Download eslovaquia - Red de Información Europea de Andalucía
Document related concepts
Transcript
ESLOVAQUIA República Checa Lituania Estonia Letonia Chipre Malta Polonia Hungría Eslovaquia Eslovenia Publicación elaborada por la Red de Información Europea de Andalucía a partir de los datos recabados por el CDE de Sevilla. Fecha de publicación: abril de 2004. ESLOVAQUIA 3 ÍNDICE 1. TARJETA DE PRESENTACIÓN ................................................................. 4 2. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS ........................................................ 5 · ¿Dónde se encuentra Eslovaquia? · ¿Cómo es Eslovaquia? 3. ESLOVAQUIA ............................................................................................ 6 · ¿Y su población? · ¿Qué idioma se habla? 4. HISTORIA Y POLÍTICA ............................................................................... 7 · Su Historia · Sistema político · ¿Qué recursos económicos tiene Eslovaquia? 5. LA ECONOMÍA ESLOVACA ..................................................................... 11 · ¿Qué moneda se utiliza? · ¿Qué recursos económicos tiene Eslovaquia? · ¿Cuál es la actividad económica del país? · Las relaciones comerciales entre España y Eslovaquia · Exportaciones españolas a Eslovaquia (2003) · Importaciones españolas desde Eslovaquia (2003) · ¿Cuál es el sistema laboral en Eslovaquia? 6. ESLOVAQUIA Y ANDALUCÍA: DATOS DE INTERÉS ............................. 16 · Datos básicos y macroeconómicos comparativos · Las relaciones comerciales entre Andalucía y Eslovaquia 7. · · ESLOVAQUIA EN LA UNIÓN EUROPEA ............................................... 18 ¿Cuál ha sido la relación de Eslovaquia con la UE? ¿Qué peso tendrá Eslovaquia dentro de la UE? 8. ¿SABÍAS QUE...? .................................................................................... 20 9. CENTROS DE INFORMACIÓN ................................................................ 21 10. BIBLIOGRAFÍA Y WEBS DE INTERÉS .................................................... 22 4 ESLOVAQUIA TARJETA DE PRESENTACIÓN REPÚBLICA DE ESLOVAQUIA Nombre original: Slovenská republika Capital: Bratislava Ciudades más importantes: Bratislava, Kosice, Presov, Nitra, Zilina, Banská Bystrica, Trnava, Trencín, Martín, Poprad, Prievidza Superficie: 49. 035 km2 Fronteras: República Checa, Austria, Hungría, Polonia y Ucrania Población: 5.379.455 (51.4% mujeres) Sistema Político: República parlamentaria Sistema administrativo: 8 regiones (kraje) Lengua oficial: Eslovaco Bandera: Tres bandas horizontales de color blanco, azul y rojo (de arriba abajo) y, hacia la izquierda, el escudo de Eslovaquia, una doble cruz sobre tres montañas Himno: "Nad Tatrou sa blýska" Moneda: Corona eslovaca (Slovenská Koruna) - 1 EUR ˜ 40 SKK PIB (1000 millones EUR): 25,1 Religión mayoritaria: Católica Romana (68.9%), Protestantes (9.1%), Greco-Católicos (4.1%), Judíos (0.04%) Diferencia horaria con España: 0 Código telefónico: +421 Dominio internet: sk ESLOVAQUIA CARACTERISTICAS GEOGRÁFICAS ¿DÓNDE SE ENCUENTRA ESLOVAQUIA? Eslovaquia está situada en la Europa central. Se extiende entre el río Morava, al oeste, y el río Tisza, al este; el Danubio, al sur, y las montañas Tatra, al norte. Limita al norte con Polonia, al sur con Hungría, al Oeste con Austria, al Noroeste con la República Checa y al Este con Ucrania. ¿CÓMO ES ESLOVAQUIA? Eslovaquia tiene una superficie un poco mayor que la mitad de Andalucía, albergando 28 habitantes más por metro cuadrado. No posee salida al mar, aunque mediante el Danubio está conectada con el Mar Negro y, a través del canal Danubio - Main - Rin, con los puertos del Mar del Norte. Un 40% de la superficie eslovaca está cubierta por bosques. Posee una región cárstica (el Karst eslovaco) - que se extiende también por Hungría (Aggtelek) - con 712 cuevas de gran variedad; cuatro de ellas fueron declaradas en 1995 patrimonio natural de la humanidad: las de Domica, Gombasek, Jasov y la cueva de aragonita (que forma curiosas "flores") de Ochtín (una de las tres visitables en el mundo). El Parque Nacional de los Mala Fatra, al noroeste de Eslovaquia. En 2000, se añadió la espectacular cueva de hielo de Dobsina, situada en el vecino Paraíso eslovaco, uno de los nueve parques nacionales que hay en Eslovaquia. Es un país montañoso, pues está surcado por los Cárpatos, que nacen cerca de Bratislava y se extienden a lo largo del país. Los Tatra (Tatry) son la cadena montañosa principal. Se dividen en los Tatra Occidentales (Západné Tatry) y los Tatra Orientales (Východné Tatry). Los primeros están formados por los Altos Tatra (Vysoké Tatry) y los Belianske Tatry. Los Altos Tatra poseen más de veinte picos por encima de los 2500 m. El Gerlachovka (Gerlachovský Štít) es el más alto con 2655 m. Hay 85 lagos glaciares y diversas estaciones de esquí. 