Download Aparato locomotor
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TEMA 1: ANATOMOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR ESQUELÉTICO INTRODUCCION El sistema esquelético es el conjunto de estructuras rígidas del cuerpo que contribuyen a su mantenimiento. En el ser humano está oculto: es un ENDOESQUELETO. Los huesos y cartílagos proceden de una célula conectiva modificada que se denomina célula OSTEÓGENA. 1- ESQUELETO ÓSEO ESTRUCTURA El esqueleto óseo está constituido por: El esqueleto axial: cráneo, vertebras, costillas El esqueleto apendicular: miembros superiores, inferiores y las cinturas (cintura miembro sup clavícula y escápula; cintura miembro inf los dos coxales) Los huesos pueden ser: Largos: se pueden distinguir distintas partes, diáfisis, epífisis (Pueden ser alargadas, denominadas crestas óseas, o localizadas, denominadas apófisis), y metáfisis. No existe diáfisis o epífisis, a las zonas de crecimiento Planos (omóplato) se les denomina puntos de osificación. Cortos (carpo y tarso) La osificación completa de las metáfisis significa la finalización completa del crecimiento longitudinal del hueso y por tanto del crecimiento. Este crecimiento finaliza entre los 18 y 25 años. HISTOLOGÍA 1) PERIOSTIO Es una membrana fibrosa conjuntivoelástica constituida por una capa externa fibrosa y una capa interna osteógena. Está densamente vascularizado e inervado, de ahí la gran sensibilidad del hueso a los golpes. 2) HUESO COMPACTO (CORTICAL) Duro y denso, y consta de una unidad funcional denominada Sistema De Havers. Muchos vasos sanguíneos y una pequeña parte de grasa y tejido muscular. Se encuentra en las diáfisis de huesos largos, es homogéneo y muy resistente. Forma un conducto tubular que encierra la cavidad medular. No hay cavidades entre los Sistemas de Havers. Cada sistema forma una larga columna compuesta por laminillas entre las cuales se encuentran las lagunas (donde se incrustan los osteocitos). Hay una serie de conductillos que constituyen la única vía por la que las células reciben oxigeno y nutrición y eliminan los productos de desecho al conducto central. Existen por tanto: Osteonas. Es la unidad histofisiológica constituida por un canalículo vascular y las láminas óseas concéntricas que lo rodean. Láminas arciformes, que se interponen entre las osteonas y son de tres tipos, laminas circunferenciales externas, laminas circunferenciales internas y laminas intersticiales. 3) HUESO ESPONJOSO (TRABECULAR) De tipo poroso y se dispone en forma de trabéculas o láminas óseas. Para lograr consistencia se requiere un gran volumen de hueso esponjoso. La mayoría de las trabeculas carecen de vasos. Consta de una malla de pequeñas espículas entre las cuales hay cavidades con medula ósea roja o amarilla según su localización y edad. Se encuentra en la epífisis de los huesos largos, el diploe de huesos planos y entre las dos tablas compactas de los huesos cortos y vertebras. La metáfasis de los huesos adultos es una mera zona de transición entre compacta y esponjosa. 4) CAVIDADES INTRAÓSEAS Pueden ser: Vacías de contenido pero llenas de aire. Ejemplo: los senos paranasales. Ocupadas por un órgano. Ejemplo: La caja del tímpano y el canal medular. En el centro de los huesos largos se encuentra la cavidad medular. Al igual que en el hueso esponjoso, existe un relleno de células NO ÓSEAS que recibe el nombre de médula ósea. La médula roja da lugar a la formación de células sanguíneas y existe en todos los huesos del feto y en el hueso esponjoso del adulto. La médula amarilla se localiza al comienzo de la diáfisis y predominan en ella las células grasas. COMPOSICION Como derivado del tejido conectivo se puede encontrar materia celular y extracelular (de origen orgánico y de origen inorgánico). La matriz orgánica representa el 30-40% y las sales minerales el 60-70% del peso seco. El principal componen orgánico del hueso es el colágeno de tipo I, que constituye el 9095% de la matriz. Una carencia del calcio se asocia con una calcificación ineficaz de los huesos y un esqueleto de mala calidad. En la etapa de crecimiento esto se llama raquitismo y en el adulto se llama osteoporosis. LAS CELULAS del hueso pueden ser de tres tipos histológicos: 1) OSTEOBLASTOS Proceden de una célula osteógena que ha recibido un buen aporte de oxígeno, por estar en una zona bien vascularizada. Son los encargados de crear hueso mediante el depósito de calcio extraído de la sangre. Para ello es necesaria la hormona Calcitonina y además presencia de Vit D 2) OSTEOCITOS Son los encargados de cuidar el hueso ya formado. 3) OSTEOCLASTOS Provienen también de los osteoblastos que se convierten en osteoclastos por la acción de una hormona denominada PARATHORMONA. Los osteoclastos rompen el hueso en un fenómeno denominado resorción ósea y liberan calcio que pasa a la sangre, eleva los niveles plasmáticos e inhibe la liberación de parathormona. “El nº de huesos es de 206 (200 más los 6 huesecillos del oído)” CONTROLS DEL METABOLISMO DEL HUESO Su regulación responde a múltiples factores: Vitamina D Calcitonina, es una hormona hipocalcemiante que inhibe la resorción del hueso. Tiroxina, interviene en el trofismo del hueso Insulina, estimula la síntesis de colágeno en hueso Hormonas esteroideas. Los estrógenos aceleran el desarrollo óseo y disminuyen además la resorción ósea. Hormona de crecimiento. Incrementa la formación y actividad de los osteoblastos a nivel de los huesos. Parathormona. En el hueso aumenta la resorción ósea con liberación de calcio y fosfato hacia la sangre. En el riñón aumenta la reabsorción de calcio y disminuye la de fosfato. 2- CARTÍLAGOS ESTRUCTURA El cartílago es un tejido conjuntivo constituido por: Células: Condrocitos Fibras y fibrillas colágenas o elásticas Una sustancia fundamental de aspecto coloidal, compuesta por agua (75-85%) y un mucopolisacarido rico en ácido condroitin sulfúrico. El cartílago está recubierto por una membrana conjuntiva, el pericondrio, el cual presenta una capa fibrosa externa y una capa condrogénica interna. CLASIFICACION Cartílago Hialino: Que es nacarado, traslúcido y elástico. Constituye la matriz embrionaria de los huesos, los cartílagos articulares, costales, traqueales, bronquiales, laríngeos y de la nariz. Cartílago fibroso o fibrocartílago: Es blanquecino, resistente, rico en fibras de colágeno y pobre en condrocitos. Constituye los discos y meniscos articulares. Cartílago elástico: Es amarillento, flexible y rico en fibras elásticas. Constituye el cartílago auricular, de la trompa de Eustaquio y de ciertos elementos de la laringe. FUNCION 1. Protege a las superficies articulares del desgaste 2. Protege a ciertos órganos 3. Garantiza, por su rigidez, la permeabilidad permanente de ciertos conductos. (ej: tráquea) 4. Constituye un lugar de fijación de numerosos músculos. 3- ARTICULACIONES ARTICULACIONES FIBROSAS O SINARTROSIS Son inmóviles y sin cartílago articular. Las encontramos en los huesos del cráneo de un adulto y los de la cara. Se clasifican en: Sindesmosis: Une en el adulto dos huesos por tejido fibroso. Sutura: El tejido fibroso que inicialmente unía los huesos se osifica. Pej: entre los huesos del cráneo. La fusión de los huesos por las líneas de sutura se denomina sinostósis. Pueden ser: Suturas dentadas, escamosas o planas Esquindelesis, que consta de una cresta que se introduce en una ranura. Pej: entre esfenoides y vómer. Gónfosis: Se trata de una articulación especial entre el diente y la cavidad alveolar. El movimiento de esta articulación representa un estado patológico. ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS O ANFIARTROSIS Permiten pequeños movimientos y presentan las siguientes características: - Carecen de cavidad articular. - Las superficies articulares están recubiertas por un cartílago articular y poseen formaciones fibrosas o fibrocartilaginosas que se interponen entre ambas superficies. - No poseen capsula articular sino ligamentos periféricos que rodean la articulación. La articulación entre dos cuerpos vertebrales y la sínfisis púbica son ejemplos de anfiartrosis. Existen dos tipos: Sincondrosis o articulaciones cartilaginosas primarias: Constituidas por cartílago hialino. Pej: articulación diafisoepifisaria. Permite cierto movimiento de flexión en los primeros años de vida. Este tipo de articulación suele ser transitoria. Permiten que el hueso crezca longitudinalmente. Sínfisis o articulaciones cartilaginosas secundarias (fibrocartilaginosos): Formada por fibrocartílago. Pej: entre los dos huesos púbicos (sínfisis del pubis). Se trata de articulaciones potentes y con una movilidad discreta. Ésta articulaciones están destinadas a fortalecer los huesos y absorber los choques. ARTICULACIONES SINOVIALES O DIARTROSIS Superficies articulares, cubiertas por cartílago hialino blanco, liso y brillante, para reducir la fricción. - Una capsula articular recubierta por membrana sinovial - Una estrecha cavidad llena de líquido sinovial, segregado por la membrana sinovial para lubrificar la articulación, reduciendo la fricción. - Los huesos mantenidos exactamente en la posición adecuada por ligamentos muy potentes para una correcta articulación. Si hay algún problema en uno de estos elementos, la articulación no funciona correctamente. Las diartrosis se clasifican en función de la morfología de las superficies articulares en 6 clases diferentes: Articulación esferoideas o ENARTROSIS - Articulación elipsoidea o CONDILOARTROSIS Articulación EN SILLA DE MONTAR, SELAR O DE ENCAJE RECÍPROCO Articulación en BISAGRA, GINGLIMO o TROCLEAR Articulación en PIVOTE o TROCOIDES Articulación PLANA; DESLIZANTE O ARTRODIAS 4- SISTEMA MUSCULAR Los músculos del sistema osteomuscular están formados por tejido muscular estriado con control voluntario de la contracción, se dispone en forma de fibras y fascículos musculares. La unidad morfológica y funcional es la fibra muscular que está formada por numerosas miofibrillas paralelas, estriadas trasversalmente, que constituyen el sarcoplasma (citoplasma muscular). Cada fibra muscular está envuelta por una membrana conjuntiva exterior, el SARCOLEMA. Cada miofibrilla tiene miles de filamentos de miosina y de actina. La actina y miosina se agrupan en estructuras llamadas sarcómeros. La sucesión de sarcómeros constituye la miofibrilla. Otras proteínas globulares son la troponina y la tropomiosina. La fibra muscular está separada de sus congéneres por un tejido conjuntivo delicado y vascularizado el endomisio. Varias fibras se agrupan en fascículos rodeados por una lámina conjuntiva, el perimisio. El musculo está revestido por el epimisio. La mayor o menor potencia de un músculo depende del número de fibras que contiene y del tamaño de éstas. Los músculos e fijan por sus extremidades sobre superficies diversas: hueso, cartílago, dermis, fascia, etc… Esta fijación puede hacerse por: - Por fibras musculares carnosas directamente - Por una lamina fibrosa estrecha: TENDON - Por una lamina ancha: APONNEUROSIS El tendón y la aponeurosis esta constituidos por fibras colágenas de igual dirección. No hay continuidad entre las fibras colágenas y las miofibrillas ya que estas están separadas por el sarcolema. FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCION La gran cantidad de mitocondrias necesarias para producir ATP para la contracción y relajación está dispersa alrededor de las miofibrillas. Se inicia con un estimulo que llega a la membrana celular (sarcolema). El estimulo provoca la salida del ion Calcio al sarcoplasma. La unión del calcio-troponina-tropomiosina es inestable, y una vez que se ha consumido la energía esta unión se deshace, lo que provoca la interposición de la tropomiosina y la troponina entre la actina y la miosina con si consiguiente separación y la recuperación del longitud original del sarcómero. A esto se le denomina relajación. CONTRACCION MUSCULAR Contracción tónica: Es una contracción parcial continua, producida por una proporción pequeña y continuamente cambiante de unidades motoras. Siempre existe un cierto grado de contracción tónica necesaria para mantener la posición, el control de la temperatura y el estado del musculo. Contracción isotónica: Produce un cambio de longitud, pero no de tensión. Este tipo de contracción produce el movimiento. Contracción isométrica: Produce un cambio de tensión, pero no de longitud. Fibrilación: Es una contracción anormal, de tipo aleteo, en la que fibras musculares independientes se contraen de forma asincrónica debido a una lesión muscular o nerviosa. Por ejemplo, se produce fibrilación en la superficie de sección de un músculo esquelético. La fuerza muscular suele depender de: 1. La longitud inicial de las fibras y su carga 2. El numero de fibras del musculo activado por el sistema nervioso y la frecuencia de impulsos nerviosos que estimulan las fibras. 3. El estado metabólico del músculo. Los músculos esqueléticos actúan en grupo y los componentes de estos grupos desarrollan 3 funciones: Los músculos que producen un determinado movimiento se denominan motores principales. Los músculos que se oponen a los motores principales se llaman antagonistas. Los músculos que se contraen al mismo tiempo que el motor principal para estabilizar una parte del cuerpo o ayudar a producir su movimiento se denominan sinérgicos. Los receptores sensitivos denominados husos musculares controlan continuamente el estado del músculo, informan al cerebro y activan los centros reflejos responsables de los reflejos de tensión. TEMA 2: VALORACION ENFERMERA, EXPLORACION FUNCIONAL Y DIAGNÓSTICA DEL SISTEMA LOCOMOTOR. 1- INTRODUCCION Los síntomas más frecuentes de afectación músculo-esquelética incluyen dolor, debilidad, deformidad, limitación del movimiento, rigidez y crepitación de la articulación. Se debe obtener información sobre los cambios en la sensibilidad y en el tamaño del músculo. 2- DATOS SUBJETIVOS Información importante para la salud Antecedentes clínicos: Esto incluye tuberculosis, poliomielitis, diabetes mellitus, problemas paratiroideos, hemofilia, raquitismo, escorbuto, infecciones de tejidos blandos y alteraciones neuromusculares. Infecciones bacterianas que pueden entrar en los huesos y producir osteomielitis. Medicamentos: Hacer hincapié en relajantes musculares, opiáceos, antiinflamatorios no esteroideos (preguntar por molestias digestivas o sangrado) y los corticoides sistémicos y tópicos. Cirugía y otros tratamientos: Inmovilización prolongada, puede ser osteoporosis y atrofia muscular. Patrones funcionales: Percepción de la salud y su cuidado: Actividades diarias, evitar un estrés excesivo sobre los músculos y las articulaciones. Vacunaciones del tétanos y polio. Alimentos o alergias de contacto. Historia familiar en relación con la artritis reumatoide, anemia falciforme, osteoartritis, gota, osteoporosis y escoliosis, ya que estos problemas tienen una predisposición familiar. Nutricional-metabólico: Dieta, cantidades adecuadas de Vit C y D, calcio y proteínas para un aparato locomotor intacto y sano. Mantenimiento del peso normal. Eliminación: Dispositivos de ayuda. Actividad-movilidad: Una actividad sedentaria puede tener un impacto negativo sobre la flexibilidad y la fuerza. Descanso-sueño: Alteraciones de sueño por los trastornos musculoesqueléticos. Conocimiento y percepción: Cualquier dolor que sufra, explorar en profundidad. Autoconcepto y autoestima: Sentimientos sobre estos cambios. Rol y relaciones sociales: Puede afectar negativamente a la capacidad para llevar a cabo el papel de esposo, padre o trabajador. Preguntar sobre el grado de ayuda recibida. Sexualidad y reproducción Superación y tolerancia al estrés: reconocer el potencial de superación ineficaz en el paciente, familia y otras personas. 