Download DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA Entidad: ASOCIACION VIDA INFANTILASOCIACION POR LA SALUD BUCAL Y COLECTIVA AMERICA LATINA (ASB) Localidad/Municipio: Distrito El Resguardo-Las Heras- MENDOZA País: ARGENTINA Datos de la Persona de Contacto: Nombre y Apellido ESTELA MABEL CENCI Cargo Vicepresidenta de Asoc VIDA INFANTIL Coordinadora de la Region Cuyana de ASB Correo Electrónico: estela_cenci@hotmail.com 1. La actuación: Denominación del proyecto y/o práctica: Proyecto de Inclusión Social” Volver a Sonreír” 2. Área, Dirección o Jefatura del Municipio que desarrolla la Experiencia, si corresponde: Centro de Desarrollo Integral de la Asociación Vida Infantil, ubicado en el Distrito de El Resguardo (Las Heras) 3. Persona responsable de la Experiencia: Estela Mabel Cenci Odontóloga Egresada de la Universidad Nacional de Cuyo en 1987 Especialista en Salud Social y Comunitaria Especialista en Odontología Preventiva y Social -Resol N° 566 Ministerio de Salud de la Pcia. de Mendoza 4. Correo electrónico de contacto de la persona que haya participado en la ejecución de la Experiencia o completa el presente formulario: mcdimaria@hotmail.com María Cristina Dimaria , Coordinadora del Centro de Desarrollo Integral de la Asoc. Vida Infantil 5. Fecha Inicio de la Experiencia: (dd/mm/aaaa) _02 _/_08 _ / _ _2010 _ _ 6. Fecha de conclusión de la Experiencia: (dd/mm/aaaa) 04 _ _/_ 04_ / _2011 _ _ _ 7. Estimación del costo total del Proyecto en Dólares: aproximadamente 3000 dólares para hacer frente al desarrollo del proyecto durante los 9 meses que duró su ejecución. Trabajos en talleres (material didáctico, telas , papelería , juegos recreativos, refrigerios, ) Promoción de la salud en el barrio, a cargo del grupo de mujeres,entregando material didáctico para escuelas de la zona ( Ver al final ), refrigerios para los encuentros 4 por mes ,Actividades recreativas y entregas de sovenir para el dia del niño y dia de la madre , papelería e impresiones para encuestas y desarrollo de actividades navideñas y honorarios minimos para los profesionales actuantes 8. Descripción del personal profesional que participó en el Proyecto: Referente a cargo de la Sede de la Asociación Vida Infantil: Maria Cristina Dimaria , Trabajadora social: Natalia Vicencio Odontóloga: Estela Cenci Médicos capacitadores :Médica Clínica del CAPS: Laura Antolín Odontologa del CAPS: Dra Gabriela Villafañe Odontologa: capacitora: Mabel Moran 9. Resumen breve de la actuación: ( Máximo 10 líneas) El proyecto Volver a Sonreir permitió que un grupo de 15 mujeres laboralmente activas , de extrema pobreza y vulnerabilidad social, se organizara para la obtención de sus prótesis dentales, logrando a partir de la “recuperación de la sonrisa” un mejoramiento de su autoestima y mejoramiento social provocando cambios profundos individuales , colectivos y desnaturalizando así su desdentamiento. El proyecto que duro 9 meses, estuvo basado en tres pilares fundantes: salud bucal, autogestión e inclusión social a partir de un sistema de aporte solidario a un fondo común, uniendo los ejes de gestión social, economía solidaria y salud bucal La desigualdad de género y la discriminación perjudican directamente la salud de la mujer a lo largo del ciclo vital; y el descuido de sus necesidades de salud impide que muchas, participen plenamente en la sociedad Consideramos la salud como un derecho humano inobjetable y a la mujer como impulsora para cambios estratégicos, ya que se aprecia como organizadora del tejido familiar y social barrial. .. DETALLE DE LA EXPERIENCIA 10. Describa brevemente la experiencia que presenta: Acompañar en el proceso de inclusión social a un grupo de 15 mujeres jefas de hogar, sin estabilidad laboral y de extrema vulnerabilidad social que a partir de un sistema de aporte solidario a un fondo común compraran una por mes sus prótesis dentales , organizándolas en 3 grupos de 5 mujeres cada uno.. Se trató de una metodología de trabajo basada fundamentalmente en un proceso educativo que desenvolvió y desarrolló potencialidades individuales y grupales para el mejoramiento social y económico de la zona, ya que muchas mujeres son jefas de hogar. 11. Describa las principales características de la población beneficiaria: Mujeres en edad activa, de extrema pobreza , vulnerabilidad social, inestabilidad laboral , jefas de hogar. 