5 6 ESLOVAQUIA En la frontera polaca, están los Beskides. Al Oeste están los Fatry, los Cárpatos Blancos (Bilé Karpaty) y los Pequeños Cárpatos (Malé Karpaty). En el centro, se encuentran los Montes Metálicos Eslovacos (Slovenské rudohorie), ricos en minerales como cobre, zinc, plata y magnesio (en el pasado, también en oro y plata); y en bellezas naturales como el llamado Paraíso Eslovaco (Slovensky Raj) con sus cañones, cascadas y cuevas. Los ríos de Eslovaquia - salvo el Poprad, que pertenece a la cuenca del Vístula- se sitúan en la cuenca del Danubio, que forma frontera con Hungría. Afluentes suyos son el Morava (frontera con la República Checa y Austria), el Váh y el Hron. El valle del Vah - el río más extenso de Eslovaquia con 403 km - separa los Altos Tatra de los Bajos o Pequeños Tatra (Nízke Tatry), situados en el sur. Con numerosas grutas, poseen el precipicio más profundo de Eslovaquia: el Záskocie (263 metros). Vacas en un prado ante los Tatra. Siendo el clima eslovaco de tipo continental moderado, hay gran variedad de condiciones climáticas, debido en parte a las diferencias de altitud. En Bratislava, el invierno es templado, pudiendo nevar entre noviembre y febrero, pero normalmente sólo unos pocos días seguidos. Las temperaturas diurnas están entre -5º C y +10º C. Las nocturnas no bajan normalmente de -10ºC. El invierno es más severo en las montañas, donde la nieve puede estar presente hasta marzo o incluso abril. En verano, Bratislava tiene una temperatura máxima media de 23 a 26º. ESLOVAQUIA ¿Y SU POBLACIÓN? El censo de 2001 reveló una población de 5.379.455 habitantes, de los cuales el 51,4% eran mujeres. Según su origen étnico, se distribuía de acuerdo con este gráfico circular. Las estimaciones sitúan, sin embargo, a la población gitana cerca del 10%. La religión mayoritaria es la católica romana. Le siguen en importancia los luteranos de la iglesia evangélica de la confesión de Augsburgo, la iglesia greco católica de Eslovaquia (se trata del rito bizantino-eslavo de la iglesia católica) y los reformistas. ESLOVAQUIA ¿QUÉ IDIOMA SE HABLA? La lengua oficial del país es el eslovaco. Este idioma pertenece a la rama occidental de las lenguas eslavas. Se escribe mediante el alfabeto latino, pero usando cuatro marcas diacríticas (? ´ ¨ ^). Está relacionado con el checo, especialmente el eslovaco literario, en lo que respecta a la ortografía. Las diferencias son fonéticas y gramaticales. Durante las épocas de unión política, el eslovaco tomó prestadas diversas palabras del checo. ÁNO (Sí) NIE (No) AHOJ (Hola) DOBRÝ DEN (Buenos días) DOBRÝ VECER (Buenas tardes) DOBRÚ NOC (Buenas noches) DOVIDENIA (Hasta luego) KOLKO TO STOJÍ? (¿Cuánto es?) DOLAVA (A la izquierda) DAKUJEM (Gracias) DOPRAVA (la derecha) PROSÍM (Por favor) KDE JE...? (¿Dónde está...?) NIET ZA CO (De nada) MÔ ETE MI POMÔCT? (¿Puede ayudarme?) VOLÁM SA ... (Me llamo ....) NEROZUMIEM ANI SLOVO (No comprendo ni una palabra) PIVO (Cerveza) CAVA (Café) AKO SA VOLATE? (¿Cómo te llamas?) PROSÍM, ZAPLATÍM! (La cuenta, por favor) (BIELE) VÍNO [CERVENÉ] Vino (blanco) [tinto] El eslovaco hablado se divide en varios dialectos que es posible clasificar en tres grupos: el occidental, el central y el oriental. En agosto de 1844, fue oficialmente declarado el dialecto central como el lenguaje eslovaco estándar a instancias de Ludovít Štúr. En 1852, se estableció un consenso con los partidarios de una anterior codificación (la de Bernolák, basada en el dialecto occidental, de 1783). Se habla, además de en Eslovaquia, en la República Checa; también en diversos países debido a la existencia de tradicionales minorías étnicas (Hungría, Serbia, Rumanía y Polonia); en los Estados Unidos y Canadá, por la emigración. HISTORIA Y POLITICA SU HISTORIA "La historia eslovaca no es una historia de independencia sino de