Download la isla de tera - IES FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ARTE GRIEGO I EL ARTE MINOICO (3200-1400 a.C.) 11.- TERA. LA ISLA DE TERA (SANTORINI) Situación: Rada de Messaria en Tera. Tera es la más meridional de las Cíclades frente a Creta. Comentario: qhra con sus 76 km2 es la muestra viva de la violencia sísmica y volcánica del Egeo. Toda la isla es un inmenso cono volcánico que estalló en plena época minoica. De entonces, esta pequeña ‘Pompeya’ del Egeo conserva el rico yacimiento de Akrotiri, sepultado bajo la lava y la ceniza que dejaron ocultas y casi intactas sus calles y casas, ofreciendo la muestra mejor conservada de pinturas de época minoica. Según historiadores, como Marinatos, esta explosión pudo provocar la destrucción de los palacios y la crisis de la civilización minoica y la toma del poder por los griegos micénicos. MAPA DE RELIEVE DE LA ISLA DE TERA (SANTORINI) Comentario: Antes de la explosión, Tera tenía 3 asentamientos cicládicos (CR I) con notable presencia cretense: uno al norte en Ia, otro en lo que hoy es la costa de Therasia y la ciudad descubierta por Marinatos en Akrotiri. Quedaron sepultados bajo la toba y las bombas volcánicas, y las casas rellenadas de golpe. La eyección de magma -que elevó cenizas hasta Groenlandia- y las coladas piroclásticas provocaron el hundimiento de la cúpula y la entrada del mar. La fecha, aún incierta, parece corresponder al estilo cretense MR I A de 1500 a.C. pero el C 14 data entre 1700 y 1610 a.C. y la datación dendrocronológica de 1628-26 a.C. La isla se repobló con gentes del continente (aqueos, luego dorios) en el HR III B y desde entonces el volcán estuvo inactivo hasta 197 a.C.. Ha tenido 10 pequeñas erupciones hasta la actualidad. La actual ciudad de Tera se instaló en Mesa Vuno. JARRA NATURALISTA Comentario: Aunque el mayor interés del yacimiento de Acrotiri haya sido sus pinturas y el conocimiento por su cronología de la expansión de la civilización cretense fuera de la propia isla, hoy el asentamiento se estudia como un magnífico campo para el estudio de la vida diaria, la economía, el comercio y los ritos minoicos. En el momento de la explosión, Tera estaba bajo la influencia cultural de Creta y como muestra valga este vaso de estilo naturalista que, fechado hacia 1500 es similar a otros de la misma fecha encontrados en Creta o Melos. La ausencia en Tera de cerámica de estilo naturalista marino obligó a datar la explosión y abandono de la isla antes del MR I A. FRESCO DEL PESCADOR (ACROTIRI) Comentario: El sitio de Acrotiri ha ofrecido numerosas pinturas parietales conservadas en su mayoría en el M. Arqueologico Nacional de Atenas. En algunas de ellas, muy bien conservadas, se representan actividades de la vida cotidiana, como este pescador que lleva ensartados sus peces. Destacan como típicamente minoicos el naturalismo, el esquematismo de los trazos, la carnación roja del varón joven y, sobre todo, la falta de profundidad ‘a la egipcia’, que provoca que parezca que la figura anda sobre una cuerda floja y el ojo frontal. FRESCO DE LOS ANTÍLOPES (AKROTIRI) Comentario: Aunque peor conservado que el ‘fresco del pescador’, esta pintura muestra el gusto minoico por las representaciones animales. En cuanto a los colores la pintura minoica los colores suelen ser básicos y no combinar más de tres o cuatro (ocre, negro, blanco, azul y amarillo) en cada fresco. Se ha señalado que la postura imposible del cuello del animal quisiera reflejar la flexibilidad del mismo, pero no deja de ser una mera suposición. FRESCO DE LOS BOXEADORES (AKROTIRI) Comentario: El fresco de los niños boxeadores es uno de los más atractivos de la pintura minoica de Tera, quizá por tratarse de una de primera representación ‘deportiva’ de la Hélade. Se repiten las características vistas: esquematismo, carnación roja, postura lateral sin profundidad y ojo frontal. La seriedad indolora de la representación y el peinado han hecho pensar en que se tratase de un rito religioso. FRESCO DE LA JOVEN SACERDOTISA (AKROTIRI) Comentario: También llamada la ‘sacerdotisa del incienso’ esta joven dama parece concitar el acuerdo general en ser un motivo ritual, quizá la representación de una pomp». . Y eso por la riqueza de su adorno (su vestido, el peinado, las joyas, las orejas y los labios pintados) y sobre todo por el amaneramiento con el que porta también ‘a la egipcia’ esta hipotética ofrenda (¿un vaso con incienso?) tan inexplicada como todos los ritos de la sociedad minoica. FRESCO DE LA PRIMAVERA (AKROTIRI) Comentario: Dentro de los frescos de Tera, ha llamado la atención por representar ‘el despertar de la primavera’ antes del estallido del volcán: rocas volcánicas de formas y colores inesperados, cumbres, laderas y simas abruptos, flores de lis doradas, flores rojas que nacen y se marchitan, golondrinas, por fin, que, esta vez sí, conocen la perspectiva. FRESCO DE LA EXPEDICIÓN NAVAL (AKROTIRI) Comentario: Este fresco miniaturista representa, en un friso continuo, una expedición naval que corresponde quizá a un acontecimiento preciso (¿las colonizaciones minoicas?). Ha excitado la imaginación de historiadores y arqueólogos. En los 6 mts. conservados, se hallan representados, 7 navíos de guerra, gran número de embarcaciones menores, 3 ciudades, alrededor de 80 figuras humanas y diversos animales domésticos y salvajes. Obra maestra sin parangón, se destaca la habilidad de la composición. Comentario: No se sabe qué ocurrió en Creta en el MR I B. La mayoría de los asentamientos fueron destruidos por incendios. La teoría de Marinatos de que la civilizacióm minoica pudo ser destruida por la explosión de Tera es exagerada, pero sin duda ésta influyó en la economía minoica. Algunos como Hood proponen volver a la antigua hipótesis de la conquista militar de Creta por un enemigo exterior, los micénicos. Éstos habrían tomado el poder sustituyendo la casa real de los Minos por la del futuro Idomeneo que, ya griego, vemos aparecer como rey de Creta en la Ilíada. FRESCO DE LA EXPEDICIÓN NAVAL –DETALLE(AKROTIRI)