12. Cuál es el objetivo general de la experiencia: La inclusión social, el mejoramiento social y económico de las mujeres participantes a partir de la “devolución de la sonrisa”. Logrando que el total 15 de mujeres laboralmente activas y de extrema pobreza se organizaran en 3 grupos de 5, para la obtención de sus prótesis dentales a partir de un sistema de aporte solidario a un fondo común. 13. Enumere y nombre los objetivos específicos desarrollados en la Experiencia: a) Devolver la función masticatoria , fonética y estética a un grupo de mujeres en situación de pobreza a partir de la gestión de las prótesis dentales por un sistema de aporte solidario a un fondo común b) Formar un grupo de madres preventoras en salud bucal constituido por mujeres de El Resguardo – Las Heras Mendoza c) Estimulación en las escuelas al desarrollo de Proyectos de Promoción que incidan en la salud bucal de los niños. (Confección de cepillero en las escuelas ,Cepillado post almuerzo, quiosco saludable, inclusión de la salud bucal en el organigrama de las materias escolares ). d) Lograr articulación permanente entre los actores del proyecto : Comunidad , OSCivil, Estado, y Empresa, a partir de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) e) Logro del Capital Social a partir de la confianza mutua , procesos de transformación a partir del objetivo general logrado y el armado de redes sociales . 14. Indique las estrategias de género aplicadas en el proyecto, y detalle por qué: a) Empoderamiento femenino A medida que íbamos devolviendo sonrisas, la salud bucal cambiaba en cada una de las mujeres participantes, se sentían escuchadas en cada taller que se les acercaba a través de los médicos del Centro de Salud, y además lograban ese espacio propio en la sede institucional que actuaba como gestora social, iban transformándose, construyéndose en nuevas actoras de su salud, de su familia y en el barrio, constituyéndose en sujetos sociales. Integrando y expresando armónicamente sus valores femeninos llegando así a la propia autonomía e individualidad personal. b) Transversalidad de género c) Igualdad de género Las mujeres llevan la carga principal de la producción de alimentos y la crianza de los niños. Además, las mujeres a menudo son excluidas de las decisiones familiares. La desigualdad de género y la discriminación perjudican directamente a la salud de la mujer a lo largo del ciclo vital; y el descuido de sus necesidades de salud impiden su participación plena en la sociedad Consideramos que el proyecto Volver a sonreir permitió la devolución de la sonrisa siendo esta un elemento fundamental en la mujer porque es la impulsora para cambios estratégicos y por considerarla organizadora del tejido familiar y social barrial. Democracia de género d) Acción afirmativa/Discriminación positiva La idea fue aportar y sumar a las estrategias de nuestra Asociación Vida Infantil y de la Asociación por la Salud Bucal (ASB) acciones que tengan que ver directamente con prevención de la enfermedad, pero también y fundamentalmente, con la promoción de la salud bucal en la mujer . En este sentido es que indefectiblemente debimos recorrer los caminos de la participación social y de la construcción de la capacidad comunitaria en salud bucal, para poder influir en estas pautas culturales con profesionales formados con una base social que entendiera y llegara a la comunidad , por lo que se incentivó al dictado de diversos talleres fuera del ámbito del centro de salud logrando que los médicos locales, entendieran desde “otra mirada” las aflicciones de la población femenina . e) Otros 15. Determine los resultados obtenidos y los indicadores de logro de cada uno de estos resultados: a) Logro de las capacidades organizativas, educativas y de autogestión del grupo b) Devolución de salud bucal al grupo de mujeres c) Réplica de buenas prácticas en salud de niños que pertenecen al barrio d) Reforzamiento de núcleo familiar y social identificando a la mujer en este rol preponderante. e) Identificación con el CAPS de la zona, a partir de los talleres de promoción f) Trabajo colectivo con un objetivo en común 16. Mencione los obstáculos y desafíos para el desarrollo del Proyecto: Obstáculos Credibilidad por parte de las mujeres cuando inicialmente presentamos el proyecto en nuestra sede Calibrar los objetivos individuales y colectivos con todo el equipo de trabajo Dificultad Institucional . Salidas de los profesionales de salud del CAPS mas próximo para dar charlas educativas Ministerio de Salud de la Provincia de Mendoza no apoyó esta propuesta innovadora de economía social y salud bucal Desafíos Demostrar que es posible otra forma de abordaje en salud, desnaturalizando el desdentamiento Armado de los grupos de mujeres y lograr la confianza entre ellas,.. Involucrar la salud bucal, la inclusión y la economía solidaria. Haber provocado estimulo para la puesta en marcha del proyecto en otros ámbitos que fueron externos a los hegemónicos de la salud . 