Download Plan de Estudios - Facultad de Ciencias Sociales
Transcript
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA DE ECONOMIA - CULIACAN Y FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - MAZATLAN “PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR Y HOMOLOGACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN ECONOMIA PARA LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA” Responsables del proyecto: MC. Benjamín E. Saavedra Núñez Del Arco Lic. Alma Rosa Ayala Lagarda Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Lic. Nélida Angélica Rubio Bodart Colaboradores del proyecto: Lic. Fernando Hirata Galindo Lic. Rafael Rentería Zatarain MC. Leobardo Diez Martínez Guzmán MC. Raúl Valdez Hernández MC. Pedro Brito Osuna Dr. Juan de Dios Trujillo Félix MC. Clemente Arturo Corrales Montaño MC. Luis Antonio Martínez Peña Institución que presenta el proyecto: Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Domicilio: Boulevard Universitarios sin número, Ciudad Universitaria, Culiacán. Teléfono de la escuela: 01 (667) 7161128 Correos electrónicos: economia_academicos@hotmail.com, rubn800629@hotmail.com, hgaxiola@uas.uasnet.mx, arayala@uas.uasnet.mx, saavedra@uas.uasnet.mx 1 Culiacán, Sinaloa, Noviembre de 2005 Presentación En los últimos 30 años el programa educativo (PE) de Licenciatura en Economía, en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), ha contado con dos sedes para su impartición. La primera de ellas, desde 1952, se expedía dicha carrera en la ciudad de Culiacán, en la Escuela de Economía, que en su última etapa de esa trayectoria ha tolerado dos transformaciones curriculares. El cambio de plan de estudio que se implemento en 1984, tenía una fuerte influencia de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La otra innovación vino en el año 1998, vigente en la actualidad, que por los tiempos y contextos se diseño sobre la propuesta de la Asociación Nacional de Instituciones de Docencia e Investigación Económica (ANIDIE) y con la orientación del mercado regional. La sede de Mazatlán inicio sus actividades de la enseñanza de la Ciencia Económica en el año 1975, en la Facultad de Ciencias Sociales, con un plan de estudio cargado a la enseñanza y aprendizaje de “El Capital” y de la Economía Política. En la actualidad tienen vigente un plan curricular que es resultado del Foro de Transformación Académica celebrado en periodo junio de 1987 a febrero de1988. Lo destacado de esta nueva propuesta es que se equilibra la enseñanza de la Economía Política y de la Teoría Económica y se crea un cuerpo de materias de apoyo a los dos grandes paradigmas de la Ciencias Económicas. El primer antecedente del presente proyecto de innovación curricular es el Programa Institucional de Reordenamiento y Diversificación de la Oferta Educativa (PIRDOE) de la Escuela de Economía de Culiacán, impulsado por nuestra Universidad. En respuesta, a mediados de 1999, se establece una Comisión Promotora del PIRDOE con el objetivo de ejecutar ocho proyectos: 1) Diagnóstico y evaluación de planes de estudio; 2) Seguimiento de egresados; 3) Mercados de trabajo; 4) Trayectorias estudiantiles; 5) Desempeño académico de los docentes universitarios; 6) Habilidades de aprendizaje; 7) Diseño de sistemas de tutorías de apoyo a la enseñanza universitaria; y 8) Sistemas y métodos alternativos de enseñanza con soporte tecnológico. Como resultado se detectaron serios dificultades en la integración entre ellos y una gran variedad en sus niveles de avance. Las causas fueron la falta de una estrategia metodológica de integración de los proyectos. La Universidad replantea su estrategia metodológica general, sustentando la propuesta en la información arrojada por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES 2000) y el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI 3.0), desarrollando procesos de innovación curricular en todas sus escuelas y facultades. El programa educativo de Licenciatura en Economía no fue la excepción, para inicios de enero de 2004 se diseña el Programa Operativo Anual PIRDOE (POA-PIRDOE), de la Escuela de Economía, en coordinación con la Facultad de Ciencias Sociales. La estrategia que se desarrolló fue: 1) Creación de un Núcleo Académico de Innovación Curricular (NAIC) que tendrán como objetivo promover las transformaciones del plan de estudio; 2) Análisis de la pertinencia académica; 3) Análisis de la pertinencia social del programa; 4) Definición colegiada del nuevo programa único de licenciatura en economía para la UAS; 5) Establecer el sistema de tutorías a alumnos del programa; 6) Adecuación de la normatividad interna, de acuerdo con el nuevo plan de estudios; 7) Reestructuración de la organización académico administrativa; 8) Monitoreo y seguimiento de la implementación nuevo plan de estudios. 2 Por lo tanto, el propósito de este documento es presentar una evidencia concreta y minuciosa de los trabajos y discusiones que se realizaron, por parte de los cuerpos colegiados de ambas sedes, en la búsqueda de acuerdos, consensos y compromisos, quedando plasmado en nuestro mapa curricular. Por la pluralidad de ideas y creencias, como por la tolerancia en la percepción de sus colegas, los participantes en la discusión merecen todo el reconocimiento, y hace de este escrito un digno testimonio de elogio y celebración. El trabajo se presenta de la siguiente manera: 1. Fundamentación En este primer apartado buscamos señalar las evidencias empíricas que justifiquen la pertinencia, factibilidad y legitimidad de nuestra nueva propuesta curricular. Los hechos que justificarán la nueva propuesta se abordarán en tres niveles: las razones contextuales, la justificación interna y las fundamentación disciplinar. A. Razones contextuales Las condiciones observadas en esta parte tienen que ver con los sucesos institucionales vigentes, el contexto socioeconómico regional, la situación de sus egresados y la opinión de los empleadores dentro del mercado laboral. Estos hechos dan crédito del estado actual en que se encuentra la vinculación entre la universidad, en particular la Escuela de Economía, y los sectores productivos y sociales de la región, a través de su programa educativo en economía. La nueva propuesta responde a las necesidades sociales y a los requerimientos del mercado laboral, no sólo por cumplir con este requisito fundamental, sino que la escuela como organismo educador, contemple dentro de su estructura de funciones, la norma de los estudios del entorno con periodos más frecuentes, para retomar las demandas y propuestas de estos sectores y considerarlos en la revisión y actualización de su plan de estudio. En consecuencia esta parte del diagnóstico se enfoca en cuatro dimensiones: a. Marco institucional Para todos, en general, es innegable que en la última década del siglo XX los acontecimientos han tenido avances vertiginosos. Estos sucesos tuvieron una mayor aceleración en este primer quinquenio del nuevo siglo y su perspectiva se percibe con más fuerza en los años venideros. El gran desarrollo que tienen las tecnologías de la información y comunicación nos hace pronosticar que entramos al inicio de un nuevo paradigma que ha sido llamado “sociedad del conocimiento”. Una sociedad postindustrial, por así llamarla a la sociedad capitalista después de la caída del muro de Berlín, que cambia los conceptos de tiempo y espacio, adquiriendo éstos connotaciones distintas. Las distancias se acortan, percibimos sucesos en el mismo momento que ocurren al otro lado del mundo; y los lapsos se reducen, da lo mismo estar en una localidad remota que en una gran metrópoli. Como resultado, la información alcanza una jerarquía notable, sobre todo en nuestro contexto de organizaciones e instituciones, por ejemplo, en las empresas sus procesos productivos y sus sistemas de gestión, la información analizada e interpretada es 3 fuente de conocimiento de los hechos, favoreciendo la toma de decisiones para mejorar la calidad y competitividad de sus productos y servicios. Para las Instituciones de Educación Superior (IES) es un desafío la reconversión y mejora de sus sistemas de gestión, es un reto la búsqueda de la eficiencia, para tener capacidad de ofertar programas educativos de calidad. En tal sentido, la International Organization for Standarzation (ISO) es una institución encargada de promocionar y desarrollar normas internacionales para gestionar procesos que mejoren la calidad, la productividad y facilitar el intercambio comercial de productos y servicios. Para el caso del sector educativo la norma internacional es ISO 9001:2000. Esta norma tiene como objetivo la transformación de las IES y mejorar su calidad, y entre sus objetivos particulares tenemos: • Mejorar la eficiencia. • Mejorar la gestión académica administrativa. • Mejorar el perfil del profesorado y consolidar los Cuerpos Académicos (CA). • Consolidar el sistema nacional de evaluación y acreditación. • Sustentar su operación en redes de cooperación. • Ampliar su cobertura. • Impulsar la innovación. • Mejorar la pertinencia de los programas educativos. • Ampliar y fortalecer su capacidad para generar y aplicar conocimiento. • Fortalecer la vinculación. La Universidad Autónoma de Sinaloa, a través de la gestión rectoral vigente expresada en el “Programa Buelna de Desarrollo Institucional 2005-2009: Propuesta para un Nuevo Modelo Educativo Centrado en la Calidad”, es consecuente con estas transformaciones en el contexto internacional. El Plan Buelna es la manifestación de un ideal de cambio de la presente administración, en la búsqueda de reformar a nuestra Alma Máter. En el se delinea un nuevo modelo académico acorde a los tiempos cambiantes. Un Modelo Educativo Centrado en la Calidad “...cuyos objetivos no sólo muestren los atributos de un futuro deseado, sino también la racionalidad adecuada para su concreción. Supone también la expresión simplificada de un nuevo modo de concebir y de organizar el quehacer académico y la relación entre sus actores y de éstos con la sociedad.”1 El Plan Buelna proyecta una imagen futura de universidad que deseamos y define los propósitos y objetivos de largo plazo para la Universidad Autónoma de Sinaloa por medio de su misión: “Formar profesionales de calidad, con prestigio y reconocimiento social, dispuestos a contribuir en la promoción de un desarrollo humano sustentable, capacitados para contribuir en la definición de políticas y formulación de estrategias para disminuir las desigualdades económicas, sociales y culturales del estado de Sinaloa, en el marco del fortalecimiento de la nación.” 1 Programa Buelna de Desarrollo Institucional 2005-2009: Propuesta para un Nuevo Modelo Educativo Centrado en la Calidad, p.40 4 Estos propósitos son académicos porque expresan la verdadera naturaleza de la Universidad Autónoma de Sinaloa en su trayectoria histórica; son congruentes porque manifiestan una autentica identidad regional; y son pertinentes porque contemplan los cambios y transformaciones de nuestra sociedad en su desarrollo de largo alcance. Asimismo, el Plan Buelna define las intenciones de la institución, a mediano plazo, de la presente administración rectoral 2005-2009, quedando manifiesta en su visión: “La Universidad en el 2009 se distingue por contar con una estructura académicoadministrativa y un sistema de gobierno y de gestión de la calidad institucional, acreditada y certificada por organismos con reconocimiento nacional e internacional y que le permiten el desarrollo y la mejora continua de capacidades relacionadas con la producción, transmisión y transferencia del conocimiento, cuyo impacto está orientado a propiciar en la entidad un desarrollo económico y social con identidad cultural y sustentabilidad ambiental.” Los propósitos de la presente administración son la búsqueda de la acreditación y certificación de sus procesos académicos-administrativos en función a la norma internacional ISO 9001:2000, descrita anteriormente. La visión debe ser la directriz de toda actividad decisoria que tome la presente administración rectoral. La aplicación de un sistema de gestión basado en la calidad, significa una mejora continua de sus procesos de gestión, concibiendo el recurso humano como el ente dinámico del sistema y el que lleva el proceso de transformación como equipo. La búsqueda de la calidad institucional tiene que ver con mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos de gestión y la aplicación de los recursos. El Modelo Educativo Centrado en la Calidad que propone el Plan Buelna desde la perspectiva de lo académico presenta cinco componentes: el modelo curricular, el modelo pedagógico, el modelo de formación y actualización docente, el modelo de formación profesional y el modelo de gestión de la calidad. Estos componentes o modelos son evidencias, más que suficientes, para deducir las pretensiones de la gestión rectoral. En lo que concierne al presente documento, Proyecto de Innovación Curricular y Homologación, los dos primeros modelos merecen una mejor atención y tratamiento. El programa educativo de Economía que oferta la UAS, en sus sedes de Culiacán y Mazatlán, es congruente con el ideal que formula el Plan Buelna, al diseñar su propuesta sobre la base de un currículo semiflexible. “Un modelo curricular orientado a actualizar, reorganizar y diversificar la oferta educativa de la universidad, basado en los tipos de currículum flexible y semiflexible. El objetivo es construir un modelo curricular abierto, flexible, orientador, equilibrado, integrador, innovador, y favorecedor del aprendizaje constructivo y significativo. Éste incluye, además, componentes y tareas como la evaluación y diseño del currículo universitario, la elaboración de planes y programas de estudio para la formación integral, y determinación de la pertinencia de la oferta educativa.” Asimismo, para la implementación del programa de Economía se buscará incorporar principios de aprender a aprender, aprender a conocer, aprender haciendo, resolver problemas en coordinación con otros y aprender a convivir con los demás. “El modelo pedagógico pertinente a la UAS, integra las recomendaciones que ha venido construyendo la UNESCO con relación a los principios que deben regir la función formativa de los 5 establecimientos escolares de todos los niveles educativos. Lo anterior significa sustituir el paradigma de enseñanza por el paradigma de aprendizaje, e incorporar los siguientes principios en la perspectiva de propiciar aprendizajes realmente significativos en los alumnos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a vivir juntos y aprender a vivir con los demás (Jacques Delors, 1999).” Por lo tanto, el considerar estos dos componentes, en la propuesta de innovación y homogenización curricular, se es consecuente con los lineamientos generales de nuestro plan rector. “El ser una Universidad de reconocida calidad significa que en nuestros procesos están presentes la eficiencia, la eficacia, la efectividad y la relevancia de sus productos, al igual que la gestión de lo educativo está sustentada en la planeación y evaluación adecuadas que permiten la innovación y la mejora continua de los procesos y productos educativos. Esto hace que la gestión de la calidad esté certificada por organismos evaluadores (basado en parámetros de calidad a niveles mundial, nacional y estatal).” Es saludable aclarar que la Escuela de Economía transita por un proceso de integración con dos instancias de suma relevancia en la UAS, como son el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) y el Doctorado en Ciencias Sociales. Estas tres entidades administran sus actividades en función de un sistema de planeación estratégica participativa, que se manifiesta en la elaboración de un programa rector, en este momento vigente, denominado PIFI 3.2. “Las tres unidades mencionadas han trabajado para mejorar la integración y el buen funcionamiento de la DES. Se creó un órgano de Coordinación con Directores y Coordinadores Académicos de las unidades, lideres de los CA y representantes de maestros y alumnos. El propósito es elaborar el documento rector que norme el proceso de integración de las distintas instancias académicas de la DES, respetando la normatividad institucional y laboral de nuestra Universidad.”2 A pesar que no se cuenta con una estructura de gestión definida que coadyuve a delinear la ubicación del programa dentro del marco de la Dependencia de Educación Superior (DES), el atrevimiento cobra mayor notabilidad por el esfuerzo de afianzar un programa educativo de Economía único para la UAS impartido por la Escuela de Economía en Culiacán y la Facultad de Ciencias Sociales en Mazatlán. b. Contexto socioeconómico Si insertamos a nuestra institución educativa en el marco socioeconómico nacional, regional y local las evidencias son abrumadoras. Fundamentos macrorregionales: Al reconocer que la productividad y la riqueza de las naciones están determinadas por las aptitudes físicas e intelectuales de su población, resulta innegable que la inversión en educación juega un papel relevante en las posibilidades de desarrollo de una economía como la nuestra. No son pocos los que consideran por ejemplo que la riqueza o la pobreza de las naciones dependen particularmente de la calidad de la educación superior que ofrecen. La educación superior y las universidades que las imparten son fundamentales en las posibilidades del desarrollo nacional ya que justamente en ellas se concentra la mayor parte de la actividad científica y de los investigadores del país. Por eso las universidades 2 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 3.2 de la DES Escuela de Economía-IIES-Doctorado en Ciencias Sociales, p. 9. 6 son estratégicas, por eso son las principales promotoras del quehacer científico y tecnológico. Dado que Sinaloa enfrenta en términos relativos niveles bajos en cuanto a su participación en el producto regional y nacional y su población alcanza unos de los niveles de producto percápita mas bajos, la tarea de las IES, de los que de ellas egresan y de los procesos de investigación que ahí se realizan, resulta fundamental para revertir las tendencias negativas, para combatir rezagos sociales y económicos y contribuir a modificar la estructura productiva del estado, a efecto de lograr generar tasas de crecimiento positivas sostenidas, que se traduzcan en un mejor posicionamiento de la economía estatal en los ámbitos regional y nacional, pero sobre todo que se manifiesten en un mejoramiento de la calidad de vida de la población. Fundamentos microrregionales: Sinaloa ocupa en el plano nacional y regional, un lugar preponderante en la producción del sector agropecuario, de silvicultura y pesca. Entre otros factores ha podido mantener esta importante participación, en atención a las condiciones naturales de la región y a la infraestructura hidrológica que se empezó a generar en la década de los años cuarenta. Las características más generales de la industria manufacturera en Sinaloa, se resumen estableciendo la amplia concentración de esta actividad y apuntando que representa aproximadamente la mitad del valor generado en el sector secundario y que aproximadamente el 78 por ciento corresponde a la división de alimentos y bebidas y tabaco. Aproximadamente el 80 por ciento de los establecimientos de la actividad industrial manufacturera se ubica en los municipios de Culiacán, Mazatlán, Ahome y Guasave. En esos mismos municipios se concentra más del 90 por ciento del empleo en la actividad. En cuanto a los aspectos socioeconómicos debe destacarse que el déficit en dotación de servicios es todavía importante en algunos municipios. Como en Badiraguato donde el 62.3 por ciento aproximadamente carece del servicio de agua entubada o el municipio de Choix donde el 66.2 por ciento de las viviendas habitadas no cuentan con servicio de drenaje seguido de nuevo por Badiraguato en donde tan solo el 37.8 por ciento de las viviendas están cubiertas con este servicio en el año 2000. Los municipios que presentan un mayor número de viviendas sin energía eléctrica son: Badiraguato con más de 37 puntos porcentuales en esa condición, Cosalá y Choix con casi el 15 por ciento de las viviendas habitadas sin el servicio de energía eléctrica. La pobre evolución del sector agropecuario, así como la debilidad en el desarrollo de las demás actividades de la economía, condujeron a un cambio de percepción respecto al potencial de Sinaloa. Siguen existiendo grandes rezagos sociales que se manifiestan con mayor crudeza en los municipios serranos. Ellos se caracterizan por una marcada deficiencia en la dotación de servicios públicos y la escasez de oportunidades de empleo. Por otro lado, la estructura productiva del estado no ha podido adecuarse a los cambios que exige la nueva dinámica de las economías y sigue muy ligada a actividades generadoras de muy bajo nivel agregado. En consecuencia la posición de la economía sinaloense no mejora en los ámbitos regionales y nacionales y nuestros niveles de producto percápita siguen siendo todavía muy reducidos. Como resultado de esta situación la emigración de jóvenes profesionistas hacia otros estados resulta cada vez más preocupante. Los muchos recursos naturales con los que en la región se cuenta, la gran mayoría de ellos susceptibles de ser mejor aprovechados a través de la incorporación de un mayor valor agregado e insertando la economía regional en mejores condiciones en los escenarios internacionales, abren la posibilidad de que a través de una política visionaria de 7 proyección de la economía en el mediano y largo plazo y acompañada a una mejor y mayor atención a los aspectos relacionados con la formación y retención del capital humano, puedan revertirse los rezagos y las tendencias negativas que se advierten, en beneficio de la amplia mayoría de quienes conforman el sector social en nuestra región. c. Estudio de egresados La realización de estudios de egresados en las escuelas de nivel superior, son un referente muy importante para la mejora de sus planes de estudio y para estar al día con las necesidades de los sectores sociales y productivos. Permite observar la ubicación, el desempeño y desarrollo profesional de los alumnos egresados y también comprobar si la formación que se le dio en el aula fue la adecuada para su desempeño profesional. Para este trabajo se aplicó un cuestionario propuesto por la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES), en donde se contemplaron las siguientes variables: el origen socioeconómico, trayectoria educativa, incorporación y ubicación en el mercado de trabajo, entre otras. A pesar de que el nuevo plan se implementó en 1998 este cuestionario se le aplicó a la generación 1996 – 2001, que cursó 3 años del nuevo plan y cubrió con el requisito a considerar para este trabajo, por ANUIES, que es tener un tiempo de egreso no mayor a cinco años y no menor a tres, lo cual nos permitió valorar con mayor precisión el actual plan de estudios Los alumnos que terminaron sus cursos de licenciatura, de esta generación, fueron 53 de los cuales sólo fueron localizados y aplicado el cuestionario a 37 de ellos, correspondiendo al 70% de la población, pero consideramos que es una buena muestra representativa. A continuación presentamos algunos datos que arroja este trabajo: En la licenciatura, la cohorte entrevistada concluyó el 100 por ciento de sus materias para el 2001, presentando un promedio final por arriba del ocho. Para el presente año todos tienen terminado su servicio social y un porcentaje importante (70.3 por ciento) están titulados, el resto no lo a hecho fundamentalmente por motivos de trabajo y por falta de tiempo. Sin embargo es conveniente mencionar que los egresados están concientes de lo que implica tener el título y que a pesar de que no a sido un requisito determinante para la obtención de empleo, si les puede significar un posible ascenso del mismo. Aunque es reducido el porcentaje de los que aún no se titulan, 29.7 por ciento, esto es 11 de 37 egresados, es conveniente implementar un programa tanto de liberación del servicio social, para las generaciones posteriores que no lo han hecho, como de titulación que permita elevar los porcentajes de la eficiencia terminal no solo de esta cohorte sino también de las sucesivas, ya que este es un indicador que habla bien de una profesión. El 59.5 por ciento de los entrevistados se lanzó a la búsqueda de trabajo en el periodo inmediato posterior al egreso de la carrera en donde el 45.9 por ciento señaló que el tiempo que los llevó a conseguir el primer empleo fue menor a 6 meses mientras que el 10.8 por ciento lo obtuvo de 6 meses a un año. Los que no lo lograron en el tiempo anteriormente señalado manifiestan que la principal dificultad o demora que tuvieron fue la escasa experiencia profesional. Por esta causa, es recomendable que el estudiante se inserte en el mercado laboral en la última etapa de sus estudios, en donde el servicio social o las prácticas profesionales les sirvan para establecer ese puente con 8 los empleadores que les permita posteriormente cubrir algún puesto relacionado con la profesión. Las características del empleo inmediato posterior al que los egresados se enfrentaron al concluir sus estudios fueron las siguientes: El principal medio a través del cual se hicieron de un empleo fue la bolsa de trabajo de las empresas e instituciones empleadoras y como segunda opción las recomendaciones de amigos, profesores y familiares. El 73 por ciento de los egresados obtuvo trabajo empleándose más de la mitad en una institución o empresa, salvo un 13.5 por ciento que fueron trabajadores independientes, propietarios o socios de una empresa o despacho. El puesto inicial que ocuparon fue principalmente de auxiliares y en segundo término de empleados profesionales y socios de una empresa. El 54 por ciento laboraron en el sector privado y sólo 16 por ciento en el sector público. El 24.3 por ciento trabajó en el comercio y sólo un 16.2 por ciento se empleó en los servicios de gobierno y servicios profesionales técnicos, como lo son los despachos de asesoría. Sin embargo el 37.8 por ciento de los entrevistados manifestaron que las actividades laborales que desarrollaron coincidieron con los estudios que realizaron en su profesión mientras que para el resto no concordaron. Las características fundamentales que describen a nuestros egresados en el mundo laboral, actual se detallan a continuación: Labora el 91.9 por ciento de ellos, el 54.1por ciento en el sector privado y el resto en el público. El 73 por ciento está empleado en empresas o instituciones grandes, esto es, que cuentan con más de 251 trabajadores. Del total de empleados el 35.1 por ciento labora en el comercio mientras que un 18.9 por ciento presta sus servicios en el gobierno y en menor medida trabajan en los servicios bancarios, financieros, seguros y de la salud. El medio a través del cual encontraron empleo fue por relaciones hechas en anteriores trabajos, por recomendaciones de algún amigo o familiar y por bolsa de trabajo, entre otros. Sólo un 21.6 por ciento de los entrevistados desempeñan puestos de mandos medios y superiores en tanto que la mayoría de ellos labora como empleado profesional, asesor, promotor, asistente, entre otros. Las actividades que ejercen la mayoría de ellos son principalmente de asesoría especializada, supervisión y ventas, dirección o coordinación de alguna empresa o institución y actividades administrativas, entre otras. Es importante señalar que cerca del 60 por ciento de los egresados manifiestan que estas actividades tienen de mediana a total coincidencia con los estudios de licenciatura que realizaron. En cuanto a la opinión de los egresados sobre la formación profesional recibida sienten que la Licenciatura en Economía sólo los preparó en parte para laborar en un sector específico o en los distintos sectores económicos, ya que consideran que se le dio poca importancia a los talleres y prácticas de campo que de alguna manera con ello aprenden de un modo más concreto el quehacer de la profesión, no obstante reconocen que se requiere la enseñanza teórica, de matemáticas y estadísticas que obtuvieron en la escuela. En cuanto a los contenidos y habilidades aprendidos en la misma afirman que el plan de estudios actual se los proporcionó medianamente, sobre todo la adquisición de conocimientos generales y técnicos actualizados de la carrera y los diversos enfoques teóricos de la propia disciplina, así también en aprendizaje de habilidades para aplicar conocimientos, para identificar y solucionar problemas, para la búsqueda de información y para la comunicación oral y escrita, entre otros. 9 Nos hacen una serie de recomendaciones para cuando se realicen modificaciones al actual plan de estudios. Consideran que se deben de mantener los contenidos teóricos y metodológicos en el plan pero se deben de ampliar y actualizar los contenidos técnicos, la enseñanza de las matemáticas y estadísticas e implementar las prácticas profesionales de manera formal, ya que no forman parte del actual plan, pero que son muy importantes para ir conociendo e irse relacionado con el mercado laboral asimismo servirían también para darle una mayor difusión a la carrera de economía ya que en ocasiones prefieren contratar a un Lic. en Administración de Empresas o un Contador que a un economista por el mismo desconocimiento del quehacer de la profesión. Otro aspecto importante mencionar es que el 78.4 por ciento de los egresados afirma que si tuvieran que elegir nuevamente la institución en donde estudiar la profesión la realizarían de nueva cuenta en la Universidad Autónoma de Sinaloa, en cambio sólo el 21.6 por ciento señaló que no elegirían la misma carrera que cursaron, ingresarían, dicen, a la Licenciatura en Administración de Empresas, Contabilidad, Finanzas Públicas y Mercadotecnia, entre otras. A pesar de que es relativamente bajo el porcentaje de egresados que no se encuentran satisfechos con esta profesión, se debería de implementar un curso propedéutico, para los aspirantes a ingresar a la Licenciatura en Economía, con criterios o requisitos bien definidos del alumno que debe de ingresar a la misma. Posteriormente realizar un examen de selección en donde la comisión de ingreso, una vez definido el perfil del aspirante, decida quienes son los más aptos para estudiar esta profesión, evitando con ello que se inscriban alumnos que no alcanzan cupo en la carrera de su preferencia, pero que tratando de no perder el ciclo escolar, solicitan su ingreso a alguna profesión parecida a la que verdaderamente deseaban estudiar. También se reduciría enormemente la deserción escolar la cual año con año se nos presenta con un porcentaje del 50 por ciento3. Es necesario mencionar que actualmente existe un curso propedéutico para los alumnos de nuevo ingreso, en donde se imparten conocimientos generales de la carrera, pero no hay evaluación y selección de los que aspiran a ingresar a la misma ya que ingresan todos. Además no se respeta la lista de quienes realizan el curso, ya que después de iniciadas las clases, pasado un mes o dos meses se siguen aceptando alumnos sin haber llevado el mencionado curso, esto es una falta de seriedad y respeto para los estudiantes que sí lo realizaron. Por ello es necesario que la comisión de ingreso asuma con más responsabilidad los criterios de selección del aspirante a incorporarse a la carrera de economía. d. Estudio del mercado de trabajo Otra visión del mundo de trabajo de los egresados es el mercado laboral, desde la óptica de los empleadores, especialistas y colegios de profesionales de la economía. Con este estudio se buscó conocer sus opiniones sobre los egresados y los requerimientos actuales y futuros del mercado de trabajo para ser considerados en la elaboración de los nuevos perfiles de egreso. Se les aplicó cuestionario a 30 representantes de los diversos sectores económicos, esto es, sector público, privado y social, recuperando las características del entrevistado y de la empresa o institución, criterios de reclutamiento y contratación, número y formación de profesionales empleados, entre otras. Además se entrevistó al director del programa “Jóvenes 3 En función de la base de datos de trayectoria estudiantil. 