interdependencia" (Eugen Steiner, El dilema eslovaco) Desde 1993, Eslovaquia es un Estado independiente, con lo que, aparentemente, comienza la propia historia a desmentir la frase de Steiner. Pero sólo aparentemente, pues, desde 2004, Eslovaquia se reencuentra otra vez con la interdependencia, esta vez en el seno de la Unión Europea y de la OTAN. 7 8 ESLOVAQUIA Existieron dos breves entidades políticas independientes en Eslovaquia antes del siglo XX: el Imperio Samo (623 - 665) y el llamado Imperio Gran Moravo (833-907). Tras la caída de este último, los eslovacos estuvieron diez siglos sometidos al dominio húngaro, desde 907 a 1918. Iglesia de San Miguel Arcangel, Greco-Católica. Cuando en 1840, la Dieta Húngara impulsó la magiarización, en respuesta, los jóvenes intelectuales eslovacos liderados por Ludovit Stur (Ludovít Štúr) renovaron los esfuerzos para impulsar la lengua, la literatura y la cultura eslovacas. La revolución húngara de 1848 motivó las Demandas de la Nación Eslovaca (11 de Mayo de 1848 en Liptovský Mikuláš), no aceptadas por el gobierno revolucionario húngaro. De ahí que se estableciera en Viena el Consejo Nacional Eslovaco (septiembre de 1848) que, tras proclamar la segregación del territorio eslovaco de Hungría, envió un cuerpo de voluntarios a luchar contra los húngaros al lado de los Habsburgo. La reacción absolutista posterior sólo satisfizo algunas de las demandas del pueblo eslovaco. El establecimiento de la Monarquía dual Austro-Húngara en 1867 y la autonomía del gobierno húngaro endureció la política de magiarización del territorio eslovaco: una de sus consecuencias fue la emigración masiva. A principios del siglo XX, la cooperación entre checos y eslovacos con propósitos independentistas se intensificó y, en octubre de 1915, la Liga Eslovaca y el Comité Nacional Checo firmaron un acuerdo en Cleveland (Estados Unidos) demandando la creación de un Estado común que uniera federalmente a ambas naciones. Seguidamente, en 1916, fue creado el Consejo Nacional Checoeslovaco en París. En 1918, se creó el Consejo Nacional Eslovaco, cuya Declaración de la Nación Eslovaca, del 30 de octubre, respaldó la creación el Estado Checoeslovaco en Praga dos días antes. En el momento crítico de la desintegración del imperio austrohúngaro, los eslovacos quisieron iniciar el camino de la independencia junto a los checos: así nació Checoslovaquia. Tras el paréntesis de la II Guerra Mundial, volvió a instaurarse la República Checoeslovaca, recuperando su extensión originaria a excepción de Rutenia, cedida a la URSS. En 1948 los comunistas tomaron un control absoluto estableciendo gobierno y economía a imagen de la soviética. La Primavera de Praga tuvo como consecuencia el establecimiento de una República Socialista Federal con mayor autonomía para Eslovaquia. ESLOVAQUIA El 17 de noviembre de 1989, comenzó la revolución democrática en Checoslovaquia -llamada "de terciopelo"- que terminó con el régimen comunista. En las elecciones del 29 de diciembre de 1989, fue elegido un gobierno no comunista. En las elecciones de junio de 1992, obtuvieron la mayoría el Partido Cívico Democrático (checo) y el Movimiento por una Eslovaquia Democrática (HZDS, Hnutie za demokratické Slovensko). Las diferencias en su orientación política y los diferentes criterios sobre la participación de las respectivas repúblicas en la estructura federal llevaron a sus líderes a acordar la disolución de la federación. El 17 de julio de 1992, el Consejo Nacional Eslovaco aprobó la Declaración sobre la Soberanía de la República Eslovaca. El 1 de septiembre adoptó la Constitución de la República Eslovaca. Posteriormente, el 25 de noviembre, la Asamblea Federal Checoslovaca acordó la disolución pacífica de Checoslovaquia el 31 de enero de 1992 y así nació, el 1 de enero de 1993, la República Eslovaca. SISTEMA POLÍTICO · PODER LEGISLATIVO: La Constitución estableció un sistema unicameral, ya que el único órgano constituyente y legislativo es el Consejo Nacional de la República Eslovaca (Národná rada Slovenskej republiky). Representa la soberanía del Estado y del pueblo. Está formado por 150 miembros elegidos para periodos de cuatro años. Un papel importante lo desempeñan los comités, integrados por parlamentarios, que son órganos de iniciativa legislativa y control de la aplicación de las leyes. El Consejo