17. Cómo se solucionaron estos obstáculos: Trabajo del equipo en forma interna y sobre los grupos de mujeres logrando la confianza mutua con juegos , charlas, talleres Abordar la Salud bucal apoyada en los pilares de la inclusión social y la economía solidaria Apoyo empresarial (RSE) , Consejo Nacional de la Mujer, OSCivil Equipo Latinoamericano de justicia y genero(ELA) Circulo Odontológico de Mendoza, AUTOVALORACION DE LA EXPERIENCIA Según cada uno de los criterios de evaluación que a continuación les presentamos, haga su valoración marcando el puntaje que considere que mejor represente el cumplimiento de este criterio por parte de la experiencia que ha desarrollado, luego explique detalladamente el porqué de esta valoración. 18. Eficiencia: Medida del logro de los resultados en relación con los recursos empleados para lograrlos 1 2 3 4 5 ¿Explique el por qué de esta valoración? Califico con 4 ya que el objetivo principal del proyecto Volver a Sonreír se cumplió, y fue el logro de la inclusión social a partir de la “devolución de la sonrisa” colocando las prótesis dentales a todas las mujeres que participaron de la experiencia y que las mismas quedaran satisfechas con el trabajo realizado, siendo relevante que se desencadenó un proceso educativo que desenvolvió virtualidades latentes y desarrolló potencialidades individuales y grupales para el mejoramiento social y económico en cada una de ellas. Si bien las mujeres hacían su aporte mensual donde se cubría el gasto de la prótesis dental, el sostenimiento del proyecto durante los 9 meses fue consecuencia de un gran convencimiento de lo que queríamos lograr y muy lejos de la retribución monetaria que teníamos mensual . Se realizaron trabajos en talleres (material didáctico, telas , papelería , juegos recreativos, refrigerios, ) Promoción de la salud en el barrio, a cargo del grupo de mujeres, entregando material didáctico para escuelas de la zona ( Ver al final ), refrigerios para los encuentros 4 por mes ,Actividades recreativas y entregas de suvenir para el dia del niño y dia de la madre , papelería e impresiones para encuestas y desarrollo de actividades navideñas, toma de impresiones , pruebas en cera ,colocación , adaptaciones y retoques, movilidad de cada uno de los actuantes, tarjetas de celulares para comunicación. y honorarios mínimos para los profesionales actuantes, de forma de lograr el objetivo y que todo el personal actuante quedara motivado para una segunda oportunidad. Durante esos 9 meses se distribuyó el dinero en cada mes ,según necesitábamos y se realizo una rendición detallada de los gastos , a quien fue la empresa donante. 19. Viabilidad: Grado en que los efectos positivos derivados del proyecto continúan una vez finalizado éste 1 2 3 4 5 ¿Explique el por qué de esta valoración? El proyecto Volver a Sonreír, no fue una acción” sobre” la comunidad, sino una acción “ de” la comunidad y que “junto” a ella se intentó lograr “desnaturalizar” el desdentamiento en todos los actores intervinientes, promoviendo la transformación colectiva y el logro de capital social. Sumar la economía social a este contexto, como otra estrategia, para mejorar la calidad de vida la mujer a sido muy beneficioso, cabe destacar, que a pesar de las dificultades económicas que atravesaban ninguna dejo de pagar su cuota y se afianzaron como grupo replicando este proceso también con “la garrafa solidaria.” donde nuevamente aunaron esfuerzos, comprando garrafas vacias y cuando venia el camión de las garrafas de gas económicas al barrio con esos envases compraban las garrafas llenas y asi tenian un deposito de 4 garrafas económicas , logrando que ninguna de las mujeres actuante se quedara sin gas en los helados inviernos de El Resguardo, la solidaridad y el esfuerzo mancomunado se había establecido en el barrio y en el corazón de esas mujeres. Debemos destacar que 8 de ellas participaron de microemprendimientos a partir del Banco Popular de la Buena Fe ( Minist de Dllo Social de la Nación Argentina),y han logrado continuar renovando el microcrédito hasta la fecha. 