10 emprendedores” de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado, se obtuvieron las opiniones de los participantes de la mesa redonda “El graduado sin garantías de empleo”, en donde se presentaron, el Subsecretario de Educación Media y Superior de Sinaloa, el Presidente de la COPARMEX y dos alumnos egresados. También se recogieron las opiniones sobre esta temática en el Foro Regional de Vinculación: Educación Superior y Sector Productivo: hacia una visión compartida. Algunos datos que nos arroja este trabajo son los siguientes: Desde el punto de vista de los encuestados, las áreas del conocimiento que un economista debe dominar preponderantemente, son el área de finanzas, esto lo manifiestan 20 de 30 entrevistados. Sin embargo, 17 de ellos nos expresan que la formación y manejo estadístico es otra área que en el plan de estudios de esta carrera se le debe de poner mucho énfasis y en menor medida, pero no por ello menos importante, resalta la sugerencia de prestarle más atención a las áreas de formulación y evaluación de proyectos, investigación y desarrollo regional. Según los empleadores, existen algunos aspectos que son relevantes a la hora de contratar a un egresados tales como la expresión oral y escrita, organización, desarrollo y síntesis de la información, uso de la computadora para el trabajo cotidiano, tener capacidad de análisis y de solución de problemas, lo mismo que ciertos rasgos personales como buena disposición para el trabajo, iniciativa, ética profesional, liderazgo y honestidad, entre las más importantes. En lo que respecta a la vinculación de la universidad con los sectores productivos el 73.3 por ciento de los empleadores afirma que se da. Consideran que esa vinculación es importante ya que por un lado permite a los estudiantes desarrollar el servicio social dentro de sus espacios y por otro lado les sirve a las empresas cuando requieren de alguna asesoría. De hecho en las instalaciones de la Escuela de Economía, opera el Centro Regional de la Competitividad Empresarial (CRECE), en donde prestan su servicio social alumnos de la escuela, elaborando proyectos de inversión básicamente. Pero aún así se debe de ampliar el establecimiento de convenios con los demás sectores económicos para que los alumnos realicen tanto su servicio social como las prácticas profesionales si es que se aprueban e implementan en el nuevo plan de estudios. Estos convenios permitirían también que cuando menos una vez al mes, tanto egresados como empleadores asistieran a la escuela a platicarnos sus experiencias en el mundo laboral, sirviendo de retroalimentación a los alumnos, sobretodo los que estén próximos a egresar y porque no también ese acercamiento nos permitiera, en un mediano plazo, desarrollar proyectos en conjunto. Estos son a grandes rasgos algunos datos que arrojan los cuestionarios aplicados a egresados, empleadores y colegios de profesionales, entre otros que creemos que aportaran elementos para la fundamentación y el perfil de egreso de la Licenciatura en Economía. B. Análisis del desempeño académico Esta parte de la fundamentación hace referencia a las principales características que tiene la actuación de los personajes del currículo, alumnos, profesores y directivos. El estudio consta de los siguientes puntos: a. Características del trabajo docente. 11 Hay que retomar y detallar aquí las ideas incorporadas en el paradigma de enseñanza centrada en el aprendizaje, en donde se expresa los criterios para que un docente sea considerado de calidad. La evaluación del desempeño docente en nuestra escuela se realiza en función de sus tres deberes: docencia, investigación y extensión. Por lo tanto, se buscará revelar estas características en función de una gran variedad de indicadores, agrupados en las siguientes categorías: Planeación del proceso de aprendizaje y docencia: En la Escuela de Economía no existe una efectiva planeación del proceso de aprendizaje y docencia, por los siguientes hechos: a) A pesar que la totalidad de los profesores presentan sus programas de estudios al inicio de clases, sin embargo dos tercios de los alumnos afirma que sus profesores preparan antologías y compilan apuntes básicos como apoyo para los alumnos; para los gestores el 25% de ellos lo prepara (ver anexo 1). b) El 88% de los maestros no participa a reuniones de áreas y asambleas académicas donde se plantean actividades conjuntas con otras materias; a pesar de ello, en opinión del total de los gestores asegura que los profesores no asisten. c) Por tanto, el 65% de los docentes no discute el programa de planeación del curso y tampoco hace entrega a las autoridades el programa de planeación al inicio del semestre. Uso del tiempo: En la Escuela de Economía no se hace buen uso del tiempo, por las siguientes evidencias: a) La mitad de los estudiantes afirma que los maestros siempre asisten a clases, en cambio el 77% de los profesores opina que ellos siempre lo hacen. b) Por el lado de la puntualidad, un poco más de la mitad (54%) de los alumnos asevera que el docente siempre lo es, en contraste los académicos opinan que 65% de ellos lo son. c) El aprovechamiento del tiempo por parte del catedrático, dentro de clases, indica que un poquito más de la mitad de los educandos siempre le es beneficioso. d) Con relación a la disposición de impartir asesorías extraclases, el 17% del alumnado sentenció que siempre están disponibles los maestros. Manejo de contenidos: La planta docente de nuestra escuela no tiene un excelente manejo de las materias que imparte, por los siguientes sucesos: a) El 41% de los estudiantes enfatizaron que siempre el docente apoyó el curso con información complementaria, por su parte 53% de los maestros afirmó que siempre lo hizo. b) Por la parte de la relación entre los temas del curso con problemas prácticos del campo profesional un poquito más del tercio del estudiantado confirma que los catedráticos siempre lo hacen (para el profesor la proporción aumenta a 53). c) La relación de la materia, con materias simultáneas o anteriores, el 22% de educandos aseveró que el catedrático siempre lo realiza, pero para ellos fue del 35%. d) Por último, el 68% del alumnado afirma que los docentes siempre dominan el contenido de su materia, para el 88% de académicos demostraron ante sus alumnos dominar la temática. Estrategias didácticas y de aprendizajes: En este factor los docentes de la escuela no utilizan las estrategias didácticas y tácticas de aprendizaje más modernas para obtener una clase más participativa y dinámica, si tomamos en cuenta el paradigma de la enseñanza 12 centrada en el aprendizaje. Las siguientes once evidencias o indicadores, que conforman este factor, las concentraremos en tres grandes grupos: a) La estrategia de interrogatorio o cuestionamiento en clase, para ver el nivel de conocimiento y su forma de reflexión sobre lo que sé esta aprendiendo, el 30% de nuestros alumnos afirma que siempre los maestros utilizan esta táctica didáctica. Por su parte 59% de los educadores siempre cuestiona en clase para hacer reflexionar al alumno. b) El grupo de indicadores: que los alumnos investiguen un tema previo a clase; la elaboración de resúmenes y/o trabajos prácticos vistos en clase; la utilización de mapas mentales, cuadros sinópticos, cuadros comparativos, etc; que el alumno represente lo aprendido a través de ilustraciones; todos estos indicadores presentan una gran variabilidad entre sus niveles de ocurrencia resaltando porcentajes bajos de utilización que oscilan alrededor de 28%; situación similar sucede en opinión de los catedráticos con un porcentaje mayor de 35%. c) Se refiere al uso de ilustraciones; material didáctico apropiado; y uso de nuevas tecnologías de la información para el desarrollo de sus clases; aquí el 27% del estudiantado aseveró que sus profesores siempre utiliza ilustraciones, sin embargo en la apreciación de los maestros esto representa 71%. El 42% de los catedráticos dijo utilizar materiales apropiados; y únicamente el 31% siempre hace uso del Internet, cañón, software, etc. Facilitación de interacciones: Un profesor de calidad debe generar procesos de interacción a partir de trabajos de cooperación, sin embargo nuestros docentes están lejos de encontrarse en una situación ideal, por los siguientes hechos: a) El 40% de los estudiantes afirman que los profesores siempre estimulan el interés por su curso y, también, siempre fomentan la participación de los alumnos. b) El 54% de ellos asevera que los académicos siempre son abiertos al dialogo y respetan los diferentes puntos de vista cuando se presentan contradicciones en la definición de una temática. c) El 76% de los alumnos testifica que siempre y frecuentemente el profesor fomenta el respeto y buen trato entre los alumnos; por su parte el 67% indica que siempre y frecuentemente el profesor muestra interés por el aprendizaje del alumno. d) Además, con relación a los estímulos para la interacción y dinamismo en clase el 63% de colegiales asevera que siempre y frecuentemente los docentes la buscan. Evaluación4: Esta función debe de ir más allá de la búsqueda de una simple calificación. El profesor debe utilizar la evaluación para: diagnosticar, formar y sumar. Sin embargo, las preguntas para los indicadores no se hicieron desde este punto de vista. Por lo que al final del estudio de este factor los alumnos de la escuela consideran a los profesores como buenos catedráticos y los recomendarían, por las siguientes razones: a) El 89% de nuestra planta de profesores delinea previa y claramente los criterios de evaluación para sus materias. b) La estrategia para evaluar al alumno se caracteriza porque se centra en exámenes de preguntas abiertas en la mayoría de los casos (79%) y que un poco menos de un quinto aplica exámenes de opción múltiple (19%); también, en la mitad de los 4 Este factor es el que tiene una mayor congruencia entre la apreciación de alumnos y docentes, si existen diferencias son mínimas. Se centrará el análisis sobre la base de la apreciación del alumno. 13 casos toman en cuenta las exposiciones y en el 60% de ellos los trabajos de investigación (ensayos, proyectos, etc.). c) Las formas de evaluación fueron siempre y frecuentemente apropiadas para los temas en el 75% de los académicos y en un 87% las preguntas de los exámenes o los alcances de los trabajos evaluatorios se apegaron a los contenidos del programa. Por último, nuestros docentes siempre acceden a la revisión de exámenes y trabajos en un 62%; en el 55% siempre atendió a reclamos y 80% si entrega a tiempo los resultados de la evaluación final. El 80% de los alumnos recomendaría, a los docentes de nuestra escuela, como buenos profesores. Cumplimiento en la entrega de resultados y desempeño: Se aprecia una contradicción entre los profesores y los administrativos de la escuela, por lo siguiente: a) Según la apreciación de los maestros el 82% de ellos entrega oportunamente la calificación final del curso a sus alumnos5 y el 94% de los profesores entrega a las autoridades académicos-administrativas las actas correspondientes en forma y tiempo indicados. Sin embargo, en opinión de los directivos de la escuela la mitad de los maestros nunca entrega a tiempo las actas y la otra mitad rara veces lo hace. b) Para los dirigentes, el 75% de docentes raras veces y algunas veces cumplieron con su compromiso de realizar alguna tarea académica o de gestión. Además, la mitad de los profesores raras veces asiste a las actividades académicas o reuniones de área y cumple con el horario de tutorías. Gestión académica individual o colegiada6: A pesar que los docentes muestren disposición al dialogo y al trabajo, las evidencias demuestran que los maestros de la escuela no son exclusivos de esta: a) En opinión de los docentes el 82% de ellos siempre están dispuesto al dialogo con sus pares en torno a aspectos pedagógicos y didácticos. b) El 41% de ellos siempre participan activamente colaborando con el proyecto de la DES. El 47% de los maestros frecuentemente y algunas veces colaboran en la organización de eventos académicos. c) El 41% de los profesores nunca han participado en comités de evaluación. Generación y aplicación del conocimiento: Para que el docente promueva el aprendizaje significativo, creando situaciones en la que los estudiantes problematicen, sinteticen y generen conocimientos de forma activa, éstos deben adquirir conocimientos sobre las ciencias económicas, para utilizar la investigación e innovación y aplicarla en su campo. a) En opinión de los educadores el 71% de ellos forman parte de un cuerpo académico. b) El 77% de los docentes ha participado en proyectos de investigación. c) El 94% de ellos ha publicado algún artículo, texto, etc. En cambio en la apreciación de los gestores, el 50% de docentes únicamente participan. b. Análisis del desempeño estudiantil. Se abordará este apartado en dos vertientes. El primero de ellos, prepara ciertos indicadores que serán utilizados para ver la trayectoria académica de los estudiantes. 5 Coincide con la apreciación de los alumnos, ver arriba. El análisis se apoyará en la apreciación de los académicos ya que por parte de los directivos en su distribución no guarda una coherencia que de significado al estudio. 6 14 Luego, en función de la información que arroje la aplicación de un cuestionario, los alumnos son autoevaluados para conocer su estándar de habilidades y actitudes. Análisis de las trayectorias académicas. El Departamento de Planeación, en función del proyecto de las trayectorias estudiantiles, informa que el PE en Economía presenta, en sus cinco últimas generaciones de alumnos7, un índice de deserción por generación promedio de un poco más del 46% (ver tabla 1). De este parámetro destaca el primer año con un porcentaje de deserción del 33% en promedio. La diferencia se distribuye en los últimos cuatro años, sobresaliendo el segundo año por su mayor porcentaje 13%, entre ellos. La causa del elevado índice en primer año es atribuible a la forma de ingreso que presenta la Escuela para admitir a los aspirantes. TABLA 1: INDICE DE DESERCIÓN (En porcentaje) GENERACION PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO DESERCION POR GENERACION 95-00 17.98 0.00 0.00 9.46 0.00 25.84 96-01 21.05 4.00 13.89 0.00 0.00 34.74 97-02 31.58 26.15 0.00 0.00 0.00 49.47 98-03 46.15 14.29 13.89 0.00 0.00 60.26 99-04 48.62 19.64 8.51 0.00 0.00 60.55 PROMEDIO POR AÑO 33.08 12.82 7.26 1.89 0.00 46.17 FUENTE: Sobre la base del anexo 2 Desde la implementación del plan de estudios vigente, 1998-2004, han egresado dos generaciones, G98-03 y G99-04. En dicho periodo de aprendizaje educativo se han cursado un total de 53 materias, de las cuales 47 tienen que ser aprobadas minimamente para cumplir con los créditos necesarios como requisito para la titulación. En las dos generaciones que concluyeron sus estudios la preferencia del estudiantado fue a la línea de acentuación de Economía del Sector Privado y Finanzas. Del total de 53 materias, diecinueve materias presentan índice de reprobación extremadamente alto, mayor a 20% (ver tabla 2), representando un porcentaje acumulado de 36% de asignaturas (ver tabla 3). Asimismo, de estas diecinueve materias, 9 son de primer año, 5 son de segundo, 3 son de tercero y 2 son de quinto año. Cabe destacar que la mayoría de estas materias con el más alto índice se imparten en los dos primeros año, lo cual se puede inferir que los alumnos de nuevo ingreso no están cumpliendo con el perfil de ingreso mínimo requerido para ser estudiante de la Escuela de Economía de la UAS. Esta aseveración adquiere una mayor congruencia si la confrontásemos con los índices de deserción por grado de estudio, vistos en el párrafo anterior. Es decir, el alto índice de deserción por generación promedio de 46% se da como resultado de la falta de vocación de los aspirantes, así como de su bajo perfil para seguir sus estudios en el ámbito universitario. Empero, lo más lamentable no es que deserte un alumno que no tiene vocación y ni el perfil, sino de aquel estudiante que tiene los conocimientos, actitudes y habilidades, pero abandona la escuela porque ésta no ha cumplido con sus expectativas futuras. 7 Alumnos que terminaron quinto año en el periodo de 2000 a 2004. 15 TABLA 2: MATERIAS CON ÍNDICE DE REPROBACIÓN MAYOR A 20% INDICE MATERIAS GRADO 42.96% Cálculo I PRIMERO 39.98% Microeconomía I PRIMERO 38.82% Análisis de los Est. Fin. PRIMERO 38.40% Teoría Política y Social PRIMERO 36.88% Estadística II TERCERO 35.02% Laboratorio de Computo II PRIMERO 35.02% Cálculo III SEGUNDO 33.96% Introducción a la Teo. Eco. PRIMERO 31.82% Cálculo II SEGUNDO 31.35% Historia Económica I PRIMERO 28.83% Economía Política III TERCERO 27.73% Estadística I SEGUNDO 25.32% Historia Económica II SEGUNDO 23.63% Álgebra Lineal PRIMERO 23.08% Economía del Sector Público QUINTO 22.82% Historia del Pensamiento Eco. PRIMERO 20.97% Economía Política II SEGUNDO 20.97% Finanzas Empresariales QUINTO 20.16% Moneda y Banca FUENTE: Control Escolar Escuela de Economía. TERCERO TABLA 3: FRECUENCIA DE MATERIAS CON ÍNDICE DE REPROBACIÓN INDICE DE N° MATERIAS % REPROBACION (%) 40 ó más 1 1.89 39 -- 30 9 16.98 29 -- 20 9 16.98 19 -- 10 14 26.41 9 ó menos 20 37.74 Total 100.00 53 FUENTE: Control Escolar Escuela de Economía. El índice de egreso mide la eficiencia terminal inmediata que tiene una escuela o facultad. Sin embargo, éste no es un buen indicador para medir nuestro desempeño como institución, debido a la pésima selección que se tiene al momento de admitir a los estudiantes. No obstante esta situación, en estas cinco generaciones en estudio se presento un índice de egreso promedio8 de 30%, esto representa casi 1 de cada 3 alumnos llega a concluir sus estudios de una forma regular o en exámenes ordinarios (ver tabla 4). Por su parte el índice de titulación es el indicador que mide la eficacia y calidad con la que se están cumpliendo nuestros objetivos como institución educativa. El índice de titulación en la escuela es de 24%, éste revela que casi 1 de cada 4 alumnos que ingresa a la escuela llega a titularse. Este es un parámetro evidentemente muy bajo en comparación con otras dependencias que su indicador se encuentra alrededor del 95%. Se muestra interesante 8 Alumnos regulares que al momento de concluir sus estudios, en el periodo normal, no adeudan materias. 16 hacer una apreciación respecto a tres cantidades que nos presenta la tabla 4, sobre todo en su ultima fila de promedios. Así, en la escuela de Economía egresan alrededor de 50 estudiantes de un total de 93 prospectos para estudiar la carrera. Los números son fríos pero significativos, esto quiere decir que la capacidad educativa de nuestra institución debe estar alrededor de 50 educandos, o mejor dicho que del total de aspirantes que se presenten a inicio de cada año que debe ser alrededor de 100, la Comisión de Admisión solo debe de admitir 60 (si el examen de admisión y el propedéutico lo marque) como limite y formar dos grupos de 30, pero de calidad. TABLA 4: INDICE DE EGRESO Y DE TITULACIÓN NUMERO DE INSCRITOS INSCRITOS NUMERO DE NUMERO DE INDICE DE INDICE DE GENERACION EN PRIMER EN QUINTO TITULADOS TITULADOS EGRESADOS EGRESO TITULACION* DESPUES AÑO AÑO AL AÑO DEL AÑO 95 - 00 89 67 19 21.35% 6 13 21.35% 96 - 01 95 62 41 43.16% 19 21 42.11% 97 - 02 95 45 19 20.00% 19 0 20.00% 98 - 03 78 31 29 37.18% 16 1 21.79% 99 - 04 109 43 40 36.70% 16 0 14.68% PROMEDIOS 93.2 49.6 29.6 31.68% 15.2 7 23.99% FUENTE: Control Escolar Escuela de Economía. * El índice es resultado del cociente entre el total del número de titulados y el número de inscritos en primer año. Evaluación de las estrategias, hábitos y actitudes de los estudiantes. En esta parte del diagnostico del desempeño estudiantil se busca conocer el grado de dominio que tienen los estudiantes del PE en economía de ciertos procedimientos para el aprendizaje: las habilidades de estudio para el aprendizaje autónomo, el uso que el alumno hace de esas habilidades, la manifestación de valores de responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones y el grado de identificación que tiene con la identidad de la escuela y la UAS. Los resultados de la aplicación de un cuestionario de autopercepción estudiantil fueron los siguientes (ver anexo 3): Cumplimiento: El alumno de economía esta en una situación de no ser considerado un alumno con un alto grado de responsabilidad, ya que más del 25% de ellos no asiste cotidianamente a clases y la mitad frecuentemente y algunas veces es puntual al asistir a clases; por otro lado, se muestra que alrededor de 45% de nuestros estudiantes frecuentemente realizan y entregan sus tareas o trabajos. Valores e identidad institucional: El estudiante no tiene respeto a su medio ambiente donde aprende ya que la evidencia indica que únicamente el 45% de ellos siempre participa en mantener limpio los espacio de la escuela, 60% siempre cuida el mobiliario y 42% siempre y frecuentemente expresa a las autoridades correspondientes las irregularidades que observa en la escuela, mostrando una total indiferencia hacia el cuidado de su institución. Su interés por sus compañeros y maestros, empatía, es muy buena ya que el 96% siempre y frecuentemente mantienen un trato comprensivo y respetuoso, y el 84% siempre y frecuentemente intentan comprender las ideas de los demás. La identidad con la Escuela de Economía y con la UAS es muy dispersa, el 75% de la distribución recae en nunca, raras veces y algunas veces colabora en eventos académicos y culturales, por lo que se puede considerar que el estudiante no se identifica con su universidad. Hábitos de estudio: La mayoría de nuestros estudiantes no tienen un aprendizaje autónomo porque el promedio (36%) frecuentemente estudia extraclases y de que más de la 17 mitad (56%) lo hace de una a dos horas diarias. En general, la mayor parte del alumnado no prepara las condiciones para empezar a estudiar por lo que no tiene el hábito al estudio independiente. Además, solamente el 37% de ellos algunas veces no-conforme con los materiales recomendados busco más para ampliar información. Estrategias de compresión de textos: No es muy fortificante para la escuela que la estrategia de comprensión de textos utilizada por más de la mitad de nuestros alumnos se establezca sencillamente en que siempre realice marcas para resaltar el texto y de subrayar las ideas que parecen más importantes, dejando de lado otro tipo de actividades como: revisar primero el texto, dividir el texto en subtemas, buscar el significado de alguna palabra, realizar anotaciones al margen, elaborar mapas mentales o cuadros sinópticos o resúmenes, y pensar en hechos reales al leer el texto. Estas últimas actividades, cada una de ellas, presentan en sus opciones una asignación porcentual aproximadamente uniforme (25%) en la distribución, de lo cual inferimos que no existe un método definido para comprender los textos. Además, lo preocupante de todo este estudio es que casi el 30% de nuestros educandos busca frecuentemente, algunas veces, raras veces y nunca de comprender lo leído. Grafica N° 1: Trato de comprender lo que leo 5.9 1.1 No contestaron 17.8 Siempre Frecuentemente Algunas veces Raras veces Nunca 72.4 Estrategias de aprendizaje a partir del discurso oral: En esta parte, a diferencia de la estrategia de comprensión de textos, aquí todas las actividades se encuentran con distribuciones aproximadamente simétricas mostrando la más alta frecuencia en algunas veces y frecuentemente con asignaciones porcentuales de alrededor de 35% del alumnado. Esto significa que algunas veces exteriorizan las dudas, solicita la ampliación de la información, participa activamente en las discusiones que se generen, organiza las notas después de concluir la exposición, integra las notas en un esquema de organización y elabora un resumen sobre la exposición. Por otro lado, frecuentemente intenta descubrir las ideas del que habla, realiza anotaciones de la exposición y escribe con sus propias palabras las ideas de quien expone. En general podríamos inferir que el estudiante de economía utiliza una gran multiplicidad de habilidades de aprendizajes a partir del discurso oral de los profesores. Estrategia de interacción: En una proporción de 35%, los educandos cuando estudian, siempre completan su material para repaso y estudio de sus notas de clase, libro de texto y otros materiales. En igual porcentaje de 35% de nuestros estudiante van más allá del simple hecho de estudiar y frecuentemente profundizan su estudio con formulación de preguntas sobre el tema, relacionan contenidos temáticos con ejemplos de la vida 18 cotidianas, integración con temáticas anteriores, interpreta y construye explicaciones propias, e intenta aplicar lo aprendido en situaciones practicas. Estrategia de autoevaluación: El escolar de economía realiza su proceso de autovaloración de lo aprendido de manera superficial, el 45% de ellos siempre toma en cuenta los errores y revisa fallas y aciertos en sus exámenes expresando al profesor sus inquietudes. Sin embargo, no aplican otros tipos de valoraciones de manera preponderante como: elaborar cuestionarios sobre lo aprendido, solicitar a otros que lo cuestionen, contrastar notas con material bibliográfico para ver fallas de interpretación, revisar lo escrito para mejorar su escritura y reflexionar sobre el progreso en el aprendizaje; donde frecuentemente y algunas veces aplican este tipo de acciones en un porcentaje de 30% c. Características del sistema de gestión académico-administrativa. Aquí se trata de descubrir las características de los procesos académicos o de gestión académico-administrativa que realizan las autoridades de nuestra institución. Los resultados de la aplicación de tres cuestionarios a los sujetos fueron los siguientes (ver anexo 4): Gestión de planeación de la docencia: En esta categoría, la gestión escolar debe estar centrada en lo académico (docencia, investigación y extensión) y abandonar viejas prácticas de gestión centrada en lo administrativo. Por lo tanto, en opinión de los docentes el 71% de ellos afirma que el equipo de gestión escolar no los invito a participar y no se actualizo el programa del curso antes de inicio del semestre. Segundo, porque el 71% de los profesores afirma que al inicio del semestre, el equipo de gestión, no les solicita la planeación del curso. En tercer lugar, porque las autoridades académicas no convocan a reuniones de áreas para discutir el contenido del programa y la planeación del curso con otros profesores que imparten el mismo materia, el 82% de los catedráticos lo atestiguan. Por ultimo, de igual manera el 82% de docentes aseveran que no fue citado por su área académica para planificar actividades conjuntas con profesores de otras materias a fin de desarrollar contenidos, ampliarlos o consolidarlos. Proceso de planeación, desarrollo curricular y formación docente: Las actitudes y estrategias de nuestras autoridades administrativas no están en función de desarrollar un liderazgo compartido entre los agentes, de impulsar acciones colegiadas y, además, de laborar un currículo para aprender. Así, según el estudio, el 75% de los directivos afirma que el equipo de gestión escolar ha desarrollado la planeación estratégica en la institución; a pesar de ello, el 50% de ellos declara que no se ha socializado los productos claves de los procesos de planeación académica de la institución, como puede ser la misión y visión, planes y programas de estudio; asimismo, el 75% de los directivos asevera que no se ha iniciado trabajos de reestructuración de la oferta educativa y como consecuencia no se ha puesto en marcha acciones de evaluación y seguimiento de un nuevo plan de estudios. Por otro lado, la apreciación de los docentes 65% avala que si se les informa acerca de las actividades de planeación institucional que se desarrollan en la DES; aunque el 35% de ellos asegura que alguna veces se le ha solicitado la colaboración con el proyecto educativo de las DES; el 59% de docentes afirma que nunca y raras veces ha sido invitado a colaborar en la organización de eventos académicos; el 65% de nuestros profesores nunca ha participado en comités de evaluación académica; y no existe una preponderancia mayor por parte de los profesores hacia opinión que puedan tener sobre la preocupación de los gestores por la organización de eventos que dinamicen y consoliden la vida institucional. 19 Actitud de los gestores escolares: Si la idea es desarrollar actividades que estimulen toma de decisiones colegiadas, los procesos de gestión vigentes en nuestra institución dista mucho de ese ideal. Así tenemos que, en opinión de los estudiantes, el 25% de ellos afirma que los directivos tienen una disposición al dialogo aceptable (24% afirma que es excelente y el resto o la mitad asegura estar entre regular y pésimo); por su parte, en opinión de los maestros, el 29% de ellos asevera que raras veces los directivos se muestran dispuesto al dialogo en torno a aspectos académicos e institucionales. Por otro lado, el 28% de los alumnos y el 47% de los docentes coinciden en que algunas veces el equipo directivo trabaja en forma integrada. Por último, el trato de los directivos es atento y respetuoso, el 40% de los estudiantes y el 47% de los profesores afirman que siempre lo es. Cumplimiento en del desempeño: El desempeño que tienen los directivos en el cumplimiento de sus obligaciones no se puede considerar de excelente. Primero, porque la asistencia del director a la institución es constante para el 43% de los alumnos y el 65% para los docentes; la del secretario académico es constante para casi la mitad del estudiantado (49%) y 65% para los maestros; para el caso de la secretaria administrativa su asistencia es constante para el 37% de los escolares y de los maestros el 30% lo confirma. Segundo, porque la presencia de las autoridades académicas en las reuniones con la Sociedad de Alumnos es regular lo asevera el 28% de los alumnos; y en opinión del 41% de los catedráticos, la presencia de las autoridades en actividades y áreas académicas, es regular. Tercero, la publicación oportuna de avisos para reuniones de Consejo Técnico, Sociedad de Alumnos o de otra índole en opinión del 25% de estudiantes afirma que nunca fue a tiempo y para los docentes el 41% cita que siempre los fue. Por el lado del cumplimiento de sus funciones la evidencia indica que el equipo directivo esta lejos de realizar labores de control, supervisión y de evaluación; por ejemplo, el estudio asevera que el 31% del alumnado afirma que los profesores asignados a cursos se presentan días después del inicio a clases (el 69% indica que se presentaron desde el primer día de clases); otro ejemplo, únicamente el 53% de profesores testifica que la carga académica en el semestre fue a tiempo; y por ultimo, solamente el 34% de los colegiales siempre observó supervisión en el cumplimiento de las horas clases. Apoyos académicos y equipamiento: Una gestión orientada en lo académico conllevaría a mejores apoyos académicos y equipamiento. Empero, el 46% de los escolares afirmaron que no fueron apoyados por el equipo directivo para la reproducción de antologías, compilaciones o apuntes elaborados por el docente; sin embargo, el 76% de los académicos asevera lo contrario. El acervo bibliográfico es aceptable para 42% de los estudiantes, pero para el 47% de los docentes es deficiente. El equipamiento (computadoras, laboratorio, proyectores, cañones, etc) para apoyar los procesos académicos es aceptable para el 36% de escolares y para el 41% de los educadores. El equipo con que cuenta la institución es administrado de manera aceptable, lo confirma la mitad (50%) de los gestores y el 65% de los catedráticos. De igual manera, la mitad de los funcionarios afirma que el apoyo logístico en las reuniones académicas es aceptable. Infraestructura física: La infraestructura física de la escuela de Economía se encuentra entre regular y aceptables en opinión de más de un tercio de los alumnos y, también, de los maestros. Esto se infiere a través de la siguiente información: el 31% de los alumnos aseveraron que los cubículos para asesoría son aceptables; pero, para el 35% de los profesores argumentan que son regulares. Por su parte, la mitad de los directivos arguye que los espacios físicos donde se lleva a cabo las reuniones académicas son regulares; empero, para el 47% de los docentes son aceptables. Por el lado, de las instalaciones de 20 aulas y talleres para el 51% de los educandos son aceptables y para el 47% de los maestros lo es también. Las instalaciones de los baños para el 48% de los colegiales le son aceptables y para el 41% de los docentes son regulares. La limpieza de los espacios físicos es aceptable para el 63% de los estudiantes y el 47% de los profesores. Atención a los alumnos: El interés que tiene las autoridades administrativas con los estudiantes es en términos medios y se encuentra entre criterios de regular y aceptable. En esta categoría tenemos ocho indicadores, que en opinión de los alumnos, cuatro de ellos presentan distribuciones de frecuencias casi uniformes, el primero de ellos, el equipo de gestión escolar organiza eventos académicos y escolares (raras veces, 28%); el otro, los directivos apoyan a los estudiantes en la planeación y gestión de recursos para viajes de estudios (algunas veces, 28%); o para eventos académicos y culturales (algunas veces, 25%); y por último, el servicio de fotocopiado (aceptable, 28%); es decir, todos estos indicadores presentan porcentajes alrededor o cercanos al de mayor frecuencia, valores expresados anteriormente; no hay entre los alumnos un valor de frecuencia representativo. Los otros indicadores se muestran diferentes. Así, el 41% del alumnado afirma que nunca se organizan cursos de regularización; el 36% de ellos asevera que algunas veces se organizan cursos, talleres, seminarios, conferencias, etc.; el 43% expresa que es aceptable la elaboración y entrega de actas, boletas, constancias, etc.; y para terminar, el 63% de los estudiantes sentencian que la inscripción al IMSS es entre regular y aceptable. C. Análisis de contenido del currículo vigente. Aquí se aborda el análisis del currículo desde su contendido y en función a los contenidos científicos, técnicos y culturales requeridos en la formación del economista. a. Diagnóstico del documento formal. La aspiración de cambio curricular, en 1998, quedó plasmado en un documento definido “Plan de Estudio de la Escuela de Economía” (PEEE). Este escrito, aunque limitado, es el único testimonio que describe y explica los objetivos y las características de la licenciatura en economía. En el se enlista las materias por semestres y por áreas académicas (no cuenta con un mapa curricular), además de una descripción breve de los contenidos de las materias que componen los cursos. El documento hace explicito el objetivo principal de la carrera que es formar economistas dotados de los conocimientos teóricos e instrumentales más modernos con el fin de que éstos puedan enfrentar en las mejores condiciones el mercado de trabajo más competido. El plan intenta que el futuro profesional cuente con los conocimientos teóricos de las diferentes corrientes del pensamiento económico y de la teoría económica, así como un bagaje sólido de instrumental matemático. El objetivo de esta sección es examinar el planteamiento curricular implementado en el ciclo escolar 1998-1999, aún vigente, pero sobre la base del documento formal (PEEE). La Escuela de Economía, para fines del año 2005, ha puesto a disposición del mercado de trabajo a tres generaciones: G98-03, G99-04 y G00-05, sobre el fundamento de este plan de estudio. Sin embargo, el documento donde se plasmó los objetivos y planteamientos curriculares para la formación del economista en nuestro entorno presenta ciertas ausencias: • La fundamentación. • Misión y visión de la Escuela de Economía. • Los objetivos curriculares. 