Nacional aprueba la composición del gobierno y puede retirar su confianza a éste o a alguno de sus miembros. · PODER EJECUTIVO: El Jefe de Estado es el Presidente de la República Eslovaca. Es elegido de forma directa cada cinco años. Las últimas elecciones presidenciales tuvieron lugar en mayo de 2004, resultando ganador Ivan Gasparovic, sucediendo desde el 15 de junio a Rudolf Schuster. El gobierno es el órgano supremo del poder ejecutivo. Está formado por el Primer Ministro, los viceprimeros ministros y los ministros. Es responsable ante el Consejo Nacional. Mikolás Dzurinda, Primer Ministro de la República de Eslovaquia. · PODER JUDICIAL: Está integrado por el Tribunal Constitucional de la República Eslovaca y por el sistema de tribunales, conformado éste por el Tribunal Supremo y otros tribunales (regionales, de distrito y militares). Además está la Oficina del Fiscal General de la República Eslovaca. 9 ESLOVAQUIA 10 ¿QUÉ SISTEMA ADMINISTRATIVO TIENE ESLOVAQUIA? Nivel regional Desde 2002, por motivos descentralizadores, Eslovaquia se divide en 8 Unidades Territoriales Superiores (Vyššie Územné Celky o VÚC) y sus respectivas regiones autónomas (Samosprávne Kraje). Se trata de establecer un nivel regional de autogobierno. Cada una posee su propio Consejo y Presidente. Coinciden geográficamente con las regiones administrativas tradicionales - dependientes de la administración estatal -- (kraj, plural kraje). Cada kraj está, a su vez, dividida, en distritos o comarcas (okres, plural okresy). El nivel local lo conforman 2.997 municipios (obec). Administración estatal Gobiernos regionales Desde el 1 de Julio de 1996 Eslovaquia está dividida en 8 regiones administrativas subordinadas a la administración estatal Desde el 1 de Enero de 2002 existen 8 regiones autónomas (Samosprávne Kraje) con capacidad de autogobierno en las Unidades Territoriales Superiores (Vyie Územné Celky o VÚC) Nivel local 79 comarcas o distritos (okres) Gobiernos locales 2887 municipios (obec) ESLOVAQUIA LA ECONOMÍA ESLOVACA ¿QUÉ MONEDA SE UTILIZA? La moneda es la corona eslovaca (slovenská koruna). Su abreviatura es SK y su código ISO es SKK. Se divide en 100 hellers (singular es halier, la abreviatura es hal). 1 EUR = 39.922 SKK desde el 1 de julio de 2004. ¿QUÉ RECURSOS ECONÓMICOS TIENE ESLOVAQUIA? El 49,7% de la superficie está destinada a usos agrícolas; el 40,8% es superficie forestal. Los principales cultivos son: trigo, remolacha azucarera, maíz, cebada y patatas. Respecto a la ganadería, destaca la cabaña porcina, la bovina, la producción de leche y la avícola. Las principales industrias son: la ingeniería eléctrica y óptica; maquinaria y equipamiento; la industria automovilística; la industria pesada, con la metalurgia y la industria química; y la industria del textil, ropas y calzado. Fábrica de Wolkswagen Slovakia en Bratislava. Eslovaquia es importadora neta de energía, teniendo una dependencia energética externa del 64,5%. Esta dependencia externa supera el 90% en el caso del petróleo y del gas natural. Tiene escasos recursos petrolíferos y la mayor parte del petróleo lo importa de la Federación Rusa, exportando una parte refinado. Es similar el caso del gas natural: mínima producción local que es suplida desde Rusia. Posee ciertos recursos de carbón (lignito), además de hierro, cobre, manganeso, magnesita, antimonio, mercurio, plomo, cinc y sal. La energía eléctrica la obtiene de plantas nucleares (hay seis reactores de las que se obtiene más de la mitad de la producción nacional de electricidad) e hidroeléctricas (un 15%). Es exportadora neta de electricidad. 11 12 ESLOVAQUIA ¿CUÁL ES LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS? Eslovaquia ha estado inmersa, desde su independencia, en el difícil proceso de transición desde una economía planificada, consiguiendo, tras las reformas estructurales, que se la considere como una economía de mercado viable. El Producto Interior Bruto por habitante, medido en estándar de poder adquisitivo y expresado en porcentaje respecto a la media de la Unión Europea de los quince (es decir, sin contar los diez nuevos miembros), sitúa a Eslovaquia en el último grupo: el de los países que no superan el 50% (con Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Bulgaria, Rumanía y Turquía). EPA, son las siglas de Estándar de Poder Adquisitivo (en inglés: PPS o Purchasing Power Standard). Es la unidad monetaria de referencia creada para comparar indicadores económicos de diferentes países con el fin de eliminar los efectos de las diferencias en el nivel de precios. Eslovaquia alcanzaba en 2002 el 47% (en 1995, el 40%), colocándose exactamente en la media de los nuevos países miembros y candidatos. Destaca la mayor importancia del sector secundario en la economía eslovaca: un 24%. Esta importancia aumenta al considerar el empleo: el 28% del empleo se encuentra en el sector secundario frente al 18,3% de la media de la Unión Europea de los 15. Cabe destacar que el sector industrial representaba cerca del 50% del PIB en 1990. ESTRUCTURA DEL PIB Eslovaquia España UE-15 Agricultura, caza y pesca Industria, incluyendo energía Construcción Servicios de Comercio, Transporte y Comunicación Servicios financieros y de actividades empresariales Otros servicios 4% 24% 5% 25% 19% 3% 18% 9% 26% 19% 2% 20% 5% 20% 25% 14% 19% 21% Empleo por sectores (%) Eslovaquia UE-15 5 28 6,5 26,2 8,1 26,2 4 18,3 6,6 25,7 15 30,3 Agricultura, caza y pesca Industria, incluyendo energía Construcción Servicios de Comercio, Transporte y Comunicación Servicios financieros y de actividades empresariales Otros servicios ESLOVAQUIA Eslovaquia es una economía muy abierta al exterior: su grado de apertura supera el 120%. En 2002, el 51,4% de las importaciones mundiales procedían de la Unión Europea (de este porcentaje la mitad viene de Alemania, que representa una cuarta parte de las importaciones totales). El 14,3% tiene como origen la República Checa, y el 10,7%, Rusia (petróleo, gas y combustibles nucleares). Las exportaciones tienen como primer destino la Unión Europea (60,6%) y la mitad de ellas Alemania. El segundo es la República Checa (12,9%). Los principales sectores exportadores son la industria mecánica, la eléctrica, la industria química y farmacéutica, la industria del caucho y la metalurgia. Las importaciones se componen principalmente de maquinaria, equipamiento eléctrico y vehículos a motor. LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE ESPAÑA Y ESLOVAQUIA Las relaciones comerciales con España suponen un 2,7% de las importaciones y un 1,6% de las exportaciones eslovacas, arrojando un saldo favorable para España. Desde 1998 hasta 2002, las exportaciones españolas a Eslovaquia han crecido considerablemente, cambiando el signo del saldo comercial, aunque en el año 2003 descendieron. Las importaciones no han dejado de crecer en estos últimos años, aunque el saldo comercial sigue siendo favorable a España. 13 ESLOVAQUIA 14 IMPORTACIONES (2003) EXPORTACIONES (2003) 44% 41% 77% 7% 16% 15% Bienes de Consumo Bienes de Capital Bienes Intermedios EXPORTACIONES ESPAÑOLAS A ESLOVAQUIA (2003) Capítulos [87] vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios [85] maq.aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, de imágenes y sonido en televisión y sus partes [90] instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, cinematografía [08] frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones. [84] reactores nucleares, calderas, maquinas, aparatos y artefactos mecánicos; y sus partes Valor (mil EUR) Porcentaje respecto al total 311.734 65% 60.900 15.285 12.290 13% 3% 3% 10.888 2% Más de la mitad de las exportaciones son partes, piezas y accesorios no eléctricos para vehículos de motor y sus motores IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DESDE ESLOVAQUIA (2003) Capítulos Valor (mil EUR) Porcentaje respecto al total [87] vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos 32% 94.870 terrestres, sus partes y accesorios [85] maq.aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, de imágenes y sonido en 25% 74.020 televisión y sus partes [84] reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos 18% 51.912 mecánicos; y sus partes 3% 9.977 [29] productos químicos orgánicos. 