20. Sostenibilidad: Manifestada en cambios duraderos en parámetros cuantificables y tangibles, tales como marcos legislativos, prácticas, cambios en la gestión pública, en políticas locales, etc. 1 2 3 4 5 ¿Explique el por qué de esta valoración? Para hacer posible el proyecto Volver a Sonreír, fue necesario buscar y aunar esfuerzos de las OSCiviles , organizaciones intermedias como el Circulo Odontológico de Mendoza , la RSEmpresaria ya que la salud bucal ,desde hace años en nuestro país, no es un tema que este en la agenda de la Políticas Publicas, así que fue muy difícil instalar el tema y el continuar este desafio en ámbitos públicos de la salud en la Pcia. de Mendoza . 21. Potencial de réplica y de transferencia a otras entidades : Capacidad que la experiencia, en su conjunto o en parte, tiene para ser aplicable en situaciones análogas o similares y puede beneficiar a otras entidades 1 2 3 4 5 ¿Explique el por qué de esta valoración? El proyecto Volver a Sonreír es aplicable y transferible . Se torna necesario unir voluntades, estimular y desarrollar conocimientos, nuevos enfoques con perspectivas que contribuyan a que los profesionales de la salud se los prepare , estimule y cuenten con herramientas para dar soluciones eficaces y además que el Estado se comprometa con la problemática . 22. Condiciones necesarias para que se pueda replicar la experiencia Estado comprometido con el mejoramiento de la salud bucal. Odontólogos comprometidos con la comunidad comprendiendo la importancia de la participación social y de la construcción de la capacidad comunitaria en salud bucal, para poder influir en pautas culturales y que lleguen a la comunidad, desde “otra mirada”, Compromiso de OSCivil Mujeres desdentadas 23. ¿Se adecua la Experiencia que desarrolla a alguna estrategia existente en el ámbito nacional, regional o local? Si _____ ¿A cuáles? No _x____ ¿Por qué? (señalar) El Proyecto Volver a Sonreír, fue una experiencia piloto, única e innovadora en Mendoza y Argentina , se ejecutó en el Centro de Desarrollo Integral de la Asociación Vida Infantil fue una práctica social que implicó la participación activa, consiente y democrática de la población femenina en el estudio, elaboración y ejecución del proyecto destinado a mejorar su calidad de vida .La entrada de la Economía Solidaria en este complejo juego de la salud, pudo contribuir a encontrar posibles soluciones colectivas y complejas . El proyecto Volver a Sonreír ,no fue una acción” sobre” la comunidad, sino más bien una acción” de” la comunidad. Se trató de una metodología de trabajo basada fundamentalmente en un proceso educativo que desenvolvió virtualidades latentes y desarrolló potencialidades individuales y grupales para el mejoramiento social y económico de la zona, ya que muchas mujeres eran jefas de hogar 24. Actores implicados en el proyecto Participantes mujeres y colaboradores. Otras instituciones públicas o privadas, ONG. El proyecto Volver a Sonreír buscó otra forma de abordaje, optimizando el concepto de trabajo en red, logró “transversalizar” su efecto en distintas instituciones: Estado, profesionales médicos que dieron capacitaciones y odontólogo del CAPS que preparaba las bocas de las mujeres haciendo los tratamientos necesarios como extracciones u obturaciones necesarias. Circulo Odontológico de Mendoza, donando todos los materiales necesarios para la propuesta , yeso ,alginato , ceras ,compresas, material de exploración, guantes etc Fundación DANONE, participando con la entrega de dinero para movilidad, trabajadora social ,papelería, cámara de fotos .capacitaciones , material didáctico, honorarios mínimos profesionales ,etc Organización de la Sociedad Civil Asociación Vida Infantil y Asociación por la Salud Bucal Colectiva, (ASB) poniendo su Sede para desarrollar el proyecto Mujeres : grupo de mujeres laboralmente activas y de extrema pobreza se organizaron en grupos, para la confección de sus prótesis dentales a partir de un sistema de aporte solidario a un fondo común. Odontologa Estela Cenci como odontóloga social, con un gran compromiso ante tanta injusticia e imposibilidad de esas mujeres y vicepresidenta de una de las instituciones que represento, participé ejecutando y coordinando el proyecto. 25. Precedentes conocidos Experiencias anteriores y conocimientos generados por las mismas, que se han tomado como base o han sido aplicados a la actuación . . La iniciativa intentó desarrollar una experiencia piloto, única e innovadora, en Mendoza y Argentina tomando la filosofía y metodología de Muhammad Yunus, creador de Grameen Bank y Premio Nobel de la Paz: “La pobreza se perpetúa porque se deja a los pobres fuera de la economía. La pobreza no es obra de los pobres, sino del sistema que hemos creado alrededor de ellos.