21 • • • • • • • • Perfil de ingreso (conocimiento, actitudes y habilidades) y requisitos de ingreso. Perfil de egreso (conocimientos, actitudes, habilidades y valores). Campo laboral y de desarrollo profesional. Mapa curricular del plan de estudios. El modelo pedagógico. Fases del conocimiento en la organización curricular. Actividades de apoyo a la formación del economista (actividades extracurriculares). Formas de titulación. El plan actual consta de 47 materias que se cursan en diez semestres, equivalentes a un total de 380 créditos. Las materias que conforman el plan se encuentran agrupadas en áreas académicas, y a su vez, éstas se organizan en aquellas que pertenecen al cuadro de formación básica (los primeros 7 semestres) y las que forman parte de la fase de acentuación (los últimos 3 semestres). Se imparten cinco cursos por semestre, del primero hasta el octavo; a partir del noveno la carga académica se reduce a cuatro materias y en el décimo a tres. (Ver anexo 5). El cuadro de formación básica incluye las áreas de Métodos Cuantitativos, Teoría Económica, Historia y Desarrollo, Economía Política, Investigación y área de Instrumentales y contables. El propósito de las asignaturas que conforman estas áreas es dotar al estudiante del conjunto de conocimientos que el economista requiere para obtener una formación general. La integración vertical y horizontal de las asignaturas integradas por áreas permite que las temáticas abordadas se estudien bajo diferentes enfoques teóricos y con el apoyo de los métodos cuantitativos. Por su parte, la fase de acentuación incluye las áreas de Economía de la Empresa y Finanzas, Economía del Sector Público y el área de Economía Regional y Comercio Internacional, las cuáles pretenden otorgar una formación más especializada orientada a atender las exigencias del mercado laboral. Las asignaturas comunes a las tres líneas de acentuación son cinco: Teoría de la Política Económica, Taller de Investigación, Formulación y Evaluación de Proyectos, Taller de Coyuntura Económica Nacional y Seminario de Tesis. La parte de la formación general del economista se fundamenta en el cuerpo de materias de formación básica que sugiere la ANIDIE, además de encontrarse agrupadas por áreas, como son: Teoría Económica, Métodos Cuantitativos, Economía Política, Historia Económica y, Instrumentales y Contables. Cabe señalar que las áreas más consolidadas de nuestro plan de estudios vigente son: Métodos Cuantitativos y Teoría Económica (ejes fundamentales del plan de estudios). Sin embargo, otras áreas están viviendo un proceso de reestructuración que permitirá su fortalecimiento. La escasa participación de sus miembros, además de una ola de jubilaciones que fueron despoblando algunas áreas, generó escenarios más difíciles para continuar actualizando y revisando los programas de las áreas del Sector Público, Economía Política, Historia y Desarrollo y el área de Economía Regional y Comercio Internacional. Es importante señalar, que en los últimos 3 años, no se le ha dado la debida promoción a la acentuación de Economía Regional y Comercio Internacional, debido bien, a la falta de recursos humanos formados en el área ó a la incapacidad de los programas de estudio para cumplir con las expectativas que inicialmente se habían planteado. Esto ha 22 provocado que los estudiantes de octavo semestre no opten por mencionada acentuación. Por ejemplo, en el documento actual no se describe el curso de Economía Internacional I que es parte del séptimo semestre. Sin embargo, esta área de especialización es de suma importancia para responder al mercado de trabajo y a nuestra ubicación territorial. Nuestro país, en particular nuestra región, requiere de profesionales que posean una formación adecuada y especializada en procesos de planeación e implementación de políticas de desarrollo, que consideren las características específicas de las regiones donde habrán de implementarse. b. Estado técnico-científico de la Ciencia Económica. Los grandes paradigmas de la ciencia económica siguen siendo la Economía Neoclásica, el Pensamiento Keynesiano y el Poskeynesianismo, el Pensamiento Marxista y el Neomarxismo y, la llamada Economía Heterodoxa. Ello se refleja no sólo en el hecho de que siguen siendo las áreas básicas sobre las que se estructuran los planes de estudio de las carreras de economía, sino además porque constituyen los marcos teóricos sobre los que se apoyan las investigaciones económicas y la base de la elaboración de las políticas económicas que se aplican en el mundo. Nuevos modelos se crean para formalizar el tratamiento de los fenómenos económicos, en ellos se hace un uso cada vez más intenso del instrumental matemático, pero la fundamentación teórica de aquellos sigue estando en los paradigmas fundamentales de la ciencia económica. Una evidencia válida de que el uso de las matemáticas y la estadística cobran cada vez mayor fuerza en los análisis económicos, lo encontramos en el hecho de que la mayor parte de los premios Nóbel de economía que recientemente se han otorgado, han sido por trabajos que corresponden precisamente a las disciplinas mencionadas. La mayor parte se refieren a estudios basados en el uso de la estadística y la econometría y le siguen en importancia los trabajos relacionados con la información asimétrica y la teoría de juegos. Al revisar el peso que reciben las distintas materias en los programas de estudio de los programas de licenciatura en economía del centro del país, para tomarlo como referente de la importancia que se le asignan a los conocimientos formativos del profesional de la economía, se encontró que existen variantes importantes. Por ejemplo, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), son las que incluyen más cursos de matemáticas en sus programas. Ocho en total en cada caso. Por otro lado, es en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), donde se ofrece la mayor cantidad de cursos de Econometría, cinco en total. Llama la atención el hecho de que en todos los programas, con excepción de la UAM, todos ofrecen al menos un curso de teoría de juegos. TABLA 5: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA NÚMERO DE CURSOS INSTITUCIÓN MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA MATEMÁTICAS ESTADÍSTICA ECONOMETRÍA TEORÍA DE JUEGOS CIDE 3 3 6(a) 2 5(b) 1 ITAM 4 4 8 3 2 1 1 ITESM 3 4 4 2 3 UNAM 5 3 6 3 4(c) 1 UAM 4 4 8 0 3(d) 0 Continuación Tabla 5: 23 INSTITUCIÓN NÚMERO DE CURSOS CRECIMIENTO Y ECONOMÍA POLÍTICA DESARROLLO ECONÓMICO INICIA LA FASE TERMINAL CIDE 2 2 8vo. SEMESTRE ITAM 1 2 ITESM UNAM 0 6 2 1 9no. SEMESTRE UAM 4 5 11vo. TRIMESTRE OPCIONES TERMINALES Economía Aplicada Análisis Económico Fundamentos Económicos Política Económica Economía Empresarial Economía Financiera Economía y Derecho Economía Política Economía Aplicada Crecimiento y Desarrollo Económico Otra característica destacable en los planes de estudio, se refiere a la atención que le prestan a la temática relacionada con la economía política y con el crecimiento y el desarrollo económico. La Universidad Autónoma de México (UNAM), es la que más cursos de economía política incluye, mientras que la UAM es la que más cursos de crecimiento y desarrollo económico ofrece. Las observaciones presentadas con anterioridad, permiten reflexionar sobre la necesidad de que los planes de estudio de las licenciaturas en economía, revaloren la conveniencia de orientar la formación de los economistas con acento en la identificación de los paradigmas de la ciencia económica. Que refuercen el área de economía política y que tomen en cuenta la importancia que hoy adquiere el dotar a los economistas de un instrumental matemático adecuado, para enfrentar el avance de la ciencia económica, poniendo especial énfasis en el álgebra lineal, el cálculo, la estadística y la econometría. Por lo que corresponde a las teorías sobre el crecimiento y el desarrollo económico, habría que hacer algunas consideraciones. Resulta necesario que los planes de estudio incluyan al menos un curso sobre las teorías del crecimiento y el desarrollo económico, estableciendo la relación y las diferencias entre estos dos conceptos y revisando los modelos más importantes a la luz de los modelos neoclásicos y sus variantes, que corresponden a la teoría moderna del crecimiento económico. Asimismo, debieran estudiarse los modelos de desarrollo regional, a través de los métodos propuestos por los modelos de crecimiento endógeno y la teoría de la convergencia. Más aún, en esta misma lógica, debiera incluirse el estudio de los modelos de desarrollo económico local y de desarrollo territorial integrado y autosostenido, que son modelos que sugieren el aprovechamiento de los factores endógenos, para potenciar las posibilidades de desarrollo de los municipios y las localidades marginadas, de las que poco o nada se ocupan los modelos tradicionales. 2. Objetivos institucionales y curriculares Como consecuencia de la fundamentación, el proyecto de programa educativo de Economía para la UAS plantea sus objetivos institucionales en función de su alcance en su trayectoria. Así tenemos, primero su misión como meta objetivo de largo plazo y en congruencia con la filosofía de la UAS y su entorno socioeconómico. Enseguida tenemos, la visión como fin próximo a mediano plazo, planteado sobre la base de un periodo de gestión directiva. Para concluir, se enumeran los objetivos curriculares de conformidad con la misión y visión. 24 Misión: Formar economistas de calidad, con reconocimiento académico y social en el ámbito internacional, dispuesto a contribuir a la búsqueda de un desarrollo económico, social y sustentable, preparado en todo momento a procurar la eficiencia productiva y de la asignación de los recursos, la consecución del bienestar general y una explotación racional de los recursos naturales que pueda hacerse extensivo a futuras generaciones. Visión: La perspectiva en el 2009 para la Licenciatura en Economía de la Universidad Autónoma de Sinaloa se distinguirá por contar con un sistema de gestión de calidad en todos sus procesos, para sus dos sedes, que le permitirá mejorar la eficiencia y la eficacia de sus recursos y así, alcanzar su acreditación y certificación por organismos nacionales e internacionales. Objetivos curriculares: El programa de licenciatura en Economía ofertada por la UAS permitirá alcanzar los siguientes objetivos: General: Mejorar la calidad académica del programa de licenciatura con base en una oferta educativa de buena calidad, con una sólida capacidad y competitividad académica sustentada en procesos y modelos educativos innovadores; en una gestión institucional competente basada en la rendición de cuentas, en la acreditación y certificación de procesos. Específicos: 1. Mejorar la competitividad académica del programa de Economía para ofrecer un plan de estudios de calidad comprometido con el desarrollo regional, profesionales orientados a resultados y a la identificación y solución de problemas de su entorno. 2. El contenido curricular del nuevo plan de estudios permitirá formar un economista: i. Que reflexiona en torno a las bases teóricas y filosóficas del conocimiento para entender la relatividad de las teorías, y toma posiciones con una actitud tolerante. ii. Que conoce la Teoría Económica y utiliza el método analítico de la economía para proponer soluciones a problemas de toma de decisión en contextos donde las demandas de los individuos son mayores a los recursos disponibles para su satisfacción. iii. Capaz de realizar el registro, ordenamiento estadístico y la formalización de los fenómenos económicos, así como la contrastación empírica de hipótesis, en el contexto social. iv. Capaz de identificar y valorar las implicaciones de cada posible decisión para poder evaluar sus potenciales costos y beneficios y optar así por la decisión que reporte un mayor beneficio individual o social. 25 v. Capaz de hacer pronósticos que le permitan una mejor evaluación de las implicaciones de cada decisión, para lo cual se sirve tanto de la teoría económica como de diversas técnicas cuantitativas. vi. Con una adecuada capacidad de comunicación (oral y escrita) para expresar con claridad sus ideas ante otros economistas y ante todo tipo de auditorios. vii. Capaz de realizar investigaciones que planteen soluciones a problemas económicos regionales. viii. Capaz de manejar con destreza las computadoras y software específicos que le permitan realizar rápidamente cálculos complejos. ix. Acostumbrado a actualizarse (mediante la lectura de publicaciones especializadas, asistencia a congresos, seminarios, cursos, etc.), x. Que ha desarrollado las habilidades del idioma inglés, que le permitan no sólo comprender la lectura sino utilizarlo como un medio de comunicación. xi. Que asume conductas saludables a través del cumplimiento de sus obligaciones y el reconocimiento de sus derechos, que le permiten ser ejemplo de civilidad en la sociedad. 3. Encaminar acciones que nos permitan ir adoptando el modelo educativo centrado en el aprendizaje. 4. Impulsar la actualización permanente de los maestros en contenidos académicos y pedagógicos para el nuevo plan de estudios 5. Fortalecer la capacidad académica de la licenciatura en Economía con base en el nivel de habilitación actual y futura del personal académico y el desarrollo de cuerpos académicos consolidados con líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) de impacto sobre el plan de estudios, la investigación y la vinculación. 6. Instrumentar el Programa de Tutorías Académicas con el fin de contribuir a garantizar un mejor aprendizaje de los contenidos curriculares y la mejora de la eficiencia terminal. 7. Realizar permanentemente la evaluación curricular de la licenciatura, tanto en su pertinencia académica como social. 8. Promover y establecer compromisos de vinculación permanente con los sectores productivos y sociales a través de la prestación del Servicio Social, Prácticas Profesionales y Convenios específicos. 9. Instituir un Sistema de Gestión de Calidad que implica: i. implementar un esquema de administración participativo y flexible en la toma de decisiones. ii. establecer mecanismos que permitan la rendición de cuentas de los diferentes actores que participan en el programa educativo. 26 iii. contar con un sistema de información que alimente los trabajos de planeación, presupuestación y gestión. iv. aplicar la normatividad propuesta en este proyecto. 10. Someter el programa educativo de licenciatura a los diferentes mecanismos de evaluación por organismos y programas según corresponda: PIFI, CIEES, COPAES (CONACE), CONACYT, SNI, PROMEP, CENEVAL. De tal forma, que en el mediano y largo plazo alcanzar su acreditación y certificación. 3. Perfil de egreso e ingreso de la Licenciatura en Economía El economista de la UAS deberá presentar características acordes con los objetivos curriculares anteriormente señalados. Por lo expuesto, el perfil ideal de economista, que egresará del programa educativo propuesto, deberá poseer los siguientes rasgos: En conocimientos, un egresado debe: 1. Tener conocimiento de los fundamentos esenciales de la Teoría Económica. 2. Conocer a los principales pensadores así como sus aportaciones más trascendentes, que han llevado el pensamiento económico a su estado actual. Debido a que la Economía es una ciencia en desarrollo, es necesario que el egresado tenga conocimiento de los principales debates existentes entre economistas en la actualidad. 3. Conocer y saber utilizar los principales métodos cuantitativos para la descripción y análisis de datos, el contraste empírico de hipótesis, el pronóstico, la modelización y valoración de fenómenos económicos, así como la obtención de resultados óptimos cuando interactúan múltiples variables y existen distintos tipos de restricciones. 4. Conocer su medio espacial y su idiosincrasia cultural, para ser capaz de analizar la situación de la región inmersa en el marco nacional y su contexto global. 5. Conocer los acontecimientos o procesos históricos nacionales y extranjeros de mayor influencia en la economía mundial y en especial en la mexicana. 6. Tener conocimientos básicos de otras Humanidades como la Ciencia Política, la Filosofía o la Sociología, de modo que pueda concebir a la Economía como parte del conocimiento universal y tener una mayor comprensión de la realidad. 7. Conocer las principales fuentes de información económica nacional e internacional, así como saber de forma general cómo se elabora y cómo se encuentra organizada. 8. Conocer la actuación de las instituciones nacionales y extranjeras más influyentes en el acontecer económico nacional y mundial. En habilidades, un egresado debe: 1. Ser capaz de utilizar sus conocimientos de Teoría Económica y la información disponible para ofrecer soluciones a problemas de toma de decisiones económicas. 2. Ser capaz de utilizar y elaborar modelos abstractos (que incluyen sólo las principales relaciones entre variables relevantes) para representar situaciones o problemas económicos, de modo que con dichos modelos ayude a comprender 27 mejor la situación o el problema y, en su caso, ofrecer las soluciones posibles identificando sus implicaciones más importantes. 3. Ser capaz de opinar sobre política pública con base en argumentos económicos, distinguiéndolos de otro tipo de argumentos como pueden ser políticos, éticos, entre otros. 4. Ser capaz de identificar orientaciones teóricas (o ideológicas) en una disertación o debate económico. 5. Ser capaz de analizar y exponer con claridad la información económica mediante registros estadísticos, representación gráfica y escrita. 6. Comprender la información económica en sus diferentes presentaciones. 7. Actualizarse mediante la lectura de publicaciones especializadas, asistencia a congresos, seminarios, cursos, etc. 8. Tener una adecuada capacidad de comunicación oral y escrita. 9. Utilizar con destreza las computadoras y software que le permitan realizar rápidamente tareas y cálculos complejos. 10. Ser capaz de comprender textos económicos, así como participar en reuniones o foros en idioma inglés. 11. Saber trabajar de manera individual y en grupos interdisciplinarios. En actitudes y valores, un egresado debe: 1. Estar siempre interesado en saber y dispuesto a señalar cuál será el efecto de una decisión económica para grupos sociales específicos o para la población en su conjunto. En particular, cuando tenga información suficiente para sustentar su opinión, deberá estar dispuesto a: a) Evitar decisiones que beneficien injustificadamente a una minoría en detrimento de otros grupos sociales o de la población en su conjunto. b) Evitar decisiones que pongan en riesgos injustificados a las futuras generaciones. 2. Promover las alternativas de decisión que procuren la eficiencia productiva, la eficiencia asignativa de los recursos, la mejor distribución del ingreso, el desarrollo científico y tecnológico, una explotación racional de los recursos naturales, y en general, un mayor bienestar social que pueda hacerse extensivo a futuras generaciones. 3. Tener interés en distinguir cuando una decisión de política pública se toma (justificada o injustificadamente) con base en razones no-económicas, y en pronosticar las implicaciones económicas de dichas decisiones. 4. Al estar consciente de que la Economía es una ciencia en desarrollo, debe mostrar tolerancia ante los distintos enfoques presentes en los principales debates actuales entre economistas. 5. Reflejar conductas saludables en el entorno en que se desarrolle. Campo de Trabajo El licenciado en economía está preparado para desempeñar las siguientes actividades: 1. Realizar investigaciones y aplicar los principios y teorías de la economía, para formular soluciones a los problemas económicos que plantea la organización de la producción, métodos de comercialización, tendencias del comercio, políticas de 28 precios, productividad, y otros aspectos de la situación del momento o de la situación prevista del futuro. 2. Realizar análisis económico desde una perspectiva local, estatal y de la región noroeste de México, como de la búsqueda del desarrollo sustentable. 3. Reunir, analizar e interpretar los datos económicos y estadísticos, elaborar modelos matemáticos para representar fenómenos económicos y emplear otras técnicas econométricas, hacer previsiones sobre la demanda futura de los bienes y servicios, fluctuaciones en los precios y en las tasas de interés, cambios en la situación del mercado de trabajo y evaluación de otros factores económicos que se plantean en las empresas agrícolas, industriales, comerciales y otras, en los organismos gubernamentales y de otra índole. Por lo tanto, el licenciado en economía puede prestar sus servicios profesionales en entidades como: 1. Secretarías de Estado. 2. Delegaciones Federales. 3. Empresas públicas. 4. Gobiernos locales y municipales. 5. Oficinas de planeación. 6. Sistema bancario e instituciones financieras (bancos, casas de bolsa). 7. Centros educativos. 8. Centros de investigación. 9. Empresas privadas. 10. Despachos de consultoría, entre otras. Perfil de ingreso a la Licenciatura en Economía. El aspirante que desee ingresar a la carrera de licenciado en economía deberá poseer: Conocimientos de nivel medio superior en los temas: 1. Realidad actual y mundo contemporáneo. 2. Ciencias sociales. 3. Matemáticas. Habilidades para: 1. El razonamiento lógico aritmético. 2. Analizar aspectos abstractos. 3. Describir, registrar, procesar, analizar, graficar e interpretar información. 4. El procesamiento de datos. 5. Manejar la comunicación oral y escrita. 6. Discernir en torno a información teórica controversial. Actitudes como: 1. Disciplina de estudio para adquirir información teórica extensa y compleja. 2. Interés por la búsqueda de información documental. 3. Iniciativa personal y ambición de superación personal. 4. Imaginación creativa. 5. Inquietud intelectual. Los alumnos prospectos a ingresar a la Licenciatura en Economía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, después de haber sustentado el examen general de ingreso EXANI-II 29 de CENEVAL, aplicado el examen de manejo de instrumental computacional y un examen diagnostico de ingles, deberán asistir de manera obligatoria al Curso Propedéutico, que se estructurará en función de los resultados obtenidos en las evaluaciones anteriores. Las materias obligatorias que se cursarán en el propedéutico son cuatro: Matemáticas, Historia del Pensamiento Económico, Introducción a la Economía y una optativa. El objetivo es que los alumnos de nuevo ingreso refuercen sus conocimientos en el área de métodos cuantitativos, conozcan las principales corrientes del pensamiento económico y los elementos básicos de la teoría económica, que se estudiarán en el desarrollo de la carrera, y algún conocimiento u habilidad que como grupo lo necesite. TABLA 8: CALENDARIO GENERAL DEL PROCESO DE SELECCIÓN PARA INGRESAR A LA LICENCIATURA DE ECONOMÍA ACTIVIDAD PERIODOS 1. Proceso de promoción de la licenciatura Enero - Marzo 2. Preinscripciones Abril - Mayo 3. Aplicación del examen general de ingreso EXANI-II Junio 4. Examen de conocimientos del manejo de herramientas computacionales Junio 5. Examen diagnóstico del idioma inglés Junio 6. Publicación de resultados Junio 7. Curso propedéutico Julio 8. Inicio de clases Agosto 4. Mapa curricular, descripción de los contenidos y organización curricular. 30 OMICA VAS, ALES E IÓN TABLA 6: MAPA CURRICULAR DE LICENCIADO EN ECONOMIA SEMESTRES I Teoría Política y del Estado Teoría del Valor y Plusvalor IV V VI VII VIII Teoría Monetaria y Política Financiera Organización Industrial Comercio Internacional Capitalismo El Neomarxismo Acumulación y y la Nueva Contemporáneo Reproducción Economía y la Teoría de de Capital Política las Crisis Política Económica Economía Mexicana Finanzas Públicas I Optativ Teorías del Desarrollo Regional Economía de Sinaloa Optativa Corrientes del Pensamiento Económico Contemporáneo (3 hrs) Optativa Historia Económica de México Calculo Diferencial e Integral Ecuaciones Diferenciales y Optimización Dinámica Contabilidad General Análisis de los Estados Financieros Ingeniería Económica Taller Comunicación Oral y Escrita Métodos y Técnicas de Investigación 21 21 Historia Económica General I METODOS CUANTITATIVOS 4 horas Teoría de Funciones y Cálculo Diferencial Álgebra lineal Modelos Crecimien Desarro Económ Teoría de Juegos Historia Económica General II HISTORIA ECONOMICA 4 horas IX Contabilidad Económica (3 hrs) Geografía Económica ECONOMIA Y ESPACIO 3 horas INSTRUMENTALES 3 horas III Microeconomía Microeconomía Microeconomía Macroeconomía Macroeconomía Macroeconomía I II III I II III TEORIA ECONOMICA 4 horas ECONOMIA POLITICA 3 horas II Economía de América del Norte Estadística Descriptiva y Probabilidad Economía de América Latina Inferencia Estadística Investigación de Investigación de Operaciones Mercados Econometría I Econometría II Formulación y Evaluación de Proyectos Finanz Internacio Optativa Planeación Administración INVESTIGACION 3 horas otal de horas/semana/mes INGLES 21 20 20 Metodología de las Ciencias Económicas Taller de Investigación Seminario de Investigación 21 21 21 18 Conocimientos y habilidades extracurriculares que le permita no sólo comprender la lectura sino utilizarlo como un medio de comunicación. Concluido el VI semestre deberá obtener un puntaje mínimo de 350 del examen TOEFL en el Centro de Estudios de Idiomas (CEI-UAS). SERVICIO SOCIAL PRACTI PROFESIO POLITICA Grupo de materias y de conocimiento sistemá ECONOMICA integrado de la Teoría Económica. 3 Horas AREA D ACENTUAC 3 Horas 31 A. Estructura Curricular del Plan de Estudios (Créditos por semestre) CLAVE MATERIA CREDITO 1. Primer Semestre Teoría Política y del Estado Historia Económica General I Teoría de Funciones y Cálculo Diferencial Álgebra Lineal Contabilidad General Taller de Comunicación Oral y Escrita ACUMULADO 069 08 08 08 06 06 06 14 22 30 36 42 42 08 06 08 08 06 06 08 14 22 30 36 42 84 08 06 06 08 08 14 20 28 08 36 06 42 2. Segundo Semestre Microeconomía I Teoría del Valor y Plusvalor Historia Económica General II (Hist. Eco.Gral. I)10 Cálculo Diferencial e Integral (T. Fun y C. Dif) Análisis de los Estados Financieros (C.G.) Métodos y Técnicas de Investigación 3. Tercer Semestre Microeconomía II (Micro I) Acumulación y Reproducción de Capital (T. Valor) Geografía Económica Historia Económica de México Ecuaciones Diferenciales y Optimización Dinámica (C. Dif e Int)) Ingeniería Económica 126 4. Cuarto Semestre Microeconomía III (Micro II) Contabilidad Económica Capitalismo Contemporáneo y la Teoría de la Crisis (Acum. y Rep Cap) Economía de América del Norte Estadística Descriptiva y Probabilidad Investigación de Operaciones 08 06 08 14 06 20 06 08 06 26 34 40 166 5. Quinto Semestre Macroeconomía I (Conta Eco.) El Neomarxismo y la Nueva Economía Política (C. C. y T. Crisis) Economía de América Latina Inferencia Estadística (Estadística Descriptiva) Investigación de Mercados Administración 08 08 06 14 06 08 06 06 20 28 34 40 206 9 Con fundamento en los CRITERIOS PARA EL DISEÑO CURRICULAR expedita por la Secretaria General y de conformidad con el Plan Águila de Desarrollo institucional 2001-2005 y con relación al Programa Estratégico Institucional de Reorientación y Diversificación de la Oferta Educativa. 10 Las materias encerradas en paréntesis son antecedentes de contenido temático (seriación) 32 6. Sexto Semestre Macroeconomía II (Macro I) Teoría de Juegos Política Económica Econometría I Formulación y Evaluación de Proyectos (I.M.) Metodología de las Ciencias Económicas • • 08 08 06 08 06 06 08 16 22 30 36 42 248 El alumno promocionará al cuarto grado de la carrera en economía, cuando obtenga una puntuación mínima de 350 del examen TOEFL, aplicado por el Centro de Estudio de Idiomas de la UAS (puntaje equivalente a cursar y aprobar el noveno trimestre en dicha institución) y también, tenga un acumulado mínimo de 232 créditos, esto significa que el estudiante debió de acreditar, por lo menos, diez materias del grado anterior. Asimismo, al ser promocionado al cuarto grado de la carrera, el alumno tendrá derecho a realizar su Servicio Social Universitario. 7. Séptimo Semestre Macroeconomía III (Macro II) Organización Industrial Economía Mexicana Teorías del Desarrollo Regional Econometría II (Econometría I) Taller de Investigación (Metodología de la CE) 08 08 06 06 08 06 08 16 22 28 36 42 06 06 06 06 06 12 18 24 06 30 06 06 36 42 290 8. Octavo Semestre Teoría Monetaria y Política Financiera Comercio Internacional Finanzas Públicas I Economía de Sinaloa Corrientes del Pensamiento Económico Contemporáneo Planeación Seminario de Investigación (Taller Investigación) • 332 El alumno promocionará al último grado de la carrera, cuando libere su Servicio Social Universitario adicionándose 20 créditos a su acumulado mínimo de 316 créditos, esto significa que el estudiante debió de acreditar, por lo menos, once materias del grado anterior, logrando un total de 336 créditos como mínimo para tener derecho a solicitar un área de acentuación de su preferencia y hacer su practica profesional acorde con esa preferencia. 