3% 9.037 [70] vidrio y manufacturas de vidrio. [48] papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel 3% 7.905 o de cartón El 28 % de las importaciones son automóviles de turismo y demás vehículos automóviles concebidos principalmente para transporte de personas ESLOVAQUIA LA SITUACIÓN LABORAL EN ESLOVAQUIA La tasa de desempleo en 2003 fue un 17,4%. Sólo es superada, entre los nuevos países miembros, por la de Polonia. El desempleo es uno de los principales problemas de la economía eslovaca. La tendencia creciente que venía desde 1996 alcanzó su máximo en 2001 con una tasa cercana al 20%, iniciándose posteriormente una etapa de descenso. La región con una mayor tasa de desempleo es Košice (al SE). La región de Bratislava (O) cuenta con la menor tasa de desempleo. El empleo por ramas de actividad se reparte en un 6% para el sector primario, un 29% para el secundario, un 9% en la construcción, y un 56% en los servicios. Los costes laborales por hora y empleado (sólo de industria y servicios) son 3,06, siete veces menor que la media de la UE-15 y por encima sólo de los tres países bálticos (Lituania, Letonia y Estonia). Los costes laborales mensuales (sólo de industria y servicios) eran, en 2000, de 445 euros. Por debajo, entre los nuevos países miembros, están sólo Lituania (374 EUR) y Letonia (402 EUR). El salario mínimo mensual en enero de 2003 era de 118 euros en Eslovaquia. En cuanto a los nuevos países miembros, sólo queda por debajo Lituania. España alcanzaba los 526 euros, inmediatamente después de Malta. Corrigiendo el efecto de las diferencias de precios mediante los estándares de poder adquisitivo, Eslovaquia sube a 265, superando a los tres países bálticos (España, 617) 15 ESLOVAQUIA 16 ESLOVAQUIA Y ANDALUCÍA DATOS BÁSICOS Y MACROECONÓMICOS COMPARATIVOS Eslovaquia tiene una superficie algo mayor que la mitad de Andalucía, pero está más poblada. DATOS BÁSICOS 2002 CONCEPTO ESLOVAQUIA ESPAÑA ANDALUCÍA Superficie 49.036 505.992 Km 87.597 Km2 Capital Bratislava Madrid Sevilla Principales ciudades Koice, Preov, Nitra, ilina Banská Bystrica Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Bilbao. Málaga, Almería, Cádiz, Córdoba, Granada. Población 5.379.455 41.837.894 7.478.432 2 El Producto Interior Bruto eslovaco es casi la cuarta parte del andaluz. La estructura de la producción revela que el sector servicios es el más importante en ambas economías con, aproximadamente, el mismo peso. Difieren en una mayor importancia relativa de la agricultura y la construcción en Andalucía y de la industria en Eslovaquia. La tasa de crecimiento del PIB es mayor en Eslovaquia que en Andalucía; la inflación es similar. Destaca el déficit eslovaco en comparación con el dato andaluz. DATOS ECONÓMICOS 2002 CONCEPTO PIB a precios corrientes (1000 millones EUR) PIB per capita en PPS (% media EU-15) Tasa crecimiento real PIB Estructura de la Producción (% de VAB) Tasa de inflación armonizada Déficit/ Superávit Público Agricultura Industria Construcción Servicios ESLOVAQUIA ESPAÑA ANDALUCÍA 25,1 696,2 96,4 47 86 66,5 4,4% 2,0% 3,0% 4,5 26,4 5,4 63,6 3 19 9 68 8,5 15,3 11,8 64,5 3,5 3,6 3,6 -5.7% -0,0% 0% ESLOVAQUIA Eslovaquia es un país más abierto al exterior que Andalucía. Sus importaciones superan a sus exportaciones. Desde 2001 la balanza comercial es favorable a Andalucía. LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE ANDALUCÍA Y ESLOVAQUIA Considerando sólo los diez nuevos países miembros, en 2003, Eslovaquia se situó en el tercer lugar, tras Polonia y República Checa, como destino de las exportaciones andaluzas. En el caso de las relaciones entre Andalucía y Eslovaquia, predomina el intercambio de bienes intermedios (83% en las importaciones y 91% en las exportaciones). El 85% de las exportaciones andaluzas a Eslovaquia en 2003 fueron aparatos de alumbrado o señalización visual, eléctricos, de los tipos utilizados en vehículos automóviles, con un crecimiento espectacular respecto al año anterior del 886,42%. 17 18 ESLOVAQUIA Las provincias exportadoras netas a Eslovaquia son Jaén, Cádiz, Sevilla y Huelva. Las importadoras son Almería, Málaga, Córdoba y Granada. Destaca, con diferencia, el caso de Jaén, cuyas exportaciones de aparatos eléctricos de alumbrado y señalización para automóviles representan un dato espectacular. Los principales productos eslovacos importados por Andalucía están relacionados con el papel y cartón, en primer lugar; y la madera, en segundo. Las exportaciones andaluzas más importantes se refieren a la industria del automóvil (alumbrado; partes y accesorios) y a productos agrarios. ESLOVAQUIA Y LA UNIÓN EUROPEA ¿CUÁL HA SIDO LA RELACIÓN ENTRE ESLOVAQUIA Y LA UE? El 4 de octubre de 1993, la República de Eslovaquia firmó, junto con los entonces