¿qué hacemos para solucionarlo? En este caso, si bien se copia el modelo Grameen Bank, está tomado desde la gestión social y es así que se modifica la forma de obtener el dinero, ya que cada mujer con la cuota mensual que aportaba, reunía el valor de una prótesis por cada grupo. Por lo tanto, la que obtenía la prótesis el primer mes debía y seguía haciendo el aporte solidario hasta el quinto mes que recibía la prótesis dental la última de las integrantes de cada grupo. Es importante remarcar que en Chile existió un Programa Nacional llamado Chile Sonríe pero no esta incluida la economía solidaria ,ni la participación activa de la mujer en la propuesta . 26. Observaciones Este proyecto nunca ha postulado para premio El proyecto Volver a Sonreír se desencadenó partiendo de entender a la salud bucal como un derecho humano , Considerando la caries como una enfermedad origen social y prevenible . Porque la Atención Primaria de la Salud no da respuestas efectivas en salud bucal, desdentando, naturalizando sus efectos, reflejando ” el rostro de la pobreza” Utilizando la posibilidad de otro abordaje en salud uniendo los ejes de salud – economía solidaria - inclusión social Captando a la mujer laboralmente activa para esta experiencia, porque la consideramos impulsora para los cambios estratégicos y por considerarla organizadora del tejido familiar y social El proyecto ha sido presentado en : V CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO de SALUD COMUNITARIA del MERCOSUR” 2010 Disertante Tema : HACIA UNA ODONTOLOGIA SOCIAL PROYECTO VOLVER A SONREIR Participación en: Mesa de debate en Salud Bucal Colectiva, junto con disertantes de Uruguay y Buenos Aires 9º CONGRESO NACIONAL DE LA FEDERACION ARGENTINA DE MEDICINA FAMILIAR Y GENERAL / 2010 Autora y Expositora Relato de Experiencia “PROYECTO VOLVER A SONREIR” 1º JORNADAS DE ENFERMERIA, AREA SANITARIA DE GENEREAL ALVEAR – REFLEXION EN LA ATENCION PRIMARIA /2010. Expositora Tema : -PROYECTO VOLVER A SONREIR 3º y 4°FORO REGIONAL DE ECONOMIA SOCIAL - Mendoza FORO NACIONAL LIDERA 2012. “Desafíos a la participación social y política de las mujeres.” 19 y 20 de abril de 2012. Disertante del proyecto para la Inclusión “Volver a Sonreír “Ciudad Autónoma de Buenos Aires http://www.ela.org.ar/a2/index.cfm?aplicacion=app187&cnl=86&opc=43 ENCUENTRO ARGENTINO – CUBANO - .1° Encuentro de Egresados de la Maestría de Atención Primaria de Salud. . Universidad Médica de Villa Clara. “Dr. Serafín Ruíz de Zárate Ruíz. Santa Clara. Cuba. Disertante de experiencia de campo” Volver a Sonreír”. Mayo de 2012 VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA , POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS. Argentina y America Latina - Dilemas de una nueva etapa Económica, Política y Social. Ponencia Eje 3:Los Temas Sociales Pendientes- Educación ,Vivienda y Salud – Disertante: Presentación de Experiencia :Proyecto VOLVER A SONREIR http://www.madres.org/navegar/nav.php?idsitio=23&idcat=1101&idindex=151 El proyecto Volver a Sonreír será la primera vez que postule para premio si esta dentro del marco de la organización 27. IMPORTANTE (ANEXAR EN FORMATO DIGITAL) Videos; Presentaciones, Fotos, Documentos en Word, PDF, etc. Publicación en Plataforma Informática de Políticas Publicas de la UNCuyo- PiPP / 2011-“Gestión, economía social y salud bucal. Desarrollo del poder local de una comunidad a partir de un proyecto de salud desde una OSC” http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/gestion-economia-social-y-salud-bucal-desarrollo-del-poder-localde-una-comunidad-a-partir-de-un-proyecto-de-salud-desde-una-osc FORO NACIONAL LIDERA- 2012:LIDERA : Participación en Democracia . Experiencias de mujeres en el ámbito social y político en Argentina http://www.ela.org.ar/a2/index.cfm?aplicacion=app187&cnl=86&opc=43: VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS. Argentina y America Latina Dilemas de una nueva etapa Económica, Política y Social. http://www.madres.org/navegar/nav.php?idsitio=23&idcat=1101&idindex=151 Algunos ejemplos de actividades y presentaciones realizadas para promoción de la salud en las escuelas y presentación de poster en congresos . Afiche que se entrego para las escuelas Logo del proyecto Regla escolar que se entregaron a los alumnos de las escuelas de la zona Banner presentado en Congreso de San Juan 2010