3- DATOS OBJETIVOS Valoración general: Impresión general sobre el estado de salud del paciente (altura, peso, las constantes vitales, la edad, anomalías evidentes). Valoración músculo-esquelética: Exploración física: Implica observación, palpación, movimiento y valoración muscular. Inspección: Contacto inicial enfermera-paciente. Dispositivos de ayuda, aspecto general del paciente, configuración muscular y simetría. Comenzando por la cabeza y cuello, extremidades superiores, inferiores y el tronco. Cicatrices, la coloración o signos visibles de traumatismos o cirugías previas. Palpación: Cualquier zona que resulte sospechosa porque el paciente refiere molestias subjetivas, o cualquier parte que parece anormal en la inspección se debería palpar cuidadosamente. Dos consideraciones generales: Apoyar todo lo posible la parte del cuerpo al explorar para facilitar la relajación de la zona a palpar. Palpar primero el lado no afectado. Movilidad: El rango de movilidad activa significa que el paciente es capaz de hacer los movimientos con sus articulaciones sin ayuda. El rango de movilidad pasiva se produce cuando otra persona mueve las articulaciones del paciente sin su participación. Si se observa déficit en el rango de movilidad activa o pasiva (goniómetro), la enfermera debe determinar si la realización de las actividades diarias se han visto afectadas por los cambios articulares. Pruebas de fuerza muscular: 0= no hay detección de la fuerza muscular; 1= una contracción imperceptible; 2= movimiento activo de una parte del cuerpo con eliminación de la gravedad; 3= Movimiento activo contra la gravedad pero no contra resistencia; 4= Mvto activo contra gravedad y con algo de resistencia; 5= Mvto activo contra una resistencia completa sin evidencia de fatiga (normal) Medidas: Generalmente medira la longitud de la extremidad y la masa de la circnferencia del musculo.(pej: el cuádriceps se debe medir 15 cm por encima de la rótula) Otros: Valoración de reflejos. Valoración física normal del aparato locomotor: - Rango completo de movilidad de todas las articulaciones sin dolor ni laxitud. Ausencia de inflamación, deformidad o crepitación Curvaturas normales de la columna. Ausencia de dolor a la palpación de la columna. Ausencia de asimetría o de atrofia muscular. Fuerza muscular de 5 Valoración de alteraciones frecuentes del aparato locomotor. Anquilosis: Cicatrización dentro de una articulación que lleva a la rigidez y a la fijación de ésta. Significación: Inflamación crónica de la articulación. Valgo: Piernas arqueadas. Angulación del hueso hacia fuera de la línea media. Significación: alteración de la marcha, dolor y artritis Varo: Rodillas que se juntan. Angulación del huso hacia la línea media. Significación: alteración de la marcha, dolor y artritis. 4- ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS Rayos X Resonancia magnética: Tiene la ventaja de que identifica alteraciones de los tejidos blandos incluyendo roturas del ligamento o del cartílago. Artroscopia: En condiciones estériles Artrocentesis y análisis del líquido sinovial: Aspiracion de la articulación que suele llevarse a cabo para hacer el análisis del líquido sinovial. El liquido sinovial normal es trasparente e incoloro, o tiene color pajizo. Debe ser escaso en cantidad y de baja viscosidad. El de una articulación infectada puede ser purulento y espeso o gris y líquido. Enzimas musculare: Se liberan de las células musculares lesionadas o muertas. La creatincinasa es una medida fiable del daño muscular. Estudios serológicos: Pacientes con artritis reumatoide y enfermedades relacionadas presentan un autoainticuerpo conocido como factor reumatoide (FR) en el suero, que se dirige contra la inmunoglobulina IgG. Otros: Medidas de la densidad mineral ósea (DMO): DEXA y ecografía cuantitativa por ultrasonidos. Estudios de radioisótopos: Gammagrafía ósea Metabolismo mineral: Fosfatasa alcalina, calcio. Fósforo Procedimientos invasivos: artrocentesis, electromiograma (EMG) TEMA 3: TRASTORNOS DEL APARATO LOCOMOTOR I. 1- OSTEOMIELITIS ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA La osteomielitis es una infección grave del hueso, la medula ósea y el tejido blando que la rodea. El microorganismo infeccioso más frecuente es Staphylococcus aureus. Otro como la Escherichia coli. El amplio uso de antibióticos, junto con el tratamiento quirúrgico ha disminuido la mortalidad y las complicaciones asociadas con la osteomielitis. La entrada indirecta se da en el hueso en crecimiento de los niños menores de 12 años y se asocia a traumatismos cerrados (fémur distal, tibia proximal, humero y radio). Hay mayor riesgo en adultos con diabetes e infecciones respiratorias o genitourinarias. La entrada directa se produce a cualquier edad cundo hay una herida abierta. Después de la colonización del hueso los microorganismos se alojan en la metáfisis. La zona del hueso desvitalizado se separa del tejido óseo vivo que lo rodea, formando los sequestras (secuestro). La parte del periostio que continúa teniendo sangre forma un nuevo hueso que se llama involucrum. Una vez formado el secuestro, esta zona sigue estando infectada, rodeada de pus y es de difícil acceso a los antibióticos IV y para los leucocitos. Este cobijo puede dar lugar a que los microorganismos crezcan y se extiendan a otras localizaciones, incluyendo el pulmón y el cerebro. II. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La osteomielitis aguda se refiere a la infección inicial o a una infección de menos de un mes de evolución. Las manifestaciones sistémicas incluyen fiebre, sudoración nocturna, escalofríos, desasosiego, náuseas, y malestar general. Las manifestaciones locales son dolor constante que no mejora con el descanso y empeora con la actividad, inflamación, dolor a la palpación y calor en el sitio de la infección, y una restricción de movimientos de la zona afectada. Los signos más evolucionados incluyen supuración de las fístulas a la piel y/o a la zona de la fractura. La osteomielitis crónica se refiere a la infección ósea que persiste más de un mes o a la infección que no ha respondido al tto inical antibiótico. Los signos sistémicos pueden ser escasos, siendo más frecuente los signos locales de infección, incluyendo dolor óseo constante e inflamación, dolor a la palpación y calor en la zona de infección. III. CUIDADOS DE COLABORACION El tratamiento antibiótico IV intensivo y prolongado, es el tto de elección en la osteomielitis aguda, en tanto que no se haya producido todavía isquemia del hueso. Si se retrasa el tto antibiótico, a menudo es necesario el desbridamiento y la descompresión quirúrgica. El tto quirúrgico de la osteomielitis crónica incluye la extirpación del tejido mal vascularizado y del hueso muerto, y el uso prolongado de antibióticos. Las prótesis ortopédicas, si son el origen de la infección, se deben quitar. Los injertos miocutaneos o de piel, y los injertos óseos pueden ser necesarios si la destrucción es importante. La amputación puede ser necesaria para conservar la vida y mejorar su calidad. Las complicaciones a largo plazo y más raras de la osteomielitis incluyen la septicemia, la artritis séptica, las fracturas patológicas, el carcinoma escamoso y la amiloidosis. IV. INTERVENCIÓN ENFERMERA Valoración enfermera: Datos subjetivos (Hª clínica, medicaciones, cirugía, patrones funcionales de salud…) y datos objetivos Diagnósticos: Dolor agudo, deterioro de la movilidad física, manejo inefectivo del régimen terapéutico. Planificación: control satisfactorio del dolor, ninguna complicación, planes de tratamiento y actitud positiva. Ejecución: Promoción de la salud e intervención aguda. Se debe indicar inmovilización de la extremidad afectada para disminuir el dolor. Valorar el dolor del paciente y recetar antiinflamatorios no esteroideos, analgésicos narcóticos y relajantes musculares. Se suele usar vendas para absorber el exudado de las heridas que supuran y para desbridar los tejidos desvitalizados del sitio de la herida cuando se extirpan. Los vendajes incluyen los secos y estériles, vendajes saturados con salino o con una solución de antibióticos y vendajes húmedos-secos. El buen alineamiento del cuerpo y los cambios posturales evitan las complicaciones de la inmovilización. Se debe enseñar al paciente a evitar actividades como el ejercicio o la aplicación de calor, que aumentan la circulación y sirven de estímulo para la extensión o propagación de la infección. Los músculos y articulaciones no afectadas si se deben ejercitar. 2- CANCER DE HUESO Las neoplasias malignas primarias de hueso son raras en adultos. I. MIELOMA MÚLTIPLE En adultos. Es el tumor primario más frecuente de los que se producen en el hueso. Produce infiltración diseminada y destrucción de la médula ósea y de la corteza, lo que da lugar a lesiones osteolíticas en el esqueleto. Los huesos que se ven afectados más frecuentes son el esqueleto axial, esternón, costillas, columna, pelvis y huesos largos. Las infecciones recurrentes, la anorexia, dolor lumbar, anemia, trombocitopenia y la diátesis hemorrágica son manifestaciones iniciales. Suelen tener mal pronóstico. El tratamiento con corticoides se suele asociar junto a la quimioterapia. II. OSTEOSARCOMA Es una neoplasia primaria del hueso muy maligna y se caracteriza por un crecimiento rápido y por la presencia de metástasis. Se suele producir en las metáfisis de los huesos largos de las extremidades. Es más frecuente en los niños y adultos jóvenes. Es osteosarcoma secundario aparece en adultos de más de 60 años y se asocia con más frecuencia a la enfermedad de Paget. Las manifestaciones clínicas se suelen asociar a un inicio progresivo de dolor y de inflamación, sobre todo en la zona de la rodilla. El tumor crece rápidamente y puede restringir la movilidad de la articulación, si la neoplasia crece dentro de ella. En el momento del diagnostico existen metástasis del 10 al 20% de los pacientes, siendo el pulmón la localización más frecuente. La conservación de la extremidad está contraindicada si hay una afección importante, fractura patológica, infección, afectación muscular extensa. III. OSTEOCLASTOMA Es un tumor de células gigantes. Es destructivo y se origina en los extremos del hueso esponjoso de los adultos jóvenes. La mayor parte de estos tumores son benignos, pero pueden ser localmente agresivos y metatastizar a los pulmones. Se producen en mujeres entre 20 y 35 años. Las zonas afectadas suelen ser los extremos distales del fémur, tibia y el radio. Las manifestaciones clínicas suelen ser inflamación, dolor local y alteración de la función articular. Tto: Criocirugía. IV. SARCOMA DE EWING Es el tumor primario maligno más frecuente de hueso y de los tejidos blandos. Más frecuencia en el hombre en periodo de rápido crecimiento del hueso. Esta neoplasia se caracteriza por un crecimiento rápido dentro de la cavidad medular del hueso largo (fémur, humero, pelvis y la tibia). Las metástasis se producen de forma precoz y más frecuentemente en el pulmón. Las manifestaciones clínicas más importantes son dolor local y progresivo, inflamación, una masa palpable en los tejidos blandos, fiebre y leucocitosis. V. METÁSTASIS ÓSEAS El tipo más común de tumor óseo maligno se produce como consecuencia de la metastatización del tumor primario (mama, próstata, tracto digestivo, pulmones, riñón, ovario y tiroides). La lesión se suele ver en las vértebras, la pelvis, fémur, humero y costillas. Las fracturas patológicas en el sitio de la metástasis son habituales, debido al debilitamiento del hueso afectado. Se debe sospechar de metástasis óseas en un paciente que tenga dolor óseo y antecedentes de cáncer. El tratamiento puede ser paliativo (control del dolor y radioterapia) INTERVENCIÓN ENFERMERA EN CANCER DE HUESOS Valoración: Localización e intensidad del dolor Diagnósticos: Dolor agudo Deterioro de la movilidad física Trastorno de la imagen corporal Duelo, relacionado con el mal pronóstico de la enfermedad Riesgo de lesión Deterioro en el mantenimiento del hogar Planificación (=que antes) Ejecución: Promoción de la salud (reconocer los signos de alarma como la inflamación, dolor óseo, limitación funcional, cambios en la tª de la piel) e intervención aguda. Los cuidados serán iguales a los de cualquier paciente con cáncer. Reducir las complicaciones que se asocian con el reposo prolongado en cama, y prevenir las caídas y fracturas patológicas. Cuidados ambulatorios (aceptar el pronóstico). 3- DISTROFIA MUSCULAR Es un grupo de enfermedades de transmisión genética que se caracteriza por un gasto progresivo y simétrico de los músculos esqueléticos, sin evidencia de afectación neurológica. Tipos de distrofia muscular: Duchenne (pseudohipertrófica): Ligada al sexo. Mutación del gen de la distrofina. Inicio antes de los 5 años, debilidad progresiva de los músculos pélvicos y de los hombros, incapacidad de andar después de los 12 años, miocardiopatía, insuficiencia respiratoria en la segunda o en la tercera década y trastornos mentales. Becker (pseudohipertrófica benigna): Ligada al sexo. Mutación del gen de la ditrofina. Inicio entre los 5 y los 15 años, una afectación más lenta de los músculos de la pelvis y de los hombros que la de Duchenne, miocardiopatía, insuficiencia respiratoria, pueden sobrevivir hasta la cuarta o la quinta décadas de la vida. Landouzy-Dejerine (fascioescapulohumeral): Deleción autosómica dominante del cromosoma 4q35. Inicio antes de los 20 años, debilidad lentamente progresiva de los músculos de la cara y de los hombros, y de la dorsiflexión del pie. Sordera. En las células musculares normales, la distrofina ayuda a unir las fibras del músculo esquelético a la membrana basal. Las alteraciones de las distrofina pueden llevar a defectos en la membrana plasmática de la fibra muscular, con la posterior degeneración de la fibra muscular. En la actualidad no se dispone de ningún tratamiento definitivo para detener la atrofia progresiva de la DM. El tratamiento con corticoides puede parar significativamente la progresión de la enfermedad hasta durante 3 años. El cuidado enfermero se debe centrar en mantener activo al paciente mientras sea posible. Conforme progresa la enfermedad, el centro de atención cambiará para enseñar al paciente a limitar los periodos sedentarios, cuando se pueden producir complicaciones por la integridad de la piel o complicaciones respiratorias. Los cuidados médicos y enfermeros serán necesarios a lo largo de la vida del paciente. 