Download La Economía 2014: - CAME | Confederación Argentina de la
Document related concepts
Transcript
pyme ESPACIO PUBLICITARIO NÚMERO 5 DICIEMBRE 2013 LA NACIÓN SUMARIO Suben a $ 3 millones los subsidios a Parques Industriales Las provincias siguen sembrando Jóvenes Emprendedores La arquitectura comercial como estrategia de ventas Los comercios perdieron $ 570 millones por los saqueos Frenan shopping en barrio de Caballito Argentina: puesto 45 en Ranking Mundial de Innovación » El 50% de las empresas intentará reducir sus costos de producción La Economía 2014: Rentabilidad y competitividad, los dos dilemas que deberán resolver las PyMES La mayoría de las empresas espera que el año próximo la economía se mantenga igual. Pero como tendrán menos resto para enfrentar los obstáculos de la coyuntura y los altibajos de la demanda, ya empezaron a trabajar: 7 de cada 10 firmas buscará mejorar sus procesos de producción y desarrollar nuevos negocios. La economía 2014 no se presenta con mucha vuelta: los pequeños y medianos empresarios están convencidos de que todo seguirá como hasta ahora, ni tan bien ni tan mal, sin cambios sustanciales que puedan alterar su dinámica, que de por sí tuvo momentos delicados este año. Pero sí habrá una diferencia fundamental: después de un año difícil como fue 2013, con altibajos en las ventas, con procesos de incertidumbres persistentes, con obstáculos y alzas de costos permanentes, los empresarios saben que tendrán menos resto financiero para hacer frente a ese tipo de coyunturas movedizas. Por eso, asumiendo que el ciclo económico será así, tal como se presentó en los últimos doce meses, muchas empresas comenzaron a cambiar la pregunta: ¿cómo ser competitivas en esta realidad económica? Inflación, mayor presión fiscal, problemas cambiarios, subas salariales, hoy para el empresario son todos datos que comienza a asumir como parte de su entorno. Y sobre esa realidad las PyMES comenzaron a planificar 2014 y trazar los pasos a seguir. Positivo Según una encuesta a PyMES realizada en noviembre por PwC Argentina, el 90% de los empresarios consultados augura que los obstáculos actuales continuarán siendo similares el próximo año. Sin embargo, a la hora de decidir qué hará la empresa para sortearlos, surgen datos positivos: mientras en otras épocas frente a coyunturas inestables las empresas automáticamente ajustaban costos (básicamente, personal), hoy prefieren buscar otra vuelta para mejorar su rentabilidad. Para eso, la encuesta revela que 7 de cada 10 empresas se proponen desarrollar nuevos negocios y conquistar mercados para mejorar su inserción internacional, y 6 de cada 10 PyMES tienen decidido mejorar sus procesos de producción para compensar costos con eficiencia. Argentina fue el único país de América latina que entró al ranking de los 50 países más innovadores del mundo. Pero ocupó el puesto 45, con una brecha amplia con las naciones desarrolladas. Una mirada a la industria nacional muestra que hay potencial, pero contradictoriamente, el principal freno a la competitividad es la falta de innovación en las empresas. Argentinas: Ranking según ítem 60 50 53 45 40 40 43 30 20 10 0 Ranking general I&D Productos Investigación Fuente: Bloomberg Pánico Wi-FI: las PyMES se lanzan al mercado anti ondas Los informes de alerta sobre el riesgo del uso de redes inalámbricas en la salud están dando lugar a nuevos emprendimientos tecnológicos: PyMES que fabrican productos anti-wifi. Cortinas, acolchados, ropa, pinturas, ya se elaboran con bloqueo de ondas electromagnéticas. 