9. Noveno Semestre Modelos de Crecimiento y Desarrollo Económico Finanzas Internacionales Optativa I Optativa II Optativa III Optativa IV 06 06 06 06 06 06 06 12 18 24 30 36 388 33 • El alumno egresará de la carrera cuando haya logrado un total de 388 créditos, haya concluido su practica profesional y se le aplique el examen general de egreso de la licenciatura en Economía (EGEL-ECO, CENEVAL) para tener derecho a solicitar su opción de titulación. B. Estructura Organizacional de las Áreas Académicas. a. Áreas de Formación Básica. Área de Teoría Económica. Que el alumno comprenda los conceptos básicos de la Teoría Económica tanto en el ámbito de la Microeconomía como al nivel de la Macroeconomía, así como de tener un modelo elemental del análisis económico. En segundo lugar, aplicará el método logístico de la construcción teórica del equilibrio en mercados competitivos y no competitivos, siendo capaces de analizar y resolver problemas teóricos además de generar hipótesis de la realidad. Por último, podrán analizar el proceso de determinación de los niveles de ingreso, precios y empleo, en el corto plazo, en una economía de mercado, conforme a diferentes vertientes teórico-analíticas, así como las fuerzas económicas condicionantes de dicho proceso. Área de Economía Política. Los objetivos fundamentales del área son: en primer lugar, que el estudiante aprenda a valorar, evaluar y criticar soluciones a problemas económicos, sociales y políticos de modo autónomo. En segundo término, que el alumno desarrolle la capacidad para concebir críticamente la realidad económico, social y política en la cual deberá desenvolverse. Por último, que el educando tenga la capacidad de asimilar y transmitir las principales interpretaciones sobre el mundo económico que hoy se consideran más relevantes, basándose en argumentos razonados a través de verificar el valor de la evidencia y reconocer la subjetividad. Se trata así, de formar economistas responsables, capaces y críticos al tener una visión profunda de los problemas que aquejan al sistema económico. Área de Economía y Espacio. La Licenciatura de Economía de la UAS es un programa educativo inserto en su contexto espacial local. En consecuencia, su pertinencia estará en función de la búsqueda de su identidad territorial, así como de su especificidad regional en el noroeste de México. Esta es la razón, por lo que la planta de profesores de las dos sedes, acordaron y aprobaron la creación de esta área de formación básica, dándole una característica propia al perfil del economista regional que se proyecta. El objetivo del área es lograr que el alumno se identifique con su medio espacial y su idiosincrasia cultural, además de ser capaz de analizar la situación de la región inmersa en el marco nacional y su contexto global. Es decir, el estudiante podrá tener la capacidad de percepción de su identidad territorial propia en congruencia con nuestro mundo global. Área de Historia Económica La historia es un continuo fluir de hechos y acontecimientos que se entrelazan unos con otros formando procesos económicos, políticos y sociales. El área de Historia Económica trata el desarrollo del capitalismo, desde su origen y conformación, consolidación y expansión hasta los últimos acontecimientos de nuestros días. El objetivo del área es de contribuir a la formación de economistas críticos frente a los problemas sociales contemporáneos, mediante el análisis del proceso histórico-social en sus diferentes niveles, con la intención de formar economistas concientes de su entorno 34 social, lo que le brinda la oportunidad de participar en los procesos sociales de transformación. Así, el alumno estará dotado del sentido histórico de la economía, de su método histórico para su ejercicio profesional, que le brindará capacidad crítica, buscando que el economista adopte una actitud menos doctrinaria al defender cualquier paradigma económico. Área de Métodos Cuantitativos El papel activo que ocupa la matemática en la economía ha llegado a constituir una corriente muy importante dentro de la ciencia económica que no es posible ignorar. Paulatinamente el enfoque matemático ha venido siendo reconocido y ahora tiene un lugar significativo en el quehacer del economista. El estudiante de economía debe incrementar continuamente su acervo de conocimiento matemático porque los nuevos estudios y las nuevas teorías económicas tienden a un análisis matemático más profundo y esencial de los fenómenos económicos contemporáneos. El objetivo del área es que el estudiante aplique las herramientas y el razonamiento matemático que le permitan comprender y realizar el análisis económico con el rigor que las matemáticas lo permiten. Además, el educando será capaz de utilizar sus conocimientos de Teoría Económica y sus habilidades matemáticas en situaciones concretas para solucionar problemas de análisis, optimización y dinámica. Asimismo, el alumno será capaz descubrir las técnicas básicas del análisis estadístico, hacer uso de la información y llevar a cabo inferencias estadísticas para estimar y ensayar hipótesis. Por último, que el estudiante construya modelos econométricos para hacer pronósticos. Área de Instrumentales En esta área se incluyen aquellas asignaturas y materias que contienen un conjunto de conocimientos y habilidades, que sirven de apoyo o complemento para la composición del perfil de economista que queremos formar. El objetivo del área es dotar al estudiante de un conjunto de herramientas de control, análisis, manejo de información, programación y evaluación que requerirá para obtener una formación más integral. Área de Investigación La investigación como parte del currículo del economista, en la licenciatura, no tiene como objetivo crear investigadores, sino el de ser un instrumento pedagógico por medio del cual aprenda economía, debe ser un método para el aprendizaje de la misma. La investigación en la licenciatura de economía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, debe ser fundamentalmente aplicada y orientada al estudio regional. Se propone explicar la realidad más no necesariamente dar soluciones a situaciones concretas y específicas. b. Áreas de Formación Profesional Área de Política Económica El área esta compuesta de aquellas materias que deben ser abordadas como la integración de temas que el estudiante emprendió en cursos previos de Teoría Económica. El propósito del área es ser un complemento en la formación profesional de un economista general. Su principal objetivo es que el estudiante aplique las formas de acción estatal en la economía, así como la participación de otros actores sociales y políticos en la toma de decisiones, en un marco legal e institucional específico. Área de Acentuación 35 La naturaleza de esta área está en relación directa con el mercado de trabajo y la sociedad. Por lo tanto, el principal objetivo del área es que el estudiante adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes, que simultáneamente aunado a la experiencia que le otorga la practica profesional, le permitirán dar respuesta a las exigencias del mercado. El análisis de la pertinencia social nos brindará los requerimientos del mercado laboral sobre nuestros egresados y nos permitirá diseñar el conjunto de materias que resulten más pertinentes, dando como resultado que la fase terminal del plan de estudios tenga flexibilidad. Como resultado tenemos: Economía Pública Formar un economista con herramientas teóricas y analíticas que le permitan comprender el papel que juega el Estado y sus instituciones en la Economía y los mecanismos más eficientes de intervención, así como los efectos de la generación y aplicación de las políticas públicas. Economía de la Empresa El objetivo del área es contribuir en la formación profesional del estudiante de economía, facilitando los conocimientos que le permitirán orientar la toma de decisiones de inversión, producción, comercialización y financiamiento de las empresas, así como proponer políticas que permitan elevar la eficiencia y la eficacia dentro de una organización empresarial. Economía Aplicada Dada la creciente multidisciplinariedad en el estudio y la búsqueda de solución a los problemas económicos y sociales, el objetivo del área es ofrecer la oportunidad de que el estudiante pueda formarse a través de la interacción creativa entre la teoría y la evidencia empírica en un campo específico de aplicación. C. Estructura Funcional de las Áreas: Cuerpos Colegiados Para el buen desempeño académico de las áreas y el cumplimiento de los objetivos curriculares, esta estructura organizacional deberá estar acompañada de las siguientes asignaciones de funciones del personal docente: 1. El Plan de estudios propuesto en este documento se encuentra organizado en nueve áreas académicas, por lo que cada una de ellas deberá tener un coordinador responsable de la vigencia de los contenidos temáticos (estado y desarrollo de las Ciencias Económicas) como de su coherencia con los objetivos curriculares y el perfil de egreso, programación de la carga académica, cumplimiento de los contenidos temáticos según programa de estudio, preparación de fechas y elaboración de las evaluaciones de cada una de las asignaturas que pertenece al área. 2. Las áreas académicas y el colegio de profesores son cuerpos colegiados de organización académica de nuestro Plan de Estudios. Deberán reunirse periódicamente, la primera de ellas, por lo menos dos veces en el semestre y un máximo de cuatro reuniones. El colegio de profesores deberá sesionar por lo menos dos veces en un semestre. Los coordinadores de áreas académicas de ambas sedes de la licenciatura (Culiacán y Mazatlán) deberán reunirse al menos una vez al año. 36 3. Las evaluaciones (o exámenes) parciales, finales, extraordinarios y especiales deberán ser elaborados por las áreas académicas y programados según calendario de la Secretaría Académica. 4. Por ningún motivo se prepararán y programarán evaluaciones parciales, finales, extraordinarios y especiales sin el conocimiento de las áreas académicas. 5. Cada asignatura en el semestre tendrá un mínimo de dos evaluaciones parciales y un máximo de cuatro y la aplicación de una evaluación final, que en promedio definirán la calificación para el acta de ordinario. D. Fases del Conocimiento en la Organización Curricular. a. Eje de Formación Básica de la Ciencia Económica (EFBCE): Desarrollar el conocimiento de la Teoría Económica y comprender las principales aportaciones del pensamiento económico; asimismo, de conocer y comprender los acontecimientos o procesos históricos locales, nacionales y extranjeros de mayor influencia en la economía mundial. 160 créditos Área de Teoría Económica 70 créditos Microeconomía I Microeconomía II (Micro I) Microeconomía III (Micro II) Contabilidad Económica Macroeconomía I (C.E.) Macroeconomía II (Macro I) Teoría de Juegos Macroeconomía III (Macro II) Organización Industrial 8 créditos 8 créditos 8 créditos 6 créditos 8 créditos 8 créditos 8 créditos 8 créditos 8 créditos Área de Economía Política 30 créditos Teoría Política y del Estado Teoría del Valor y Plusvalor Acumulación y Reproducción de Capital (T.V.y P.) Capitalismo Contemporáneo y la Teoría de la Crisis (A.y R.C.) El Neomarxismo y la Nueva Economía Política (C.C.y T.C.) Área de Economía y Espacio Geografía Económica Economía de América del Norte Economía de América Latina Teoría del Desarrollo Regional Economía de Sinaloa Área de Historia Económica 6 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos 30 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos 30 créditos 37 Historia Económica General I Historia Económica General II (H.E.G.I) Historia Económica de México Corrientes del Pensamiento Económico Contemporáneo 8 créditos 8 créditos 8 créditos 6 créditos b. Eje de Formación Básica Cuantitativa, Instrumental e Investigación (EFBCII): Desarrollar habilidades de pensamiento y hacer uso del conocimiento de la Ciencia Económica para procesar información proveniente de un entorno económico cambiante, así como actitudes que favorezcan al desarrollo de la investigación e innovación. 142 créditos Área de Métodos Cuantitativos 64 créditos Teoría de Funciones y Cálculo Diferencial Álgebra Lineal Cálculo Diferencial e Integral (T.F.y C.D.) Ecuaciones Diferenciales y Optimización Dinámica (C.D. e I.) Estadística Descriptiva y Probabilidad Inferencia Estadística (E.D.y P.) Econometría I Econometría II (Econometría I) Área de Instrumentales Contabilidad General Análisis de los Estados Financieros (C.G.) Ingeniería Económica Investigación de Operaciones Investigación de Mercados Administración Formulación y Evaluación de Proyectos (I.M.) Planeación Área de Investigación Taller de Comunicación Oral y Escrita Métodos y Técnicas de Investigación Metodología de las Ciencias Económicas Taller de Investigación (Metodología) Seminario de Investigación (Taller de investigación) 8 créditos 8 créditos 8 créditos 8 créditos 8 créditos 8 créditos 8 créditos 8 créditos 48 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos 30 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos c. Eje de Formación Profesional (EFP): Conocimiento sistemático e integrado de la Teoría Económica, para lo cual el alumno será capaz de analizar componentes de una realidad, diferenciando, clasificando y elaborando las conjeturas, hipótesis y evidencias; además de ser capaz de sintetizar, generar, integrar y combinar ideas en un producto, plan o propuesta. 38 Área de Política Económica Política Económica Economía Mexicana Finanzas Públicas I Comercio Internacional Teoría Monetaria y Política Financiera Modelos de Crecimiento y Desarrollo Económico Finanzas Internacionales 42 créditos 36 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos d. Eje de Formación de Especialización (EFE): El aprendizaje del alumno estará en función de su practica profesional y laboral. La virtud de este eje es su naturaleza flexible y su maleabilidad de conformidad a lo cambiante del mercado de trabajo. Con respecto al primero, los alumnos podrán elegir cuatro materias entre un listado de opciones. 24 créditos Área de Acentuación de Economía Pública 24 créditos Optativa I Optativa II Optativa III Optativa IV Área de Acentuación de Economía de la Empresa Optativa I Optativa II Optativa III Optativa IV Área de Acentuación de Economía Aplicada Optativa I Optativa II Optativa III Optativa IV 6 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos 24 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos 24 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos 6 créditos E. Descripción general del Plan de Estudios Para la acreditación de la curricula el alumno deberá cursar y aprobar 55 asignaturas. Como resultado del modelo pedagógico planteado, las materias se administrarán de dos formas: unas de 3 horas/semana y otras de 4. Las primeras, son asignaturas que tendrán durante el semestre 45 horas y se impartirán en dos sesiones de una hora y media a la semana. Por su parte, las otras materias tendrán una duración en el semestre de 60 horas, por lo que, se tendrán dos sesiones de dos horas a la semana. TABLA 7: DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS, HORAS Y CRÉDITOS EN LAS FASES DEL CONOCIMIENTO 39 FASES DEL CONOCIMIENTO N° DE ASIGNATURAS N° DE HORAS/SEMESTRE FRENTE A GRUPO Absoluto % Absoluto % Eje de Formación Básica de la Ciencia 23 41.82 Económica (EFBCE) Eje de Formación Básica Cuantitativa, 21 38.18 Instrumental e Investigación (EFBCII)* Eje de Formación Profesional (EFP) 7 12.73 Eje de Formación Especialización (EFE) 4 7.27 TOTAL 55 100.00 FUENTE: Elaboración sobre la base de tablas anteriores. * No se incluye conocimientos y habilidades extracurriculares: Inglés ** El total de los créditos referidos no incluye el Servicio Social N° DE CRÉDITOS Absoluto % 1200 43.48 160 43.48 1065 38.59 142 38.59 315 180 2760 11.41 6.52 100.00 42 24 368** 11.41 6.52 100.00 5. Descripción de los contenidos programáticos. 1er semestre Materia Objetivo General Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Temáticas Teoría Política y del Estado Introducir al alumno en la reflexión de los problemas de la constitución del pensamiento político, las formas de gobierno y la teoría del Estado. Los tipos de Estado y las relaciones entre el Estado, la estructura económica y la sociedad. Finalmente, las dificultades actuales que entraña la gobernabilidad en tiempos de globalización. Unidad 1. La política Unidad 2. Espacio público Unidad 3. Formas de gobierno en la historia del pensamiento político Unidad 4. Tipos de estado y sus relaciones entre estado, sociedad y estructura económica Unidad 5. Gobernabilidad y globalización Historia Económica General I El propósito general del curso es que el alumno aprenda como se ha presentado el proceso de evolución del sistema capitalista a nivel mundial; cuales son sus orígenes y nexos, dentro del contexto general de desarrollo de algunos países en concreto, y que tendencias presenta hacia el futuro. La comprensión de está temática darán al estudiante de economía la visión necesaria para comprender algunos de los paradigmas económicos actuales y su relación con los fenómenos modernos. Unidad 1. Importancia de la historia económica. Unidad 2. Origen y formación del capitalismo en Europa occidental. (siglos XV – XVIII) Unidad 3. La consolidación del capitalismo en Europa y los procesos de industrialización. Unidad 4. Las revoluciones de independencia y configuración de los estados nacionales en América Latina. (1810-1850) Unidad 5. La expansión capitalista y los procesos de 40 industrialización en algunos países en el siglo xix. Materia Objetivo General Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Temáticas Teoría de Funciones y Cálculo Diferencial Proporcionar al estudiante las herramientas básicas de las teorías de conjuntos y de funciones, como antecedentes del estudio del cálculo. Además, dotarlo de las herramientas de análisis para los cursos del área de Teoría Económica. Unidad 1. Conjuntos y funciones Unidad 2. Derivadas y funciones de una variable Unidad 3. Aplicación de la diferenciación en la economía (optimización aplicada) Álgebra Lineal Que el estudiante profundice en el estudio del álgebra lineal que es utilizada como base para abordar temas posteriores de análisis, optimización y dinámica en economía matemática. Unidad 1. Introducción al álgebra lineal y sistemas de ecuaciones lineales. Unidad 2. Elementos del álgebra lineal y matrices Unidad 3. Sistemas de desigualdades y conjuntos convexos Unidad 4. Sucesiones, series y sucesiones de funciones. Contabilidad General Al finalizar el curso el alumno será capaz de analizar y registrar las transacciones económicas que realiza una empresa con otras entidades económicas ya sean públicas o privadas, llegando con ello a la elaboración de los estados financieros básicos: Balance General y Estado de Resultados. Unidad 1. Conceptos básicos Unidad 2. Capital, activo y pasivo Unidad 3.Estado de situación financiera o balance general Unidad 4. Estado de resultados Unidad 5. La partida doble, la cuenta de registro de operaciones Unidad 6. Procedimiento de registro y control de mercancías. Unidad 7.- Libros de contabilidad Taller Comunicación Oral y Escrita Que el estudiante de la Licenciatura en Economía de la Universidad Autónoma de Sinaloa aprenda por medio de la práctica a producir con claridad y sencillez textos académicos breves y concisos. Unidad 1. Gramática y ortografía Unidad 2. La corrección y el estilo Unidad 3. Tipos de escritura Unidad 4. La composición Unidad 5. Las características del ensayo y la reseña 41 2do semestre Materia Objetivo General Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Temáticas Materia Objetivo General Microeconomía I Introducir al alumno en el conocimiento del modelo microeconómico que inicia con el análisis óptimo del consumidor, del productor y su equilibrio simultaneo en una estructura de mercado competitivo. Aspectos que pasan por el examen minucioso de la formación teórica de las curvas de demanda y de oferta. Unidad 1: Introducción al modelo microeconómico. Unidad 2: La teoría del mercado. Unidad 3: La teoría de la conducta del consumidor. Unidad 4: Teoría de la producción. Unidad 5: Teoría de los costos. Teoría del Valor y Plusvalor Este curso tiene como finalidad introducir al alumno al estudio de la economía política. El alumno estudiará las principales aportaciones de los economistas clásicos, destacando las ideas de Smith y Ricardo. Posteriormente se introducirá la crítica a la economía política a partir de las ideas de Marx. Unidad 1. La economía política clásica. Unidad 2. Marx y la crítica a la economía política. La teoría marxista del valor. Unidades Temáticas Historia Económica General II En este curso el alumno conocerá, desde el punto de vista de la Historia Económica, la forma en que América Latina se desarrolló en la etapa inicial y consolidada del Capitalismo, durante los siglos XIX y XX. Además de analizar los orígenes y los efectos de los acontecimientos mundiales, desde la primera guerra mundial hasta el periodo de posguerra, que han sido determinantes en la configuración de la estructura económica internacional. Unidad 1. El surgimiento del imperialismo y el papel de América Latina en la división internacional del trabajo (ultimo cuarto del siglo XIX). Unidad 2. Características generales de la economía internacional (periodo entre guerras 1918-1939). Unidad 3. La segunda guerra mundial 1939-1945. Unidad 4. Reestructuración y auge económico de la posguerra 1945-1970. Unidad 5. La economía latinoamericana de posguerra 1945-1970. Unidad 6. Crisis y estancamiento de la economía internacional en el periodo reciente 1970-1980. Materia Objetivo General Cálculo Diferencial e Integral El análisis económico, micro y macro, incluyen el estudio de 42 Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Temáticas 3er semestre Materia Objetivo General modelos de optimización en forma dinámica. Este curso, a través del estudio de funciones de varias variables y calculo integral proporcionará las herramientas para el estudio es estos modelos. Unidad 1. Derivadas en funciones de varias variables. Unidad 2. Calculo integral. Análisis de los Estados Financieros Al finalizar el curso, el alumno podrá aplicar los conocimientos adquiridos en la materia de Contabilidad General, para realizar análisis de los resultados de la operación financiera de una empresa, sea esta pública, privada o social; asimismo podrá analizar los efectos de la inflación en las empresas y la determinación del punto de equilibrio. El análisis e interpretación de los Estados Financieros tiene como función informar y proporcionar al alumno los elementos necesarios para tomar decisiones financieras dentro de una empresa. Unidad 1. Introducción al análisis e interpretación de los estados financieros. Unidad 2. Los métodos de análisis financiero. Unidad 3. Las razones financieras Unidad 4. Naturaleza y objetivos de la contabilidad de costos. Unidad 5. Efectos de la inflación en el análisis e interpretación de los estados financieros Unidad 6. Punto de equilibrio Métodos y Técnicas de Investigación Que el alumno maneje los principales métodos que usan las Ciencias Sociales en general y las económicas en particular en el estudio de la realidad, así como el conjunto de reglas y normas para elaborar fichas, relaciones bibliográficas y citar correctamente. También conocerá los principales procedimientos para la investigación documental y de campo. Unidad 1. Antecedentes para la elaboración del protocolo de investigación. Unidad 2. Reglas generales y específicas en la consulta de documentos e informantes claves Unidad 3. Recopilación o compilación de datos Unidad 4. Ordenamiento y clasificación de material Unidad 5. Redacción del trabajo Microeconomía II Dotar al alumno de una serie de herramientas teóricas que le faciliten el análisis microeconómico, desde el punto de vista de las estructuras de mercado y la influencia que tienen en la formación del precio y la cuota de producción. 43 Unidades Temáticas Unidad 1. La teoría del precio en los mercados de competencia perfecta. Unidad 2. La teoría del precio en el monopolio puro. Unidad 3. Teoría del precio en la competencia monopolística. Unidad 4. Teoría del precio en los mercados oligopolicos. Unidad 5. Mercados de factores. Materia Objetivo General Acumulación y Reproducción del Capital El curso profundiza en el estudio del capitalismo bajo la perspectiva de Marx, exponiendo la naturaleza y dinámica del capitalismo, incorporando a la discusión las teorías de la competencia, el imperialismo y las características de la gran corporación moderna. Unidad 1. Acumulación y dinámica del capital Unidad 2. Tasa de ganancia y precios de producción Unidad 3. Capital y ganancia comercial. El problema del capital improductivo. Unidad 4. Internacionalización de capital y competencia Unidad 5. Capital financiero e imperialismo Unidad 6. La gran corporación moderna Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Temáticas Materia Objetivo General Geografía Económica La asignatura servirá para explicar la compleja trama de relaciones territoriales que, inevitablemente, signa la acción transformadora del hombre sobre el medio. Finalizando el curso, el estudiante podrá: 1. Reconocer la interacción Naturaleza-Sociedad y sus implicaciones económicas. 2. Describir, analizar y clasificar los factores productivos de acuerdo con el sector al que pertenecen, con la zona en que se localizan, con su disponibilidad e importancia económica. Unidad 1. Objeto de estudio de la geografía económica. Unidad 2. Población. Unidad 3. Recursos y medio ambiente Unidad 4. Sectores económicos. Unidad 5. Empresa, innovación y tecnología. Unidad 6. Desarrollo económico y relaciones internacionales. Historia Económica de México Estudiar la evolución de la economía y la sociedad mexicana a través de sus distintas etapas, comprendiendo éstas a las reformas borbónicas, la guerra de independencia, la relación de México con países extranjeros, el antagonismo entre liberales y conservadores, la consolidación y caída del porfiriato, los efectos del México revolucionario, la consolidación de las instituciones, las principales reformas constitucionales de carácter social y 44 Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Temáticas 4to semestre Materia Objetivo General económico, el Cardenismo y los resultados de la instrumentación de los modelos económicos conocidos como desarrollo estabilizador y desarrollo compartido. Unidad 1. Surgimiento de México como nación independiente. Unidad 2. Mercados regionales y amenazas externas. Unidad 3. El porfiriato y la modernización de México. Unidad 4. La revolución mexicana y la reconstrucción nacional. (1910-1934) Unidad 5. El cardenismo. Unidad 6. México en la época del desarrollo estabilizador. Unidad 7. El fin del ciclo: los limites del modelo económico Ecuaciones Diferenciales y Optimización Dinámica Proporcionar a través del calculo integral y el manejo de ecuaciones diferenciales las herramientas para el estudio de modelos de optimización en forma dinámica, utilizados en el análisis micro y macroeconómico. Unidad 1. Ecuaciones diferenciales y en diferencias. Unidad 2. Ecuaciones diferenciales y ecuaciones en diferencias simultáneas. Ingeniería Económica Que el alumno comprenda el valor del dinero a través del tiempo y capacitarlo para que elabore, analice, interprete y evalué diferentes tipos de rentabilidad financiera o instrumentos de inversión en los mercados de dinero y de capital en los sectores productivos. Unidad 1. Fundamentos de matemáticas financieras. Unidad 2. Interés simple y compuesto. Unidad 3. Rentabilidad financiera en el mercado de dinero. Unidad 4. Depreciación, amortización y fondos de amortización. Unidad 5. Criterios de evaluación financiera: evaluación de inversiones. Microeconomía III Al finalizar el tema el estudiante será capaz de: a) Explicar como se obtiene el equilibrio general en el intercambio, en la producción y en ambos. b) Construir la curva de transformación a través de la curva de contrato. c) Explicar como se obtiene el equilibrio utilizando el álgebra. d) Explicar como se cumple la Ley de Walras mediante el álgebra de equilibrio. e) Obtener el punto de bienestar máximo mediante una función de bienestar y el conjunto de posibilidades. f) Explicar que son los bienes públicos. 45 Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Temáticas g) Identificar el papel de la información para el funcionamiento eficiente del mercado. Explicar los conceptos de selección adversa y riesgo moral. Unidad 1: Equilibrio económico general Unidad 2. Información asimétrica y riesgo moral Unidad 3. Externalidades y soluciones intervencionistas Unidad 4. Los bienes públicos Unidad 5. Mercados de insumos Contabilidad Económica Al concluir el curso, el alumno conocerá como se construyen los principales indicadores económicos. Asimismo, al dominar los elementos metodológicos y constitutivos de las variables económicas, podrá interpretar los diferentes productos de los modelos contables, para utilizarlos como instrumentos de análisis económico, social y político. Unidad 1. La economía descriptiva. Unidad 2. Aspectos generales de los modelos de economía descriptiva. Unidad 3. Los procesos de registro contable y elaboración de los indicadores económicos. Unidad 4. La contabilidad económica a precios constantes. Unidad 5. La balanza de pagos. Capitalismo Contemporáneo y la Teoría de las Crisis Analizar el modelo en el que contemporáneamente funcionan el proceso de trabajo y la tasa de plusvalía. Analizar las teorías y las evidencias acerca de los ciclos de crecimiento económico y las crisis. Unidad 1. Proceso de trabajo, producto necesario y tasa de explotación. Unidad 2. El excedente, los gastos de realización del excedente y los niveles de actividad económica. Unidad 3. Las ondas largas (ciclos de Kondratiev) Unidad 4. Ciclos y crisis Economía de América del Norte Que el estudiante comprenda las dimensiones de las economías de Estados Unidos y de Canadá frente a la economía mexicana, que analice el alto grado de desarrollo económico existente en estos países y que los contraste con las características estructurales de México. Que conozca la complejidad de las ramas, los sectores y las regiones económicas de EU y de Canadá y que comprenda los problemas existentes en las relaciones económicas y políticas entre México-EU y México-Canadá. Unidad 1. La formación de América del Norte. Unidad 2. La evolución de la población en América del Norte. 46 Unidad 3. El proceso de desarrollo urbano en América del Norte. Unidad 4. El proceso de desarrollo económico en América del Norte. Unidad 5. El proceso de integración en América del Norte. TLCAN. Materia Objetivo General Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Temáticas 5to semestre Materia Objetivo General Estadística Descriptiva y Probabilidad El estudiante será capaz de identificar, calcular e interpretar la estadística descriptiva, como de la teoría de la probabilidad, para apoyar los cursos de investigación y de toma de decisiones bajo incertidumbre, además de servir de antecedente para los cursos de econometría, teoría de juegos y formulación y evaluación de proyectos. Unidad 1. Aspectos básicos de la estadística. Unidad 2. Estadística descriptiva. Unidad 3. Números índice. Unidad 4. Análisis de regresión y correlación. Unidad 5. Teoría de la probabilidad. Investigación de Operaciones Al término del curso el alumno: 1. Entenderá que es la investigación de operaciones sus partes y sus aplicaciones. 2. Interpretará gráficamente el problema de programación lineal. 3. Resolverá problemas de programación lineal aplicando el método simplex. 4. Entenderá la interpretación dual del problema de programación lineal. 5. Contrastará la solución del problema primal con la solución del problema dual 6. Entenderá el planteamiento del problema del transporte. 7. Resolverá problemas aplicando el algoritmo de transporte. 8. Resolverá problemas de líneas de espera Unidad 1. Investigación de operaciones y programación lineal. Unidad 2. Dualidad y sensibilidad. Unidad 3. El problema del transporte. Unidad 4. Análisis de procesos de líneas de espera. Macroeconomía I Dotar al alumno del lenguaje conceptual básico necesario para comprender el funcionamiento de un sistema económico de mercado desde la perspectiva de la relación y dependencia existentes entre los grandes agregados de la actividad económica. En Macroeconomía I el alumno: 1. Utiliza la contabilidad económica como elementos para la 47 Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Temáticas construcción del esquema IS-LM, mismo que se usa para mostrar las características del equilibrio simultaneo en los mercados de bienes y de activos, así, como los efectos que tiene la política fiscal y monetaria sobre dicho equilibrio. 