Estados miembros de la UE, el Acuerdo Europeo de Asociación, que entra en vigor el 1 de febrero de 1995. En junio de 1995, en la Cumbre europea de Cannes, el primer ministro de Eslovaquia, V. Meciar, presentó oficialmente su solicitud de adhesión para convertirse en miembro de la UE. Firma del Tratado de Adhesión. El 16 de julio de 1997, la Comisión Europea publica su opinión acerca de las solicitudes de adhesión de los 10 Estados asociados. En diciembre de ese mismo año, el Consejo Europeo de Luxemburgo aprobó el concepto de ampliación de la UE con los países asociados y Chipre. Esta cumbre decidió también el comienzo de negociaciones de adhesión con la República Checa, Hungría, Polonia, Eslovenia, Estonia y Chipre. Eslovaquia quedó excluida del grupo y se acordó retomar las negociaciones en base a las evaluaciones de la Comisión y del Consejo Europeo. El 30 de marzo de 1998, el proceso de ampliación de la UE se reinicia en Bruselas y, ese mismo día, la República de Eslovaquia y la Comisión se entregaron recíprocamente la Asociación para la Adhesión y el Plan Nacional para la adopción del acervo comunitario en Eslovaquia, documentos clave de la aproximación de Eslovaquia a la UE. El Consejo de Helsinki de diciembre de 1999 aceptó a Eslovaquia como candidato para la adhesión. ESLOVAQUIA En diciembre de 2001, el Consejo Europeo de Laeken confirmó que la ampliación era irreversible. Eslovaquia fue mencionada entre los países candidatos que participarían en 2004 en calidad de miembros de la UE en las elecciones al Parlamento Europeo. Finalmente, en diciembre de 2002, en el Consejo de Copenhague, Eslovaquia concluyó sus negociaciones cerrando los capítulos de Agricultura, Finanzas y Presupuesto. El 1 de mayo de 2004, Eslovaquia se convierte en miembro de la UE. ¿QUÉ PESO TENDRÁ ESLOVAQUIA EN LA UE? En la V Legislatura del Parlamento Europeo, Eslovaquia contó a partir de la firma del Tratado de Adhesión con 14 observadores. Tendrá 14 diputados de 786 durante el periodo 2004-2009 y 13 en el periodo legislativo siguiente (España tendrá 54 y 50). En el Consejo, desde el 1 de Noviembre de 2004, tiene 7 votos (España tendrá 27). A partir del 1 de noviembre de 2004, para aprobar una decisión del Consejo, se requerirá como mínimo 232 votos de un total de 321, que representen la mayoría de los miembros del Consejo, a reserva de la cláusula demográfica. En el Comité Económico y Social y en el Comité de las Regiones dispondrá de 9 votos (España, 21). 19 20 ESLOVAQUIA SABIAS QUÉ...? · El emperador Marco Aurelio comenzó a escribir sus Meditaciones en el valle del Hron, en la actual Eslovaquia. · La inscripción grabada en roca encontrada en el castillo de Trencín marca el punto más septentrional de la presencia romana en la Europa Central. En ella, el legado Maximianus conmemora la victoria romana de Laugaritio en el 179. Puede verse en el Hotel Tatra. · Bratislava se convirtió, tras la invasión turca, en la capital administrativa del reino de Hungría hasta 1784. En la catedral de San Martín, desde 1536 a 1830, se coronaron once reyes y nueve reinas de Hungría. - La I República Eslovaca fue en realidad un protectorado nazi creado en 1939 al desaparecer la República. · La fujara es la flauta más majestuosa y extraña de Europa. Mide 1,70 cm. aproximadamente y sólo se encuentra en Eslovaquia. Son verdaderas obras de arte en madera por su cuidada decoración. · En Banska Stiavnica, está la primera Universidad Minera del mundo que data de 1762. · El altar de la iglesia de San Jaime de Levoca, realizado por el maestro Pavol, es considerado uno de los más altos del mundo con sus más de 18 metros. · La Orquesta Sinfónica de Bratislava tiene como director musical a un español, David Hernando. De ahí que en España estén presentes en la banda sonora de varias películas (Hotel Danubio, La gran aventura de Mortadelo y Filemón, Al sur de Granada, 800 balas, ...), discos de varios artistas (de Rocío Jurado a Chenoa), anuncios ... · Patrimonio de la Humanidad en Eslovaquia: - La histórica ciudad de Banska Stiavnica y los monumentos técnicos de su vecindad (1993). - Vlkolínec: reserva de arquitectura popular (1993). - Spišský hrad (castillo de Spiš) y los monumentos asociados de su entorno (1993). - Cuevas del Karst Aggtelek y del Karst eslovaco (1995; en 2000 se añade la cueva de hielo de