2 | pyme | MIÉRCOLES 18 de diciembre de 2013 | ESPACIO DE PUBLICIDAD “Las PyMES necesitan medidas para mejorar la competitividad” Osvaldo Cornide, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) Con una coyuntura menos favorable, los problemas del empresario se vuelven más visibles “La última década fue una de las mejores de la historia tanto para las PyMES industriales como comerciales. El ciclo de crecimiento fortaleció el mercado interno, mejoró el poder adquisitivo, y eso permitió el nacimiento de nuevas empresas, la consolidación de las firmas existentes, y la creación de miles de empleos”. Así resume el titular de CAME, Osvaldo Cornide, el proceso que se dio desde 2003 en las pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, 2013 marcó un punto de inflexión. Es que mientras hasta ahora las empresas crecían de la mano de una coyuntura extremadamente favorable, tanto en la economía internacional como en la economía local, la situación este año comenzó a cambiar: el viento de cola se debilitó y las empresas vieron reflejado ese impacto en menores ventas y mayores dificultades financieras. “Durante la primera parte del ciclo de recuperación iniciado en 2003 las limitaciones estructurales en la competitividad quedaron disimuladas por el fuerte crecimiento de la demanda y un tipo de cambio real altamente competitivo, pero normalizados esos dos factores los empresarios se enfrentan al problema de no lograr la rentabilidad necesaria para sostenerse en un mercado menos dinámico, y con desequilibrios macroeconómicos que le repercuten”, explica Cornide, quien recientemente elevó una nota al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich con 10 medidas sugeridas para mejorar la competitividad de las PyMES. Las PyMES exportadoras seguirán enfrentando un mundo más débil Los principales socios comerciales de la Argentina seguirán creciendo con dificultades en 2014 y complicarán las exportaciones locales. El principal problema es Brasil, donde las PyMES colocan la mayor parte de sus productos. Algunos analistas estiman que en 2014 las exportaciones argentinas podrían caer entre 2% y 5%. El mundo no trae tan buenas noticias para el próximo año y las pequeñas y medianas empresas exportadoras deberán salir a buscar nuevos mercados para compensar la posible pérdida de algunos clientes. Si bien las proyecciones de los organismos multilaterales y de los analistas del mercado venían anticipando que las incipientes mejoras en el contexto internacional podrían empujar el crecimiento económico global en los próximos meses, la situación no sería tan simple. “Los elevados niveles de desempleo en el mundo desarrollado y los ajustes fiscales que siguen aplicando algunas naciones, mantendrán deprimida la demanda global”, advierten en el Banco Central de la República Argentina. A ello se agregan las expectativas volátiles en los países centrales, donde podrían darse nuevos focos de tensión financiera. Socios comerciales Así, tanto Brasil, como China, Estados Unidos y la zona Euro, que son los principales socios comerciales del país, no reactivarán sus economías como estaba previsto, afectando la demanda de productos argentinos. En el caso de Brasil, que es el principal mercado para las PyMES locales, el Banco Central brasileño pronóstico que la desaceleración continuará en 2014: se espera un crecimiento de 2,1% para ese año, por debajo del 2,5% previsto para 2013. La expansión de la economía vecina será inferior al promedio mundial y regional, y el impacto inevitablemente se sentirá en la Argentina. Evolución de las exportaciones argentinas Fuente: INDEC y Econométrica En millones de US$ 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 83.950 80.927 2011 2012 84.164 82.480 2013 2014e 68.134 55.669 2009 2010 Crecimiento de la economía brasileña 8.0% 7.0% 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% -1.0% Fuente: BCB 7,5% 3.0% 2,7% 2,5% 2,1% -0,2% 2009 2010 2011 2012 2013 ¿cuales serán sus acciones para afrontar el 2014 Otros 2014e Fuente: pwC Argentina 9% Reducción de personal 20% Cambios en las fuentes de financiación 20% Reducción de costos 50% 18% Desarrollo de nuevas tecnologías 27% Desarrollo de nuevos canales de comercialización Desarrollo de nuevos negocios 50% Mejoras de procesos 59% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Diez medidas para mejorar la competitividad Los empresarios del agro, la industria y el comercio Regular la posición dominante de los hiperagrupados en CAME realizaron un diagnóstico sobre mercados. las principales medidas que necesitan las PyMES para Ampliar las líneas de financiamiento para compra resolver los problemas de rentabilidad y competitivi- de maquinaria vigentes. dad. Algunas de las acciones propuestas fueron: Mantener una estricta administración del comercio exterior, pero dando curso a las DJAI de Avanzar hacia un sistema tributario con perfil insumos y materias primas indispensables para la productivo y social. producción. Encarar las obras de infraestructura vial pendientes. Intervenir ante las jurisdicciones provinciales y municipales para evitar la continua aparición de “costos ocultos”. Desarrollar medidas para contener el ausentismo laboral. Desarrollar una política completa que estimule las exportaciones. 