Download DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE ALMERIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA SEGUNDO CURSO LADE MICROECONOMIA CURSO 2005-2006 Prof. Dra. Mª del Carmen Navarro del Aguila PARTE Ι: LA ESTRUCTURA DEL MERCADO Tema 1: LA COMPETENCIA PERFECTA 1. Tipos de mercados. Supuestos del modelo de competencia perfecta. 2. La oferta de la empresa competitiva a corto y largo plazo. 3. La oferta de la industria a corto y a largo plazo. El equilibrio en la industria y la empresa competitiva. El significado de unos beneficios nulos. La demanda de factores y la renta económica. 4. Los beneficios y el excedente del productor. Tema 2: EL MONOPOLIO Y LA DISCRIMINACION DE PRECIOS 1. El equilibrio del monopolio. Las curvas de demanda y oferta del monopolista. 2. Las causas del monopolio. El monopolio natural. 3. La discriminación de precios. 4. Monopolio y competencia perfecta. La ineficiencia del monopolio. 5. La regulación del monopolio. Regulación de precios. Establecimiento de impuestos sobre los monopolios. 6. El monopsonio y el monopolio bilateral. Tema 3: COMPETENCIA MONOPOLISTICA Y OLIGOPOLIO 1. Diferenciación de productos y competencia monopolística. 2. El equilibrio a corto plazo en la competencia monopolística. 3. Concepto de juego. Clases de juegos. Estrategias y pagos. El equilibrio de Nash. 4. El modelo de oligopolio de Cournot. 5. Modelos alternativos al de Cournot: el cártel; el modelo de Bertrand; el modelo de Stackelberg. 6. Las variaciones conjeturales. PARTE II: EL EQUILIBRIO GENERAL Y EL BIENESTAR Tema 4: EL EQUILIBRIO GENERAL Y LA EFICIENCIA DEL MERCADO 1. La caja de Edgeworth. La curva de contrato o conjunto de asignaciones eficientes en el sentido de Pareto. 2. Caracterización del equilibrio competitivo en una economía de intercambio puro. La ley de Walras. La existencia del equilibrio general competitivo. 3. Producción e intercambio. El modelo de un agente, un factor y un bien. El modelo de dos agentes, dos bienes y dos factores. Tema 5: ECONOMIA DEL BIENESTAR 1. Supuestos utilizados en el análisis del bienestar. 2. El criterio de Pareto y la optimalidad en el sentido de Pareto. El criterio de Pareto y el equilibrio competitivo en una economía de intercambio. La optimalidad en el sentido de Pareto en la producción. La optimalidad en el sentido de Pareto en el equilibrio competitivo en una economía productiva. El equilibrio competitivo y la optimalidad en el sentido de Pareto. 3. Limitaciones del óptimo de Pareto y criterios de bienestar alternativo. El criterio de compensación de Kaldor-Hicks. El criterio de Scitovsky. 4. La función de bienestar social. El teorema de imposibilidad de Arrow. 5. La maximización del bienestar social. El estado de maximización del bienestar. Los valores óptimos de las variables relevantes. La maximización del bienestar y el equilibrio competitivo. Tema 6: 1. 2. 3. EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS Y FALLOS DEL MERCADO Las causas de los fallos de mercado. Externalidades en la producción y en el consumo. Recursos de propiedad común. Bienes Públicos. Los fallos de mercado y el Sector Público. La provisión óptima de los bienes públicos. La regla de Samuelson. El problema del polizón. PARTE III: EXTENSIONES DE LA TEORIA DEL CONSUMIDOR Tema 7: LA ELECCION INTERTEMPORAL 1. Valor actual y valor futuro. 2. Consumo actual y consumo futuro: el ahorro. 3. La elección óptima: análisis de estática comparativa. 4. La ecuación de Slutsky y la elección intertemporal. Tema 8: LA ELECCION BAJO CONDICIONES DE RIESGO 1. El consumo contingente. 