2. Analiza en detalle las características de las funciones de consumo e inversión y el proceso de creación de dinero para analizar con precisión la formación de las curvas de demanda y de oferta agregadas 3. Examina aspectos relevantes como la relación inflacióndesempleo y el efecto de las políticas de estabilización. Unidad 1. Introducción. Unidad 2. Determinación del ingreso en el corto plazo; modelo keynesiano. Unidad 3. Demanda de dinero. Unidad 4. Oferta monetaria y política de estabilización. Unidad 5. Determinación del ingreso: modelo IS-LM Unidad 6. Demanda y oferta agregada. El Neomarxismo y la Nueva Economía Política El curso analiza las teorías contemporáneas en la perspectiva de la economía globalizada, los procesos de innovación con Schumpeter, la visión institucional, los conceptos de elección pública y regulación, y termina revisando la propuesta de la tercera vía. Unidad 1. El capitalismo y sus tendencias de largo plazo Unidad 2. Critica a la economía liberal. Unidad 3. Teoría del desenvolvimiento económico. Unidad 4. Nueva economía política. Economía de América Latina Que el estudiante explique el origen y desarrollo que han tenido los países latinoamericanos, sobre todo en lo concerniente a sus problemas socioeconómicos, particularmente los que se refieren a su estructura productiva, las dificultades que han enfrentado en su relación con los países desarrollados y con los organismos económicos internacionales, los obstáculos que han tenido en su difícil recorrido y las experiencias que han vivido en su lucha por alcanzar el desarrollo económico y el bienestar social. Unidad 1. El papel del estado nación en la constitución y desarrollo de los países de América Latina. Unidad 2. La población de América Latina. Unidad 3. Los modelos económicos de desarrollo en América Latina. Unidad 4. Las teorías explicativas del atraso relativo de América Latina. Unidad 5. Los efectos urbanos del crecimiento demográfico de 48 América Latina. Unidad 6. Los procesos de integración en América Latina. Materia Objetivo General Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Temáticas Materia Objetivo General Inferencia Estadística Al termino del curso el estudiante deberá ser capaz de realizar inferencia estadística sobre la base de la estimación de parámetros y prueba de hipótesis estadística. Para lo cual el alumno debe de: 1.Distinguir las características de los modelos probabilísticos y aplicarlo en el cálculo de probabilidades. 2.Conocer y aplicar las técnicas de la teoría del muestreo. 3.Conocer los procedimientos para el cálculo de inferencia estadística. Unidad 1. Variables aleatorias. Unidad 2. Distribuciones de probabilidad (modelos probabilísticos) Unidad 3. Distribución en el muestreo. Unidad 4. Estimación. Unidad 5. Pruebas de hipótesis. Unidad 6. Métodos para pruebas de hipótesis. Investigación de Mercados Conocer los principales conceptos, objetivos, funciones, usos y beneficios de la investigación de mercados. Identificar las etapas que intervienen en el proceso de investigación de mercados, así como las técnicas existentes para diseñar muestras, recopilar información y procesarla. Al finalizar el curso el alumno será capaz de realizar una práctica de investigación de mercados que le servirá como antecedente para formular proyectos de inversión. Unidad 1. Introducción a la investigación de mercados Unidad 2. El proceso de investigación de mercados Unidad 3. Creación de un diseño de investigación Unidad 4. Temas básicos del muestreo Unidad 5. Procesamiento y análisis fundamental de datos Unidad 6. Comunicación de los resultados de la investigación Administración La intención del curso es que el estudiante comprenda la importancia que tiene la administración en el sistema capitalista, como el instrumento o arte que busca alcanzar la eficacia y la eficiencia de los recursos escasos en un contexto de competitividad. Para lo cual, el objetivo es que el alumno aplique las principales herramientas administrativas a través del ejercicio de las funciones de planeación, organización, integración, dirección y evaluación a efecto de que cualquier entidad organizacional, sea esta privada, pública o social, alcance sus objetivos en un marco de eficiencia económica. 49 Unidades Temáticas 6to semestre Materia Objetivo General Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidad 1. Evolución y desarrollo de la administración Unidad 2. Teoría y práctica de la administración Unidad 3. Planeación estratégica Unidad 4. Organización Unidad 5. Integración de personal Unidad 6. Dirección Unidad 7. Control y evaluación Macroeconomía II Al finalizar el curso el alumno sabrá utilizar el modelo de oferta y demanda agregada para describir los efectos de las políticas de estabilización y los distintos desplazamientos que se generan en el modelo al introducir variables como el consumo, la inversión y el ahorro, producto de la acción de los agentes económicos. Unidad 1. El dinero, el tipo de interés y la renta. Unidad 2. La política monetaria y la política fiscal. Unidad 3. El consumo y el ahorro. Unidad 4. El gasto en inversión. Teoría de Juegos El curso ofrece las herramientas necesarias para que el alumno comprenda la dinámica en que las empresas oligopólicas diseñan estrategias de competencia, ya sea que estas cuenten con información relevante o no. Unidad 1. Juegos con movimientos simultáneos e información completa. Unidad 2. Estrategias mixtas. Unidad 3. Juegos de suma cero de dos jugadores. Unidad 4. Juegos dinámicos con información completa. Unidad 5. Juegos repetidos. Unidad 6. Juegos estáticos con información incompleta. El caso estático. Unidad 7. Juegos dinámicos con información incompleta. El caso dinámico. Economía Mexicana El estudiante analizará la evolución reciente la Economía Mexicana, enfatizando sobre los cambios experimentados en su estructura productiva, los efectos de la política económica instrumentada desde el gobierno federal en los últimos 25 años y la forma en que nuestro país se ha insertado en el proceso de globalización y la apertura comercial. Ello le permitirá comprender la importancia de tomar decisiones acertadas, pues la dimensión de sus efectos abarca la vida económica, política y social de una nación y su relación con otros economías. 50 Unidades Temáticas Unidad 1. El contexto internacional en la década de los 80 Unidad 2. Analogía de las crisis de 1976, 1982, 1988 y 1994 Unidad 3. La política económica y el proceso de descentralización emprendido por Miguel De la Madrid. Unidad 3. La globalización y la economía mexicana Unidad 3. La política económica y el proceso de modernización y apertura en la administración de Carlos Salinas de Gortari Unidad 4. La política económica del gobierno de Ernesto Zedillo Unidad 5. La política económica de la transición Unidad 6. Evolución reciente de la economía mexicana Materia Objetivo General Econometría I 1. Ubicará a la econometría como marco teórico-metodológico que corresponde a su campo de estudio. 2. Desarrollará análisis de regresión con modelos uniecuacionales simples y múltiples. 3. Aplicará los procedimientos necesarios para realizar la inferencia y evaluación estadísticas. 4. Interpretará económicamente el significado de los parámetros a través de la evaluación económica de los modelos. UNIDAD 1. MARCO TEORICO METODOLOGICO DE LA ECONOMETRIA. UNIDAD 2. ANÁLISIS DE REGRESIÓN UNIECUACIONAL SIMPLE Y MULTIPLE. UNIDAD 3. INFERENCIA Y EVALUACIÓN ESTADÍSTICA UNIDAD 4. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SIMULACIÓN. Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Formulación y Evaluación de Proyectos El alumno podrá adquirir los elementos metodológicos que le permita formular y evaluar proyectos de inversión, tanto privados como públicos; tomando en consideración la escasez de recursos y la búsqueda de la mejor alternativa económica. UNIDAD 1. ELEMENTOS CONCEPTUALES Y MARCO TEORICO GENERAL. UNIDAD 2. ESTUDIO DE MERCADO. UNIDAD 3. ESTUDIO TÉCNICO. UNIDAD 4. ESTUDIO ECONOMICO. UNIDAD 5. EVALUACION FINANCIERA. Metodología de la Ciencia Económica Que el alumno comprenda los principales enfoques teóricosmetodológicos que manejan los investigadores para estudiar la realidad económica, haciendo énfasis en las características del conocimiento científico, los principales problemas de la investigación científica y las etapas de dicho proceso, así como su método. UNIDAD 1. TEORÍA, MÉTODO Y TÉCNICAS DE 51 Temáticas 7mo semestre Materia Objetivo General Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Temáticas Materia Objetivo General INVESTIGACIÓN. UNIDAD 2. EL MÉTODO Y LA CIENCIA. UNIDAD 3. LA INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICA MODERNA. UNIDAD 4. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA. Macroeconomía III UNIDAD 1. LAS RELACIONES INTERNACIONALES. UNIDAD 2. EL AJUSTE Y LA INTERDEPENDENCIA INTERNACIONALES. UNIDAD 3. LA DEPRESIÓN, LA INFLACIÓN Y LOS DÉFICIT. UNIDAD 4. LA POLÍTICA MACROECONÓMICA INTERNACIONAL. UNIDAD 5. LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLOTANTES. Organización Industrial Que el estudiante conozca las nuevas tendencias en el estudio de la Economía y la Organización Industrial. Que el estudiante aprenda a identificar y a manejar los principales modelos económico-matemáticos, construidos para el estudio de las formas en las que las empresas industriales determinan sus niveles de producción y fijan sus precios. Se estudian también los modelos existentes para analizar la discriminación de precios, la diferenciación de productos y los procesos de investigación y desarrollo. UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN Y LA ECONOMÍA INDUSTRIAL. UNIDAD 2. MODELOS DE OLIGOPOLIO. UNIDAD 3. COMPORTAMIENTO ESTRATEGICO DE LA FIRMA. UNIDAD 4. DISCRIMINACION DE PRECIOS POR LAS EMPRESAS INDUSTRIALES. UNIDAD 5. DIFERENCIACION DEL PRODUCTO. UNIDAD 6. INVESTIGACION Y DESARROLLO EN LAS FIRMAS. Política Económica El alumno comprenderá que la política económica es una disciplina de la economía que mantiene estrecha relación con las otras ciencias sociales, y distinguirá los dos significados que pueden atribuírsele: desde el punto de vista de la praxis como desde una perspectiva científico-analítica. 52 Unidades Temáticas UNIDAD 1. ECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA. UNIDAD 2. EL MARCO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA. UNIDAD 3. LA INTERPRETACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ECONOMÍA. UNIDAD 4. LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA. UNIDAD 5. FINES, OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA. UNIDAD 6. LA EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA. Materia Objetivo General Teorías del Desarrollo Regional Que el estudiante comprenda la importancia de la dimensión espacial en la escala regional y local, para aprovechar sus instrumentos y metodologías y mejorar su capacidad de análisis económico, tanto para la realización de estudios económicos de su región como para la formulación de propuestas de política económica regional que le permita incidir en la solución de los principales problemas estructurales de su ámbito de vida. UNIDAD 1. LA DIMENSIÓN ESPACIAL DE LA ECONOMÍA. UNIDAD 2. EL ANÁLISIS REGIONAL. UNIDAD 3. EL PAPEL DE LAS CIUDADES EN EL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL. UNIDAD 4. LAS BASES PARA DISEÑAR E IMPULSAR MODELOS DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL. UNIDAD 5. LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL. UNIDAD 6. LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL EN EL DESARROLLO REGIONAL. UNIDAD 7. EL DESARROLLO REGIONAL DE MÉXICO. Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Temáticas Materia Objetivo General Econometría II Estudiar los casos especiales que aparecen en los modelos econométricos, como la violación de los supuestos del modelo clásico, los Modelos de Ecuaciones Simultáneas (MES) y los Modelos que incluyen variables dicótomas. UNIDAD 1. VIOLACIÓN DE LOS SUPUESTOS DEL MODELO CLÁSICO. UNIDAD 2. MODELOS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS (MES) UNIDAD 3. REGRESIÓN CON VARIABLES DICÓTOMAS. Taller de Investigación Conocer y poner en práctica el procedimiento para el diseño de un proyecto de investigación, a partir de la formación que ha adquirido, y en función de la línea de acentuación en la que se ubicará. 53 Unidades Temáticas 8vo semestre Materia Objetivo General Unidades Temáticas EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: 1. Elección del tema 2. Delimitación del tema 3. Revisión bibliográfica 4. Planteamiento del problema 5. Objeto de estudio ó. Unidades de análisis 7. Antecedentes 8. Objetivos 9. Hipótesis Central 10. Hipótesis de trabajo 11. Marco de referencia 12. Marco teórico metodológico 13. Metodología a utilizar 14. Esquema de investigación 15. Cronograma de la investigación Teoría Monetaria y Política Financiera La economía de cualquier país moderno es una economía monetaria, de ahí que la teoría monetaria la pudiéramos definir de manera amplia, como aquella parte de la teoría económica que estudia los fenómenos económicos en lo que interviene el dinero. Así el curso se centrará en la discusión de los problemas monetarios que enfrenta una economía moderna. Donde el sistema financiera se ha globalizado y donde las instituciones financieras se han diversificado atendiendo a los requerimientos que les han impuesto sus actuales clientes así como las exigencias que les ha planteado la estructura del moderno sistema financiero, donde la tendencia central hacia bursatilización, desplazando en gran medida la intermediación financiera. UNIDAD 1. EL DINERO Y SUS FUNCIONES. UNIDAD 2. LA OFERTA MONETARIA. UNIDAD 3. LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y LOS ORÍGENES DE LA BANCA. UNIDAD 4. LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS, INSTRUMENTOS DE CRÉDITO Y MERCADOS FINANCIEROS. UNIDAD 5. LA TASA DE INTERÉS. UNIDAD 6. EL BANCO CENTRAL Y LA CREACIÓN DE DEPÓSITOS. UNIDAD 7. ADMINISTRACIÓN DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS. UNIDAD 8. LA REGULACIÓN DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS. UNIDAD 9. EL SEGURO DE DEPÓSITO. 54 UNIDAD 10. EL SISTEMA BANCARIO EN MÉXICO. Materia Objetivo General Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Temáticas Comercio Internacional El estudio de la economía internacional en la actualidad es una de los principales retos que nos presenta el análisis económico. La economía como en todo se encuentra integrada en una forma global o al menos es la tendencia de todos los países, con el objetivo fundamental de aprovechar las ventajas que proporciona el estar operando en una economía globalizada, así como la obtención de mayores niveles de ganancia que en última instancia significa el principal objetivo de toda empresa en el sistema capitalista. Para facilitar el análisis completo de la Economía Internacional, deberemos de tener presente los cursos que hemos llevado en años anteriores de Microeconomía, Macroeconomía, cuyas herramientas teóricas, son aplicadas a lo largo y ancho del curso. UNIDAD 1. DE QUE TRATA LA ECONOMIA INTERNACIONAL. UNIDAD 2. PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y VENTAJA COMPARATIVA: EL MODELO RICARDIANO. UNIDAD 3. FACTORES ESPECÍFICOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA. UNIDAD 4. DOTACION DE RECURSOS Y COMERCIO: EL MODELO HECKSHER-OHLIN. UNIDAD 5. EL MODELO ESTANDAR DE COMERCIO. UNIDAD 6. ECONOMIAS DE ESCALA, COMPETENCIA IMPERFECTA Y COMERCIO INTERNACIONAL. UNIDAD 7. LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES. UNIDAD 8. CUESTIONES DE ECONOMIA REGIONAL. UNIDAD 9. LOS INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL. Finanzas Públicas I El propósito general de este curso es que el estudiante conozca el papel que cumplen las Finanzas Públicas en las tareas ordinarias del Estado y en el proceso de desarrollo económico. Por otro lado, se pretende iniciar a los alumnos en el manejo técnico de instrumentos financieros que dispone el sector público para la construcción de sus fines, como son el gasto público, el presupuesto, el crédito público y la política tributaria. UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS. UNIDAD 2. TEORÍA GENERAL DEL GASTO PÚBLICO. UNIDAD 3. TEORÍA GENERAL DEL INGRESO PÚBLICO. UNIDAD 4. TEORÍA GENERAL DE LA DEMANDA PÚBLICA. 55 UNIDAD 5. TEORÍA GENERAL DEL PRESUPUESTO. Materia Objetivo General Unidades Temáticas Economía Sinaloense El objetivo del curso es que el estudiante aprenda sobre la importancia del proceso de ocupación social del espacio sinaloense, la conformación de las distintas ramas de actividad económica de la entidad, la distribución regional de la población en el territorio del estado, la formación y desarrollo de sus principales centros urbanos y las dificultades estructurales que tiene el modelo de crecimiento regional en razón de su escasa diversificación productiva y la falta de un mayor dinamismo económico regional. UNIDAD 1. LA IMPORTANCIA DE LOS MODELOS DE DESARROLLO REGIONAL Y DE LAS POLÍTICAS QUE LOS PROMUEVEN. UNIDAD 2. ESPACIO Y SOCIEDAD EN SINALOA. UNIDAD 3. LA ECONOMÍA DE SINALOA EN LAS DIVERSAS ETAPAS DE SU HISTORIA. UNIDAD 4. EL DESARROLLO URBANO DE SINALOA Y SUS PRINCIPALES PROBLEMAS. UNIDAD 5. LA CRISIS DEL MODELO DE DESARROLLO REGIONAL. UNIDAD 6. BASES PARA UN MODELO ALTERNATIVO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA SINALOA. Materia Objetivo General Unidades Temáticas Corrientes del Pensamiento Económico Contemporáneo Materia Objetivo General Planeación Dotar al estudiante de economía tanto de los enfoques teóricos de frontera que reconstruyen la racionalidad que permea en el sector público como marco de referencia para la planeación, instrumentación y evaluación de las políticas públicas y los proyectos de desarrollo, así como de los instrumentos, normas, técnicas y sistemas sobre los que se diseñan y operan las estructuras, funciones, insumos y productos de la planeación, focalizada a la que se practica en México y Sinaloa. Unidades Temáticas UNIDAD 1. LA RACIONALIDAD EN EL SECTOR PÚBLICO COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA PLANEACIÓN. UNIDAD 2. SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN. UNIDAD 3. TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE PLANES Y PROGRAMAS. UNIDAD 4. TÉCNICAS PARA LA 56 INSTRUMENTACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO A TRAVÉS DE LA PROGRAMACIÓN – PRESUPUESTACIÓN. UNIDAD 5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Materia Objetivo General Unidades Temáticas 9no semestre Materia Objetivo General Unidades Temáticas Materia Objetivo General Unidades Temáticas Seminario de Investigación Materializar el proyecto diseñado en el curso anterior en un trabajo de investigación con calidad académica y cumpliendo de esta manera con uno de los requisitos de titulación. UNIDAD 1. REDEFINICIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. UNIDAD 2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. UNIDAD 3. ENTREGA DE INVESTIGACIÓN TERMINADA. Modelos de Crecimiento y Desarrollo Económico Finanzas Internacionales 6. Sistema de Enseñanza tutorial. Como resultado del modelo pedagógico planteado y para el logro de los objetivos curriculares de este plan de estudios se requiere de un sistema tutorial que permita un mejor aprovechamiento de los contenidos temáticos anteriormente descritos. Ello permitirá elevar la calidad académica de los alumnos. Entendiendo calidad educativa a la relación pedagógica que se mantiene entre alumnos y profesores, así como de los recursos con que cuenta la institución y su aplicación para alcanzar sus objetivos con eficiencia. El Sistema de Enseñanza Tutorial (SET) permitirá también, “efectuar acciones que permitan atender y formar a los estudiantes en los aspectos que inciden en su maduración personal: conocimientos, actitudes, habilidades, valores, sentido de justicia y desarrollo emocional y ético; se impulsara un aprendizaje sustentado en los principios de la formación integral de las personas” (José Calderón Hernández). Así la disponibilidad de los profesores de tiempo completo para con los alumnos es de suma importancia para la búsqueda de mejorar la calidad de la enseñanza, su perfil de egreso y la imagen de nuestra institución en la sociedad. 57 Entre los objetivos específicos que tendrá el SET tenemos: 1. Lograr que la el programa de Licenciatura de Economía mejore sus índices de competitividad académica. 2. Propiciar que el estudiante reciba orientación académica que lo motive en su formación como profesional, minimizando los fracasos, abandonos y frustraciones. 3. Atender y formar estudiantes en aspectos que inciden en su maduración personal: conocimientos, actitudes, habilidades y valores. 4. Proporcionar aprendizajes basados en la creatividad, la innovación y la capacidad del estudiante para aprender por sí mismo. 5. Estrechar y/o establecer las líneas de comunicación entre alumnos, profesores y órganos de dirección en la Escuela en cuanto a la acción específica de la acción tutorial. 6. Diseñar un programa común de acción tutorial que permita mantener una línea de homogeneidad sin depender del cambio de tutores. 7. Crear un programa que facilite su utilización por tutores con escasa experiencia en la practica de la acción tutorial. Para alcanzar los objetivos arriba planteados, la Coordinación de Planeación y Evaluación a través de su Departamento de Tutorías (ver gráfica 2) tendrán la responsabilidad del control, monitoreo y evaluación del sistema de enseñanza tutorial, basándose en la coordinación y trabajo en equipo de los tutores organizados en una red tutorial a cargo de la Coordinación General de tutores de la Universidad Autónoma de Sinaloa. El Departamento de Tutorías administrará su información con base en un sistema moderno y automatizado del Departamento de Servicios Escolares de la Escuela. 7. Normatividad académica-administrativa del plan. La Escuela de Economía tendrá un sistema de gestión y normatividad de calidad, que busque la mayor eficiencia de sus recursos y procesos. Por lo tanto, su estructura orgánica será flexible en términos de la concepción de una mejora continua en sus procesos administrativos. La toma de decisiones se formara sobre la base de un proceso democrático y participativo de todos los involucrados en el quehacer del currículo. Los asuntos académicos se resolverán en términos colegiados. A. Estructura Organizacional Para la implementación de esta propuesta curricular, la Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Sinaloa cuenta con una estructura organizacional operacional que contiene los siguientes niveles, puestos y funciones ver grafica 2: 58 Gráfica N° 2: ESTRUCTURA ORGANICA DE LA ESCUELA DE CONSEJO TECNICO DIRECCION CONSEJO ACADEMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COLEGIO DE PROFESORES SECRETARIA ACADEMICA COORDINADORES DE AREAS ACADEMICAS COORDINACION ADMINISTRATIVA COORDINACIÓN DE PLANEACION Y EVALUACION COORDINACION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN Y VINCULACION AREA DE BIBLIOTECA DPTO DE SERVICIOS ESCOLARES DPTO DE INVESTIGACION DPTO DE SERVICIO SOCIAL DPTO DE POSTGRADO DPTO PRACTICA PROFESIONAL CENTRO DE COMPUTO DPTO DE TUTORIAS AREA DE APOYO DIDACTICO DPTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR Órganos unipersonales de normatividad y gobierno. Órganos colegiados académicos y administrativos de normatividad y gobierno. Línea de autoridad jerárquica. Línea de autoridad staff. a. H. Consejo Técnico 59 El Consejo Técnico es el máximo órgano de decisión de la Escuela de Economía, está constituido por representantes de maestros y alumnos siendo presidido por el director de la escuela. Objetivo: Expedir y vigilar el cumplimiento de las normas, políticas y disposiciones generales, encaminadas a la mejor organización y funcionamiento técnico, docente y administrativo de la escuela. Funciones: • Ser el órgano de máxima autoridad de la escuela. • Someter a la consideración del H. Consejo Universitario: ▫ Proyectos de reglamentación interna de la escuela. ▫ Proyectos para la creación y modificación de los planes y programas de estudio, métodos de enseñanza, de evaluación y modalidades de exámenes. ▫ La tabla de compatibilidad de las diferentes carreras que determinen cuales cursos son antecedentes indispensables para que los alumnos puedan tener derecho a inscripción en otros cursos superiores del mismo plan de estudios. • Informar para su ratificación al H. Consejo Universitario del Director electo de la escuela, ello, de acuerdo al procedimiento que marca el reglamento de elección establecido para tal efecto. • Cumplir y hacer cumplir la Ley Orgánica de la UAS, el Estatuto General, el Reglamento General para las escuelas, los acuerdos del Consejo Universitario, la reglamentación interna de la escuela y otras normas y/o disposiciones de observancia obligada o que por su relevancia impactan la vida académica de la escuela. • Valorar y en su caso aprobar la propuesta que hace la Comisión Mixta Local de admisión, promoción y adscripción de personal docente de la escuela a la Dirección General de Recursos Humanos de la Universidad para que extiendan los nombramientos correspondientes. • Dictaminar sobre los proyectos e iniciativas que le presenten los profesores, autoridades, alumnos, o los que surjan al seno de la escuela, sometiendo los dictámenes a la aprobación del H. Consejo Universitario cuando así lo requiera el caso. • Autorizar y supervisar programas que tiendan al logro del mejoramiento académico y administrativo de la escuela. • Aprobar los distintos conceptos por los cuales se cobrarán cuotas, colegiaturas y servicios, y determinar el monto de ellas contemplando las disposiciones del Reglamento General de Pagos de la Universidad. • Autorizar el presupuesto de ingresos y egresos de la escuela. • Gestionar ante el H. Consejo Universitario y/o autoridades correspondientes, los apoyos necesarios para el buen funcionamiento de la escuela. • Sancionar el incumplimiento en las funciones y atribuciones de los funcionarios, maestros, trabajadores y alumnos de la escuela. • Resolver los casos o conflictos contingentes de la escuela que por su relevancia así lo ameriten. • Atender las normas y políticas establecidas en lo que corresponda al H Consejo Técnico según la legislación universitaria, y recomendaciones internas de la escuela. 60 b. Director Objetivo: Dirigir de manera eficaz y eficiente las actividades académicas y administrativas de la escuela manteniendo una estrecha vinculación con los sectores sociales y productivos de la región fomentando de manera permanente la superación académica de directivos, administrativos, maestros y alumnos. Funciones: • Elaborar y presentar ante el H. Consejo Técnico de la escuela para su aprobación el programa de desarrollo y presupuesto anual de ingresos y egresos de la Escuela de Economía. • Participar en los órganos académicos y de gobierno con el carácter y facultades que los reglamentos respectivos le confieran, y aquellas otras que estos mismos en lo posterior le asignen. • Cumplir y hacer cumplir las disposiciones reglamentarias que rigen en la Universidad y en la Escuela de Economía. • Convocar y presidir las asambleas del H. Consejo Técnico de la Escuela y ejecutar los acuerdos que de las mismas deriven. • Atender las relaciones cotidianas de la Escuela con el personal académico y administrativo de acuerdo con las políticas institucionales, el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (SUNTUAS) y demás reglamentación correspondiente. • Establecer y someter a la aprobación del H. Consejo Técnico, la estructura orgánica, las políticas y los manuales administrativos correspondientes, estos, acordes con los objetivos de la escuela y con la disponibilidad presupuestal. • Elaborar y poner a disposición del H. Consejo Técnico el plan operativo anual y el correlativo presupuesto de ingresos y egresos de la Escuela. • Aprobar siempre y cuando lo estime procedente, los sistemas, programas, planes y proyectos que le presenten las unidades subordinadas. • Gestionar la aprobación de los programas y los apoyos necesarios, ante las autoridades universitarias que le competan. • Organizar y participar en reuniones de trabajo con equipos académicos en materia de planeación y evaluación de programas de estudios, derivando las medidas conducentes para el mejoramiento de las funciones académicas de la Escuela. • Coordinar, dirigir y controlar las funciones de las unidades que bajo línea directa se le adscriban. • Coordinar los proyectos y actividades especiales que le confieran autoridades superiores. • Informar por escrito periódicamente al H Consejo Técnico, comunidad de la escuela y de manera contingente ante la Secretaría General y las autoridades académicas y/o administrativas que lo soliciten, respecto al funcionamiento de la Escuela de Economía. c. Secretario Académico Objetivo: Organizar, evaluar y coordinar de manera eficaz las actividades académicas de la escuela. Funciones: • Determina con la Dirección de la escuela todo lo relacionado con el área académica. 61 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • En ausencia del Director, el Coordinador Académico es el responsable de la Escuela. Coordinar y supervisar los exámenes de oposición aplicados a los maestros de nuevo ingreso. Verificar el cabal cumplimiento del 100% del contenido de los programas y del 80% de las clases programadas. Participar en la coordinación de los cuerpos colegiados: colegio de profesores, áreas académicas. Citar a reuniones de colegio de profesores y áreas cuando menos dos veces por ciclo escolar para tratar asuntos académicos relacionados con cada una de ellos. Llevar el control de la producción académica de la escuela. Controlar lo relacionado a becas y año sabático de los docentes. Supervisar el contenido de los exámenes y facilitar su aplicación. Planear e impulsar los cursos de regularización de los alumnos de la escuela. Planear y coordinar cursos de actualización para docentes. Supervisar el cumplimiento de los lineamientos establecidos por la escuela en cuanto a presentación de programas al inicio del semestre por los docentes. Supervisar de manera fehaciente el cumplimiento de horas de asesoría a los alumnos de la escuela por los maestros. Vigilar el cumplimiento de los compromisos hechos por los docentes en cada semestre. Verificar que en lo relativo a la prestación del servicio social de los alumnos de la escuela, este corresponda en lo posible con el campo profesional y laboral del futuro profesionista. Proporcionar al H. Consejo Técnico la información necesaria para su adecuado funcionamiento. Abrir espacios de reflexión académica de temas relevantes de la realidad económica y social a través de mesas redondas, coloquios, seminarios y conferencias, entre otros. Informar periódicamente por escrito a la dirección de la escuela y de manera contingente ante las autoridades académicas y administrativas que lo soliciten, lo relacionado al funcionamiento de la coordinación a su cargo. Elaborar y presentar a la Dirección de la Escuela la propuesta de programación académica de cada semestre. Asesorar a maestros y alumnos sobre el contenido de los planes de estudio. Mantener el control de los programas de estudios de la carrera. Analizar y evaluar las solicitudes de revalidación, convalidación y certificación de planes de estudios. Emitir y canalizar a las autoridades competentes las propuestas de dictámenes relativos a la revalidación y certificación de los planes de estudio. d. Cuerpos Colegiados i) Colegio de Profesores Está conformado por todos los maestros de tiempo completo, medio tiempo, asignatura y técnicos académicos de la Escuela de Economía. 