3 | pyme | MIÉRCOLES 18 de diciembre de 2013 | ESPACIO DE PUBLICIDAD La economía 2014: las PyMES obligadas a ganar rentabilidad BREVES Cien buenas ideas Fue la variable más golpeada en 2013 y las empresas deberán activar estrategias para recuperarla. Inflación, mayor presión fiscal, restricciones cambiarias, demanda inestable, son todos obstáculos que deberá sortear el empresario. El desafío será ganar competitividad más allá de lo que ocurra con la coyuntura. Tres jóvenes emprendedores crearon ImaginArg, una plataforma donde durante más de un mes los usuarios pudieron cargar iniciativas para mejorar distintos problemas. Finalizado el plazo, las 100 propuestas más innovadoras de la argentina serán publicadas en un libro y llevadas a un centenar de líderes argentinos y regionales. Créditos a PyMES Cuatro de cada diez industrias comenzarán 2014 con rentabilidad nula y una de cada diez, con rentabilidad negativa. Si la economía argentina crecerá 1%, 3%, 5% o 6% el año próximo, esta vez no parece modificar demasiado la ecuación para el pequeño y mediano empresario. Es que más allá de lo que marque la macroeconomía, el problema central que enfrentan no pasa tanto por las ventas, sino por una combinación de dificultades coyunturales y estructurales que están deteriorando una de las variable más sensibles de la empresa: la rentabilidad. Cuando se les pregunta, casi todos los empresarios contestan lo mismo: rentabilidad y competitividad serán los dos desafíos centrales que tendrá la PyME en 2014 si quiere sobrevivir en un mercado que recibirá menos oxígeno externo, y que tendrá ruidos constantes en la economía doméstica que dificultarán su actividad. Es que el 91% de las PyMES está convencida que los mismos obstáculos de este año permanecerán el año próximo. ¿Cómo sobreponerse a ese escenario? ¿Cómo reconstruir la ecuación de rentabilidad si los obstáculos persisten? Evidencia Según la encuesta mensual entre 200 pequeñas y medianas industrias que realiza CAME, el año 2014 arrancará con la rentabilidad al límite, si se tiene en cuenta que hoy solo la mitad de las industrias está operando con rentabilidad positiva, mientras que 40,7% tiene rentabilidad nula y otro 9,5% negativa. Los datos son más problemáticos cuando se incluye a sectores como comercio y servicios: según el relevamiento realizado por IERAL PYME, en noviembre el 20% de las empresas tuvo pérdidas, y otro 34% rentabilidad baja. La falta de crédito sigue siendo una de las principales dificultades que expresan las PyMES para realizar nuevas inversiones o implementar procesos de mejoras en su empresa. Frente a un 2014 donde se necesitara más que nunca del apoyo financiero, el nuevo presidente del Banco Central, Juan Carlos Frábega, se reunió con banqueros para exigirles que profundicen el financiamiento a la pequeña y mediana empresa. Desarrollo tecnológico ¿cuál situación caracteriza mejor a su empresa? Fuente: : IERALPyME 09% Bajo nivel de actividad y operando con pérdidas Elevado nivel de actividad y operando con pérdidas 11% Elevado nivel de actividad y rentabilidad 15% Bajo nivel de actividad y rentabilidad 15% Elevado nivel de actividad y baja rentabilidad 19% Bajo nivel de actividad con rentabilidad 30% 0% 05% 10% 15% 20% 25% situación de rentabilidad de las empresas Noviembre 2013 Empresas con rentabilidad POSITIVA Empresas con rentabilidad NEGATIVA Empresas con rentabilidad NULA Un dato curioso es que la mitad de las firmas con pérdidas registran simultáneamente altos niveles de actividad. Es decir, los problemas