4- DOLOR LUMBAR: AGUDO Y CRÓNICO ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA El dolor lumbar es un problema frecuente porque la zona lumbar: 1) Soporta la mayor parte del peso del cuerpo 2) Es la región más flexible de la columna vertebral 3) Contiene raíces nerviosas que son vulnerables a la lesión o a la enfermedad 4) Tiene un estructura biomecánica inherentemente mala Varios factores de riesgo se asocian con el dolor lumbar, incluyendo la falta de tono muscular y el exceso de peso corporal, las malas posturas, el consumo de tabaco y el estrés. La causa más frecuente es la sobrecarga mecánica de los músculos paravertebrales. I. DOLOR LUMBAR AGUDO El dolor lumbar agudo dura 4 semanas o menos. Se suele asociar con algún tipo de actividad que produce un estrés indebido. Los síntomas no aparecen en el momento de la lesión. Una prueba es levantar la pierna recta, lo que produce dolor en la región lumbar sin irradiación a lo largo del nervio ciático. CUIDADOS DE COLABORACIÓN Si no son muy importantes tratar de forma ambulatoria con: Analgésicos, relajantes musculares, masajes y manipulación de la espalda y un de un corsé durante un día. Si el dolor es grave puede necesitar una pauta de analgésicos narcóticos. La eficacia de los tratamientos invasivos siguen estando controvertidos. La mayor parte de los casos mejoran espontáneamente en 2 semanas. INTERVENCIÓN ENFERMERA - Valoración enfermera: Datos subjetivos (Hªclínica, medicamentos, patrones funcionales) Datos objetivos: Movimientos reservados, neurológicos (reflejo aquíleo disminuido o ausente) posibles hallazgos en TC y RM. - - II. Diagnósticos: Dolor agudo, deterioro de la movilidad física, dolor crónico, afrontamiento inefectivo, manejo inefectivo del régimen terapéutico (por falta de conocimiento de posturas y ejercicios). Ejecución: Promoción de la salud: Evite sobrecargas, dormir de lado con rodillas y caderas flexionadas, sentarse en silla con las rodillas más altas que las caderas y apoyarse los brazos en una silla o en las rodillas, hacer ejercicio habitual durante 15 min cada mañana y 15 min cada tarde. (Programa de escuelas de la espalda) Intervención aguda: Mantener las limitaciones de la actividad, favorecer su comodidad y educar al paciente sobre los problemas de salud y los ejercicios adecuados. Los estiramientos musculares y los ejercicios de fortalecimiento pueden ser parte del plan de cuidados. DOLOR LUMBAR CRÓNICO El dolor lumbar crónico dura más de 3 meses o es la repetición de un episodio incapacitante. Las causas de dolor lumbar crónico incluyen una enfermedad degenerativa de los discos, falta de ejercicio físico, una lesión previa, la obesidad, alteraciones estructurales o posturales y enfermedades sistémicas. La osteoartritis (OA) de la columna lumbar se observa en pacientes de más de 50 años, mientras que el dolor lumbar crónico en pacientes más jóvenes con OA suele afectar también la columna torácica y lumbar. La cirugía puede está indicada en los pacientes con dolor lumbar crónico e importante que no responden al tratamiento conservador y/o que tienen déficit neurológicos mantenidos. 5- ENFERMEDADES METABÓLICAS ÓSEAS El metabolismo normal del hueso se ve afectado por las hormonas, la nutrición y los factores hereditarios. I. OSTEOMALACIA La osteomalacia es una enfermedad infrecuente del hueso del adulto, que se asocia con un déficit de vitamina D, lo que da lugar a la descalcificación y el ablandamiento del hueso. Esta enfermedad es la misma que el raquitismo en los niños. ETIOLOGÍA - Falta de exposición a los rayos ultravioletas - La malabsorción digestiva - Las quemaduras extensas - La diarrea crónica - El embarazo - Las enfermedades renales - Fármacos con fenitoína. SINTOMATOLOGÍA La característica clínica más frecuente es el dolor esquelético persistente, especialmente al cargar peso. Otras son el dolor lumbar, la debilidad muscular progresiva, sobre todo en la cintura pélvica, y las deformidades progresivas de la columna (cifosis) o de las extremidades. Las fracturas son frecuentes y tardan mucho tiempo en curarse. II. OSTEOPOROSIS La osteoporosis, o hueso poroso, es una enfermedad ósea metabólica crónica que se caracteriza por una masa ósea escasa y por un deterioro estructural del tejido óseo, lo que produce un aumento de la fragilidad del hueso. La osteoporosis se conoce como “el ladrón silencioso”. Los huesos se pueden volver finalmente tan frágiles que no son capaces de soportar el estrés mecánico normal. La osteoporosis es más frecuente en mujeres por: Tienen una ingesta menor de calcio Tienen menos masa ósea La resorción ósea comienza en una edad más temprana y se acelera con la menopausia El embarazo y la lactancia consumen la reserva esquelética de la mujer La longevidad aumenta la probabilidad de osteoporosis y las mujeres viven más que los hombres. ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA Factores de Riesgo: Sexo femenino Esqueleto delgado y pequeño Antecedente familiares Dieta baja en calcio Raza blanca o asiática Consumo excesivo de alcohol Consumo de tabaco Estilo de vida sedentario Uso prolongado de corticoides, tto tiroideo sustitutivo o tto antiepiléptico. Posmenopausia, incluyendo menopausia precoz o castración quirúrgica. Historia de anorexia o de bulimia, hepatopatía crónica o malabsorción En varones, nivel bajo de testosterona. Aunque la resorción afecta todo el sistema esquelético, la osteoporosis se produce con más frecuencia en los huesos de la columna, caderas y las muñecas. Las enfermedades asociadas con osteoporosis incluyen malabsorcion intestinal, enfermedad renal, artritis reumatoide, hipertiroidismo, alcoholismo avanzado, cirrosis hepática, el hipogonadismo y la diabetes mellitus. Muchos fármacos pueden influir en el metabolismo óseo como los corticoides, heparina, tto de cáncer… MANIFESTACIONES CLÍNICAS No produce síntomas. Las personas pueden no saber que tienen osteoporosis hasta que los huesos se quedan tan débiles que una sobre carga o un golpe agudo o una caída puede producir una fractura de la cadera, vertebras o muñeca. ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS DEXA. La biopsia ósea es eficaz para diferenciar el diagnóstico de osteoporosis del de osteomalacia. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y DE COLABORACION Diagnóstico: Hº, calcio y fosfatos séricos y niveles de fosfatasa alcalina, densitometria ósea, DEXA, ultrasonidos cuantitativos. Terapia complementaria: Suplementos de calcio Dieta rica en calcio. Suplemento de vit D Programa de ejercicios Tratamiento sustitutivo con estrógenos Bifosfatos (etidronato, alendronato, raloxifeno) Calcitonina Los alimentos que son ricos en calcio son la leche entera y desnatada, yogur, nabos, queso fresco, helado, sardinas y espinacas. Los suplementos de calcio inhiben la pérdida de hueso debido a la edad, no obstante, no se forma nuevo hueso. TRATAMIENTO FARMACOLÓFICO ESTRÓGENOS después de la menopausia. La CALCITONINA es secretada por el tiroides e inhibe la resorción osteoclástica. Los BIFOSFANATOS inhiben la resorción ósea mediada por los osteoclastos, aumentando así la DMO y la masa ósea total. ALENDRONATO: Tomar después de levantarse por la mañana con un vaso entero de agua. El paciente no debe comer ni beber nada hasta pasados 30 minutos de su ingesta. Se le debe decir también que no se tumbe después de tomarlo. RALOXIFENO: moduladores selectivos de los estrógenos. Puede producir calambres en las piernas y sofocos TERIPARITIDA: se usa en el tratamiento de la osteoporosis en el hombre. Es el único que estimula la formación de hueso nuevo. III. ENFERMEDAD DE PAGET Es un trastorno esquelético óseo en el que hay una resorción ósea excesiva seguida de una sustitución del hueso normal por tejido vascular y tejido conectivo fibroso. El nuevo hueso es más grande, desorganizado, y estructuralmente más débil. Las regiones del esqueleto que se suelen afectar son la pelvis, los huesos largos, la columna, las costillas, el esternón y el cráneo. La etiología de la enfermedad de Paget no se conoce, aunque se ha propuesto una causa viral. La enfermedad se descubre de forma accidental en una placa simple o en una bioquímica. Los pacientes se pueden quejar de que se han vuelto más bajos o de que sus cabezas son más grandes. El aumento de tamaño y de grosos del cráneo, puede producir cefalea, demencia, déficit visual y pérdida de audición. El aumento del volumen del hueso en la columna puede producir compresión espinal o de la raíz de los nervios. Los cuidados de colaboración en la enfermedad de Paget se suelen limitar al cuidado sintomático y de soporte, y a la corrección de las deformidades secundarias mediante intervenciones quirúrgicas o mediante corsés. Puede ser útil un colchón duro para dar apoyo y disminuir el dolor. TEMA 4: ARTRITIS Y ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO 1- ARTROSIS La artrosis es un trastorno no inflamatorio lentamente progresivo de las articulaciones de tipo diartrosis (sinoviales). Conocida previamente como enfermedad articular degenerativa, ahora se sabe que implica la formación de nuevo tejido óseo en respuesta la desnutrición del cartílago. Aunque la artrosis ya no se considera como una parte normal del proceso de envejecimiento, éste sique siendo el factor de riesgo identificado más importante. I. ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA La artrosis se puede producir como un trastorno idiopático (primario) o como un proceso secundario. Causas de la artrosis secundaria: traumatismo, estrés mecánico, inflamación, inestabilidad, trastornos neurológicos (neuropatía diabética y la articulación de charcot), deformidades esqueléticas (enfermedad de Perthes o la luxación de cadera), trastornos hematológicos/endocrinos (hemofilia) y uso de determinados tratamientos (idometacina, colquicina y los corticoides) La artrosis se produce por un daño en el cartílago que pone en marcha una respuesta metabólica a nivel de los condrocitos. La progresión de la artrosis da lugar a que la superficie articular que normalmente es lisa, blanda y traslucida se vuelva mate, amarilla y granular. El cartílago afectado se va volviendo progresivamente más blando. II. MANIFESTACIONES CLÍNICAS SISTÉMICAS: Las manifestaciones sistémicas, como astenia y la fiebre no se ven en la artrosis. Tampoco hay afectación de distintos órganos, lo que establece una importante distinción entre la artrosis y patologías articulares como la artritis reumatoide. ARTICULACIONES: Las manifestaciones de la artrosis van desde unas pequeñas molestias hasta una discapacidad importante. Le dolor articular es el síntoma predominante de la artrosis. El dolor suele empeorar con el uso de la articulación, mejora con el descanso. En la enfermedad avanzada, no obstante, el paciente se puede quejar de dolor en reposo. Sentarse se vuelve difícil, así como levantarse. La rigidez de la articulación se produce después de periodos de reposo o de posición estática mantenida. La rigidez matutina es frecuente, pero generalmente se resuelve en 30 min. La crepitación puede contribuir también a la rigidez e indica pérdida de integridad del cartílago. La artrosis suele afectar a las articulaciones de forma asimétrica. Las que se ven afectadas con más frecuencia son las interfalángicas distales (IFD) y las interfalángicas proximales (IFP) de los dedos de las manos, la articulación carpometacarpiana del primer dedo, las articulaciones de carga (cadera y rodillas), las metatarso-falángicas del pie y las vértebras cervicales y lumbares inferiores. DEFORMIDAD: La deformidad o la inestabilidad asociada con la artrosis es específica de la articulación afectada. Los nódulos de Heberden (IFP) y de Bouchard (IFD) a menudo están inflamados, enrojecidos y son dolorosos a la palpación. La artrosis de la rodilla, el paciente tiene un aspecto característico de piernas arqueadas y puede desarrollar una alteración en la marcha como respuesta a una deformidad obvia. En la artrosis avanzada de cadera una de las piernas del paciente puede ser más corta por la pérdida del espacio articular. III. CUIDADOS DE COLABORACIÓN No hay curación para la artrosis. Manejo del dolor y de la inflamación, la prevención de la discapacidad y el mantenimiento y la mejora de la función articular. Consejos de nutrición (si el paciente tiene sobrepeso) Reposo y protección de la articulación, uso de dispositivos de ayuda. Equilibrio entre reposo y actividad Ejercicio terapéutico: ejercicio aeróbico y programas específicos. Frio y calor para reducir el dolor y la rigidez. Tratamientos complementarios y aleatorios: Productos de herbolario, tto de movimiento (yoga, masajes…) y suplementos dietéticos. Tratamiento farmacológico: El tratamiento farmacológico se basa en la gravedad de los síntomas del paciente. El paciente con dolor articular leve o moderado puede aliviarse con paracetamol. Los AINES suelen iniciarse a dosis bajas. Cuando se administran a dosis antiinflamatorias equivalentes, todos los AINE tienen una eficacia comprobable, pero con un coste muy variable. Las respuestas individuales a los AINE también son variables. El ácido acetilsalicilico ya no es el tratamiento más frecuente, y no se debería usar en combinación con AUNE porque ambos inhiben la función plaquetaria y prolongan el tiempo de hemorragia. Las inyecciones intraarticulares de corticoides pueden ser adecuadas en pacientes mayores con inflamación local o con derrame. No está indicado e incluso puede acelerar el proceso de la enfermedad. Otro tratamiento para la artrosis es el ácido hialurónico, que contribuye tanto a la viscosidad como a la elasticidad del líquido sinovial, y si degradación puede producir daño articular. IV. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN LA ARTROSIS VALORACIÓN: El tipo, localización, gravedad, frecuencia y duración del dolor y de la rigidez articular del paciente. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS: Dolor agudo o crónico Insomnio Deterioro de la movilidad física Déficit de autocuidado Desequilibrio nutricional por exceso EJECUCIÓN: Promoción de la salud: La prevención de la artrosis primaria no es posible. No obstante, la educación comunitaria debe centrarse en la eliminación de los factores de riesgo. Intervención aguda: El adulto anciano puede creer que la artrosis es una parte inevitable del proceso de envejecimiento y que no se pude hacer nada para facilitar la comodidad y la discapacidad acompañante. Los fármacos se administran para el control del dolor y de la inflamación. Las estrategias no farmacológicas de control del dolor pueden incluir masaje, aplicación de calor (mantas eléctricas), o de huelo, la relajación y las imágenes guiadas, cabestrillos, programa de ejercicios…Enseñanzas sobre la naturaleza y el tratamiento de la enfermedad, manejo del dolor, posturas y los mecanismos corporales correctos. 2- ARTRITIS REUMATOIDE En una enfermedad crónica y sistémica que se caracteriza por la inflamación del tejido conectivo en las articulaciones de tipo diartrosis (sinoviales), típicamente con periodos de exacerbación y de remisión. La AR se suele acompañar de manifestaciones extra articulares. I. ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA La causa de AR no se conoce. En la actualidad lo más aceptado es una etiología autoinmunitaria: Autoinmunidad Factores genéticos Estadíos anatómicos de la artritis reumatoide: - Estadío I-precoz: Sin cambios destructivos en las placas simples, posible evidencia radiológica de osteoporosis. - Estadío II-moderado: Evidencia radiológica de osteoporosis, con o sin una ligera destrucción del hueso o cartílago, sin deformidades articulares (aunqye es posible una limitación de la movilidad articular), atrofia de los músculos adyacentes, posible presencia de lesiones en los tejidos blandos extra articulares. - Estdío III-grave: Evidencia radiológica de destrucción del cartílago y del hueso además de osteoporosis, deformdad articular, como subluxación, desviación del primer dedo, o hipertensión, sin fibrosis, ni anquilosis ósea; importante atrofia muscular, posible presencia de lesiones en tejidos blandos extra articulares. - Estadío IV-terminal: todo lo anterior mas anquilosis fibrosa u ósea, criterios del estadío III. II. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Articulaciones: El inicio de la AR suele ser insidioso (nunca es claro). Manifestaciones inespecíficas como la fatiga, la anorexia, la pérdida de peso y la rigidez. La afectación articular específica se manifiesta clínicamente por dolor, rigidez, limitación de la movilidad y signos de inflamación. Afectan con frecuencia a las articulaciones pequeñas de las manos (IFP y metacarpofalángicas) y de los pies (MTF). El paciente sufre habitualmente rigidez articular después de periodos de inactividad. La rigidez matutina puede durar desde 60 min hasta varias oras incluso mas, dependiendo de la actividad de la enfermedad. Las articulaciones metacarpianas y las IFP suelen estar inflamadas. El dolor articular puede aumentar con la movilidad, varia en intensidad y puede no ser proporcional al grado de inflamación. Conforme progresa la evolución de la enfermedad, la inflamación y la fibrosis de la capsula articular y de las estructuras de apoyo pueden llevar a la deformidad y a la discapacidad. La atrofia de los músculos y la destrucción de los tendones que rodean la articulación producen que una superficie articular resbale sobre la otra (subluxación). Las alteraciones típicas de la mano incluyen la desviación del primer dedo (deformidad en zigzag), el cuello de cisne y las deformidades en boutonniere. La subluxación de las cabezas de los metatarsianos y el hallux valgus (juanete) del pie producen dolor e incomodidad al caminar. Manifestaciones extraarticulares: La AR puede afectar a casi todos los sistemas del organismo. Las tres más frecuentes son los nódulos reumatoides, el síndrome de Sjogren y el síndrome de Felty (esplenomegalia). El síndrome de Sjogren se puede producir como una enfermedad en si misma o junto con trastornos artríticos, como la AR o el lupues eritematodo sistémico. Los pacientes afectados tienen una disminución de la secreción lagrimal y salival, lo que lleva a síntomas como sensación de quemazón, picor y tener arenilla en los ojos. Complicaciones: Sin tratamiento, la destrucción de la articulación comienza tan pronto como en el primer año de la enfermedad. Las contracturas de flexión y las deformidades de las manos pueden disminuir la fuerza de presión y afectar a la capacidad del paciente para llevar a cabo sus tareas cotidianas. La miositis nodular y la degeneración de las fibras musculares pueden producir un dolor similar al de la insuficiencia vascular. Cataratas y la pérdida de visión pueden ser consecuencia de los nódulos esclerales. En la piel, úlceras por decúbito. En la enfermedad avanzada, los efectos cardiovasculares no son raros. III. CUIDADOS DE COLABORACIÓN El cuidado del paciente con AR comienza con un programa completo del tratamiento farmacológico y de educación. El tratamiento físico ayuda al paciente a mantener la movilidad de la articulación y la fuerza muscular. Tratamiento farmacológico: Los fármacos siguen siendo la piedra angular de tto de AR. Aféresis: Un dispositivo de filtración de la sangre que se llama Prosorba se usa para tratar la AR grave en pacientes que no responden a otros tratamientos. Terapia nutricional: No hay una dieta especial para la AR, aunque es importante una nutrición equilibrada. IV. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN AR Valoración: Datos subjetivos: antecedentes, medicamentos, cirugía, patrones funcionales Datos objetivos: Generales (linfadenopatías, fiebre), tegumento (nódulos reumáticos, piel brillante, úlceras cutáneas, edemas periféricos), cardiovascular (palidez y cianosis simétrica, soplos arritmias), respiratorio (bronquitis crónica, TBC, alveolitos fibrosante), gastrointestinal (Esplenomegalia o síndrome de Felty), musculoesquelético (inflamación, eritema, calor, dolor a palpación, deformidades) y posibles hallazgos (aumento del líquido sinovial, factores reumatoide positivo, erosión y deformidad). Diagnósticos enfermeros: Dolor crónico: Manejo del dolor: Valoración extensa, valorar la eficacia de la medidas empleadas, reducir o eliminar factores que aumenten el dolor como el miedo, fatiga o falta de conocimientos, enseñar a utilizar técnicas no farmacológicas y proporcionar control del dolor mediante analgésicos adecuados. Deterioro de la movilidad física: Establecer la línea basal en el plan de cuidados. Trastorno de la imagen corporal: Adaptación psicosocial: cambio de vida, conservación de la autoestima, potenciación de la imagen corporal. Manejo inefectivo del régimen terapéutico Déficit de autocuidado (total) Ejecución: Promoción de la salud: La prevención de la AR no existe en este momento. La educación sanitaria se dirige al reconocimiento de síntomas. Intervención aguda: Los principales objetivos en el manejo de la AR son la reducción de la inflamación, el manejo del dolor, el mantenimiento de la función articular y la prevención o corrección de las deformidades articulares. Tratamiento farmacológico, reposo, protección de las articulaciones, aplicaciones de calor y de frio, ejercicio, y enseñanzas al paciente y a su familia. La supresión de la inflamación se logra de forma más eficaz mediante la administración de AINE y de ARME. Es fundamental prestar atención especial a los horarios de administración para lograr unos niveles farmacológicos terapéuticos y reducir la rigidez matutina. Se pueden prescribir suspensorios ligeros para el reposo de una articulación inflamada y para prevenir la deformidad debida a los espasmos y las contracturas musculares. Los cuidados y las tares matutinas se deben planificar según la rigidez que el paciente presenta por las mañanas. Cuidados ambulatorios y domiciliarios: Reposo, protección articular, tratamiento con frio, calor y con ejercicio, apoyo psicológico. COMPARACION DE LA ARTRITIS REUMATOIDE CON LA ARTROSIS Artritis Reumatoide Artrosis Edad de inicio Joven-mediana edad Generalmente mayores de 40 años. Sexo Razón mujer/hombre de 2:1 a 3:1, Antes de los 50 años, mas hombres menores diferencias después de los 60 que mujeres, después al revés. Peso Pérdida o mantenimiento Sobrepeso Enfermedad Enfermedad sistémica con Localizada, evolución variable y exacerbaciones y remisiones progresiva. Articulaciones afectadas Articulaciones pequeñas primero, Articulaciones de carga, caderas, muñecas, codos, hombros, rodillas, rodilla, MCF, IFD, IFP, columna, generalmente bilateral y simétrica lumbar y cervical, asimétrica. Rigidez Desde 1h a todo el día activa Al levantarse cede a los 30 min. Derrames Frecuentes Raros Nódulos Presentes, especialmente en las Nódulos de Heberden (IFD), superficies extensoras. Bouchard (IFP) Líquido sinovial Leucocitos superiores a 2000 con Leucocitosis leve predominio de neutrófilos Radiografías simples Estenosis del espacio articular, FR negativo erosión, subluxación con la enfermedad avanzada; osteoporosis por el uso de corticoides Hallazgos de laboratorio FR positivo en el 80% de los casos de Elevación transitoria de la VSG por VSG elevada, PCR indicativa de la sinovitis. inflamación activa. 3- ESPONDILOARTROPATÍAS Las espondiloartropatías son un grupo de enfermedades inflamatorias multisistémicas interrelacionadas que afectan a la columna, las articulaciones periféricas y las estructuras periarticulares. Estos trastornos son negativos para FR, por lo que se suelen conocer como artropatías seronegaticas. La herencia de HLA-B27 está estrechamente ligada a la aparición de estas enfermedades. I. ESPONDILITIS ANQUILOPOYÉTICA La espondilitis anquilopoyética (EA) es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta fundamentalmente al esqueleto axial, incluyendo las articulaciones sacro iliacas, ls espacios de los discos intervertrebrales y las articulaciones costo vertebrales. El comienco es entre los 15 y los 35 años, en hombres mucho más que en las mujeres. ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA La causa de EA no se conoce. La inflamación aséptica de la sinovia de las articulaciones y de los tejidos adyacentes produce la formación de un tejido granular (pannus) y el desarrollo de unas cicatrices fibrosas densas que llevan a la fusión de los tejidos articulares. La inflamación extra articular puede afectar a ojos, pulmones, corazón, riñones y sistema nervioso periférico. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y COMPLICACIONES La EA se caracteriza por una sacroileítis simétrica y por una artritis inflamatoria progresiva del esqueleto axial. Los síntomas inflamatorios de la columna son las primeras pistas para el diagnóstico de la EA. Se suele quejar de dolor, rigidez y limitación de la movilidad en la parte inferior de la espalda, que empeora durante la noche y por la mañana, pero que mejora con una actividad suave. En las mujeres afecta más al cuello que a la región lumbar. El síntoma no esquelético más frecuente es la iritis. Los pacientes con EA pueden sufrir también dolor torácico que remedia al dolor de la angina o de la pleuritis. Función visual alterada. La insuficiencia aortica y la fibrosis pulmonar son complicaciones frecuentes. Síndrome de la cola de caballo, que constituye a la debilidad de las extremidades inferiores y a la disfunción de la vejiga. CUIDADOS DE COLABORACIÓN No es posible la prevención de la EA. Las familias HLA-B27 positivas deberían estar alertas ante los posibles signos de dolor lumbar. Los cuidados del paciente con EA tienen como objetivo mantener la máxima movilidad del esqueleto axial al mismo tiempo que disminuir el dolor y la inflamación. Los AINES y los salicilatos es el tratamiento corriente. Hacer ejercicio, estiramientos de espalda, cuello y del tórax. Control postural. INTERVENCIÓN ENFERMERA Educación sobre la enfermedad y los principios del tratamiento. Se debe animar al paciente a que deje de fumar para disminuir el riesgo de complicaciones pulmonares en los que tienen una disminución de la expansión torácica. El tratamiento físico debería incluir unos ejercicios de estiramiento suave y gradual. Desaconsejar el ejercicio físico excesivo durante los periodos de enfermedad activa. II. ARTRITIS PSORIASICA La psoriasis es un trastorno cutáneo inflamatorio que suele ser benigno y parece tener una predisposición genética. No se conoce la causa exacta pero se sospecha una combinación de factores inmunitarios, genéticos y ambientales. La APS ocurre en cinco formas: Artritis que afecta fundamentalmente a las pequeñas articulaciones de las manos y de los pies. Artritis asimétrica que afecta a las articulaciones de las extremidades. Poliartritis simétrica que se parece a la AR. Artritis de las articulaciones sacro iliacas y de la columna (espondilitis psoriásica) Artritis mutilante, una enfermedad rara pero muy deformante y destructiva. La sulfasalazina se ha utilizado con éxito para tratar la APS III. SÍNDROME DE REITER Con más frecuencia en varones jóvenes. Aunque no se conoce la etiologóa exacta, parece ocurrir después de una infección genitourinaria o de una gastroenteritis. Chlamydia trachomatis es el microorganismo implicado con más frecuencia en el síndrome de Reiter de trasmisión sexual. La mayor parte de las personas afectadas son HLA-B27 positivas. La uretritis se produce entre 1 y 2 semanas después del contacto sexual o de la gastroenteririr. En las siguientes semanas se puede producir febrícula, conjuntivitis y artritis. La artritis tiende a ser asimétrica, afectando con frecuencia a las grandes articulaciones de las extremidades inferiores y a los dedos de los pies. Se puede producir dolor lumbar en una forma grave. Ulceraciones pequeñas, superficiales e indoloras en la lengua, mucosa oral y el glande. Tendinitis del tendón de Aquiles. Pronóstico favorable. 4- GOTA La gota se debe a un aumento de la producción de ácido úrico, una disminución de la eliminación del ácido úrico por el riñon, o un aumento de la ingesta de alimentos que contienen purinas, que se metabolizan como ácido úrico en el organismo. La gota se puede clasificar en: Gota primaria, un error hereditario en el metabolismo de las purinas lleva a un exceso de producción o a la retención del ácido úrico. Gota secundaria, Puede estar en relación con un trastorno adquirido, es decir situaciones que causan hiperuricemia ( acidosis o cetosis, alcoholismo, DM, enfermedad renal, HTA, obesidad, quimioterapia, uso de ciertos fármacos comunes como salicilatos, diuréticos…) ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA El acido úrico es el principal producto del catabolismo de las purinas y se elimina fundamentalmente por el riñón. La hiperuricemia puede ser consecuencia de un ayuno prolongado o de un excesivo consumo de alcohol debido al aumento de producción de cuerpos cetósicos, la que inhibe la excreción del ácido úrico. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y COMPLICACIONES En la fase aguda, la artritis gotosa puede ocurrir en una o en varias articulaciones, pero generalmente la hace en menos de cuatro. Las articulaciones afectadas aparecen oscuras o cianóticas y muy dolorosas a la palpación. La inflamación del primer dedo del pie (podagra) es el problema inicial más frecuente. Otras articulaciones afectadas pueden ser la zona mediotarsal del pie, el tobillo, la rodilla y la muñeca. El inicio de los síntomas suele ser rápido. La gota crónica se caracteriza por afectación de múltiples articulaciones y depósitos visibles de cristales de urato sódico conocidos como tofos. Se suele observar habitualmente en la sinovial, el hueso subcondrial, la bolsa del olecranon, las vertebras, los tendones y la piel y los cartílagos. Los tofos rara vez se ven en el momento del ataque inicial La gravedad de la artritis gotosa es variable. La inflamación crónica puede producir la deformidad de la articulación y la destrucción del cartílago predispone a la articulación a una artrosis secundaria. Los depósitos de tofos grandes y en zonas que no se ven pueden perforar la piel produciendo fístulas. CUIDADOS DE COLABORACION Inmovilización articular, aplicación de frio y calor, aspiración articular e inyección intraarticular de corticoides, tratamiento farmacológico, antiinflamatorios no esteroideos, evitar ingerir alimentos o líquidos ricos en purinas como anchoas, hígado, vino, cerveza…) TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO La artritis gotosa aguda se trata con colquicina y AINE. La colquicina tiene efectos antiinflamatorios pero no analgésicos, se forma que se añaden AINES a la pauta de tratamiento fundamentalmente para el dolor. Otro posible tratamiento, la inyección intraarticular de corticoides, puede ser útil en la gota monoarticular, sólo si los tratamientos habituales están contraindicados o son ineficaces. LA ACTH también puede ser de utilidad para la gota aguda. Durante muchos años se a utilizado uricosúricos. EL acido acetilsalicilico inactiva el efecto de los uricosuricos por lo que se debe evitar en pacientes que toman uricosúricos. Se puede usar paracetamol sin problemas si se necesita analgesia. Hay que mantener una diuresis adecuada, con una función renal normal (2-3 l por día) para evitar la precipitación del acido úrico en los túbulos renales. TRATAMIENTO NUTRICIONAL Limitación del uso de alcohol y del consumo de alimentos ricos en purinas. INTERVENCION ENFERMERA La intervención enfermera en los pacientes con artritis gotosa aguda incluye los cuidados de apoyo de las articulaciones inflamadas, con especial cuidado en evitar producir dolor por falta de cuidados. La enfermera debe ayudar al paciente y a su familia a comprender que la hiperuricemia y la artritis gotosa son problemas crónicos que se pueden controlar con un cumplimiento estricto del tratamiento. 5- LUPUS ERITEMATODO SISTÉMICO (LES) Es una enfermedad crónica multisistemica asociada con alteraciones en el sistema inmunitario. Afecta de forma característica a la piel, las articulaciones las membranas serosas (pleura, pericardio), así como al riñón, sistema hematopoyético y sistema nervioso. La mayor parte de los casos de LES se producen en mujeres en edad fértil. ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA La etiología del LES no se conoce. Se han asociado muchos genes susceptibles del complejo HLA. La enfermedad tiende a empeorar en el periodo del posparto inmediato. El LES es un trastorno de la inmunorregulación. MANIFESTACIONES CLINICAS Y COMPLICACIONES El LES es extremadamente variable en su gravedad. Los tejidos que se afectan con más frecuencia son la piel y el musculo, la pleura, el corazón, el sistema nervioso central y los riñones. Los síntomas sistémicos como la fiebre, pérdida de peso, astralgias y una astenia marcada pueden preceder a la exacerbación de la actividad de la enfermedad. Hay pocos pacientes que tienen manifestaciones poco graves mientras que la gran mayoría tienen manifestaciones muy graves. Lo más frecuentes son trastornos renales y del sistema nervioso. Criterios para el diagnóstico: Exantema malar u discoide Fotosensibilidad Ulceras orales Artritis: no erosiva, que afecta a dos o mas articulaciones y que se caracteriza por dolo a la exploración, inflamación y derrame. Serositis: pleuritis o pericarditis Afectación renal: proteinuria persistente o cilindros celulares en la orina Trastorno neurológico: convulsiones o psicosis Trastorno hematológico: anemia hemolítica, leucopenia, linfopenia o trombocitopenia Trastorno inmunológico: fenómeno LE, anticuerpos anti-ADN o anticuerpo antiSm o pruebas serológicas falsamente positivas para la sífilis Anticuerpos antinucleares. Se considera que una persona tiene LES si presenta al menos cuatro de los criterios de forma consecutiva o simultánea. CUIDADOS DE COLABORACIÓN Manejar la fase activa de la enfermedad al mismo tiempo que se previenen las complicaciones de tratamientos que causan daño tisular a largo plazo. Una mejora del pronóstico del LES puede ser consecuencia de un diagnóstico precoz. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO AINE, agentes antipalúdicos. La exposición a los corticoides debe ser limitada. El manejo de la enfermedad se controla mejor mediante títulos consecutivos de anti-ADN. INTERVENCION ENFERMERA Valoración: ¿cuánto influyen en las actividades diarias el dolor y la astenia? Datos subjetivos: Exposición a rayos ultravioleta, inicio precoz de la menarquía, embarazo y posparto, uso de anticonceptivos orales. Datos objetivos: los criterios para el diagnostico. Diagnósticos enfermeros: Fatiga (conservación de energía), dolor agudo, deterioro de la integridad cutánea (no sol, piel seca y limpia), intolerancia a la actividad, manejo inefectivo del régimen terapéutico. Ejecución: - Promoción de la salud: La prevención de LES no es posible actualmente. - Intervención aguda: comienzo brusco. Reconocimiento preciso de la gravedad de los síntomas y el registro de la respuesta al tratamiento. Control del peso, ingesta/diuresis si se prescriben corticoides. Observar si hay signos de sangrado como consecuencia del tratamiento farmacológico, como palidez, hematomas cutáneos, petequias o melenas. Lupus y embarazo: Debido a que el LES es más frecuente en mujeres en edad fértil, se debe considerar el tratamiento durante el embarazo. La paciente con LES debe comprender que el aborto espontáneo, los fetos nacidos muertos y el retraso del crecimiento intrauterino son problemas frecuentes en el embarazo. La exacerbación es frecuente durante el periodo de posparto. El lupus eritematoso neonatal (LEN) se puede producir en los recién nacidos de madres con LES. Se observa un exantema cutáneo característico en más del 30% de los casos de LEN. Temas psicosociales: El inicio de la enfermedad es muy vago, y el LES puede permanecer sin diagnosticar durante periodos de tiempo prologados. En un inicio puede asociarse a depresión, marginación… 6- ESCLEROSIS SISTÉMICA (IMPORTANTE!) La esclerosis sistémica (ES) o esclerodermia es un trastorno del tejido conectivo que se caracteriza por cambios fibróticos, degenerativos y en ocasiones inflamatorios en la piel, los vasos sanguíneos, la sinovia, el musculo esquelético y los órganos internos. El engrosamiento de la piel y que ésta se vuelva más firme son los dos rasgos mas característicos. Una forma localizada y limitada de la enfermedad que es más frecuente en niñoes, se caracteriza por síntomas disminuidos, fundamentalmente en la piel o en los musculos. Rara vez a forma localizada se convierte en sistémica. La ES afecta a las mujeres 4 veces más que a los hombres. Entre los 30 y 50 años y aumenta con la edad. ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA La causa exacta de la ES no se conoce. Se cree que las disfunciones inmunológicas y las alteraciones vasculares. Otros factores son la exposición laboral al carbón y el polvo de sílice. El colágeno, una proteína que da a la piel normal su elasticidad y su fuerza, se produce en exceso. La rotura de las células va seguida de agregación plaquetaria y de fibrosis. La proliferación de colágeno rompe la función normal de los órganos internos como los pulmones, los riñones, el corazón y el tracto digestivo. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Engrosamiento de la piel rápidamente progresivo y afectación visceral fatal hasta una variante mas benigna, conocida como síndrome de CREST, que se caracteriza por lo siguiente: Calcinosis, depósitos dolorosos de calcio en la piel Fenómeno de Raynaud: disminución del flujo sanguíneo en los dedos de manos y pies ante la exposición al frio seguida de cianosis conforme la hemoglobina libera oxígeno en los tejidos (fase azul) y finalmente eritema durante la fase de recalentamiento (fase roja). Los cambios de color se acompañan de acorchamiento y hormigueo. MUY FRECUENTE. Disfunción esofágica, dificultad para deglutir producida por las cicatrices internas. Escletodactilia, mayor firmeza de la piel de los dedos Telangiectasis, manchas rojas en manos, antebrazos, palmas, cara y labios. La patología cardiaca principal es la pericarditis, el derrame pleural y las arritmias cardiacas. La enfermedad renal es la principal cauda de muerte en ES. CUIDADOS DE COLABORACION No ofrecen un tratamiendo específico con efectos a largo plazo. Intentos de prevenir o de tratar la complicacaciones. El tratamiento físico ayuda a mantener la movilidad articular y a conservar la fuerza muscular, la terapia ocupacional ayuda al paciente a mantener las capacidades funcionales. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO No se ha observado que ningún fármaco o combinación sea eficaz en el tratamiento de la ES. Los corticoides se suelen reservar para los pacientes con afectación significativa de las articulaciones o del músculo. INTERVENCIÓN ENFERMERA Resolver sus sentimientos. Valorar los síntomas específicos, los signos vitales, el peso, la ingesta y la diuresis, la función respiratoria y digestiva y la amplitud de los movimientos. Educación sanitaria. Realización de ejercicios isométricos para favoreces la flexibilidad de la piel de las manos y de los pies. La disfagia se reduce con comidas frecuentes y de escasa cuantía. Técnicas de relajación. Posible disfunción sexual por el dolor y debilidad muscular pueden necesitar consejos de la enfermera. 7- SÍNDROME DE SJÖGREN El síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmunitaria que se centra en las glándulas productores de secreciones, lo que lleva a síntomas frecuentes de xerostomía (boca seca) y queratoconjuntivitis seca (ojos secos). La nariz, la garganta, las vías respiratorias y la piel también se pueden secar. La enfermedad puede afectar a otras glándulas. Se suele diagnosticar en mujeres mayores de 40 años. Es de etiología desconocida, pero parece deberse a factores ambientales y genéticos. Origen japonés, chino o afroamericano. Los ojos y la boca secos pueden ser el principal síntoma. La disminución de las lágrimas lleva a una sensación de arenilla en los ojos, quemazón, visión borrosa y de fotosensibilidad. También puede haber piel seca o exantemas, dolor articular o muscular, o problemas tiroideos. Otras como la sequedad vaginal puede producir dispareunia. 8- SÍNDROMES REUMÁTICOS DE LSO TEJIDOS BLANDOS I. SÍNDROME DE DOLOR MIOFACIAL Pasa muchas veces desapercibido. Se caracteriza por el dolor musculoesquelético y las molestias a la palpación de una región anatómica del organismo. El dolo se origina en los puntos de gatillo anterior y posterior que son el resultado de traumatismos musculares previos y/o de músculos con una sobrecarga crónica. No se conoce la incidencia y los grupos de edad y el sexo. Los pacientes se quejan de dolor profundo e intenso que se acompaña de sensación de quemazón, picotazo y rigidez. Los músculos que se suelen ver afectados son los que se localizan en el tórax, la región lumbar y los hombros. El dolor referido desde estos grupos musculares puede viajar también a las nalgas, manos y cabeza y producir importantes cefaleas. La educación del paciente y de su familia son una importante competencia enfermera. Prevención de la tensión muscular, buenas posturas. La mayoría son capaces de tener una vida normal y activa. II. SÍNDROME DE FIBROMIALGIA Es un trastorno crónico que se caracteriza por dolor musculoesquelético difuso, no articular, y fatiga con numerosos puntos dolorosos. Sueño no reparador, rigidez matutina, colon irritable y ansiedad. No es un proceso degenerativo, progresivo ni inflamatorio. En mujeres de 20 a 55 años. ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA Puede existir hiperfunción del eje HHS, que desempeña un papel en respuesta al estrés. Los cambios en el eje HHS pueden afectar negativamente al estado físico y mental de una persona. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y COMPLICACIONES El paciente se queja de una sensación de quemazón que empeora y mejora a lo largo del día. No sabe distinguir si el dolor se produce en los músculos, articulaciones o tejidos blandos. La exploración física muestra puntos dolorosos en 11 o más de los 18 sitios identificados. Los pacientes con SFM son sensibles a estímulos dolorosos por todo el cuerpo. Los efectos cognitivos van desde una dificultad de concentración hasta lapsos de memoria. También pueden tener dificultad al tragar, debido quizás a las alteraciones del músculo liso esofágico. CUIDADOS DE COLABORACIÓN El tratamiento es sintomático y necesita de un importante nivel de motivación por parte del paciente. El estrés, la fatiga y los trastornos del sueño pueden mejorar tomando dosis bajas de un antidepresivo como la amitripilina. Las benzodiacepinas se suelen recetar con dosis bajas de ibuprofeno para tratar la ansiedad, asi como los espasmos musculares. INTERVENCIÓN ENFERMERA Debido a la naturaleza crónica del SFM y la necesidad de mantener un programa continuo de rehabilitación, el paciente necesita apoyo constante. El masaje se suele combinar con ultrasonidos o con aplicación de frio o calos, de forma alternativa, para relajar los músculos tensos y dolorosos y mejorara la circulación sanguínea. El ejercicio aeróbico de bajo impacto como caminar. Limitar el consumo de azúcar, cafeína y alcohol, ya que esta sustancias son irritantes musculares. Suplementos de vitaminas y minerales. Terapia psicológica. III. SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA Disfunción inmunitaria, se caracteriza por una fatiga debilitante y distintos síntomas acompañantes. Con frecuencia existen también alteraciones inmunológicas. Más frecuente en mujeres que en hombres, entre los 25 y 45 años. Se trata de una patología mal conocía y que puede tener un impacto devastador en las vidas de los paciente y sus familias. ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA No se conocen. Una función inmunitaria anormal parece desempeñar un papel central en el SFC. Puede haber una disfunción del eje HHS, lo que produce alteraciones de la regulación neuroendocrina. También se cree que las alteraciones del SNC desempeñan un papel en el SFC y por otro lado se ha propuesto que sea un trastorno psiquiátrico. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los síntomas asociados pueden fluctuar en intensidad a lo largo del tiempo. Criterios diagnósticos del SFC: Mayores-> - La fatiga crónica, inexplicable, persistente es de comienzo reciente (no toda la vida) - La fatiga no se debe a un ejercicio que se esté practicando en la actualidad. - No mejora con reposo - Reducción de las actividades laborales, sociales y personales. Menores-> - Alteración importante de la memoria reciente o de la concentración - Dolor de garganta - Adenopatías cervicales o axilares dolorosas - Dolor muscular - Dolor en múltiples articulaciones sin inflamación, ni dolor a la palpación. - Cefaleas de un nuevo tipo, patrón e intensidad - Sueño no reparador - Malestar tras el ejercicio que dura más de 24 horas. El paciente debe cumplir todos los criterios mayores más cuatro o más de los criterios menores. Cada criterio menor debe haber persistido durante al menos 6 meses consecutivos y no debe haber precedido a la fatiga. CUIDADOS ENFERMEROS Y DE COLABORACION Debido a que no existe un tratamiento definitivo para el SFC, el tratamiento de apoyo es fundamental. Se debe informar al paciente sobre lo que se sabe de la enfermedad y todos los síntomas se deben tomar en serio. AINES El reposo absoluto no es recomendable porque potencia la autoimagen de ser un inválido. Por otra parte, el ejercicio intenso puede empeorar la fatiga. Planificar un programa de ejercicio cuidadoso y gradual. Una dieta bien equilibrada. Problemas como la inestabilidad económica por no trabajar, o el aislamiento social por ser considerados perezosos o “locos”. Incidencia Etiología Manifestaciones clínicas Curso de la enfermedad Diagnóstico Cuidados de colaboración SIMILITUDES ENTRE SFM Y SFC Mujeres jóvenes de mediana edad, previamente sanas Desencadenante infeccioso, disfunción del eje HHS, alteraciones del SNC Malestar general y astenia, disfunción cognitiva, cefaleas, trastornos del sueño, depresión, ansiedad, fiebre, dolor musculoesquelético generalizado. Síntomas de intensidad variable que fluctúan a lo largo del tiempo. No existen pruebas de laboratorio definitivas o exploraciones musculares o articulares definitivas, es un diagnóstico de exclusión. El tratamiento es sintomático y puede incluir antidepresivos como la amitriptilina y la fluoxetina. Otras medidas son el calor, los estiramientos regulares, el manejo del estrés y las técnicas de relajación. La educación del paciente y de su familia es fundamental. TEMA 5: TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR Y CIRUGÍA ORTOPEDICA La causa más frecuente de problemas del aparato locomotor es la lesión por un suceso traumático que provoca fractura, dislocación y lesiones asociadas a los tejidos blandos. La enfermera tiene una importante responsabilidad en la educación de la población con respecto a los principios básicos de seguridad y prevención de accidentes. 1- LESIONES DE LOS TEJIDOS BLANDOS I. ESGUINCES Y DISTENSIONES Los esguinces y las distensiones son los dos tipos más frecuentes de lesiones que afectan al aparato locomotor. Un esguince es una lesión de las estructuras ligamentosas que rodean una articulación, provocada habitualmente por un movimiento de giro o torsión. Una distensión es un estiramiento excesivo de un músculo y su vaina. Con frecuencia implica al tendón. Los esguinces y las distensiones menores son habitualmente autolimitados, con una recuperación funcional completa en el plazo de 3 a 6 semanas. Un esguince grave puede provocar una fractura por avulsión, en la que la porción rota del ligamento arrastra una porción de hueso. INTERVENCIÓN ENFERMERA - Promoción de la salud: Los ejercicios de estiramiento y calentamiento previos a una actividad vigorosa reducen, de forma significativa, los esguinces y las distensiones. - Intervención rápida: El tratamiento inmediato se centra en, 1) reposo y limitación del movimiento; 2) aplicación de hielo sobre el área afectada; 3) compresión de la zona afectada; 4) elevación de la extremidad; 5) analgesia si es necesario. Se ha observado que el acrónimo ingles RICE (reposo, hielo, compresión, elevación) es eficaz en la mayoría de las lesiones del aparato locomotor. Tan pronto como se perciba dolor, debe limitarse el movimiento y la extremidad debe permanecer en reposo. Los cambios fisiológicos que se presentan en los tejidos blandos como resultado de la utilización de frio incluyen la vasoconstricción y la reducción de la transmisión de los impulsos nerviosos. Estos cambios provocan analgesia y anestesia, reducción del espasmo muscular sin cambios en la potencia o resistencia muscular, reducción del edema e inflamación locales y reducción de las necesidades metabólicas locales. La zona lesionada debe elevarse por encima de la zona cardiaca para ayudar a movilizar el exceso de líquido de la zona e impedir la formación de edema. Los analgésicos suaves como los AINE pueden ser necesarios para controlar las molestias del paciente. Los inhibidores de la ciclooxigenasa-2 pueden ser administrados a los pacientes si existe la preocupación de que puedan presentar problemas gastrointestinales. Posteriormente a la fase aguda (entre 24-48 h) puede aplicarse calor húmedo en la zona afectada para reducir la inflamación y proporcionar cierto grado de confortabilidad. Las aplicaciones de calor no deben superar los 20-30 min. II. DISLOCACION Y SUBLUXACION Una dislocación es una lesión grave de las estructuras ligamentosas que rodean la articulación. La dislocación provoca el desplazamiento o separación completa de las superficies de la articulación. Una subluxación es un desplazamiento parcial o incompleto de la superficie de la articulación. Las dislocaciones se originan, habitualmente, por importantes impactos transmitidos a la articulación que provocan una rotura de los tejidos blandos que rodean la lesión. En la extremidad superior incluyen el pulgar, el codo y el hombro. En la extremidad inferior, la cadera. La manifestación clínica más evidente de una dislocación es la asimetría del contorno musculoesquelético. Las manifestaciones adicionales incluyen dolor local, sensibilidad dolorosa, perdida de la función de la parte lesionada e inflamación de los tejidos blandos de la región articular. CUIDADOS ENFERMEROS Una dislocación se considera una urgencia ortopédica. Cuanto más tiempo permanece sin reducir la articulación, mayor es la posibilidad de una necrosis avascular. El primer objetivo del tratamiento es realinear la porción dislocada de la articulación a su posición anatómica original. La anestesia es, con frecuencia, necesaria para producir una relajación muscular para poder manipularse las estructuras óseas. Después, la extremidad habitualmente es inmovilizada mediante vendaje o utilizando un cabestrillo. La intervención enfermera en la subluxación o dislocación se centra en aliviar el dolor y aguantar y proteger la articulación lesionada. Normalmente existe una RESTRICCION DE LA MOVILIDAD. Puede iniciarse un suave rango de movimiento (RDM) si la articulación es estable y la articulación afectada se encuentra satisfactoriamente mantenida. Un paciente que ha sufrido una dislocación puede presentar un riesgo superior de dislocaciones repetidas debido a que la articulación ha sido debilitada. III. LESIONES POR DISTENCION REPETIDA La lesión por distensión repetida (LDR) es un trastorno traumático acumulativo resultante de movimientos prolongados, violentos o inoportunos. Síndrome de sobrecarga (medicina del deporte). Sin una intervención adecuada, los tendones y músculos pueden deteriorarse y los nervios pueden convertirse en hipersensibles. En este punto incluso los más ligeros movimientos pueden provocar dolor. Además, otros factores causantes de LDR incluyen la postura y posición inadecuadas, desplazar cargas pesadas sin el adecuado descanso muscular. Los síntomas de LDR incluyen dolor, debilidad, parestesias o alteración de la función motora. La LDR se está convirtiendo en un grave problema de salud pública para la juventud. La LDR puede ser evitada mediante la enseñanza, la ergonomía (consideración de la interacción entre los seres humanos y su entorno de trabajo) y un adecuado diseño del trabajo. IV. SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO El síndrome del túnel carpiano (STC) es una entidad provocada por la compresión del nervio mediano por debajo del ligamento transverso del carpo en el interior de los estrechos confines del túnel carpiano localizado en la muñeca. El STC es la neuropatía por compresión más frecuente. Los síntomas del STC se observan habitualmente durante el periodo premenstrual, la gestación y la menopausia, en la diabetes mellitus y en la disfunción tiroidea o en condiciones de retención de líquidos. Se asocia con ocupaciones que precisan de movimientos continuados de muñeca. La manifestaciones clínicas del STC son debilidad (especialmente en el pulgar), dolor en quemazón (causalgia) y parestesia o alteración de la sensibilidad en la zona de distribución del nervio mediano y torpeza al realizar los movimientos de la mano. CUIDADOS ENFERMEROS Los dispositivos de adaptación, como las férulas de muñeca, pueden ser colocadas para mantener la muñeca en una ligera flexión dorsal para aliviar la presión sobre el nervio mediano. Los cuidados de colaboración al paciente con STC están dirigidos a aliviar la cauda subyacente de la compresión nerviosa. Si la causa es la inflamación, la inyección de un fármaco corticoideo directamente en el túnel carpiano puede proporcionar alivio durante un corto periodo de tiempo (hasta 6 meses). Si el problema persiste, puede requerirse la descompresión quirúrgica del nervio mediano. V. LESION DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES El manguito de los rotadores es un grupo de cuatro músculos situados en el hombro: supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular. Puede presentarse como un proceso degenerativo, gradual, resultante del proceso de envejecimiento, mala postura, estrés repetitivo o la utilización del brazo para detener una caída. Los pacientes con una lesión del manguito de los rotadores se quejaran de dolor en el hombro e incapacidad para iniciar o mantener la abducción del brazo o del hombro. LA debilidad y disminución de los RDM acompañan a los test positivos de Neer y Hawkin, los cuales mostraran una respuesta dolorosa positiva. El Simple Shoulder Test es también diagnóstico en la evaluación de la función del manguito de los rotadores. El ovejito del tratamiento destaca el mantenimiento de RDM pasivos y recuperar la potencia de la abducción. El paciente puede ser tratado de forma conservadora mediante reposo, aplicación de hielo y calor, AINE, inyecciones periódicas de corticoides en la articulación y fisioterapia. Puede ser necesaria la reparación quirúrgica mediante artroscopia. El hombro no debe permanecer inmovilizado durante un largo periodo de tiempo debido a que pueden presentarse complicaciones como el hombro congelado o la artrofibrosis. Los ejercicios de péndulo y la fisioterapia se iniciarán el primer día del postoperatorio. VI. LESION DEL MENISCO El menisco es un cartílago fibroso de la rodilla y de otras articulaciones. Las lesiones del menisco por sí solas no provocan, habitualmente, edema crónico debido a que el cartílago es avascular. Sin embargo, debe sospecharse la rotura del menisco cuando existe sensibilidad o dolor local. El cuadro clínico clásico es la sensación, por parte del paciente, de que la rodilla no está estable y describe que la rodilla puede hacer ruido, bloquearse o estar insegura. Puede existir artritis traumática por las lesiones de menisco repetidas y la inflamación crónica. CUIDADOS ENFERMEROS Debe enseñarse a los atletas a realizar actividades de calentamiento. El tratamiento inicial de este tipo de lesión implica la aplicación de hielo, inmovilización y carga parcial del peso con muletas. La mayoría de lesiones meniscales se tratan de forma ambulatoria. La utilización de rodillera o inmovilizador durante los primeros días después de la lesión protege la rodilla y ofrece cierto alivio del dolor. Generalmente se recomienda la fisioterapia para ayudar al paciente a realizar la potenciación de los músculos del cuádriceps. La reparación o la escisión quirúrgica de parte del menisco (meniscectomía) puede ser necesaria. Esta intervención puede realizarse mediante artroscopia. El alivio del dolor puede incluir la utilización de AINE. VII. BURSITIS Las bursas son sacos cerrados que se encuentran alineados con la membrana sinovial y contienen una reducida cantidad de líquido sinovial. Se localizan en los lugares de fricción como las zonas entre los tendones y los huesos y cerca de las articulaciones. La bursitis (inflamación de la bursa) se origina por traumatismos o fricciones excesivas o repetitivas. Las principales manifestaciones clínicas de la bursistis son calor, dolor, inflamaciones y RDM limitados en la parte afectada. Las zonas donde se presenta con frecuencia incluyen la mano, la rodilla, el trocánter mayor de la cadera, el hombro y el codo. El reposo es, con frecuencia, el único tratamiento necesario. Colocar hielo disminuirá el dolor y reducirá la inflamación. Inmovilizarla. Pueden utilizarse AINE. La aspiración del líquido de la bursa (oscuro, sanguinolento, turbio) y la inyección de un corticoide pueden ser necesarias. Si la pared de la bursa se ha engrosado, puede precisarse la escisión quirúrgica (bursectomía) VIII. ESPASMOS MUSCULARES Los espasmos musculares locales son una entidad frecuente que se asocia habitualmente con los deportes y las actividades diarias excesivas. La lesión de un musculo provoca inflamación y edema, lo que irrita las terminaciones nerviosas, provocando el espasmo muscular. Las manifestaciones incluyen dolor, masa muscular palpable, tensa y firme, disminución de los RDM si la articulación se encuentra afectada y limitación de las actividades diarias y laborales. Descartar si hay alteraciones del SNC. Los espasmos musculares pueden ser tratados mediante farmacoterapia, fisioterapia o ambos. AINES y relajantes musculares. 2- FRACTURAS I. CLASIFICACIÓN Una fractura es una rotura en la continuidad de la estructura del hueso. Las lesiones traumáticas son las responsables de la mayoría de fracturas, aunque ciertas fracturas son secundarias a un proceso de enfermedad (fracturas patológicas) Las fracturas también se describen como estables e inestables. Una fractura estables se presenta cuando una pieza de periostio está intacta a lo largo de la fractura. Una fractura inestable se encuentra ampliamente desplazada durante la lesión y se encuentra en una zona de escasa fijación. TIPOS (mirar los dibujos de la fotocopia) II. MANIFESTACIONES CLÍNICAS - III. Edema e inflamación Dolor y sensibilidad Espasmo muscular Deformidad Equimosis Perdida de la función Crepitación CURACION DE LA FRACTURA (estadíos) 1- Hematoma fracturario: El sangrado y el edema crean un hematoma, que rodea los extremos de los fragmento. 