62 Objetivo: Discutir y analizar la problemática académica de nuestra escuela y la universidad para que nuestros representantes al consejo técnico y universitario lleven la posición de la planta docente de la escuela. Funciones: • Deberá reunirse cuando menos dos veces por semestre. • Revisar, valorar y aprobar la carga académica propuesta por las áreas y la secretaría académica de la escuela. • Recibir información de la secretaría académica sobre la calendarización de exámenes ordinarios y extraordinarios, entre otros. • Presentar a este colegio el plan de trabajo académico a realizar por la dirección de la escuela al inicio de cada semestre. • Evaluar el semestre al finalizar el mismo. • Determinar el rumbo de la escuela apoyando a su mejor desempeño. • Emitir opinión acerca del plan de estudios que se pretenda establecer. • Analizar los programas de estudios actuales. • Determinar la aplicación de evaluaciones académicas tanto periódicas como terminales y sus características. • Analizar problemas surgidos al interior de la escuela y opinar sobre una posible solución. • Tomar acuerdos sobre la problemática académica en nuestra escuela, para que los representantes maestros al consejo técnico lleven nuestros acuerdos. ii) Áreas Académicas El plan de estudios propuesto en este documento se encuentra organizado en ocho áreas académicas, cada una de ellas deberá contar con un coordinador responsable. Objetivo: Órgano colegiado de discusión, análisis y evaluación de la planeación, políticas y decisión de cada una de las áreas académicas del programa de economía. Funciones: • Deberán reunirse cuando menos dos veces por semestre o un máximo de cuatro veces. • Presentar a la secretaría académica la propuesta de programación según reunión previa de los integrantes de cada área académica. • Elaborar planes y programas de estudios si así se requiere. • Programar y elaborar las evaluaciones (o exámenes) parciales, finales, extraordinarios y especiales. • Programar en cada una de sus asignaturas un mínimo de dos evaluaciones parciales y un máximo de cuatro en el semestre. • Aplicar exámenes ordinarios (finales), extraordinarios y especiales en los períodos señalados por la dirección. • Revisar el cabal cumplimiento de los programas de cada una de las asignaturas del área respectiva. • Informar periódicamente al coordinador académico de cualquier propuesta relacionada con el mejor funcionamiento académico de la escuela. iii) Consejo Académico de Investigación y Postgrado (CAIP) 63 Esta conformado por el Director, el secretario Académico, el Coordinador de Investigación y Postgrado, los Coordinadores de cada uno de los programas y tres académicos de carrera con el grado, al menos, de los postgrados que se impartan, elegidos por la planta de docentes y/o tutores del programa. Objetivo: El CAIP es el órgano colegiado de análisis y evaluación de las políticas, proyectos de investigación y programas de postgrado de la Escuela de Economía. Funciones: • Establecer los criterios y procedimientos de selección, y aprobar el ingreso y la permanencia de los alumnos en apego al presente reglamento y a los lineamientos normativos específicos del programa respectivo. • Proponer al H. Consejo Técnico y notificar al Consejo de Investigación y Postgrado de la Universidad, la planta docente, asesores, tutores y/o lectores externos de tesis y, la constitución de los Comités de Tesis los cuales estarán formados por los asesores y el Director de tesis y al menos dos investigadores más del área de conocimiento de que se trate. • Dar seguimiento a través de los Comités de Tesis a los trabajos de investigación de los sustentantes, hasta que estén en condiciones de autorizarse para su defensa en el examen de grado, de acuerdo con la reglamentación general para titulación de la Universidad y del programa de postgrado respectivo. • Aprobar la asignación de jurados para examen de grado. • Promover, junto con la planta docente, asesores y/o Director de tesis, la actualización de los contenidos curriculares, haciendo las gestiones ante la Coordinación General de Investigación y Postgrado, para que la propuesta de reforma curricular sea presentada al H. Consejo Universitario a través de las instancias correspondientes para solicitar su aprobación. • Realizar periódicamente, con el apoyo especializado necesario, las evaluaciones y la planeación de actividades que se requieran para el correcto desarrollo del programa. • Opinar sobre la designación o remoción de los coordinadores de postgrado que opere la entidad académica a solicitud del director de la misma. • Asesorar a la escuela en lo relativo al cumplimiento de las normas y reglamentos establecidos en la investigación y el postgrado. • Apoyar en la elaboración y análisis de los lineamientos académicos de la investigación y el postgrado. • Determinar el rumbo de la investigación. • Analizar los problemas surgidos al interior del postgrado, buscándole solución a los mismos. • Elaborar sugerencias y recomendaciones ante las autoridades universitarias sobre planeación institucional, prioridades académicas, y establecimiento de líneas de investigación en las diversas áreas del conocimiento entre otras. • Fomentar el establecimiento de convenios de cooperación de la Escuela de Economía con los sectores productivos que al mismo tiempo posibilita que la escuela cuente con fuentes alternas de financiamiento. e. Coordinador Administrativo 64 Objetivo: Administrar los recursos humanos, materiales y financieros así como brindar los servicios generales para el buen funcionamiento de la vida académica de la escuela. Funciones: • Colaborar de manera conjunta con la dirección de la escuela para elaborar el presupuesto anual de ingresos y egresos. • Hacer cumplir las normas para el cabal cumplimiento de las funciones administrativas de la escuela. • Determinar con la Dirección los asuntos que la misma encomiende. • Gestionar el pago oportuno del personal docente, administrativo e intendencia de la escuela. • Controlar el manejo de la nómina del personal de la escuela. • Organizar y gestionar las compras, almacenaje y distribución de los materiales y equipos necesarios para el buen funcionamiento de la escuela. • Revisar y supervisar el buen funcionamiento de instalaciones y equipos de la escuela. • Organizar y controlar lo referente a la fiscalización de documentos emitidos para comprobación de gastos y verificar que sea la correcta sobre la base de los requerimientos de contraloría general y dirección de auditoria interna. • Gestionar y controlar las baja, altas, cambios y licencias del personal docente, administrativo y de intendencia de la escuela. • Supervisar y controlar el cobro de colegiaturas y servicios prestados por la escuela. • Organizar y verificar el correcto funcionamiento del sistema contable y presupuestal. • Organizar y supervisar la seguridad al interior de la escuela. • Promover y coordinar cursos de actualización al personal administrativo. • Llevar el archivo histórico de la escuela. • Inventariar los equipos y materiales de la escuela. • Llevar el registro de la puntualidad y asistencia del personal docente, administrativo y de intendencia adscrito a la escuela, ordenando el pago de estímulos y los descuentos respectivos según el caso. • Controlar los pagos que por impartición de cursos le correspondan a los maestros. • Programar y publicar los períodos vacacionales específicos del personal que labora en la escuela, en función de su derecho y dentro del período establecido por las autoridades del plantel • Tramitar y supervisar la realización de trabajos de mantenimiento, preventivos y correctivos de la infraestructura y de todos los bienes de la escuela. • Proporcionar servicios especiales en los eventos que realice la escuela, a fin de dotar del personal necesario y del material que requiera para el cumplimiento de l mismo. • Controlar las herramientas necesarias para el desempeño de las labores del personal de intendencia. Funciones referentes a la Contabilidad de la Escuela • Recibir y cotejar contra cheque recibidos las nóminas determinar errores y reportándolos a quien corresponda. 65 • • • • • • • • • • • Cancelar los cheques no cobrados y turnarlos al departamento de contabilidad general. Atender reclamos de cheques cancelados y no pagados para su reposición si el caso lo amerita. Llevar al corriente el inventario y archivo de las nóminas no pagadas. Determinar y controlar los ingresos internos de la escuela a través de recibos por diversos conceptos. Reportar a la tesorería y contabilidad general, los ingresos recaudados, anexando copia de los recibos oficiales respectivos. Elaborar informes financieros mensuales. Controlar la emisión y entrega de cheques no referentes a nómina. Formular y actualizar la contabilidad general de la escuela. Elaborar los inventarios de la escuela. Llevar el control de bancos de la escuela. Elaborar papeles de trabajo necesarios para ordenar, controlar y registrar las operaciones contables. f. Coordinador de Planeación y Evaluación. Objetivo: Planear, organizar, controlar y evaluar las actividades académicas y educativas de la Escuela de Economía, a través de un sistema de gestión de calidad que nos permita mejorar la pertinencia académica de los sujetos del currículo y la pertinencia social de nuestros egresados. Funciones: • Participar en la implementación, desarrollo, seguimiento y evaluación del plan de estudios. • Elaborar información estadística en lo que a planeación educativa se refiere. • Proporcionar a la dirección de la escuela la información del departamento que le sea requerida. • Planear, organizar y aplicar la evaluación docente y de cuerpos directivos de la escuela. • Realizar las trayectorias académicas de los alumnos. • Hacer el seguimiento de egresados y el estudio del mercado de trabajo del economista. • Capturar y procesar los resultados de los anteriores trabajos. • Organizar, controlar y participar en el seguimiento del sistema de tutorías académicas en la escuela. • Coadyuvar en la organización y aplicación del cuestionario y examen diagnóstico (CENEVAL) para los alumnos de nuevo ingreso. • Proponer acciones remediales para este grupo de alumnos (curso propedéutico). • Actualizar el contenido del folleto de información básica de la Escuela de Economía. g. Coordinador de Investigación y Postgrado Objetivos: Ejecutar las decisiones tomadas por el Consejo Académico de Investigación y Postgrado (CAIP) de la Escuela, coordinar e impulsar los proyectos de 66 investigación de los Cuerpos Académicos, fortalecer y consolidar la Maestría en Ingeniería Financiera y Economía Regional y; además de servir de enlace con las demás dependencias Universitarias y con personas o instituciones de la sociedad, con fundamento en la optimización de los recursos Institucionales. Funciones: • Cumplir y hacer cumplir las normas y políticas institucionales; así como los acuerdos del CAIP y reglamento interior de trabajo. • Acordar con el Coordinación General de Investigación y Postgrado (CGIP) de los asuntos que le encomiende. • Atender las relaciones del centro de trabajo con la Universidad y al exterior, en cuanto a las actividades de registro, trámites, autorización y suscripción de documentos, inherentes a las labores de Investigación y Postrado, ello, en el ejercicio de sus atribuciones que le son conferidas por la reglamentación general y las normas específicas en la materia. • Coordinar, supervisar y ejecutar las actividades de investigación y postgrado que se desarrollen en la Escuela y en aquellos programas que se implementen fuera de ella en los que tenga injerencia la Universidad. • Ejecutar las acciones académicas y administrativas determinadas por el CAIP, y las que sean de su incumbencia. • Elaborar y presentar ante el CAIP de la escuela el plan operativo y presupuesto anual de esta coordinación. • Gestionar los apoyos internos y externos para la realización de los programas de investigación y postgrado. • Coordinar las actividades de formación y capacitación de investigadores. • Promover el establecimiento de programas de investigación y postgrado: Institucionales, interistitucionales e interdiciplinarios, orientados por el Plan General de Ciencia y Tecnología y el Programa Institucional de Investigación y Postgrado. • Establecer un programa de seguimiento y evaluación permanente de los proyectos y programas de investigación y postgrado. • Coordinar los proyectos para la revisión y actualización de los planes de estudio vigente del postgrado de la escuela. • Llevar el registro y extender constancias de acreditación de los proyectos aprobados por el CAIP y/o por las instancias externas de financiamiento. • Determinar las necesidades de recursos humanos, materiales y financieros para la ejecución de los programas de investigación y postgrado aprobados por el H. Consejo Técnico, y solicitar ante las instancias internas y externas correspondientes, los apoyos económicos para solventarlas. • Dirigir y controlar, las funciones del: Departamento de Investigación y del Departamento de Postgrado que bajo línea directa se le adscriben. • Coordinar los programas y proyectos especiales que le confieran autoridades superiores. • Informar por escrito periódicamente ante el CAIP, Consejo de Investigación y Postgrado (de la CGIP), Secretaría General, y de manera contingente ante las autoridades académicas y/o administrativas que lo soliciten, respectivo al funcionamiento de la Coordinación a su cargo. 67 h. Coordinador de Extensión y Vinculación Objetivo: Organizar y coordinar los programas de extensión y vinculación de la Escuela, para llevar los beneficios de la función académica y profesional a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Funciones: • Observar las normas y políticas establecidas en materia de extensión y vinculación de las Ciencias Económicas por los órganos de gobierno, la Coordinación de Extensión Universitaria y Difusión Cultural(CEUDIC), la Dirección de Intercambio y Vinculación Académica (DIVA), y por las autoridades del plantel. • Coordinar esfuerzos con las instancias correspondientes para elaborar el programa semestral de las actividades de extensión y vinculación Cultural de la escuela. • Presentar ante la Dirección para su aprobación, el plan operativo y el presupuesto anual del área de trabajo. • Atender y coordinar las relaciones de la Escuela con la Universidad y los sectores sociales y productivos de la región, en cuanto a las actividades de registro, trámites, autorización y suscripción de documentos, inherentes a la función de difusión y extensión cultural, ello, en el ejercicio de sus atribuciones que le son conferidas por los reglamentos, procedimientos y autoridades en la materia. • Coordinar, dirigir y controlar en su caso, las funciones de las unidades y/o actividades de los subordinados que bajo línea directa se le adscriben. • Representar a la Escuela en el ámbito nacional, regional y local, en congresos, foros, conferencias, intercambio de experiencias y otros eventos relacionados con el desarrollo de las funciones de difusión y extensión cultural a su cargo. • Elaborar los materiales correspondientes, y difundir la programación de eventos académicos tales como: Conferencias, mesas redondas, cursos, encuentros y otros, a través de los medios de comunicación que estime conveniente. • Atender las solicitudes que formulen las diferentes áreas de la escuela en cuanto a la reproducción de documentos tales como: Las leyes y reglamentos vigentes en la UAS y el material de apoyo académico tales como: Revistas, boletines, digestos, libros y otros de interés general. • Reproducir y divulgar la información que el H. Consejo Técnico o la Dirección de la escuela le soliciten. • Impulsar y llevar las relaciones públicas de la escuela con los medios masivos de comunicación, con organismos empresariales y sectores sociales. • Promover encuentros deportivos periódicamente en coordinación con los entrenadores deportivos, y realizar torneos intramuros y amistosos con otras escuelas de la Universidad. • Promover y organizar entre los estudiantes de la escuela, recitales poéticos, literarios y concursos de oratoria. • Promover la emisión del órgano de difusión de las actividades académicas del plantel. • Programar festivales anuales de las diferentes disciplinas artísticas, presentación de obras de teatro, exposiciones, encuentros culturales y demás eventos cívicos. • Coordinar el funcionamiento del periódico mural de la escuela. • Informar por escrito periódicamente ante su jefe inmediato, y de manera contingente ante la CEUDIC y las autoridades académicas y administrativas que lo soliciten, respectivo al funcionamiento de la Coordinación y/o Area a su cargo. 68 i. Área de Biblioteca Objetivo: Proporcionar el servicio de información bibliográfica a todo tipo de usuarios: internos (alumnos, académicos y administrativos de la escuela) y externos (los que provienen de otras escuelas y dependencias de la UAS, de otras instituciones y público en general). El usuario interno gozará de todos los servicios que ofrece la biblioteca mientras que el usuario externo queda excluido del servicio de préstamo externo. Funciones: • Determinar con su jefe inmediato los asuntos que le encomiende. • Recibir y registrar la bibliografía recibida. • Clasificar y colocar los libros de acuerdo a lineamientos establecidos por la Biblioteca Central de la Universidad. • Elaborar y mantener actualizados el acervo bibliográfico de la escuela. • Asesorar a los usuarios sobre bibliografía y contenido. • Elaborar credenciales, tarjetas, fichas bibliográficas que sirvan para un mejor desempeño de las funciones de la biblioteca. • Vigilar el buen uso de los materiales bibliográficos y del equipo asignado a su área. • Elaborar y tener actualizado el sistema de clasificación, registro y control del acervo bibliográfico de la escuela. • Detectar e informar del extravío y deterioro de libros y publicaciones. • Informar por escrito del funcionamiento del área a su cargo a la coordinación académica y administrativa. • Cuidar las normas de comportamiento de los usuarios en la biblioteca. j. Centro de Computo Objetivo: Proporcionar servicio, eficiente y de calidad, de computación, paquetería informática aplicada, Internet y sistema de redes a los alumnos, académicos y administrativos de la Escuela de Economía; además de controlar los aspectos técnicos de los sistemas automatizados y de redes entre las distintas áreas, como de la administración del centro bajo su responsabilidad. Funciones: • Contribuir con una propuesta de mejorar el desarrollo de sistemas computacionales para eficientizar las labores propias de la escuela. • Acordar con su jefe inmediato los asuntos que le encomiende para su realización. • Apoyar con asesoría y servicios de instalación y mantenimiento del hardware y software en las diferentes unidades de la escuela que así lo requieran. • Atender las necesidades directas de los usuarios del Centro de Cómputo entre las que destacan: control de acceso a la sala de usurarios, préstamos de equipos y asesoría necesaria a los mismos. • Propiciar y coordinar cursos de actualización de software a personal docente y administrativo, y alumnos. • Supervisar el uso adecuado del equipo en uso. • Vigilar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de la escuela para su adecuado funcionamiento. 69 • Informar por escrito periódicamente ante su jefe inmediato, ante las autoridades académicas y administrativas que lo soliciten, respecto al funcionamiento del área a su cargo. k. Área de Apoyo Didáctico Objetivo: Apoyar la labor académica y administrativa a través de la reproducción de documentos, libros y otros escritos, así como concentrar y controlar todos los medios audiovisuales de apoyo a la docencia. Funciones: • Reproducir copias al personal académico y administrativo que así lo requiera en apoyo a su trabajo. • Realizar el préstamo de equipos audiovisuales a los maestros, previa solicitud • Llevar un control de préstamo y vuelta del equipo de apoyo audiovisual • Prestar al maestro las videoconferencias, películas o softwere que requiera como apoyo a su clase • Cuidar el almacenamiento y llevar el control del material a su cargo (copiadora, videos, DVD, TV, cañones, pantallas, micrófono, cables, entre otros). • Programar el uso del auditorio. l. Departamento de Servicios Escolares Objetivo: Registrar los movimientos escolares que presentan los alumnos durante su trayectoria en la Escuela, de conformidad al reglamento de permanencia, incluso antes de serlo, es decir, desde su preinscripción e ingreso registrar sus antecedentes estudiantiles de preparatoria, los resultados del CENEVAL (EXANI-II), de inglés y computación, además de los cursos propedéuticos y de esta manera apoyar al Departamento de Tutorías. Funciones: • Atender las relaciones de la Escuela con la Dirección de Servicios Escolares de la Universidad en lo referente a registro, trámites, inscripción, reinscripción y autorización de documentos académicos. • Dirigir y coordinar al personal adscrito al departamento para que realice las actividades inherentes al puesto. • Registro y control del desempeño académicos de los estudiantes. • Contribuir y apoyar a la Dirección de Servicios Escolares de la Institución sobre información estadística requerida. • Programar exámenes ordinarios, extraordinarios y especiales apoyado por la Coordinación académica. • Hacer llegar en forma oportuna información a los alumnos referente a: requerimiento de documentos, inscripción, reinscripción, situación escolar, entrega de documentación entre otros. • Llevar el registro del padrón de inscripción, reinscripción y bajas de alumnos. • Recibir de la Dirección de Servicios Escolares, actas en blanco de ordinarios, extraordinarios y especiales, remitirlas a los maestros, concentrarlas, capturarlas, revisarla y turnarlas de nuevo a la Dirección de Servicios Escolares. • Elaboración, concentración de calificaciones, revisión y actualización continua de los kardex. 70 • • • • • • • Solicitar a los maestros la entrega de actas de ordinarios, extraordinarios y especiales a más tardar 2 días hábiles después de la aplicación del examen correspondiente. Informar oportunamente, a los alumnos, las calificaciones obtenidas en los períodos de exámenes ordinarios, extraordinarios y especiales. Para ello deberán publicarse copias fotostáticas de las actas de exámenes por cada grupo escolar en el aula o en un lugar estratégico en un plazo no mayor de 10 días hábiles. Capturar el padrón de alumnos, calificaciones, cargas académicas, turnos, programas de estudio y otra información a través del SACE. Enviar a servicios escolares la documentación de cada alumno cuando así sea requerido. Tramitar las revalidaciones y convalidaciones ante la Dirección de Servicios Escolares de alumnos que provienen de otras escuelas. Entregar credenciales de estudiantes a los alumnos formalmente inscritos al inicio de cada ciclo escolar. Proporcionar a los profesores el primer día de clases, lista de alumnos inscritos en su grado correspondiente. m. Departamento de Tutorías Objetivo: Proporcionar a los alumnos un servicio educativo y practica pedagógica, para su atención y formación integral en los aspectos de su educación profesional, con apoyo de los profesores de tiempo completo, medio tiempo y asignatura, para mejorar la calidad de su aprendizaje. Funciones: • Registro y seguimiento de los problemas administrativos y académicos. • Dar seguimiento operativo de los cursos especiales de regularización académica y de los programas de estudio. • Seleccionar tutores. • Determinación de las necesidades de capacitación del profesor-tutor en torno a la tutoría. • Programación y planificación de la actividad tutoría de acuerdo con los diferentes procesos y programas académicos y administrativos. • Conformar bancos de información sobre estadística estudiantil. • Diseñar y ejecutar cursos para el mejoramiento del aprendizaje significativo. • Diseñar instrumentos de evaluación y análisis para valorar el impacto de la tutoría. • Elaborar informes y resultados a los tutores, a las autoridades académicoadministrativas de la Escuela. • Difundir las bondades de la tutoría entre la comunidad académica de la escuela. n. Departamento de Evaluación Curricular Objetivo: Diagnosticar constantemente a la Licenciatura en Economía y al postgrado tanto en su congruencia interna como en su relación con la sociedad y los sectores productivos, con el fin de generar información que nos permita evaluar la pertinencia actual de la carrera. Funciones: 71 • • • • • • • • • Evaluar el plan de estudios formal actual de la licenciatura y el postgrado. Recopilar documentos sobre evaluaciones realizadas a la escuela como lo son CIEES, PIFI´s y otros organismos, así como también programas de estudio de economía de otras universidades del país y del mundo. Aplicar cuestionarios a los sujetos involucrados en el plan (maestros, estudiantes y gestores escolares), con el fin de evaluar el quehacer de los mismos. Elaborar diagnóstico del contexto socioeconómico regional, nacional e internacional. Realizar estudio de egresados. Realizar estudio de mercado de trabajo. Presentar un informe de resultados anual. Analizar y proponer posibilidades de diversificación de las modalidades de formación en la Licenciatura en Economía y el postgrado. Tener la información generada por este departamento a disposición de otros organismos de la escuela y de la universidad. o. Departamento de Investigación Objetivo: Regular y promover el desarrollo de los proyectos de investigación de los Cuerpos Académicos dentro de la escuela, con el propósito de formar, capacitar y actualizar al personal académico como investigadores y la consolidación de sus Cuerpos Académicos. Funciones: • Observar las normas y políticas establecidas en materia de investigación por los órganos de gobierno, la Coordinación General de Investigación y Postgrado (CGIP), y por las autoridades del plantel. • Acordar con su jefe inmediato el despacho de los asuntos que le encomiende. • Elaborar y presentar ante su jefe inmediato para su aprobación, el plan operativo y el presupuesto anual del área de trabajo. • Atender las relaciones de la escuela con la Universidad y al exterior en cuanto a las actividades de registro, trámites, autorización y suscripción de documentos, inherentes a los proyectos de Investigación del plantel, ello, en el ejercicio de sus atribuciones que le son conferidas por el Reglamento General de la Investigación y Postgrado, y demás normas y procedimientos establecidos en la reglamentación general universitaria y específica de la Escuela. • Representar a la escuela en el ámbito nacional, regional y local , en congresos, foros, conferencias, intercambio de experiencias y otros eventos relacionados con el mejoramiento de las funciones de Investigación. • Coordinar, dirigir y controlar en su caso, las funciones de las unidades y/o subordinados que bajo línea directa se le adscriben. • Organizar ciclos de conferencias, promover seminarios y cursos de capacitación para los investigadores del plantel. • Participar en reuniones de trabajo con el comité y/o equipos académicos de la escuela, en materia de planeación, instrumentación y evaluación de proyectos de Investigación. • Estudiar, y en su caso, aprobar dentro del ámbito de la autoridad conferida los proyectos de Investigación para cada período escolar de acuerdo con políticas generales de la Institución, y particulares de la escuela en materia de Investigación. 72 • • • • • • Promover ante las instancias correspondientes los apoyos financieros para los planes y proyectos de Investigación. Vigilar bajo estricto presupuesto, la aplicación de fondos destinados a los proyectos de Investigación del plantel. Coordinar y supervisar los trabajos de los investigadores. Promover la incorporación en los planes de estudio de la escuela, líneas y cursos de metodología de la Investigación. Difundir a través de los distintos medios de comunicación los resultados de la Investigación de la escuela, y propiciar su aplicación en beneficio de la colectividad. Informar por escrito periódicamente ante su jefe inmediato, y de manera contingente ante la Coordinación General de Investigación y Postgrado(CGIP), y a las autoridades académicas y administrativas que lo soliciten, respectivo al funcionamiento de la Coordinación a su cargo. p. Departamento de Postgrado Objetivo: Coordinar y promover el desarrollo y actualización de los distintos tipos de postgrado dentro de la Escuela, para formar investigadores, profesionales y docentes de alto nivel. Funciones: • Observar las normas y políticas establecidas en materia de postgrado por los órganos de gobierno, la Coordinación General de Investigación y Postgrado (CGIP), y por las autoridades del plantel. • Acordar con su jefe inmediato el despacho de los asuntos que le encomiende. • Elaborar y presentar ante su jefe inmediato para su aprobación, el plan operativo y el presupuesto anual de su área de trabajo. • Atender las relaciones de la escuela con la Universidad y al exterior, en cuanto a las actividades de registro, trámites, autorización y suscripción de documentos, inherentes a los estudios de postgrado del plantel, ello, en el ejercicio de sus atribuciones que le son conferidas por el Reglamento General de Investigación y Postgrado, y demás normas y procedimientos establecidos en la Reglamentación General Universitaria y particular de la escuela. • Representar a la escuela a nivel nacional, regional y local, en congresos, foros, conferencias, intercambio de experiencias y otros eventos relacionados con el mejoramiento de los estudios de postgrado. • Coordinar, dirigir y controlar en su caso, las funciones de las unidades y/o subordinados que bajo línea directa se le adscriben. • Participar en reuniones de trabajo con el comité y/o equipos académicos de la escuela, en materia de planeación, instrumentación y evaluación de proyectos de postgrado. • Estudiar y en su caso, aprobar dentro del ámbito de la autoridad conferida, la distribución de cursos para cada período escolar y la carga académica de los profesores, de acuerdo con las políticas Institucionales y las del plantel establecidas para la regulación de los estudios de postgrado. • Coordinar y supervisar los exámenes de oposición de los aspirantes a profesores de los distintos programas de postgrado de la escuela. • Coordinar los proyectos para la revisión y actualización de los planes de estudio del postgrado del plantel. 73 • • • • • • Vigilar y controlar el seguimiento de los programas de cada una de las materias del plan de estudio del postgrado a su cargo. Determinar dentro del ámbito de la autoridad conferida, la validez de los cursos en función al cumplimiento del contenido de los programas y del número de las clases programadas. Supervisar el contenido de los exámenes y apoyar su aplicación. Planear, organizar e impulsar los cursos de regularización académica para los estudiantes del postgrado. Planear, organizar y coordinar los cursos académicos, talleres, seminarios y otros, que sirvan para la capacitación continua de los profesores y alumnos de los programas de postgrado de la escuela. Informar por escrito periódicamente ante su jefe inmediato, y de manera contingente ante la CGIP y a las autoridades académicas y administrativas que lo soliciten, respectivo al funcionamiento de la Coordinación a su cargo. q. Departamento del Servicio Social Objetivo: Promover, organizar y controlar de manera eficiente y eficaz la prestación del servicio social atendiendo las necesidades de los sectores productivos generando con ellos convenios para beneficio mutuo, y sectores sociales, particularmente con aquellos que más lo requieran con el fin de coadyuvar así a elevar sus niveles de bienestar. Funciones: • Atender las normas y políticas establecidas en lo que corresponde a Servicio Social según la legislación universitaria, y recomendaciones internas de la escuela. • Determinar en acuerdo común con el jefe inmediato lo referente a asuntos propios del departamento que le sean asignados para su ejecución. • Atender lo relacionado con las actividades de registro, trámites, autorización y suscripción de documentos, inherentes a la función del servicio social. • Representar a la Escuela si así se requiere en congresos, foros, conferencias, a nivel local, regional y nacional con aspectos relacionados con el servicio social. • Verificar mediante la supervisión el cumplimiento del servicio social de los estudiantes. • Investigar los espacios adecuados para la realización del servicio social, enfocándose a la pertinencia del mismo y preferencia de los estudiantes. • Revisar los informes mensuales que presentan los prestadores del servicio social. • Recibir y revisar de los alumnos el informe final (Memoria del Servicio Social) de actividades realizadas en las 480 horas de prestación del servicio social, a más tardar dentro del mes siguiente a la conclusión del mismo, con la evaluación favorable de su asesor, una vez que reúna los requisitos y elementos metodológicos propuestos. • Expedir en coordinación con la Dirección General de Servicio Social de la UAS la constancia de liberación del servicio social universitario a los alumnos que se hagan acreedores a la misma. • Informar por escrito, si así se requiere, de todas las actividades y funcionamiento del área a su cargo. 