2. Funciones de utilidad y probabilidades. 3. La utilidad esperada. La aversión al riesgo. 4. La diversificación. La difusión del riesgo. TEMARIO DE PRÁCTICAS. Tema 1: LA COMPETENCIA PERFECTA 1. 2. 3. La oferta de la empresa competitiva a corto y largo plazo. Cuestiones y problemas sobre el equilibrio de la industria a corto plazo y a largo plazo. Ejercicios sobre el excedente del productor y del consumidor. Tema 2: EL MONOPOLIO Y LA DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS. 1. 2. 3. Cuestiones y debate con los alumnos sobre las curvas de demanda y oferta del monopolio, así como la situación de equilibrio. Análisis de la ineficiencia del monopolio frente a la competencia perfecta. Se realizarán problemas sobre el tema. Problemas sobre la regulación y establecimiento de impuestos sobre los monopolios. Tema 3: COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y OLIGOPOLIO. 1. 2. Se analiza con un debate en clase la diferenciación de productos, clases de juegos y estrategias. Problemas del equilibrio de Nash, el equilibrio de Cournot, el equilibrio de Stackelberg y el cártel. Se comentará con los alumnos las diferencias de cada equilibrio. Tema 4: EQUILIBRIO GENERAL Y EFICIENCIA DEL MERCADO. 1. 2. 3. Cuestiones sobre la caja de Edgeworth y la curva de Contrato. Desarrollo de la Ley de Waltras. Problemas sobre la curva de Contrato, el equilibrio general competitivo y la Ley de Walras. Tema 5: ECONOMÍA DEL BIENESTAR. 1. 2. 3. Supuestos sobre el análisis del bienestar. Análisis con coloquio en clase del criterio de Pareto. Problemas sobre la compensación de kaldor-Hicks y ciiterio de Scritovsky. Tema 6: EXTERNALIDADES, BIENES PÚBLICOS Y FALLOS DEL MERCADO. 1. 2. Análisis con los alumnos sobre las causas de fallos del mercado. Ejemplos prácticos sobre las externalidades positivas y negativas. Comentarios sobre la provisión óptima de bienes públicos. Tema 7: LA ELECCIÓN INTERTEMPORAL. 1. 2. Análisis del valor actual y futuro, así como de la elección óptima. La ecuación del Slutsky y la elección intertemporal. Tema 8: LA ELECCIÓN BAJO CONDICIONES DE RIESGO. 1. 2. Funciones de utilidad y utilidad esperada. Difusión del riesgo. BIBLIOGRAFÍA • Ahijado, Manuel: Curso de Microeconomía. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. • Bonillo, D; Carretero, A.; Céspedes, J.; Jaén, M.; López-Ortega, F y de Pablo, J.: Teoría Económica. Cuestiones y ejercicios resueltos. Algaida Prácticas. • Estrin, Saul y Laidler, David: Microeconomía. Prestice Hall. • Galbraith, John K.: Introducción a la Economía. Editorial Crítica. • Gravelle, Hugh y Rees, Ray: Microeconomía. Alianza Universidad Textos. • Gimeno, Juan y Guirola, J.: Introducción a la Economía. Microeconomía, Mc Graw Hill. • Henderson, J. M. y Quandt, R. E.: Teoría Microeconómica. Ariel Economía. • Hirshleifer, J.: Microeconomía. Prentice Hall. • Jaen, M. y Nieto, J.L.: Ejercicios de Microeconomía. Universidad de Almería. Servicio de Publicaciones. • Laidler, D. y Estrin, S.: Introducción a la Microeconomía. Antoni Bosch Editor. • Maddala, G.S. y Miller, E.: Microeconomía. Editorial Mc Graw Hill. • Miller, R. y Meiners, R.: Microeconomía. Editorial Mc Graw Hill. • Mochón, Francisco y Pajuelo, Alfonso: Microeconomía. Editorial Mc Graw Hill. • Pashigian, B.Peter: Teoría de los precios y aplicaciones. Editorial Mc Graw Hill. • Pindyck, Robert S. y Rubinfeld, Daniel L.: Microeconomía. Prentice Hall. • Varian, Hal R.: Análisis Microeconómico. Antoni Bosch Editor. • Varian, Hal R.: Microeconomía Intermedia. Antoni Bosch Editor.