de rentabilidad no siempre responden a falta de ventas, sino a subas de costos y problemas de eficiencia de la empresa para enfrentar esos aumentos. Cambios A mejorar esas variables está enfocado el empresario hoy. Mirando la economía que viene, si bien la mitad de las PyMES cree que el mayor problema para recuperar su rentabilidad son factores externos, fundamentalmente inflación, restricciones aduaneras e inestabilidad, otro 47% piensa que puede recuperarla con cambios internos, y están dispuestos a desafiar a la macro encarando reformas en su propia empresa. La economía argentina 2014 todavía 30% 35% Fuente: CAME 49,8% 9,5% 40,7% no arrancó, pero el panorama parece claro: el menor crecimiento en China y Brasil, y los menores precios de la soja, auguran un escenario local menos favorable. A eso se suman las dificultades internas generadas por una macroeconomía con desequilibrios crecientes. Pero sin escenarios de crisis a la vista, las PyMES se mueven sobre una sola hipótesis: 2014 mostrará una economía débil e inestable que las obliga a preguntarse ¿qué puede hacer la empresa para crecer en ese contexto? Algunas ya están dando respuestas implementando mejoras de productividad, buscando nuevos mercados externos, o modificando sus procesos de producción para ganar eficiencia. “Si esa será la reacción de las PyMES, las expectativas se vuelven más optimistas” dicen los especialistas. La PyME Pursa recibió el premio Tenaris al Desarrollo Tecnológico Argentino 2013, una iniciativa que se realiza desde hace 9 años para promover la innovación de las PyMES industriales argentinas. Pursa es una empresa de Comodoro Rivadavia dedicada al desarrollo de productos para la industria petrolera. La empresa fue premiada con $ 90.000 para desarrollar un sistema de bombeo con capacidad de producir petróleo viscoso, con alto contenido de sólidos y grandes volúmenes de gas asociados. Industria química Autoridades de la provincia firman convenio para financiar proyecto de innovación tecnológica. La provincia de Salta firmó un convenio para financiar un proyecto de innovación tecnológica para modificar y mejorar las propiedades del plástico. Se trata del primer proyecto de innovación tecnológica co-financiado por el BID a ejecutarse en la Argentina. El proyecto será realizado por el Instituto de Investigaciones para la Industria Química, y recibirá un aporte de $ 248.000. Diseño y producción El Ministerio de Industria ya distinguió con el Sello de Buen Diseño a más de 342 productos argentinos, de 220 PyMES, de sectores productivos clave de la industria nacional, por haber incluido en su proceso de producción el diseño como herramienta para fortalecer su productividad. 4 | pyme | MIÉRCOLES 18 de diciembre de 2013 | ESPACIO DE PUBLICIDAD » PARQUES INDUSTRIALES Parques Industriales: suben a $3 millones los subsidios Con ese aumento, decenas de pequeñas y medianas industrias podrán trasladarse a esos espacios de producción. También se podrán usar los créditos destinados a PyMES para radicarse en parques privados. Los Parques Industriales recibieron un nuevo empujón del Gobierno: se amplió de $600 mil a $3 millones el tope para recibir Aportes No Reintegrables (ANR) y se posibilitó que los créditos para PyMES puedan ser usados para radicarse en un parque privado. Así fue anunciado por la ministra de Industria, Débora Giorgi, al participar del 2° Encuentro Nacional de Parques Industriales organizado por FAPI (Federación Argentina de Parques Industriales) que reunió en Buenos Aires a representantes del sector de todo el país. La Argentina viene multiplicando la creación de parques industriales: ya cuenta con 315 espacios activos y Débora Giorgi junto a Osvaldo Cornide, Roberto Maceri y Edgardo Gámbaro en la apertura del 2° Encuentro Nacional de Parques Industriales. » ECONOMÍAS REGIONALES Piden reintegros ágiles y menos carga tributaria Frente al ministro de Agricultura, las PyMES del sector primario pidieron reformar el sistema financiero para contar con créditos para capital de trabajo. La agilización de los reintegros a las exportaciones, la disminución de la carga fiscal