74 • • • • • • • Realizar una revisión exhaustiva de todos los convenios que se haya suscrito con instituciones de educación superior, sector productivo y sector gubernamental entre otras. Registrar todos los convenios y acuerdos a los que llegue la Escuela o bien la Universidad y tenga relación la misma. Investigar y proporciona a la dirección de la escuela información sobre las becas nacionales o extranjeras y apoyo de intercambio académico. Supervisar y vigilar el cabal cumplimiento de los convenios que la Escuela realice con otras instituciones. Supervisar el cumplimiento de los programas académicos de los becados, elaborando la estadística correspondiente. Promover la practica profesional de los alumnos con los sectores productivos, publico y social. Divulgar los convenios de intercambio y vinculación. r. Departamento de Practica Profesional Objetivo: Incorporar al estudiante al campo laboral de los profesionales de la economía para que ponga en práctica los conocimientos adquiridos en el aula, además de que se familiarice y adquiera experiencia en las tareas propias de esta profesión. Funciones: • Coordinar todo lo relacionado con las prácticas profesionales. • Informar a los alumnos de las fechas para la realización de las prácticas profesionales. • Recibir las solicitudes de inscripción. • Asignar al alumno el lugar en donde va a realizar su práctica profesional. • Capacitar cuando así se requiera a los alumnos que van a realizar su práctica profesional • Supervisar y darle seguimiento al desempeño de las prácticas profesionales de cada uno de los alumnos. • Tener toda la documentación y formatos requeridos para la realización de las prácticas • Recibir y revisar el informe final que entrega el alumno de realización de las prácticas profesionales avalado por la empresa o institución en donde desempeñó la práctica. B. Marco normativo de la Escuela de Economía La estructura organizacional, propuesta anteriormente, va acompañada de una vasta reglamentación, que regula el accionar de los sujetos universitarios: alumnos, académicos, directivos y administrativos de la Universidad Autónoma de Sinaloa. En ellas se enuncian los derechos y obligaciones de los protagonistas que buscan lograr los fines institucionales. Esta extensiva legislación para una mejor presentación la separaremos en dos grupos de estatutos. La primera de ellas, un conjunto de leyes y reglamentos generales de la Universidad Autónoma de Sinaloa expresada en su Ley Orgánica y Estatuto General, y del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (SUNTUAS) formulada en el Contrato Colectivo de Trabajo. A pesar que esta legislación general tiene que ver con los derechos y obligaciones de sus trabajadores, también hace referencia a sus 75 alumnos. El segundo conjunto de normas, más específica para la Escuela Economía, recae sobre la participación de los alumnos, por la importancia que representan éstos en los objetivos curriculares. La UAS tiene un Reglamento General de Servicios Escolares que sistematiza el accionar de todos sus educandos, constituyéndose en el marco referencial para la escuela. Así, la nueva propuesta curricular presenta un conjunto de derechos y obligaciones únicos para sus estudiantes: preinscripción, ingreso, permanencia, egreso y titulación. a. Requisitos de preinscripción • Constancia de estar cursando el sexto semestre de preparatoria o bachillerato (con fotografía y sello de la institución que lo expide). • Copia del acta de nacimiento. • Dos fotografías tamaño infantil. • Llenar la solicitud de preinscripción. • Pagar cuota de preinscripción según lo establezca la comisión de admisión. • Preinscribirse en el periodo que contemple el calendario escolar publicado en la escuela. b. Requisitos de ingreso • Ser admitido por la comisión de admisión: i) Aplicar el examen general de ingreso CENEVAL (EXANI – II) ii) Examen de conocimientos del manejo de herramientas computacionales. iii) Examen diagnóstico del idioma inglés. iv) Cursar el propedéutico en el periodo establecido por la comisión de admisión. v) Otros procedimientos de evaluación que determine la comisión de admisión. • Solicitud de ingreso debidamente requisitada. • Acta de nacimiento, original y copia. • Certificado de estudios de preparatoria o su equivalente, en original y copia. Los bachilleratos externos a la institución, deberán ser sometidos a la revalidación por Secretaría General de la Universidad Autónoma de Sinaloa. • Certificado médico. • Cuatro fotografías tamaño infantil. • Cubrir los pagos y cuotas fijadas para la selección, inscripción y también las establecidas como colegiatura para cada semestre, así como los correspondientes que fije la UAS. • Inscribirse en el período y plazos que contemple el calendario del proceso de selección para ingresar a la Licenciatura de Economía, publicado por la escuela. c. Reglamento de permanencia • Conocer y cumplir el Reglamento General de Servicios Escolares de la UAS. • Cumplir con las obligaciones dispuestas para los alumnos en la normatividad universitaria general y en las normas académicas y administrativas del programa. • Asistir a las sesiones escolarizadas dispuestas en el programa así como a las que adicionalmente dispongan los docentes titulares de las asignaturas en el ejercicio del derecho de libertad de cátedra. 76 • • • • • • • • • Presentar una evaluación satisfactoria al final de cada curso. El alumno, en su trayectoria estudiantil, para promocionar de grado tendrá que acreditar mínimo el 80% de las asignaturas del grado inmediato anterior y haber acreditado el 100% de las asignaturas de los demás grados que anteceden al inmediato anterior. El estudiante que reprueba una asignatura tendrá derecho a solicitar a lo máximo dos extraordinarios para acreditar la materia. Los alumnos de la Escuela de Economía tendrán derecho a un reconocimiento anual por su esfuerzo y dedicación en su preparación escolar. Solamente serán merecedores a este reconocimiento aquellos estudiantes considerados alumnos regulares. Son alumnos regulares aquellos que acreditaron sus materias en evaluaciones ordinarias, es decir, que para tener una calificación aprobatoria no se les ha aplicado un examen extraordinario. El estudiante promocionará al cuarto grado de la carrera en economía, cuando obtenga 350 puntos de TOEFL como mínimo, mismo que será aplicado por el Centro de Estudio de Idiomas de la UAS (puntaje equivalente a haber cursado y aprobado el noveno trimestre en dicha institución) y, además, tenga un acumulado mínimo de 232 créditos. Asimismo, al ser promocionado al cuarto grado de la carrera, el alumno tendrá derecho a realizar su Servicio Social Universitario. El alumno promocionará al último grado de la carrera, cuando libere su Servicio Social Universitario adicionándose 20 créditos a su acumulado mínimo de 316 créditos, logrando un total de 336 créditos como mínimo para tener derecho a solicitar un área de acentuación de su preferencia y la practica profesional acorde con esa preferencia. El estudiante egresará de la carrera cuando haya logrado un total de 388 créditos como mínimo, haya concluido su practica profesional y se le aplique el Examen General de Egreso EGEL-ECO por parte de CENEVAL, para tener derecho a solicitar su opción de titulación. Por ningún motivo se considerara como egresado, aquel alumno que incumpla alguna de estas tres condiciones estipuladas anteriormente. El plazo máximo para que un alumno pueda egresar, después de haber cursado el quinto grado, es de un año. d. Reglamento de titulación • La Escuela de Economía, a través Universidad Autónoma de Sinaloa, certificará los estudios de la Licenciatura en Economía por medio de sus Certificados de Estudios y el Titulo de Licenciado en Economía. • Los diplomas otorgados por terminación de cursos y/o pertenencia a una generación de licenciatura no tendrán validez legal, ni oficial, y se les denominarán constancias de generación. • El plazo máximo para que un alumno pueda titularse, después de haber obtenido los 388 créditos, haya concluido su practica profesional y se le aplique el examen de egreso EGEL-ECO, es de dos años. • La Comisión Académica de Titulación funcionará permanentemente, implementando cuando menos una jornada de titulación en cada ciclo escolar. 77 • • En la Escuela de Economía de la UAS, el carácter de egresado se acredita documentalmente con el Certificado Estudios (al cubrir los 388 créditos como mínimo, además haya concluido su practica profesional y se le aplique el examen de egreso EGEL-ECO) para tener derecho a solicitar su opción de titulación Las opciones de titulación para alumnos de la carrera de licenciado en Economía serán las siguientes: i) Tesis (individual o colectiva) ii) Tesina (individual o colectiva) iii) Participación en un proyecto de investigación ligados al trabajo de un Cuerpo Académico de la Ciencia Económica. iv) Examen general de conocimientos (EGEL-ECO de CENEVAL) (Puntaje mínimo determinado por la Comisión de Titulación) v) Realizar estudios de postgrado a nivel Especialidad con 100% de los créditos o de Maestría con el 50% de los créditos. vi) Cubrir un Diplomado de Especialización en el área de que se trate. vii) Promedio de excelencia (igual o mayor a 9) y siendo alumno regular en toda su trayectoria escolar. e. Requisitos de titulación • El egresado de la Escuela de Economía, tendrá derecho a que la Universidad Autónoma de Sinaloa le extienda el Título de Licenciado en Economía si cumple con los siguientes requisitos: i) Pago a Tesorería General de la UAS por concepto de Titulación (pergamino, cuero). ii) Constancia de ser egresado de la Escuela de Economía expedita por la Secretaría Académica de la Escuela y registro en el Libro de Egresados de la Escuela de Economía. iii) Certificado de estudios de la Licenciatura en Economía. iv) Acta extendida por la Comisión Académica de Titulación de la Escuela de Economía, donde especifique la opción de titulación elegida y la forma de su acreditación que el egresado cumplió. v) Constancia de no adeudo a la biblioteca de la escuela. vi) Constancia de no adeudo a Tesorería General de la UAS. vii) Dos fotografías tamaño título y dos tamaño credencial f. Reglamentos adicionales i) Reglamento de la Biblioteca Generales 1) La biblioteca brindará servicio de lunes a viernes con horario de 8:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 20:00 horas. 2) El trato será indistinto para alumnos, maestros y trabajadores. 3) Para considerarse usuario, deberá tener asignado su número de registro, el cual será requisito indispensable para tener acceso al material bibliográfico. Del número de registro Para obtener el número de registro será necesario presentar: 78 ˚ ˚ ˚ ˚ ˚ Una fotografía. Llenar solicitud. Presentar recibo de inscripción. Pagar $10.00. Si es maestro o trabajador presentar el último talón de cheque. 4) La vigencia del número de registro inicia con el ciclo escolar y finaliza con el mismo. 5) El número de registro es intransferible. Obligaciones de los usuarios ˚ Presentar siempre una conducta correcta para mantener un ambiente de tranquilidad, seguridad y respeto. ˚ Abstenerse de fumar y consumir alimentos en el interior de la biblioteca. ˚ Cuidar el acervo. Evitando marcar o mutilar el material bibliográfico. ˚ Mencionar su número de registro y llenar la papeleta insertada en cada libro con los datos correspondientes al solicitarlo. ˚ Responsabilizarse del buen trato y devolución en al fecha acordada del material a su cargo. Nota: A los estudiantes que no pertenezcan a la Escuela de Economía se les permitirá el uso de la biblioteca siempre y cuando tengan la necesidad de consultar el material bibliográfico para otros trabajos no. De los servicios que brinda 6) Los servicios que otorga la biblioteca consisten en: ˚ Sala de consulta. ˚ Préstamo interno. ˚ Préstamo domiciliario (consiste en la autorización que se otorga a los usuarios para llevar a su domicilio el material bibliográfico de que dispone la biblioteca. a) El servicio de préstamo a domicilio será únicamente para estudiantes y maestros de la Escuela de Economía. b) Se autoriza el préstamo a domicilio de un solo libro. c) No serán objeto de préstamo externo los libros que correspondan a las siguientes categorías: ∗ Obras de consulta. ∗ Obras costosas ∗ Libros Únicos d) El material que no es objeto de préstamo externo contará con la opción de fotocopiado. e) El préstamo externo podrá solicitarse los días jueves y viernes, para ser entregado el lunes de la próxima semana. f) El servicio de préstamo externo se suspenderá en el periodo vacacional. Sanciones 7) Por cada día de retraso en la fecha de devolución del material, se cobrara una multa de cinco pesos. 8) Los usuarios que sustraigan alguna obra que no es objeto de préstamo externo, pagara multa doble y serán suspendidos temporalmente del servicio que otorga la biblioteca. 79 9) Serán suspendidos de los servicios de préstamo por un periodo de tres meses, aquellos usuarios que tengan bajo su responsabilidad alguna obra cuyo préstamo se encuentre vencido por dos días o mas y si reincide será suspendido por todo el semestre. 10) En caso de pérdida de alguna obra en préstamo, el usuario deberá entregar otra idéntica a la que le fue facilitada o cubrir el valor comercial de la misma en un periodo no mayor de quince días. 11) Cuando el usuario regrese deteriorado el material que tuvo en préstamo, deberá pagar el costo de la restauración del mismo. 12) Si el usuario violara las normas de comportamiento establecidas, se le suspenderán los servicios por un periodo acorde con la falta cometida. 13) Los casos no previstos por este reglamento, serán resueltos por el responsable de la biblioteca y/o la autoridad académica de la Escuela. ii) Reglamento del Centro de Cómputo El presente reglamento está integrado por 6 capítulos, compuestos a su vez por 31 artículos que pretenden, entre otros, los siguientes objetivos: • Controlar la calidad en el servicio que se ofrece en el centro de cómputo. • Normar los procesos para el uso eficiente del centro de cómputo. • Cuidar la integridad física del equipo que se encuentra dentro del centro de cómputo. • Establecer un clima de armonía, orden y trabajo productivo en la Institución. Contenido Capitulo I Disposiciones Generales ARTÍCULO 1. El uso del centro de cómputo es única y exclusivamente para el personal de la Escuela de Economía: alumnos, profesores y personal administrativo; para tal efecto es necesario presentar la credencial que los acredite como tales. ARTÍCULO 2. El centro de cómputo se utilizará únicamente con fines académicos. ARTÍCULO 3. Queda estrictamente prohibido: a. Utilizar el nombre de otra persona para el uso de equipo de cómputo b. Fumar dentro del centro de cómputo. c. Introducir bebidas o alimentos. d. Tirar basura fuera del sitio indicado e. Mover el equipo de cómputo de su lugar ARTÍCULO 4. Toda persona que se encuentre dentro del centro de cómputo deberá guardar compostura. ARTÍCULO 5. El Centro de Cómputo no se hace responsable por información que los usuarios dejen almacenada en los discos duros de los equipos del centro. ARTÍCULO 6. El Centro de Cómputo no se hace responsable de pérdidas materiales de los usuarios. Capitulo II Los supervisores del Centro de Cómputo 80 ARTÍCULO 7. El supervisor en turno del Centro de Cómputo es la autoridad dentro del mismo. ARTÍCULO 8. El auxiliar del centro de cómputo es una persona que presta su servicio social escolar apoyando en las tareas del centro de cómputo; el auxiliar apoya y recibe instrucciones del supervisor del centro de cómputo. ARTÍCULO 9. El supervisor del centro de cómputo y sus auxiliares están obligados a: a. Vigilar la cabal observancia del reglamento del Centro de Cómputo b. Cuidar el orden dentro del Centro de Cómputo c. Tener y mantener actualizadas estrategias antivirus d. Mantener un registro del uso del equipo del Centro de Cómputo e. Llevar el control de apartado del equipo de cómputo f. Auxiliar a los usuarios cuando lo necesiten g. Atender las contingencias en caso de corte de energía, caída de señal de Internet, averías en los equipos ARTÍCULO 10. El supervisor del centro de cómputo y sus auxiliares tienen prohibido: a. Escuchar música dentro del centro de cómputo b. Hacer tareas o cualquier trabajo de índole personal c. Realizar trabajos del personal de la Escuela de Economia d. Utilizar juegos en la computadora ARTÍCULO 11. El supervisor del centro de cómputo y sus auxiliares, administrarán todos los permisos para impresión. Capitulo III Los Profesores ARTÍCULO 12. El profesor está obligado a reservar el centro de cómputo con anticipación durante el tiempo que se vaya a utilizar. ARTÍCULO 13. El profesor es responsable del salón del centro de cómputo que se le asigne para su clase, y por lo tanto, es encargado de mantener el orden y el buen estado del equipo de cómputo. ARTÍCULO 14. El profesor tiene la obligación de informar al supervisor del centro de cómputo cuando finalice su clase y dejar el centro de cómputo bien ordenado. ARTÍCULO 15. El profesor, en caso de no poder impartir su clase, deberá informar con anticipación al supervisor del centro de cómputo, para que éste pueda ser utilizado por los usuarios para consultas, tareas o trabajos. ARTÍCULO 16. El profesor que no se presente a su clase puntualmente con un límite de tolerancia de 10 minutos no tiene derecho a impartir su clase. ARTÍCULO 17. El profesor está obligado en todo momento a inculcar a sus usuarios los cuidados que deben tener con el equipo de cómputo, así como el uso de software e Internet Capitulo IV Los usuarios ARTÍCULO 18. El usuario debe presentar su credencial, para poder acceder al centro de cómputo. ARTÍCULO 19. El usuario puede reservar el equipo de cómputo con anticipación, y podrá utilizar el equipo durante una hora pudiéndose extender a tres horas cuando la demanda lo permita; la reservación se realiza con el supervisor del centro de cómputo y será necesario entregar la credencial al momento de usar el equipo. 81 Toda reservación será cancelada si no se inicia dentro de los primeros 10 minutos de la hora indicada. ARTÍCULO 20. Todo usuario deberá reportar al supervisor del centro cualquier falla o irregularidad detectada en su sesión de trabajo. ARTÍCULO 21. Únicamente se puede utilizar un equipo de cómputo por usuario. Cuando el centro de cómputo sea asignado temporalmente como aula de clases, se podrá asignar hasta dos personas por equipo. ARTÍCULO 22. Al término de su uso, el usuario debe avisar al supervisor del centro de cómputo, para que le sea devuelta su credencial y el supervisor verifique que el usuario entrega el equipo en las mismas condiciones que lo recibió. ARTÍCULO 23. Queda estrictamente prohibido utilizar juegos en el centro de cómputo. ARTÍCULO 24. No se permite en ningún momento modificar las configuraciones de los equipos de cómputo. Capitulo V El uso de Internet ARTÍCULO 25. El uso del Internet queda restringido única y exclusivamente para fines académicos. ARTÍCULO 26. El uso de Internet para consulta de correo electrónico queda restringido al horario de 1:00 PM a 2:00 PM. ARTÍCULO 27. Queda estrictamente prohibido: a. Bajar software, fotografías, video, o música del Internet. b. Utilizar el servicio de conversaciones mediante la red. ARTÍCULO 28. Queda prohibido visitar sitios de Internet, en los cuales existan contenidos que denigren la imagen de la Universidad y de la propia persona, por ejemplo sitios de violencia y pornografía. Capitulo VI Las Sanciones ARTÍCULO 29. Se sancionará con una semana sin acceso al centro de cómputo a la persona que viole los artículos 3, 4, 23, 24, 25, 26, 27, 28 del presente reglamento. ARTÍCULO 30. Se sancionará con un mes sin acceso al centro de cómputo a la persona que reincida al violar los artículos 3, 4, 23, 24, 25, 26, 27, 28 del presente reglamento y se turnará el caso a la dirección de la escuela ARTÍCULO 31. La persona que cause algún tipo de daño al equipo de cómputo, por mal uso o negligencia, cubrirá en su totalidad el costo de la reparación del mismo. Transitorios PRIMERO. Cualquier situación no prevista en el presente reglamento, será resuelta por la Coordinación del Centro de Cómputo y la Dirección de la Escuela. 8. Infraestructura física y factibilidad académica En la actualidad, la escuela de Economía cuenta como parte de su infraestructura física con tres edificios, el primero denominado “unidad académica” cuenta con ocho aulas, las cuales se organizan de la siguiente manera: cuatro grupos en la planta alta (primero, segundo, tercer y cuarto grado), dos grupos de quinto grado, un espacio (aula) para desarrollar los trabajos del centro de vinculación en la planta baja y, por último, se cuenta con un aula de especialidad. Además, en la planta baja, se encuentra la biblioteca, centro de cómputo, cafetería y papelería (éstos dos últimos son espacios propiedad de la Universidad que son rentados a la IP) 82 El segundo edificio denominado “unidad administrativa” cuenta con dos plantas. En la planta baja se ubican las oficinas de control escolar, servicio social, secretaría académica, secretaría administrativa, Dirección, bodega, sala de espera (espacio donde se encuentra la secretaria y la persona encargada de reproducción fotostática), dos baños y en la planta alta se encuentras los cubículos para el personal docente como apoyo para sus funciones y un baño. El tercer edificio, más pequeño, se encuentra instalado el centro de computo. A. Área de Biblioteca El espacio físico que ocupa la biblioteca actualmente se comparte como auditorio. Adjunto al edificio que ocupa las oficinas de la Escuela, sé esta construyendo una infraestructura de dos niveles, siendo el primer nivel el que ocupara el auditorio. TABLA 9: ACERVO BIBLIOGRÁFICO Concepto Libros registrados en el sistema bibliotecario de las áreas académicas de la Licenciatura en Economía. Libros de consulta de temas diversos Total: Revistas diversas de Economía Número de volúmenes 2670 1200 3870 1300 Suscripción a revistas y periódicos especializados: ▫ Mundo Ejecutivo. ▫ Visión Empresarial. ▫ Politeia. ▫ El Financiero. B. Centro de Cómputo Actualmente en proceso de construcción. El espacio físico será en la planta alta del futuro auditorio. Características de la paquetería de cómputo: • Sistema operativo que contiene los equipos11: Windows Millenium • Equipos conectados a Internet a través de la red del Macrocentro de la Universidad Autónoma de Sinaloa. • Los equipos cuentan con la paquetería de Microsoft Office (Word, Excel, Power Point) y Norton Antivirus para su protección. • 2 Impresoras laser. • Software especializado requerido: ▫ Econometric View ▫ QSB ▫ SPSS ▫ Midi Tap TABLA 10: CANTIDAD Y CALIDAD DE LOS EQUIPOS Equipos 2005 Equipos 2006 Número Obsoletas Número Obsoletas 12 Dedicadas a los alumnos 30 18 30 0 Concepto 11 Aquí se entiende por equipo al juego completo de una PC. 83 Dedicadas a los profesores 14 Dedicadas al personal de poyo 10 6 5 5 13 10 6 0 0 C. Área de Apoyo Académico. El equipo y material de apoyo didáctico y académico: • El espacio físico que ocupará esta responsabilidad será en una parte del nuevo auditorio. • Sistema EDUSAT en el Departamento de Computo. • 4 proyectores de acetatos. • 2 Cañones. • 6 Pantallas para proyección • 6 Televisores. • 2 Videos. • 1 DVD. • 2 Impresoras laser. • 1 Escaner. • 3 Quemadoras. • 1 Fotocopiadora. D. Coordinación de Planeación y Evaluación Su espacio físico en proceso de reasignación, como también del departamento de tutorías. Se propone instalarlo en lo que actualmente es el Centro de Computo. E. Espacios físicos varios • • • • • Área de aulas: cuatro aulas grandes (40 alumnos) y cuatro pequeñas (20 alumnos). Área de Cubículo para profesores: cinco cubículos con computadora e Internet, pero no están en red. Auditorio: Actualmente se utiliza la biblioteca como espacio de usos múltiples. El edificio que se utilizará como auditorio está en proceso de construcción. Área de servicios sanitarios: tres baños. Área de aseo: espacio para material de limpieza y conserjería. F. Calidad, cantidad y disponibilidad de los Recursos Humanos TABLA 11: CARACTERÍSTICAS DE LA 15 PLANTA DOCENTE Profesores de tiempo completo Número Licenciatura 7 Maestría 13 Doctorado 19 Total 39 Perfil deseable PROMEP 24 12 Para poder reponer el número de equipos de cómputo obsoletos se deberán adquirir 18 equipos y actualizar 12. 13 Se deberán adquirir nuevos equipos y actualizar el software de los que sea posible 14 Entiéndase por personal de apoyo a funcionarios y administrativos 15 Se está considerando los PITC adscritos a las 3 instancias de la DES (Economía – IIES – Doctorado en Ciencias Sociales) 84 Miembros del SNI 7 9. Presupuesto 10. Sistema de evaluación y seguimiento El seguimiento y evaluación del nuevo programa estará a cargo de la Coordinación de Planeación y Evaluación. El cual para el cumplimiento de sus objetivos tendrá como obligación la realización de las siguientes actividades: a. Monitoreo curricular La evaluación y monitoreo que desarrollará el programa de la Licenciatura de Economía tendrá como objetivo garantizar la pertinencia social y la pertinencia académica del proceso educativo. Para lo cual se formularán dos tipos de seguimientos periódicos, como a continuación se especifica: i. Evaluación interna del programa Aquí se evaluará del desempeño o los estándares de calidad de cada uno de los tres actores que participan en el proceso de aprendizaje: 1. El desempeño estudiantil a través de dos tipos de análisis: de la trayectoria estudiantil y de sus hábitos, actitudes y estrategia de estudio. El primero por medio del Departamento de Trayectoria y el otro por el Departamento de Análisis Académico, con la aplicación de un cuestionario de autopercepción por parte del alumno. 2. El desempeño docente a través de la aplicación de tres cuestionarios a los sujetos que participan en el proceso de aprendizaje. 3. El desempeño de la gestión académico-administrativa por medio de la aplicación de tres encuestas a los personajes involucrados en el aprendizaje. 4. La evaluación de impacto del programa tutorial16 se aprecia en tres niveles: primero, los indicadores de deserción, egreso y titulación que arroje el proyecto de trayectoria escolar servirán como criterios de evaluación, gracias a la ficha de seguimiento individual. Luego, el desempeño que tendrá el directorio de tutores, deberá evaluarse a través de una encuesta a los alumnos. Por último, los problemas y dificultades que afrontan los tutores en el momento de realizar su acción tutorial deberán ser detectadas y atendidas, para lo cual se requiere de la aplicación de un cuestionario que identifique dichas dificultades. Estos estudios deberán ser aplicados por lo menos una vez en el ciclo escolar, más idóneo una cada semestre. Su principal objetivo aparte de conocer como se encuentra el 16 Saavedra Núñez del Arco, Benjamín, “Sistema de enseñanza tutorial para la Escuela de Economía”, publicado en la pagina web de la escuela, julio del 2000. 85 desempeño de cada uno de las partes involucradas es el de mejorar cada uno de los indicadores y estándares de calidad escolar a través de ajustes en el programa. ii. Evaluación externa del programa La evaluación y monitoreo de la pertinencia social del programa se realizará en función de tres tipos de estudios: 1. Análisis del contexto socioeconómico: macroregional y microregional. 2. Estudio de egresados, como última fase de la trayectoria escolar. 3. Estudio del mercado de trabajo. De igual forma que la evaluación interna, la externa tendrá periodicidad en su aplicación. Así se deberá de emplear estos tres tipos de estudios por lo menos una ocasión cada dos ciclos escolares. b. Monitoreo del cumplimiento de los cuerpos colegiados. Como se indico anteriormente, en la parte de la estructura organizacional, el PE de economía gestionará académicamente en dos niveles funcionales: el Colegio de Profesores y las Áreas Académicas. Por lo tanto, para el buen cumplimiento de los objetivos curriculares, este proceso tendrá un seguimiento de sus resultados a través de la aplicación de cuestionarios utilizados en la evaluación interna del programa: 1. Cuestionario sobre evaluación del desempeño docente: autoevaluación. Aquí será de utilidad el factor de gestión académica individual o colegiada. 2. Cuestionario para la evaluación de la gestión escolar: apreciación de los profesores. Se usará los dos primeros factores: el factor de gestión de planeación de la docencia y el factor gestión de planeación institucional. 3. Cuestionario de evaluación del desempeño docente: apreciación de los gestores escolares. Se utilizará, igualmente, el factor gestión académica individual o colegiada. 11. Anexos ANEXO 1 EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE 86 APRECIACION DE LOS ESTUDIANTES Cumplimiento del alumno Estadísticos ¿Asistes a clases? N Válidos Moda Respuesta Los contenidos de esta materia te parecen de comprensión: ¿Eres puntual? 326 326 Siempre ¿Dedicas tiempo fuera de clase para estudiar la materia? 326 Siempre ¿Aprobaste la materia? 326 Fácil 326 Si Si Frecuencia 230 173 137 256 310 Porcentaje 70.6 53.1 42.0 78.5 95.1 Factor a: Planeación del proceso de aprendizaje Estadísticos ¿Preparó apuntes, antologías o En la En la compilaciones con presentación En la presentación ¿Demostró presentación información del programa del programa haber El programa del programa básica para que expuso las expuso los criterios preparado las se desarrolló: expuso la los alumnos estrategias de evalución: clases? bibliografía aprendieran por sí didácticas mismos sobre los temas? En la En la ¿El docente presentación presentación presentó el del programa del programa programa? expuso los expuso los objetivos contenidos N Válidos 326 Moda Respuesta 326 Si 326 Si Si 326 326 Si Si 326 Si 326 Si 326 Siempre 326 Completo Frecuencia 305 282 281 252 283 278 216 195 204 Porcentaje 93.6 86.5 86.2 77.3 86.8 85.3 66.3 59.8 62.6 Factor b: Uso del tiempo Estadísticos ¿El profesor asistió a sus clases? N Válidos Moda Respuesta ¿Aprovecho el tiempo ¿Mostró programado para las ¿Mostró disposición a clases en desarrollar puntualidad? impartir asesorías los contenidos del extraclases? programa? 326 Siempre 326 Siempre 326 Siempre 326 Nunca Frecuencia 162 176 169 117 Porcentaje 49.7 54.0 51.8 35.9 Factor c: Manejo de contenidos Estadísticos ¿Relacionó los temas ¿Relacionó los ¿El docente ¿Apoyó el curso con del curso con temas del curso demostró información problemas prácticos con otras dominar los complementaria a del campo profesional, materias contenidos de los contenidos o las actividades simultáneas o la materia? programados? prácticas con temas anteriores vistos en teoría? N Válidos Moda Respuesta 326 Siempre 326 Siempre 326 Siempre ¿Resolvió o apoyó a los alumnos para resolver sus dudas sobre los contenidos del curso o taller? 326 Frecuentemente 326 Siempre Frecuencia 220 133 114 98 157 Porcentaje 67.5 40.8 35.0 30.1 48.2 Factor d: Estrategias didácticas y de aprendizaje Estadísticos 87 ¿El docente ¿Cuestionaban ¿Estimulaba a interrogaba a ¿Estableció ¿Utilizó durante la clase los estudiantes los estudiantes relación ilustraciones a los alumnos para que para saber que entre los para facilitar para que establecieran tanto conocen contenidos el reflexionaran semejanzas sobre el tema a de las aprendizaje sobre lo que entre lo visto en ser visto y/o unidades de los estaban clase con otra para verificar lo vistas? contenidos? aprendiendo información? que ya vieron? N Válidos 326 326 326 326 Moda Respuesta Frecuentemente Frecuentemente Siempre Siempre ¿Solicitaba a los alumnos ¿Usó las ¿Pedía a ¿Dejaba de que utilizaran nuevas los tarea la estrategias ¿Pedía a loa tecnologías estudiantes elaboración de alumnos que de la que leyeran de organización representaran ¿Utilizó información o resumenes de los lo aprendido material (internet, investigaran y/o trabajos contenidos? a través de didáctico cañon, sobre el prácticos (mapas las apropiado? software, tema sobre lo mentales, ilustraciones etc) para previamente leído o cuadros u otras desarrollar al desarrollo visto en comparativos, formas? sus de la clase? clase? cuadros clases? sinópticos, etc.) 326 Frecuentemente 326 326 Siempre 326 Siempre Nunca 326 326 Nunca 326 Siempre Siempre Frecuencia 119 110 117 89 99 136 92 82 78 138 102 Porcentaje 36.5 33.7 35.9 27.3 30.4 41.7 28.2 25.2 23.9 42.3 31.3 Factor e: Facilitación de las interacciones Estadísticos ¿El profesor ¿Fomentó en ¿Estimulaba la provocó el ¿Fomentó el respeto ¿Muestra interes el grupo la interacción entre los ¿Dejó tareas interés de los y buen trato entre los por el participación alumnos y el para realizar en alumnos en la alumnos y con el aprendizaje de de los dinamismo en la equipo? temática del mismo profesor? los alumnos? alumnos? clase? curso? N Válidos 326 Moda Respuesta 326 Siempre Siempre 326 326 Frecuentemente 326 Nunca 326 Siempre Cuando se presentaban contradicciones en los puntos de vista durante la clase: ¿Es abierto al diálogo? 326 Siempre 326 Respetaba los diferentes puntos de vista Siempre Frecuencia 127 132 104 87 176 135 176 174 Porcentaje 39.0 40.5 31.9 26.7 54.0 41.4 54.0 53.4 Factor e: Evaluación Estadísticos La ¿Las ¿Recibiste estrategia preguntas a tiempo La de de La la estrategia el estrategia evaluación exámenes ¿El docente estrategia de evalución ¿Las ¿Accedió a ¿Atendió a resultado de que aplicó o los planteó ¿Recomendarías de La estrategia que aplicó formas en la revisión reclamos de la evaluación fue alcances de previa y evaluación de evalución fueron que evaluó de de los evaluación este docente a que aplicó solución los trabajos claramente que aplicó que aplicó trabajos de fueron exámenes estudiantes final del tus compañeros fueron de evaluatorios los cirterios fueron fueron investigación apropiadas y trabajos en relación curso? (a como un buen exámenes problemas se de profesor? exámenes exposiciones: (ensayos, para los de a la más tardar de o apegaron a evaluación? de opción proyectos, temas? evaluación? evalución? 