Dobsina). - Reserva de conservación urbana de Bardejov (2000). ESLOVAQUIA CENTROS DE INFORMACÍON Embajada de España en Bratislava Prepoatská - 10 81101 Bratislava República Eslovaca Telf: 5441-57-24 y 5441-57-26. Fax: 5441 75 65 y 5441 5717. E-mail: embespsk@mail.mae.es Oficina Comercial de la Embajada de España en Praga. Prepostská 10. Bratislava 81101. Rp. Eslovaca Teléfonos:(00421-2) 5441 5730 / 5441 5830 Fax:(00421-2) 5441 5717 E-mail: bratislava@mcx.es Consulado de España en Košice Hutnícka 1 - 040 01 Košice República Eslovaca Tel.: 0421/55/799 7990 (Secretaria) Fax.: 00421/55 /799 9490 E-mail: oficina@es-consulhon.sk Embajada de Eslovaquia en Madrid Cancillería y Departamento Comercial Pinar, 20. 28006 Madrid Tel.: 91 590 3861, 91 515 8301 Tel (consulado): 91 590 3867(864) Fax: 91 590 3868 E-mail: re-emb@dimasoft.es Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Eslovaca Hlboká 2 - 833 36 Bratislava. Rp. Eslovaca Teléfono centralita: (00421-2) 5978 1111 http://www.foreign.gov.sk/index.html Agencia Eslovaca de Desarrollo de Inversiones y Comercio - SARIO Martincekova 17 821 01 Bratislava Slovakia Tel.: +421 2 58100310 Fax: +421 2 58100319 E-mail: sario@sario.sk Web: www.sario.sk Representación Permanente de la República de Eslovaquia ante la UE Avenue Brugman, 118 1190 Bruselas Bélgica Delegación de la Comisión Europea en Eslovaquia 3 Panská 811 01 Bratislava Tel.: +421 02 5443 17 18 Fax: +421 02 5443 29 80 E-mail: mailto@delsvk.cec.eu.int Web: www.europa.sk Banco de Eslovaquia Imricha karvasa, 1 813 25 Bratilsava Tel.: +421 / 2 / 5787 1111 Fax: +421 / 2 / 5787 1100 E-mail: webmaster@nbs.sk Web: www.nbs.sk/INDEXA.htm ESTADÍSTICAS · · · · · · · EUROSTAT Oficina estadística de la República Eslovaca (ŠTATISTICKÝ ÚRAD SR) Banco Nacional de Eslovaquia IEA (Instituto Estadístico de Andalucía) INE (Instituto Nacional de Estadística) Base de datos de Comercio Exterior (Cámaras de Comercio- Agencia Tributaria) Estadísticas de Comercio Exterior (Agencia Tributaria) 21 ESLOVAQUIA 22 BIBLIOGRAFÍA - ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior) Fichas-País 2001. Eslovaquia Guía País Eslovaquia. Elaborada por la Oficina Económica y Comercial en Praga (Sección de Bratislava) Actualizada a 28 de Abril de 2003 · Informe Económico y Comercial Eslovaquia. Elaborada por la Oficina Económica y Comercial en Praga (Sección de Bratislava) Actualizada a 28 de Abril de 2003 Oficina de Información Diplomática: Eslovaquia 2004 Statistical yearbook on candidate countries, Data 1997-2001. Comisión Europea. 2003 EUROSTAT. Statistics in focus. An Overview of the Economies of the New Member States. Ingo KUHNERT. Agricultural Situation in the Candidate Countries. Country Report on the Slovak Republic. Comisión Europea. Dirección General de Agricultura. Julio 2002 Comprehensive monitoring report on Slovakia's preparations for membership. Comisión Europea. 2003 · · - WEBS DE INTERÉS - - http://www.government.gov.sk http://www.vlada.gov.sk/ (Gobierno de la República Eslovaca) http://www.sario.sk/ (SARIO - Agencia Eslovaca para el Fomento del Comercio y la Inversión http://europa.eu.int/comm/enlargement/slovakia/index.htm (Página de la Comisión Europea dedicada a la Ampliación: Eslovaquia) http://www.europa.sk/ (Delegación de la Comisión Europea en Eslovaquia) http://www.foreign.gov.sk/ (Página dedicada a la UE y Eslovaquia) http://foreign.gov.sk/EN/index.html (Ministerio de Asuntos Exteriores de la Rep. Eslovaca) http://www.slovakspectator.sk/ (The Slovak Spectator, periódico eslovaco en lengua inglesa) http://www.fpzo.sk/indexIEuk.html (Fondo de apoyo al comercio exterior) http://www.rep-eslovaquia.org/pag_espanol/index.html (Consulado honorario de Eslovaquia en Aragón y La Rioja, incluye un apartado de oportunidades comerciales) http://www.mac.doc.gov/ceebic/countryr/slovakr/market.htm CEEBIC - Centro de Investigación Empresarial de Europa del Este Central (Central Eastern Europe Business Investigation Center) (Investigación de mercados) http://www.slovaklinks.com/ (Página con enlaces sobre Eslovaquia) http://www.slovakradio.sk/rsi/ (Radio Eslovaquia Internacional, con una sección en español) http://www.slovensko.com/ (Guías de Turismo) http://www.slovakia.org/ http://slovakia.eunet.sk/ ESLOVAQUIA República Checa Lituania Estonia Letonia Chipre Malta Polonia Hungría Eslovaquia Eslovenia