y la reestructuración del sistema financiero con líneas crediticias a bajo costo para financiar capital de trabajo, fueron algunas de las medidas propuestas por representantes de la producción PyME de todo el país reunidas con el ministro de Agricultura de la Nación, Carlos Casamiquela, para analizar la problemática de las economías regionales. Los pequeños y medianos empresarios también plantearon la necesidad de compensar las cargas laborales, de eliminar o disminuir los derechos de exportación de algunos productos primarios, y de morigerar las restricciones a las importaciones de los insumos que no se produzcan en cantidad y calidad a nivel local, así como de crear puertos secos, reparar rutas y caminos, y fomentar la actividad ferroviaria de carga. BREVES Daños La Asociación de Productores Hortícolas de La Plata estimó que un 20% de las hectáreas dedicadas a la horticultura quedaron dañadas por el vendaval que azotó la zona a principios de mes. Se trata de 300 hectáreas del cordón verde de la Ciudad, y la mitad quedó irrecuperable. Las producciones más afectadas fueron tomate, brócoli, acelga, morrón, chaucha, pepino, berenjena, zapallito, entre otras. Créditos Los productores del cinturón hortícola de Santa Fe afectados por la caída de granizo de octubre recibieron créditos a tasa cero. Los desembolsos serán otorgados mediante la Agencia de Desarrollo Región Santa Fe (ADER). otros 223 en proyecto. “Los Parques Industriales son una herramienta rectora de competitividad esencial para las PyMES. Necesitamos más parques”, enfatizó Giorgi, señalando que el Estado continuará incentivando a las empresas a construir centros de capacitación dentro de los parques utilizando crédito fiscal. Tras el anuncio, el presidente de CAME, Osvaldo Cornide, subrayó que “la estructura federal de la entidad está a disposición para el fortalecimiento de la política de apoyo a los Parques Industriales”. A su turno, el presidente de FAPI, Edgardo Gámbaro, destacó que, “a un año de su formación la entidad ya tiene 200 parques adheridos”. Capitanich, con dirigentes PyMES El Jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, participó del Encuentro Federal de Dirigentes PyMES, organizado por CAME el jueves 12 de diciembre en el hotel Panamericano de la Ciudad de Buenos Aires. Al encuentro asistieron 583 delegados de 368 federaciones y cámaras, representantes de 18 provincias y CABA. Capitanich respondió a las demandas del sector, anticipó que el gobierno definirá medidas para “generar condiciones de mayor seguridad” ante la ola de saqueos que afectó al interior del país, y trabajará en reducir la carga fiscal. En el encuentro, el funcionario elogió las herramientas propuestas por CAME para mejorar la productividad, los acuerdos de 12 cuotas sin interés logrados, y el impulso de la entidad a los Centros Comerciales a Cielo Abierto. Jorge Capitanich en el encuentro de Dirigentes PyMES organizado por CAME 5 | pyme | MIÉRCOLES 18 de diciembre de 2013 | ESPACIO DE PUBLICIDAD » industria PyME Innovación: Argentina se destaca, pero falta saltar hacia una industria moderna Argentina fue el único país de América latina que entró al ranking de los 50 países más innovadores del mundo. Pero ocupó el puesto 45, con una brecha amplia con las naciones desarrolladas. Una mirada a la industria muestra que hay potencial, pero también mucho por hacer. Una de las mayores trabas para encarar nuevos proyectos en Argentina son los obstáculos burocráticos y la falta de financiamiento. Si hay una premisa de alto consenso, es que la innovación es la base para tener una industria moderna y competitiva. Incluso para una empresa, termina siendo más importante esa variable que la fortaleza del ciclo económico. Sin embargo, al momento de hacer evaluaciones sobre qué sucede con ese campo en la Argentina, quedan muchas incógnitas. Según un ranking reciente elaborado por la agencia Bloomberg, la Argentina se posicionó en el puesto 45 entre los 50 países más innovadores del mundo. Si bien parece ocupar una posición lejana, el dato parece alentador: fue el único país de América latina que ingresó en el top-50.