20 días preguntas desarrollo los después multiple: etc.) abiertas: de contenidos de trabajos del terminado) prácticos: programa? N Válidos 326 Moda Respuesta 326 Si No 326 326 Si 326 No 326 Si Si 326 326 Siempre Siempre 326 Siempre 326 Siempre 326 326 Si Si Frecuencia 289 257 256 163 232 196 158 238 201 179 260 259 Porcentaje 88.7 78.8 78.5 50.0 71.2 60.1 48.5 73.0 61.7 54.9 79.8 79.4 EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE APRECIACION DE LOS PROFESORES Factor a: Planeación del proceso de aprendizaje Estadísticos ¿Al inicio Participó ¿Discutió del ciclo ¿Se plantearon ¿Preparó En la Usted en la el lectivo actividades antología, En la En la presentación actualización programa En la En la entregó la conjuntamente compilación ¿Estableció presentación presentación del del de ¿Presentó presentación presentación planeación con otras materias o apuntes disposición del del programa ¿Preparó las ¿Desarrolló programa planeación el del del el del curso a (interdisciplinarias) básicos y horario programa programa expuso la clases con del curso con otros programa programa programa las para desarrollar para para expuso expuso los bibliografía u anticipación? programa? antes del profesores al grupo? expuso los expuso los autoridades los contenidos, apoyar a tutorías? estratégias criterios de otras inicio del que objetivos? contenidos? académicas ampliarlos o los didácticas? evaluación? fuentes de ciclo imparten de la consolidarlos? alumnos? información? colectivo? el curso? institución? N Válidos Moda Respuesta 17 Si 17 No 17 No 17 No 17 Si 17 Si 17 Si 17 Si 17 Si 17 Si 17 Si 17 Si 17 Siempre 17 Completo Frecuencia 9 11 11 15 14 11 17 16 17 14 16 17 15 16 Porcentaje 52.9 64.7 64.7 88.2 82.4 64.7 100.0 94.1 100.0 82.4 94.1 100.0 88.2 94.1 88 Factor b: Uso del tiempo Estadísticos ¿Asistió a sus clases? N Válidos Moda Respuesta 17 Siempre ¿Aprovechó el tiempo ¿Asesoró a sus programado para las alumnos en clases en desarrollar tiempo los contenidos del extraclase? programa? ¿Fué puntual? 17 17 Siempre Siempre 17 Frecuentemente Frecuencia 13 11 15 9 Porcentaje 76.5 64.7 88.2 52.9 Factor c: Manejo de contenidos Estadísticos ¿Relacionó los temas del curso ¿Demostró a ¿Apoyó el curso con problemas sus alumnos con información prácticos del dominar los complementaria a campo profesional, temas durante los contenidos del o las actividades la materia? programa? prácticas con temas vistos en teoría? N Válidos Moda Respuesta 17 17 Siempre ¿Relacionó los temas del curso o taller con otras materias simultáneas o anteriores? 17 Siempre Siempre ¿Resolvió o intento resolver las dudas que sobre los contenidos del curso o taller formularon sus alumnos o bien, los apoyó para que las resolvieran? 17 Frecuentemente 17 Siempre Frecuencia 15 9 9 8 12 Porcentaje 88.2 52.9 52.9 47.1 70.6 Factor d: Estrategia didáctica y de aprendizaje Estadísticos ¿Interrogaba a los estudiantes para saber que tanto conocían sobre el tema a ser visto y/o para verificar lo que ya habían visto? N Válidos ¿Dejó ¿Pidió a los tareas de ¿Cuestionaban ¿Estimulaba a estudiantes ¿Estableció ¿Utilizó elaboración a sus alumnos los estudiantes que leyeran relaciones ilustraciones de durante la clase para que o entre los para facilitar resumenes para que establecieran investigaran contenidos el y/o trabajos reflexionaran semejanzas sobre el de las aprendizaje prácticos sobre lo que entre lo visto en tema unidades de los sobre lo estaban clase con otra previamente vistas? contenidos? leído o lo aprendiendo? información? al desarrollo revisado en de la clase? clase? 17 Moda Respuesta Frecuentemente 17 Siempre 17 17 Siempre Siempre 17 17 Frecuentemente Siempre ¿Solicitó a los alumnos que utilizarán estrategías de organización de los contenidos? (mapas mentales, cuadros comparativos, cuadros sinópticos, etc.) 17 ¿Usó las ¿Pidió a los nuevas alumnos que ¿Utilizó tecnologías de representaran material información lo aprendido a didáctico (Internet, cañon, través de apropiado? software, etc.) ilustraciones u para desarrollar otras formas? sus clases? 17 17 17 17 Siempre o Siempre Frecuentemente Algunas veces Siempre Frecuentemente Frecuencia 7 10 11 12 10 8 8 5 5 9 6 Porcentaje 41.2 58.8 64.7 70.6 58.8 47.1 47.1 29.4 29.4 52.9 35.3 a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. Factor e: Facilitación de las interacciones Estadísticos Fomentó en el ¿Logró provocar el grupo la interes de los participa alumnos en la ción de temática del curso? los alumnos ? N Válidos Moda Respuesta 17 Frecuentemente 17 Siempre ¿Estimuó la ¿Se interacción ¿Fomentó el ¿Se interesó mantuvó Cuando aparecen entre los ¿Dejó tareas respeto y buen por el abierto al contradicciones en alumnos y y para realizar en trato entre loa aprendizaje de dialógo con los puntos de vista el equipo? alumnos y con los alumnos? sus durante las clase dinamismo Usted? alumnos? de la clase? 17 Siempre 17 Frecuentemente 17 Siempre 17 Siempre 17 Siempre 17 Respeto los diferentes puntos de vista Frecuencia 10 10 10 7 12 13 14 10 Porcentaje 58.8 58.8 58.8 41.2 70.6 76.5 82.4 58.8 89 Factor f: Evaluación Estadísticos ¿Las preguntas ¿Revisó con ¿Para de sus alumnos evaluar ¿Atendió ¿Para ¿Considera que exámenes los ¿Para utilizó la a ¿Planteó previa ¿Para evaluar las estrategias o los resultados evaluar solución reclamos y claramente los evaluar utilizó lso de evaluación alcances de de ¿Para evaluar utilizó utilizó los de de sus criterios de utilizó las trabajos de que eligió los trabajos exámenes y los exámenes de exámenes problemas alumnos evaluación que exposiciones investigación resultaron evaluatorios trabajos de opción múltiple? de o el en utilizó en el de los (ensayos, apropiadas para se evaluación preguntas desarrollo relación curso o taller? alumnos? proyectos, los temas apegaron a para corregir abiertas? de conla etc.) evaluados? los los errores y trabajos evaluació? contenidos mejorar el prácticos? del aprendizaje? programa? N Válidos Moda Respuesta 17 17 Si 17 No Si 17 17 Si Si 17 17 Siempre o Frecuentemente Si 17 Siempre 17 Siempre 17 Siempre Frecuencia 16 13 15 10 14 11 8 14 9 13 Porcentaje 94.1 76.5 88.2 58.8 82.4 64.7 47.1 82.4 52.9 76.5 a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. Factor g: Cumplimiento en la entrega de resultados Estadísticos ¿Entrego a las ¿Entregó autoridades oportunamente académicola la calificación administrativas el final del curso a acta de examen sus alumnos? correspondiente? N Válidos 17 Moda Respuesta Si 17 Si Frecuencia 14 16 Porcentaje 82.4 94.1 Factor h: Gestión académica individual o colegiada Estadísticos ¿Se muestra dispuesto el ¿Participa ¿Ha participado en diálogo con sus activamente ¿Ha colaborado en la comités de pares en torno colaborando con el organizaión de evaluación a aspectos proyecto educativo eventos académicos? académica? pedagógicos y de las DES? didácticos? N Válidos Moda Respuesta 17 Siempre Frecuencia 17 17 Frecuentemente o Algunas veces 7 4 7 41.2 23.5 41.2 Siempre 14 Porcentaje 82.4 a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. 17 Nunca Factor i: Generación y aplicación del conocimiento Estadísticos ¿Ha publicado ¿Forma parte ¿Ha participado en algún de un cuerpo en proyectos de artículo, texto, académico? investigación? etc.? N Válidos Moda Respuesta 17 Si 17 Si 17 Si Frecuencia 12 13 16 Porcentaje 70.6 76.5 94.1 EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE APRECIACION DE LOS GESTORES ESCOLARES Factor a: Planeación de la docencia Estadísticos 90 ¿Asistió a reuniones convocadas por ¿Al inicio del ciclo academia, área o lectivo entregó la departamento planeación del donde se discutiera curso a las el programa y la autoridades planeación con académicas de la otros profesores que institución? imparten el mismo curso? ¿Participó el profesor en la actualización del programa del curso antes del inicio del ciclo lectivo? N Válidos 4 Moda Respuesta 4 No No ¿Participó en reuniones de academia, área o departamento, donde se ¿Preparó el docente planerán actividades antología, ¿Estableció ¿Estableció conjuntamente con otras compilación o horas de disposición y materias apuntes básicos consulta horario para (interdisciplinarias para para apoyar a los extraclase? tutorias? desarrollar los alumnos? contenidos, ampliarlos o consolidarlos)? 4 4 No 4 No No 4 No 4 No Frecuencia 2 4 4 4 3 4 3 Porcentaje 50.0 100.0 100.0 100.0 75.0 100.0 75.0 Factor b: Generación y aplicación del conocimiento Estadísticos ¿Forma parte de un cuerpo académico? N Válidos Moda Respuesta ¿Ha participado en proyectos de investigación? 4 ¿Ha publicado algún artículo, texto, etc.? 4 4 o Si Si Si No Frecuencia 3 3 2 Porcentaje 75.0 75.0 50.0 a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. Factor c: Gestión académica individual o colegiada Estadísticos ¿Se muestra dispuesto al ¿Participa ¿Ha diálogo con activamente ¿Ha particpado colaborado en sus pares en colaborando en cómites de la organización torno a con el proyecto evaluación de eventos aspectos educativo de la académica? académicos? pedagógicos y DES? didácticos? N Moda Válidos 4 Nunca, Raras veces, Algunas veces o Respuesta Siempre Frecuencia 4 Nunca 1 4 Raras veces 4 Raras veces 2 2 2 Porcentaje 25.0 50.0 a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. 50.0 50.0 Factor d: Cumplimiento en el desempeño Estadísticos El récord oficial de asistencia a ¿Cumplió con el las horas de horario aceptado clase para las tutorias? programadas es: N Moda Válidos Respuesta 4 Frecuentemente o Frecuentemente Raras veces La asistencia a las actividades de academia, área o departamento fue: 4 ¿Entregó a las autoridades académicoadministrativas el acta de examen correspondient e en forma y tiempo indicados? Cuando de comprometió en realizar alguna tarea académica o de gestión, su grado de cumplimiento fue: 4 Raras veces 4 4 Nunca o Raras veces Algunas veces Frecuencia 3 2 2 2 2 Porcentaje 75.0 50.0 50.0 50.0 50.0 91 a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. ANEXO 2 INDICE DE DESERCIÓN POR GENERACIÓN Y GRADO DE ESTUDIO SEGUNDO AÑO PRIMERO AÑO TERCERO AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO P GENERACION INSCRITOS DESERCION INDICE INSCRITOS DESERCION INDICE INSCRITOS DESERCION INDICE INSCRITOS DESERCION INDICE INSCRITOS DESERCION INDICE INS 95 - 00 89 16 17.98% 73 0 0.00% 74 0 0.00% 74 7 9.46% 66 0 96 - 01 95 20 21.05% 75 3 4.00% 72 10 13.89% 62 0 0.00% 62 0 0.00% 97 - 02 95 30 31.58% 65 17 26.15% 48 0 0.00% 49 0 0.00% 49 0 0.00% 98 - 03 78 36 46.15% 42 6 14.29% 36 5 13.89% 31 0 0.00% 31 0 0.00% 99 - 04 109 53 48.62% 56 11 19.64% 47 4 8.51% 43 0 0.00% 43 0 0.00% 466 155 33.26% 311 37 11.90% 277 10 3.61% 259 7 2.70% 251 0 0.00% PROMEDIO DE DESERCION POR AÑO 33.08% 12.82% 1.98% 1.58% 0.00% ANEXO 3 EVALUACION DEL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL AUTOEVALUACION DEL ALUMNO Factor a: Cumplimiento Statistics Asisto a clases N Valid Moda Respuesta 185 Siempre Realizo las tareas o Entrego las tareas trabajos que me dejan o trabajos que me de tarea los dejan de tarea los profesores profesores Soy puntual 185 Frecuentemente 185 Frecuentemente 185 Siempre Frecuencia 136 79 84 87 Porcentaje 73.5 42.7 45.4 47.0 Factor b: Valores e Identidad Institucional Statistics Al interactuar con otros alumnos y con los profesores mantengo un trato respetuoso dentro y fuera de la escuela N Valid Moda Respuesta 185 Siempre Intento comprender las ideas de lso demás 185 Siempre Colaboro con la institución en eventos académicos y culturales Si observo Participo para Cuido el mobiliario no irregularidades en mantener rayando y no la escuela, las limpios los destruyendo pupitres, expreso a las espacios de la mesas, etc. autoridades escuela correspondientes 185 Algunas veces 185 Siempre 185 Siempre 184 Algunas veces Frecuencia 141 97 55 83 112 52 Porcentaje 76.2 52.4 29.7 44.9 60.5 28.1 0.00% 92 Factor c: Hábitos de Estudio Statistics Dedico tiempo a Diariamente estudiar fuera estudio (fuera de clases de clases): N Valid 185 185 Mode Respuesta Frecuentemente De 1 a 2 horas Frecuenci 67 104 a Porcentaje Cuando el Antes de profesor me empezar a Para deja de tarea estudiar me Estudio fuera estudiar, estudiar sobre aseguro de Cuando voy a de clase con Para empezar a busco un un tema, no me tener todo el estudiar, busco un mis estudiar doy un espacio bien conformo con material que espacio alejado del compañeros, repaso general ventilado y los materiales necesito ruido y de los intercambiando del material con que me han (cuadernos, distractores lo que suficiente recomendado, y libros, cuatros, aprendemos luz busco más para etc.) antes de ampliar la comenzar información 36.2 185 Siempre 56.2 185 Siempre 185 185 Siempre 185 Siempre 185 Algunas veces Algunas veces 90 54 67 83 55 69 48.6 29.2 36.2 44.9 29.7 37.3 Factor d: Estrategia de Comprensión de Textos Statistics Al leer, las Cuando no Reviso de Al leer, divido palabras que logro manera general el texto en no conozco comprender todo el texto Trato de varios intento una palabra, para ver de qué comprender subtemas entenderlas busco su trata y luego lo que leo para sin buscar su significado en vuelvo a leerlo entenderlo significado en algún más despacio mejor algun diccionario diccionario N Valid 185 Mode Respuesta Frecuentemente a 185 Siempre 185 185 Resuelvo problemas aplicando Cuando leo, las hago una lista fórmulas, de las palabras siguiendo Al estar que conozco con los Elaboro las palabras métodos leyendo. pienso resumene en los hechos nuevas que que sobre lo que encuentro y trato establecen reales o los leo imagino de en las interrelacionarlas lecturas con líneas y realizadas flechas o expuestas por el (la) docente Cuando leo Hago me gusta marcas elaborar Subrayo Hago pequeñas especiales dibujos, las ideas anotaciones al para mapas que me margen sobre resaltar mentales, parecen los aspectos información figuras, más que me parecen relevante cuadros importantes importantes (asteriscos, sinópticos, al leer flecash, concentrados etc.) de formulas, etc 185 185 185 Algunas veces Algunas veces Algunas veces Frecuentemente Siempre 185 Siempre 185 185 Algunas veces o Algunas veces frecuentemente 185 Nunca 185 185 Siempre Frecuentemente Frecuencia 58 134 54 59 59 61 107 96 60 62 78 68 65 Porcentaje 31.4 72.4 29.2 31.9 31.9 33 57.8 51.9 32.4 33.5 42.2 36.8 35.1 Multiple modes exist. The smallest value is shown Factor e: Estrategia de Aprendisaje a partir del discurso oral Statistics Cuando estoy en la clase participo Intento Escribo con mis Externo las Solicito a Hago activamente descubrir propias dudas que se quien está anotaciones en las las ideas palabras las me presentan exponiendo durante toda la discusiones del que ideas de quien durante la que amplie la exposición que se habla expone exposición infromación generan para aprender los contenidos N Valid 185 185 185 185 185 Integro las anotaciones Organizo mis en un notas después esquema de de haber organización Elaboro un terminado la (mapa resumen exposición mental, sobre lo que (clase, cuadro se expuso conferencias, sinóptico, etc.) concentrado de formulas, etc) 185 185 185 185 Mode Respuesta Siempre Frecuentemente Frecuentemente Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunas veces Raras veces Algunas veces Frecuencia 76 74 60 62 67 72 54 61 57 Porcentaje 41.1 40.0 32.4 33.5 36.2 38.9 29.2 33.0 30.8 Factor f: Estrategia de Integracion Statistics Cuando Al finalizar de estudio, estudiar realizo completo la preguntas sobre información el tema en de mis general (qué notas con signfica, para las del libro qué me servir de texto, las etc) anotacioens Cuando el Intento recordar contenido es lo que he muy complejo aprendido antes busco y que está relacionarlo con relacionado con ejemplos de la el tema vida cotidiana Interpreto la información y construto explicaciones propias acerca de lo que ocurre en ella Intento aplicar los conocimientos aprendidos en situaciones prácticas y profesionales 93 sobre las clases y otros materiales N Valid 185 Mode Respuesta Siempre 185 185 185 185 185 Frecuentemente Frecuentemente Frecuentemente Frecuentemente Frecuentemente Frecuencia 65 62 59 74 54 70 Porcentaje 35.1 33.5 31.9 40.0 29.2 37.8 Factor g: Estrategia de autoevaluación Estadísticos Elaboro yo mismo un cuestionario sobre lo que he aprendido y lo respondo N Válidos 185 Reviso mis resúmenes y anotaciones Solicito a contrastándolas otros que me Pido al prfesor con el material cuestionen su opinión de donde las he sobre el tema sobre lo que realizado para que ha estado he aprendido ver si o he estudiando cometido fallas de interpretación 185 185 Cuando me Estoy entregan consciente los de que profesores requiero Reflexiono los inventar Me fijo sobre los resultados estrategias Vuelvo a mirar en lso progresos que de que me lo que escirbo errores tengo en mi unexamen, sirvan para mejorar mi que aprendizaje: me aseguri para expresión cometo compruebo lo de revisar establecer escrita al que sé y l oque fallas y relaciones parender no sé acierto, y entre los externo al contenidos profesor del mis material inquietudes de estudio al respecto 185 185 185 185 185 Moda Respuesta Algunas veces Algunas veces Algunas veces Frecuentemente Frecuentemente Siempre Frecuentemente Siempre 185 Siempre Frecuencia 53 67 53 51 50 85 58 78 61 Porcentaje 28.6 36.2 28.6 27.6 27.0 45.9 31.4 42.2 33.0 ANEXO 4 EVALUACION DE LA GESTION ESCOLAR APRECIACION DE LOS PROFESORES Factor a: Gestión de planeación de la docencia Estadísticos ¿Fue usted ¿Se le convocó por su ¿Fue citado por su academia, invitado a ¿Al inicio del semestre academia, área o área o departamento para participar en la se le solicitó la departamento para planificar actividades actualización del planeación del curso discutir el programa y la conjuntas con profesores de programa del por las autoridades planeación con otros otras materias a fin de curso antes del académicas de la profesores que imparten desarrollar los contenidos, inicio del institución? el mismo curso? ampliarlos o consolidarlos? semestre? N Válidos Moda Respuesta 17 No ó No se actualizó el programa 17 Frecuencia 6 12 14 14 Porcentaje 35.3 70.6 82.4 82.4 No 17 17 No No a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. Factor b: Gestión de la planeación institucional Estadísticos ¿Se ha informado a usted acerca de las ¿Ha sido invitado a ¿Se ha solicitado su actividades de colaborar en la colaboración con el planeación organización de proyecto educativo de institucional que se eventos la DES? desarrollan en su académicos? DES? N Moda Válidos Respuesta 17 Si 17 Alguna veces ¿Ha sido invitado a participar en comités de evaluación académica? 17 Nunca o Raras veces 17 Nunca ¿El equipo de gestión escolar se preocupa por la organización de eventos que dinamicen y consoliden la vida institucional? (académicos, culturales, etc.) 17 Raras veces o Frecuentemente 94 Frecuencia 11 6 5 11 5 Porcentaje 67.7 35.3 29.4 64.7 29.4 a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. Factor c: Actitud de los gestores escolares Estadísticos ¿Se muestran dispuestos al diálogo ¿Observa usted que el en torno a aspectos equipo de gestión académicos e escolar trabaje de institucionales en forma integrada? general? N Válidos 17 Moda Respuesta ¿El trato que recibe de los gestores esacolares es atento y respetuoso? 17 Raras veces Algunas veces 17 Siempre Frecuencia 5 8 8 Porcentaje 29.4 47.1 47.1 Factor d: Cumplimiento en el desempeño Estadísticos ¿La presencia de las ¿Se publican La La ¿La asistencia ¿La asistencia autoridades oportunamente asistencia programación del Secretario del Secretario académicas a los avisos para del Director de la carga Académico a la Administrativo a las actividades reuniones de a la académica en insitutción la institución de academia, Consejo institución este semestre escolar es? escolar es? área o Técnico o de escolar es: fue: departamento otra indole? es? N Válidos Moda Respuesta 17 17 Constante Frecuencia 17 Constante 11 17 Frecuente o Constante Regular 17 Siempre 17 A tiempo 11 5 7 7 9 Porcentaje 64.7 64.7 a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. 29.4 41.2 41.2 52.9 Factor e: Apoyos académicos y equipamiento Estadísticos En caso de que usted haya elaborado antología, ¿El acervo El equipamiento EL equipo con el compilación o apuntes bibliográfico con el que para apoyar las que cuenta la básicos para apoyar el se cuenta en la labores facultad para curso: ¿fue apoyado por biblioteca para docentes apoyar la labor las autoridades apoyarlo en el (computadoras, docente es académicodesarrollo de su (s) proyectores, administrativo de administrativas para su curso (s) es? etc.) es: manera: reproducción? N Válidos Moda Respuesta 17 17 Si Deficiente 17 Aceptable 17 Aceptable Frecuencia 13 8 7 11 Porcentaje 76.5 47.1 41.2 64.7 Factor f: Infraestructura física Estadísticos Los espacios físicos donde se Los cubiculos llevan a cabo para que los La planta física y las La planta física y La limpieza de los las reuniones profesores instalaciones de aulas las instalaciones de espacios físicos de academia, asesoren a y talleres son: los baños son: es: área o estudiantes son: departamento son: N Válidos Moda Respuesta Frecuencia 17 Deficientes o Regulares 17 Aceptables 6 17 Aceptables 17 Regulares 17 Aceptables 8 11 7 8 Porcentaje 35.3 47.1 a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. 64.7 41.2 47.1 95 EVALUACION DE LA GESTION ACADEMICA-ADMINISTRATIVA APRECIACION DE LOS ESTUDIANTES Cumplimiento del alumno Statistics ¿Acudes a las ¿Asistes a los eventos autoridades escolares académicos que se cuando se presenta organizan en la algún problema escuela o facultad? académico en tu (conferencia, cursos grupo? (profesores de regularización, etc.) que faltan, etc.) ¿Asistes a clases? N Válidos 67 Moda Respuesta 67 Siempre 67 Si Si Frecuencia 56 45 56 Porcentaje 83.6 67.2 83.6 Factor a: Atención a los alumnos Statistics ¿Se organizan actividades académicas La elaboración y extracurriculares ¿Los directivos ¿El equipo de ¿Se organizan entrega de las para ampliar, apoyan a los gestión cursos de actas, boletas, integrar estudiantes en escolar regularización constancias de conocimientos, la planeación y organiza para los calificación y de o profundizar el gestión de eventos alumnos que estudios para los aprendizaje de recursos para académicos y reprueban alumnos por parte los alumnos? viajes de culturales? cursos? de servicios (cursos, talleres, estudio? escolares es: seminarios, conferencias, etc.) N Válidos 67 67 Moda Respuesta Raras veces Nunca 67 67 Algunas veces Aceptable ¿Los directivos La inscripción apoyan a los al régimen del El servicio de estudiantes en IMSS que es fotocopiado de la planeación tramitada por el la escuela o y gestión de departamento facultad es: eventos de control académicos y escolar es: culturales? 67 67 Algunas veces Algunas veces 67 Aceptable 67 Aceptable Frecuencia 19 28 24 29 19 17 22 19 Porcentaje 28.4 41.8 35.8 43.3 28.4 25.4 32.8 28.4 Factor b: Actitud de los gestores escolares (Equipo de administración) Estadísticos ¿Los directivos se muestran dispuestos ¿El trato de los al diálogo con los ¿El equipo de gestores escolares alumnos, a fin de gestión escolar con los estudiantes resolver problemas trabaja de forma es atento y que se presentan en el integrada? respetuoso? proceso enseñanzaaprendizaje? N Válidos Moda Respuesta 67 Aceptable 67 Algunas veces 67 Siempre Frecuencia 17 19 27 Porcentaje 25.4 28.4 40.3 Factor c: Cumplimiento en el desempeño Estadísticos La ¿La asistencia ¿La asistencia asistencia del secretario del Secretario del Director académico a la Administrativo a a la escuela o la institución institución facultad es? escolar es? escolar es: N Válidos 67 Moda Respuesta Constante 67 Constante ¿Se publican La presencia de oportunamente autoridades los avisos para académicas en reuniones de las reuniones Consejo con la Sociedad Técnico o de la de alumnos es: sociedad de alumnos? 67 Constante 67 Regular Los profesores asignados a los cursos del semestre se presentaron: 67 67 Desde el primer día de clase Nunca ¿Se observa supervisión en el cumplimiento de las horas de enseñanzaaprendizaje? 67 Siempre Frecuencia 29 33 25 19 17 46 23 Porcentaje 43.3 49.3 37.3 28.4 25.4 68.7 34.3 Factor d: Apoyos academicos y equipamiento Estadísticos 96 ¿Se observó que el equipo directivo se preocupara por la reproducción de antologías, compilaciones o apuntes básicos elaborados por los docentes para apoyar los cursos? N Válidos ¿El acervo El equipamiento bibliográfico u otras para apoyar los fuentes de procesos infromación con las académicos de los que se cuenta en la procesos biblioteca (o bases académicos de los de datos en estudiantes internet) para (computadoras, apoyar la consulta equipo de taller o de los estudiantes laboratorio, etc.) es? es: 67 Moda Respuesta 67 No Aceptable 67 Aceptable Frecuencia 31 28 24 Porcentaje 46.3 41.8 35.8 Factor e: Infraestructura física Estadísticos La planta física Los cubiculos La limpieza y las La planta física y de asesoría a de los instalaciones de las instalaciones de estudiantes espacios aulas y talleres los baños son: son: físicos es: son: N Válidos 67 Moda Respuesta 67 Aceptables Aceptable 67 Aceptable 67 Aceptable Frecuencia 21 34 32 42 Porcentaje 31.3 50.7 4708.0 62.7 GESTION ESCOLAR AUTOEVALUACION Factor a: Gestión de planeación de la docencia Estadísticos ¿Se organizan por ¿El equipo de academia, área o gestión escolar ¿Se gestiona que departamento promovió la los docentes reuniones para actualización elaboren la discutir el del programa planeación del programa y la del curso antes curso que tienen plneación entre del inicio del asignado? profesores que semestre? imparten el mismo curso? N Válidos 4 Moda Respuesta 4 Si Si ¿Se organizan reuniones por academia, área o departamento, para planificar actividades conjuntas con profesores de diferentes materias, a fin de que interrelacionen e integren contenidos, los amplien o consoliden? 4 4 No No Frecuencia 3 4 4 4 Porcentaje 75.0 100.0 100.0 100.0 Factor b: Procesos de planeación, desarrollo curricular y formación docente Estadísticos ¿El equipo de gestión ¿Se han escolar ha iniciado desarrollado trabajos de la planeación reestructuración estratégica de la oferta de la educativa? institución? N Válidos 4 En caso de haber puesto en maracha un nuevo plan de estudios: ¿se están desarrollando acciones de evaluación y seguimiento? 4 ¿Se han socializado ¿El equipo los de gestión productos ¿Se ¿Se informa a escolar se clave de organizan los profesores preocupa por los ¿Se invita a actividades acerca de las ¿Se solicita y ¿Se invita a la procesos los de formación actividades promueve la los docentes organización de profesores pedagógica de planeación colaboración de colaborar en de eventos planeación a participar para los insitucional y los docentes las que académica en comités docentes? desarrollo con el proyecto organizaciones dictaminen y de la de (cursos, curricular que educactivo de la de eventos consoliden la institución? evaluación seminarios, se han DES? académicos? vida diplomados, (Misión y académica? implementado institucional? conferencias, visión, en su DES? (académicos, etc.) planes y culturales, programas etc.) de estudio, etc.) 4 4 4 Si o No Moda Respuesta Frecuencia Si No 3 No 3 Si 2 3 2 4 4 Nunca, Nunca, Raras veces, Raras veces, Algunas veces Algunas veces o o Frecuentemente Siempre 1 1 4 Algunas veces 2 ¿Se organizan actividades de formación disciplinar para los profesores? (cursos, seminarios, diplomados, conferencias, etc.? 4 4 4 Nunca, Nunca, Raras veces, Raras veces, Raras veces Algunas veces Algunas veces o o Siempre Frecuentemente 1 2 1 97 Porcentaje 75.0 75.0 50.0 75.0 50.0 25.0 25.0 50.0 25.0 50.0 25.0 a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. Factor c: Actitud de los gestores escolares Estadísticos ¿Se muestran dispuestos al ¿El trato de los diálogo en torno a ¿El equipo de gestión gestores aspectos escolar trabaja de escolares es académicos e forma integrada? atento y institucionales en respetuoso? general? N Válidos 4 Moda Respuesta Siempre 4 Frecuentemente 4 Siempre Frecuencia 3 2 3 Porcentaje 75.0 50.0 75.0 Factor d: Cumplimiento en el desempeño Estadísticos La presencia de las ¿La autoridades ¿La asistencia asistencia del ¿La asistencia académicas a del secretario secretario del director a la las administrativo a administrativo institución actividades la institución a la escolar es? de academia, escolar es? institución área o escolar es? departamento es: N Válidos 4 Moda Respuesta 4 Constante 4 Siempre Frecuente ¿Se publican oportunamente La programación los avisos para de la carga reuniones de académica en este Consejo semestre fue: Técnico o de otra índole? 4 Escasa 4 Siempre 4 A tiempo Frecuencia 4 4 4 2 3 2 Porcentaje 100.0 100.0 100.0 50.0 75.0 50.0 Factor e: Apoyos académicos y equipamiento Estadísticos ¿El acervo El equipo de gestión bibliográfico con El equipamiento para escolar impulsó y El equipo con el que el que se cuenta apoyar los procesos El apoyo apoyó la elaboración cuenta la facultad para en la biblioteca académicos de logístico en las de antologías, apoyar la labor para apoyar a profesores y reuniones compilaciones o docente es profesores y estudiantes académicas apuntes básicos administrado de estudiantes en el (computadoras, son: para apoyar los manera: desarrollo de su proyectores, etc.) es: cursos: (s) curso (s) es? N Válidos Moda Respuesta Frecuencia Porcentaje 4 Si 4 Aceptable 3 75.0 4 Excelente 3 75.0 4 Aceptable 3 75.0 4 Aceptable 2 50.0 2 50.0 Factor f: Infraestructura física Estadísticos Los Los espacios cubículos físicos donde se La planta física y para que los La planta física y las llevan a cabo las las instalaciones de La limpieza de los profesores instalaciones de los reuniones de aulas y talleres espacios físicos es: asesoren a baños son: academia, área o son: estudiantes departamento son: son: N Válidos Moda Respuesta 4 Regulares 4 Regulares 4 Excelente 4 Excelentes 4 Aceptables Frecuencia 3 2 3 2 3 Porcentaje 75.0 50.0 75.0 50.0 75.0 98 ANEXO 5 PLAN DE ESTUDIOS 1998 LICENCIADO EN ECONOMÍA CLAVE MATERIA HRAS/SEM CREDITOS 01 02 03 04 05 Primer Semestre Algebra Lineal Introducción a la Teo. Eco. Historia del Pensamiento Eco. Análisis de los Est. Fin. Laboratorio de Computo I 4 4 4 4 4 8 8 8 8 8 06 07 08 09 10 Segundo Semestre Cálculo I Microeconomía I Historia Económica I Teoría Política y Social Laboratorio de Computo II 4 4 4 4 4 8 8 8 8 8 11 12 13 14 15 Tercer Semestre Cálculo II Microeconomía II Historia Económica II Economía política I Contabilidad Nacional 4 4 4 4 4 8 8 8 8 8 16 17 18 19 20 Cuarto Semestre Cálculo III Estadística I Macroeconomía I Historia Eco. de México I Economía Política II 4 4 4 4 4 8 8 8 8 8 21 22 23 24 25 Quinto Semestre Estadística II Macroeconomía II Historia Eco. de México II Matemáticas Financieras Economía Política III 4 4 4 4 4 8 8 8 8 8 26 27 28 29 30 Sexto Semestre Econometría I Macroeconomía III Moneda y Banca Teoría del Desarrollo Económico Economía Política IV 4 4 4 4 4 8 8 8 8 8 31 32 33 34 35 Séptimo Semestre Econometría II Administración Economía Internacional Finanzas Públicas I Metodología de las Ciencias Soc. 4 4 4 4 4 8 8 8 8 8 Acentuación 1: Economía del Sector Privado y Finanzas 36 37 38 39 40 Octavo Semestre Economía de la Empresa Organización Industrial Investigación de Operaciones Teoría de la Política Económica* Taller de Investigación* 4 4 4 4 4 8 8 8 8 8 41 42 43 44 Noveno Semestre Inv. De Mercados y Mkt Finanzas Internacionales Formulación y Ev. De Proyectos* Taller de Coyuntura Eco. Nac.* 4 4 4 4 8 8 8 8 99 45 46 47 Décimo Semestre Política Económica de la Empresa 4 Finanzas Empresariales 4 Seminario de Tesis* 4 8 8 12 Acentuación 2: Economía del Sector Público 36 37 38 39 40 Octavo Semestre Fundamentos de Economía Púb. Finanzas Públicas II Optativa** Teoría de la Política económica* Taller de Investigación* 4 4 4 4 4 8 8 8 8 8 41 42 43 44 Noveno Semestre Economía del Sector Público Economía del Bienestar Formulación y Ev. De Proyectos* Taller de Coyuntura Eco. Nac.* 4 4 4 4 8 8 8 8 45 46 47 Décimo Semestre Administración y Pol. Públicas Estrategias para el Des. Reg. Seminario de Tesis* 4 4 4 8 8 12 Acentuación 3: Desarrollo Regional y Comercio Internacional Octavo Semestre 36 37 38 39 40 Teoría del Desarrollo Regional Economía Internacional II Teoría de la Planeación Regional Teoría de la Política Económica* Taller de Investigación* 4 4 4 4 4 8 8 8 8 8 41 42 43 44 Recursos e Insumos Regionales Finanzas Internacionales Formulación y Ev. de Proy.* Taller de Coyuntura Eco. Nac. 4 4 4 4 8 8 8 8 45 46 47 Décimo Semestre Estrategias para el Des. Reg. Economía del Medio Ambiente Seminario de Tesis* 4 4 4 8 8 8 Noveno Semestre * Asignaturas comunes a las tres líneas de acentuación. ** Se seleccionará de las otras dos líneas de acentuación. 100