2- Tejido de granulación: El hematoma se convierte en tejido de granulación. El tejido de granulación produce la base de una nueva sustancia ósea denominada osteoide. 3- Formación del callo: Al depositarse minerales en el osteoide, se forma una red desorganizada de hueso que se entrelaza en las partes de la fractura. El callo se compone principalmente de cartílago, osteoblastos y fósforo. 4- Osificación: La osificación el callo se presenta entre las 3 semanas y los 6 meses después de la fractura y continúa hasta que la fractura se cura. 5- Consolidación: Al continuar desarrollándose el callo, la distancia entre los fragmentos óseos disminuye y eventualmente se cierra. 6- Remodelación: El exceso de tejido óseo es reabsorbido en el estadío final de la curación ósea y la unión está completa. Numerosos factores influyen en el tiempo precisado para que la fractura cure completamente. El proceso de osificación se detiene por causas como la reducción y la inmovilización inadecuadas, exceso de movimiento, infección, escasa nutrición y enfermedad sistémica. La estimulación eléctrica se utiliza satisfactoriamente para estimular la curación ósea en ciertas situaciones de no unión o retardo de unión. COMPLICACIONES EN LA CURACION DE UNA FRACTURA Retraso de unión, no unión, mala unión, angulación, seudoartrosis (se forma una falsa articulación en la diáfisis de los huesos largos), refractura, miositis osificante. IV. CUIDADO DE COLABORACIÓN Los objetivos globales serían: - Realineación anatómica de los fragmentos óseos (REDUCCION) - Inmovilización para mantener la realineación. - Restablecimiento de la función normal o casi normal de la parte afectada. 1. REDUCCION DE LAS FRACTURAS - Reducción cerrada: Es un realineamiento manual de los fragmentos óseos a su posición anatómica previa. La reducción cerrada se realiza habitualmente con el paciente bajo anestesia local o general. - Reducción abierta: Es la corrección de la alineación ósea mediante una incisión quirúrgica. Con frecuencia incluye la fijación interna con tornillos, aguja, clavos… Las principales desventajas de esta forma de tratamiento son la posibilidad de infección y las complicaciones asociadas con la anestesia. - Tracción: Los dispositivos de tracción aplican una fuerza de atracción sobre la extremidad fracturada para intentar la alineación mientras que la contratracción estira en dirección contraria. La tracción cutánea se utiliza generalmente para el tratamiento a corto plazo (48-72 h), hasta que es posible la tracción esquelética o la cirugía. Los pesos de la tracción se limitan habitualmente a 2,3 – 4,5 kg. La tracción esquelética proporciona una tracción a largo plazo que mantiene alineados las articulaciones y los huesos lesionados. Para estableces la tracción esquelética el médico inserta una aguja o cable en el hueso, de forma parcial o completa, para alinear e inmovilizar la parte corporal afectada. El peso de la tracción esquelética varía entre 2,3 a 20,4 kg. 2. INMOVILIZACION DE LAS FRACTURAS - Yesos: un yeso es un elemento de inmovilización circunferencial temporal. El enyesado es un tratamiento frecuente que sigue a una reducción cerrada. El paciente puede experimentar un aumento de calor en la zona de la fractura. No es lo suficientemente duro para soportar peso hasta las 24-72 h. Un yeso nunca debe ser cubierto con una manta o venda debido a que el aire no podría circular y aumentara el calor en el yeso. TIPOS DE YESO: o La férula en tenaza: Se utiliza típicamente en las lesiones agudas de la muñeca o lesiones que pueden provocar una inflamación significativa. La principal ventaja del yeso en tenaza y la férula posterior es la evitación de los efectos circunferenciales de un yeso cilíndrico no elástico. o El yeso corto de brazo: Se utiliza frecuentemente para el tratamiento de las fracturas de muñeca o metacarpo que son estables. o El yeso largo de brazo: Se utiliza en las fracturas estables de antebrazo o codo y en las fracturas inestables de muñeca. Es similar al yeso corto de - - - brazo pero se extiende hasta la zona proximal del húmero, restringiendo la movilidad de la muñeca y el codo. Cuando se utiliza un cabestrillo, la enfermera debe asegurarse que el área axilar se encuentra satisfactoriamente acolchada para evitar la maceración de la piel asociada con el contacto directo piel con piel. La colocación de n cabestrillo no debe suponer una presión indebida en la parte posterior del cuello. o El corsé de yeso: Se utiliza con frecuencia para la inmovilización y soporte de las lesione estables de la columna vertebral en sus porciones torácica o lumbar. SINDROME DEL YESO: Se presenta si el corsé de yeso se coloca demasiado apretado y el yeso comprime la arteria mesentérica superior contra el duodeno. El paciente se queja generalmente de dolor abdominal, presión abdominal, náuseas y vómitos. o El yeso abductor de cadera o de espica): Se utiliza para las fracturas femorales. El propósito es inmovilizar, de forma segura, la extremidad afectada y el tronco. Este yeso incluye dos yesos unidos conjuntamente, el corsé de yeso y el yeso largo de pierna. Durante La fase inicial de secado el paciente no debe colocarse en posición prona debido a que el yeso puede romperse. El paciente debe estar ligeramente girado de lado y apoyo en almohadas. Posteriormente al secado del yeso, la enfermera puede girar al paciente hasta la posición prona y proporcionar una almohada de apoyo bajo el tórax y la extremidad inmovilizada. o Yeso largo de pierna: Para una fractura inestable de tobillo, lesiones de tejidos blandos, fractura de tibia y lesiones de la rodilla. o El yeso corto de pierna: Puede utilizarse para diversas entidades, aunque se utiliza principalmente para las lesiones estables de tobillo y pie. o EL yeso cilíndrico: Se utiliza para las lesiones o fracturas de rodilla. El yeso se extiende desde la ingle a los maléolos del tobillo. El vendaje de Jones se compone de gran cantidad de material de almohadillado, férulas y un vendaje elástico o una media elástica. Se utiliza para las fracturas o la cirugía de rodilla, cuando existe el riesgo de edema significativo. Fijación externa: Un fijador externo es un dispositivo metálico compuesto pos agujas metálicas que se insertan en el hueso y se unen a unas varillas externas para estabilizar la fractura mientras sana. La fijación externa se encuentra indicada en las fracturas sencillas (tanto abiertas como cerradas), fracturas complejas con extensa lesión de los tejidos blandos, corrección de defectos óseos (congénitos), seudoartrosis y no unión o mala unión de los mismos, así como para el alargamiento de extremidades. Como rescate de las fracturas de extremidad mutilates complejas que, de otra forma, podrías ser amputadas en el momento de la lesión. Fijación interna: Los dispositivos de fijación interna ( agujas, placas, varillas intramedulares y tornillos) se insertan, de forma quirúrgica en el momento de la realineación. Tracción V. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Los pacientes con fracturas experimentan, con frecuencia, diversos grados de dolor asociados con espasmos musculares. Estos espasmos se encuentran provocados por reflejos involuntarios que proceden del edema que sigue a la lesión muscular. Ciertos médicos no aconsejan la utilización de los relajantes musculares para el alivio de los espasmos musculares. Su razonamiento es que el espasmo reflejo continuará tanto tiempo como persista el dolor que lo desencadena. Si se controla el dolor mediante la utilización analgésica adecuada, el espasmo muscular cesará. VI. TERAPIA NUTRICIONAL Las necesidades dietéticas del paciente deben incluir gran cantidad de proteínas, vitaminas (espacialmente D, B y C) y calcio para asegurar una curación óptima de los tejidos blandos y hueso. 2000 a 3000 ml de líquidos durante el día. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN FRACTURAS Valoración enfermera: Debe prestarse una atención especial a la región distal del sitio de la lesión. Los hallazgos clínicos deben registrare antes de iniciar el tratamiento. - Valoración neurovascular: Las lesiones del sistema musculoesquelético tienen el riesgo potencial de provocar cambios en el sistema neurovascular. A lo largo de la exploración neurovascular se compararan ambas extremidades para obtener una valoración exacta. La cianosis o una extremidad fría/helada por debajo de la lesión podrían indicar una insuficiencia arterial. Una extremidad caliente puede indicar un mal retorno venoso. Se comparan los pulsos, tanto los de la extremidad lesionada como la sana, para identificar diferencias en la velocidad y la calidad. La sensibilidad y la inervación motora en la extremidad superior se valoran mediante la evaluación de los nervios radial, cubital y mediano. El estado neurovascular puede valorarse mediante la abducción y aducción de los dedos, oposición de éstos y supinación y pronación de la mano. El dolor es el elemento final de la valoración neurovascular. La enfermera debe valorar, de forma cuidadosa, la localización, la calidad y la intensidad del dolor. Diagnósticos enfermeros: - Riesgo e disfunción neurovascular periférica relacionado con la compresión venosa. Valores los signos y síntomas de alteración neurovascular como dolor en la extremidad afectada que no se alivia con fármacos. Eleve la extremidad por encima de la zona del corzon para reducir el edema promovido por el retorno venoso ( NOTA: si se sospecha un síndrome compartimental, no eleve la extremidad por encima de la zona del corazón) Compresas de hielo para reducir el edema y proporcional comodidad. - Dolor agudo relacionado con el edema, movimiento de los fragmentos óseos y espasmos musculares manifestado por las descripciones del dolor, protección y muestras de dolor. Coloque suavemente y de forma correcta la extremidad fracturada Analgésicos y/o relajantes musculares Eleve, aplique hielo - Riesgo de infección relacionado con la rotura de la continuidad de la piel y la presencia de patógenos ambientales secundarios a una fractura abierta, agujar de fijación externa, incisión quirúrgica. Técnica aséptica cuando se realiza la limpieza de las agujas o de la herida. Obtenga un cultivo de la herida si se sospecha infección. Administra antibióticos Controle la Tª cada 2 h debido a que la fiebre puede indicar la presencia de infección. Controle la cifra de leucocitos ya que su elevación puede indicar la presencia de infección. - Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con la inmovilidad y la presencia del yeso. Examine las áreas potenciales de presión Recorte los bordes del yeso Enseñe al paciente que no debe introducir objetos. - Deterioro de la movilidad física relacionado con la utilización ineficaz de muletas manifestado por la incapacidad de moverse de forma independiente - Manejo inefectivo del régimen terapéutico relacionado con la falta de conocimientos. Planificación: Los objetivos generales son que el paciente con una fractura: - Presentará una curación fisiológica sin complicaciones asociadas. - Obtendrá un alivio del dolor satisfactorio - Conseguirá un potencial de rehabilitación máximo. Ejecución: - Promoción de la salud: Debe instruirse a la población en general a tomar medidas de seguridad para evitar lesione mientras se encuentran en el domicilio, puesto laboral, al conducir o cuando participan en actividades deportivas. - Intervención aguda: Los cuidados enfermeros específicos dependen del tipo de tratamiento utilizado y el lugar donde se encuentra el paciente. Cuidados prequirúrgicos: La enfermera debe informar a los pacientes. La adecuada preparación de la piel es una parte importante de la preparación prequirúrgica. El objetivo de la preparación cutánea es limpiar la piel y retirar la suciedad y el vello para reducir la posibilidad de infección. - - Cuidados posquirúrgicos: Se dirigen hacia el control de signos vitales. Las valoraciones neurovasculares frecuentes de la extremidad afectada son necesarias para detectar los cambios. El dolor y la incomodidad pueden ser minimizados mediante la posición y alineamiento adecuados. Se está colocado un sistema de drenaje de la herida, debe valorare regularmente la permeabilidad del sistema y el volumen del drenaje. Otras medidas: La enfermera debe planear los cuidado para evitar las numerosas complicaciones asociadas con la limitación de la movilidad. Los cálculos renales pueden desarrollarse como resultado de la desmineralización ósea. Puede presentarse una descompensación rápida del sistema cardiopulmonar como resultado de un periodo prolongado de encamamiento, provocando una hipotensión ortostática y disminución de la capacidad pulmonar. Asistencia ambulatoria: Cuidado del yeso: Un yeso puede interferir la circulación y la función nerviosa al ser aplicado demasiado apretado o debido al excesivo edema posterior a la aplicación del yeso. Por este motivo son importantes las valoraciones frecuentes de las estructuras neurovasculares en la extremidad inmovilizada. La enseñanza al paciente es una importante competencia enfermera para evitar complicaciones. Problemas psicosociales Deambulación: La enfermera debe conocer los objetivos generales de la fisioterapia en relación con las capacidades, las necesidades y la tolerancia del paciente. La instrucción y el entrenamiento de la movilidad para la utilización de dispositivos de ayuda constituye una de las principales áreas de responsabilidad del fisioterapeuta. Consejos y derivaciones: Durante el proceso de rehabilitación la familia del paciente asume un importante papel en la prestación de los planes de seguimiento a largo plazo. Los pacientes también necesitan ser evaluados para detectar trastorno de estrés postraumático. PROBLEMAS ASOCIADOS CON LA LESION DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO: - Atrofia muscular - Contractura - Pie caído: se presenta cuando el tendón de Aquiles del tobillo se acorta debido a que se le ha permitido permanecer en una posición sin apoyo. - Dolor - Espasmos musculares. 3- COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS I. INFECCION Las fracturas abiertas y las lesiones de los tejidos blandos presentan una elevada incidencia de infección. Cuidados de colaboración: Las fracturas abiertas requieren un desbridamiento quirúrgico agresivo. La herida es, inicialmente, lavada mediante pulverizador en el quirófano. Los antibióticos, conjuntamente con un tratamiento quirúrgico agresivo, han reducido en gran medida la aparición de infecciones. II. SINDROME COMPARTIMENTAL El síndrome compartimental es una entidad en la que el aumento de la presión intracompartimental dentro de un compartimento miofascial compromete la función neurovascular de los tejidos en el interior de ese espacio. El síndrome compartimental provoca que la perfusión capilar se reduzca a valores inferiores para la viabilidad tisular. Dos etiologías básicas: - Tamaño disminuido del compartimento provocado por vendajes, férulas, yesos constrictivos, tracción excesiva o cierre prematuro de la fascia. Aumento del contenido compartimental relacionado con sangrado, edema, repuesta química a la mordedura de serpientes o infiltración. El síndrome compartimental se asocia con fracturas, lesión extensa de tejidos blandos, lesión por aplastamiento, síndrome de reperfusión, quemaduras graves, mordeduras de serpiente venenosa o posteriormente a la cirugía de rodilla o extremidad inferior. Las Seis P (procedentes del inglés) son características del síndrome compartimental inminente: - Parestesia (entumecimiento y hormigueo) Dolor distal a la lesión que no se alivia con analgésicos narcóticos y dolor al estiramiento pasivo del músculo. Presión del compartimento elevada Palidez, frialdad y perdida de color normal de la extremidad Parálisis o perdida de la función Pulsos ausentes o disminución/ausencia de los pulsos periféricos. Cuidados de colaboración: La elevación y el hielo no deben utilizare en pacientes con sospecha de síndrome compartimental. La descompresión quirúrgica del compartimento implicado puede ser necesaria. III. TROMBOSIS VENOSA Las venas de las extremidades inferiores y de la pelvis son altamente susceptibles para la formación de trombos posteriormente a una fractura, especialmente la fractura de cadera. La estasis venosa se encuentra agravada por la inactividad de los músculos que habitualmente ayudan a la acción de bombeo de la sangre venosa que retorna a las extremidades. Debido al elevado riesgo de trombosis venosa en el paciente con movilidad limitada, pueden prescribirse fármacos anticoagulantes profiláctivos como ASPIRINA O HBPM. IV. SINDROME DEL EMBOLISMO GRASO El síndrome del embolismo graso (SEG) se caracteriza por la presencia de glóbulos grasos en los tejidos y los órganos después de una lesión esquelética traumática. El SEG es un factor contribuyente en numerosas muertes asociadas a las fracturas. Las fracturas que con mayor frecuencia provocan el SEG son las de los huesos largos, costillas, tibias y pelvis. Cuidados de colaboración: El tratamiento de la embolia grasa se dirige hacia la prevención. La inmovilización cuidadosa de una fractura de un hueso largo es, probablemente, el factor más importante, en la prevención de la embolia grasa. Debe estimularse la acción de toser y respirar profundamente. El paciente debe ser movido lo mínimo posible previamente a la inmovilización o estabilización de la fractura debido al riesgo de desprender más gotas a la circulación general. La mayoría de pacientes sobreviven al SEG con escasas secuelas. 4- TIPOS DE FRACTURAS I. FRACTURA DE COLLES La fractura de Colles es una fractura del radio distal y es una de las fracturas más frecuentes en los adultos. Una fractura de Colles se trata normalmente mediante reducción cerrada de la fractura e inmovilización mediante una férula o yeso o, si está desplazada, fijación externa. II. FRACTURA DEL HÚMERO Las fracturas que afectan la diáfisis del húmero son una lesión frecuente en los jóvenes y los adultos de mediana edad. Debe permitirse que el brazo cuelgue libremente cuando el paciente se encuentra entado o de pie. III. FRACTURA DE LA PELVIS Una fractura en libro abierto es debida a un aplastamiento frontal. Una fractura en libro cerrado es debido a una compresión lateral. Las fracturas mñas complesjas pueden ser tratadas mediante tracción con cabestrillo pélvico, tracción esquelética, yesos de cadera en espica, fijación externa, reducción abierta o una combinación de estos métodos. LA reducción abierta y la fijación interna de una fractura pélvica puede ser necesaria si la fractura está desplazada. El paciente debe girarse únicamente cuando se encuentra prescrito específicamente por el médico. IV. FRACTURA DE CADERA Las fracturas de la cadera son frecuentes en los adultos ancianos. La fractura de cadera se refiere a la fractura del tercio proximal del fémur que se extiende hasta 5cm por debajo del trocanter menor. Las fracturas que se presentan en el interior de la cápsula articular de la cadera se denominan fracturas intracapsulares. Estas fracturas se asocian con frecuencia con osteoporosis y un traumatismo menor. Las fracturas extracapsulares son provocadas habitualmente por un traumatismo directo grave o por una caída. Cuidados de colaboración: La reparación quirúrgica es el método preferido para el tratamiento de las fracturas de cadera intracapsulares y extracapsulares. Las fracturas intracapsulares (cuello femoral) se repararán, habitualmente, mediante la utilización de una intraprotesis para restituir la cabeza femoral. Las fracturas extracapsulares se reparan utilizando placas fijadas con tornillos. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN LA FRACTURA DE CADERA Ejecución: Intervención preoperatoria: La diabetes mellitus, la hipertensión, la descompensación cardiaca, la enfermedad pulmonar, y la artritis son problemas crónicos que pueden complicar el estado clínico. Previamente a la cirugía, los espasmos musculares intensos pueden aumentar el dolor. La cuidadosa instrucción preoperatoria del paciente puede afectar la movilidad futura. Intervención postoperatoria: La intervención posoperatoria inicial a un paciente después de una reducción abierta con fijación interna (RAFI) de una fractura de cadera es similar a la de cualquier paciente quirúrgico anciano. La enfermera debe controlar los signos vitales, la ingesta, y las excreciones, supervisar las actividades respiratorias, como la respiración profunda y la tos, administrar cautelosamente medicación antidolorosa y observar el vendaje y la incisión para descartar signos de sangrado e infección. Las complicaciones asociadas con la fractura de cuello femoral incluyen la no unión, la necrosis avascular, la dislocación y la artritis degenerativa. Si la fractura de cadera ha sido tratada mediante la inserción de una prótesis de cabeza femoral, deben utilizare siempre medidas para evitar la dislocación. Además de enseñar al paciente y a la familia como evitar la dislocación de la prótesis, la enfermera debe: - Colocar una almohada grande entre las piernas del paciente cuando este se gira. Mantener las férulas abductoras de las piernas en el paciente excepto cuando se está bañando. Evitar la flexión extrema de la cadera Evitar los giros del paciente sobre el lado afectado hasta que lo autorice el cirujano. Si la fractura de cadera se trata mediante la colocación de clavos, no son necesarias las preocupaciones frente a la dislocación. El paciente ya puede salir de la cama el primer día después de la intervención quirúrgica. La depresión puede presentarse fácilmente aunque los cuidados enfermeros creativos y el conocimiento del problema pueden hacer mucho para evitarla. Diagnósticos enfermeros: Riesgo de disfunción neurovascular periférica Dolor agudo Riesgo de deterioro de la integridad cutánea Deterioro de la movilidad física V. FRACTURA DE LA DIÁFISIS FEMORAL La fractura de la diáfisis femoral es una lesión frecuente que se presenta principalmente en los adultos jóvenes. Las manifestaciones clínicas son, habitualmente, evidentes. Entre ellas, se incluye una notable deformidad y angulacion, acortamiento de la extremidad, incapacidad para mover tanto la cadera como la rodilla y dolor. Las complicaciones comunes asociadas incluyen embolia grasa, lesión nerviosa y vascular y problemas asociados con la unión ósea, fractura abierta y lesión de los tejidos blandos. El tratamiento puede consistir en tracción esquelética mediante un clavo femoral o tibial y tracción por suspensión equilibrada durante 8 a 12 semanas. La RAFI se ha convertido en el método de preferencia para el tratamiento de una fractura femoral. VI. FRACTURA DE TIBIA El tratamiento recomendado para la fractura tibial cerrada es la reducción cerrada seguida de inmovilización con un yeso largo de pierna. VII. FRACTURAS VERTEBRALES ESTABLES Las fracturas estables de la columna vertebral son provocadas habitualmente por accidentes de vehículos a motor, caídas, lesiones por saltos al agua o lesiones atléticas. La lesión más frecuente del cuerpo vertebral es el tipo de fractura por compresión provocada por una carga vertical excesiva, como una caída grave sobre las nalgas. El tratamiento incluye apoyo, calor y tracción. Si la fractura se encuentra en la columna cervical, puede colocarse un collar cervical al paciente. Ciertas fracturas cervicales se inmovilizan mediante la utilización de un chaleco en halo. Este dispositivo consiste en una chaqueta o yeso de plástico colocada alrededor del tórax y sujetada a un halo que se mantiene mediante agujas esqueléticas insertadas en el cráneo. VIII. FRACTURAS FACIALES Cualquier hueso de la cara puede fracturarse como resultado de un traumatismo. La preocupación principal posterior a una lesión facial es establecer y mantener la vía respiratoria permeable y proporcionar la ventilación adecuada retirando el material extraño y la sangre. Todos los pacientes con lesiones faciales deben ser tratados como si presentasen una lesión cervical hasta que se demuestre lo contrario. Debe sospecharse de lesión ocular cuando se presenta una lesión facial, principalmente si el traumatismo se encuentra próximo a la órbita. El paciente que presenta una fractura facial requiere una actuación enfermera sensible debido a que la alteración de la apariencia facial posterior al traumatismo puede ser importante. Manifestaciones clínicas de las fracturas faciales: - Hueso frontal: Rápido edema que puede enmascarar las fracturas subyacentes. Periorbitaria: Posible afectación del seno frontal, atrapamiento de los músculos oculares. Nasal: Desplazamiento de los huesos nasales, epistaxis. Arco cigomático: Depresión del arco cigomático. Maxilar: Movilidad segmentaria del maxilar. Mandibular: Fracturas dentales, sangrado, movilidad limitada de la mandíbula. FRACTURA DE MANDÍBULA La cirugía consiste en la inmovilización, habitualmente mediante el cableado de las mandíbulas (fijación intermaxilar). La fijación interna puede conseguirse mediante tornillos y placas. INTERVENCIÓN ENFERMERA Ejecución: Cuidados proquirúrgicos: Debe asegurarse al paciente la capacidad de respirar normalmente, hablar e ingerir liquidos. Cuidados posquirurgicos: Los cuidados posquirurgicos deben centrarse en la permeabilidad de las vías respiratorias, la higiene oral, la comunicación y la nutrición adecuada. Dos problemas potencialmente importantes en el periodo postoperatorio inmediato son la obstrucción de las vías respiratorias y la aspiración del vómito. Inmediatamente después de la intervención quirúrgica el paciente debe ser colocado de lado con la cabeza ligeramente elevada. Una vez el paciente se encuentra despierto los cables deben ser cortados únicamente en caso de paro cardiaco o respiratorio. Debe disponerse siempre de un equipo de traqueostomía o un equipo intratraqueal. 5- AMPUTACION I. INDICACIONES CLÍNICAS Las indicaciones frecuentes para la amputación incluyen la alteración circulatoria procedente de un trastorno vascular periférico, lesiones traumaticas y térmicas, tumores malignos, infección amplia o incontrolada de la extremidad (ej: gangrena gaseosa, osteomielitis) y trastornos congénitos. II. CUIDADOS DE COLABORACION Las enfermedades y las infecciones crónicas se controlan estrechamente. Debe ayudarse al paciente y a la familia a comprender la necesidad de la amputación y estar seguro de que la rehabilitación puede conducir a una vida activa y útil. Si la amputación se realiza de forma urgente como resultado de un traumatismo, el tratamiento es más complicado desde el punto de vista físico y emocional. El objetivo de la cirugía de la amputación es preservar la longitud y la función de la extremidad al mismo tiempo que se extirpa todo el tejido infectado, patológico o isquémico. Este hecho mejora la posibilidad de una prótesis adecuada y la satisfacción estética y funcional. El control cuidadoso de los signos vitales del paciente y del vendaje pueden alertar a la enfermera respecto a la presencia de una hemorragia en el área quirúrgica. LA actuación cuidadosa en mantener una técnica estéril durante los cambios de vendaje reduce el potencial de una infección de la herida y la posterior interrupción de la rehabilitación. No todos los pacientes son candidatos a la colocación de una prótesis. El paciente gravemente enfermo o debilitado puede no tener la energía necesaria para utilizar la prótesis. La movilidad con una silla de ruedas puede ser el objetivo más realista para este tipo de paciente. III. INTERVENCION ENFERMERA Diagnósticos enfermeros: - Trastorno de la imagen corporal relacionado con la amputación y la alteración de la movilidad - Deterioro de la integridad cutánea relacionado con la inmovilidad y una prótesis no acoplada adecuadamente - Dolor crónico relacionado con la sensación de miembro fantasma. - Deterioro de la movilidad física relacionado con la amputación de la extremidad inferior. Ejecución: Promoción de la salud: El control de las enfermedades causales como vasculopatía periférica, diabetes mellitus, osteomielitis crónica y ulceras por presión elimina o retrasa la necesidad de la amputación. Debe enseñarse a los pacientes con estas alteraciones a examinar cuidadosamente sus extremidades inferiores de forma diaria para descartar signos de problemas potenciales. Intervención aguda: La enfermera debe reconocer las tremendas implicaciones psicológicas y sociales de una amputación por parte del paciente. La familia del paciente debe ser ayudada también a pasar este proceso para llegar a conseguir una actitud realista y positiva respecto al futuro. Cuidados prequirúrgicos: Advertir de sensación de miembro fantasma. Tratamiento posquirúrgico: CUIDADOS DESPUES DE LA AMPUTACION o Inspeccione diariamente la extremidad o Detenga la utilización de la prótesis si se desarrolla irritación o Limpie completamente la extremidad residual cada noche con agua templada y jabón bacteriostático. o No utilice ninguna sustancia como lociones, alcohol, polvos o ungüentos si no están prescritos por el profesional de la salud. o Cambie diariamente el ajuste de la extremidad residual o Utilice las técnicas de tratamiento antiálgico prescritas. o Realice RDM en todas las articulaciones de forma diaria o No eleve la extremidad residual en una almohada o Permanezca en decúbito prono con extensión de la cadera durante 30 minutos 3 o 4 veces al día.