“El país es reconocido por su potencial emprendedor y su capacidad para generar ideas innovadoras y revolucionarias”, explica José Pita, empresario y consultor de industrias PyME. Pero junto a sus colegas reconoce que esa capacidad no se refleja en la dinámica de las empresas: “Contradictoriamente, si hay un freno a la competitivi- Argentina en el Raking de países más Innovadores del mundo según sub-item 60 50 40 30 20 10 0 45 55 53 57 43 40 13 Ubicación en Ranking global I&D Productividad Investigación Capacidad manufacturera Educación terciaria Producción de patentes Muchos emprendedores, poca innovación rica es una región de emprendedores, con tasas per cápita de propietarios de negocios mayor que otros países de ingresos similares, pero rezagada en innovación. “Hay problemas de fondo en la región, que frena la capacidad de innovación en las empresas”, dice el informe. dad industrial, es la falta de innovación prendedores Doing Business del Banco y desarrollo en la empresa argentina”, Mundial, que evalúa los mejores y peores advierte. países para encarar nuevos proyectos. La Argentina ocupa el lugar 113, muy atrás Respuestas de la mayoría de sus vecinos de la región, ¿A qué responde esa contradicción? afectada por la burocracia en los trámites Para los empresarios, los problemas prin- para iniciar un emprendimiento, los altos cipales son la falta de apoyo y financia- costos, y la falta de capital para proyectos miento, la inestabilidad económica que innovadores pero arriesgados. Sobre esos problemas es que el potenfrena decisiones de incorporación de tecnología, y el exceso de trabas burocráticas. cial innovador argentino no termina de Una evidencia es el Índice de Em- integrarse al mundo de los negocios. Responsabilidad, financiamiento y oportunidad Madrinazgo empresarial El Ministerio de Industria relanzó el programa Empresas Madrinas que propone vincular a empresas consolidadas con quienes recién se inician en el mundo productivo. La empresa madrina recibirá el 50% del aporte que realice en bonos de crédito fiscal, y Gasto durante los Fines de Semana largos 2013 VIAJEROS Cantidad Gastos Mill. $ Verano 2013 23.400.878 31.404 Feriados largos 8.600.000 9.343 Invierno 2013 4.347.953 5.048 Total 36.348.831 45.794 Fuente: CAME en base a datos del Ministerio de Turismo Fuente: Banco Mundial En América Latina los emprendedores están muy por detrás en innovación con respecto a empresarios del resto del mundo. Así lo destacó un informe del Banco Mundial. El informe, titulado “El emprendimiento en América Latina: muchas empresas pocas innovaciones”, señala que Latinoamé- Turismo y PyMES: en 2013 los feriados generaron $9.343 millones la devolución del 50% restante se acordará entre las partes. La inscripción estará vigente hasta el 1º de julio de 2014. la primaria y 700 no completaron el nivel medio, se trata de una iniciativa interesante para mejorar la calidad del sistema productivo. Empresa y escuela En la ciudad de Luque, provincia de Córdoba, la fábrica de lavarropas Alladio, inauguró 3 aulas escolares en su planta para que los operarios que no completaron sus estudios primarios o secundarios puedan hacerlo allí, cursando en horario laboral. Dado que la empresa es la principal fuente de empleo de la ciudad, con 1.300 trabajadores, de los cuales 8 no terminaron Expo Tigre CAME participó con un stand en la tercera edición de Expo Tigre, realizada del 28 de noviembre al 1º de diciembre en el Puerto de Frutos y organizada por el Municipio de Tigre. La exposición contó con 150 stands, conferencias, lanzamientos de productos, encuentros de emprendedores, y más de 40.000 visitantes. Los fines de semana largo resultaron un nuevo empujón para las PyMES regionales: en los seis feriados largos que tuvo el año, 8,6 millones de personas se movilizaron por el país gastando $ 9.343 millones en bienes y servicios vinculados al turismo. Según la medición de CAME sobre datos del Ministerio de Turismo y Cámaras Regionales, 2013 finaliza así como un muy buen año en materia turística, generando un dinamismo importante en miles de pequeñas y medianas empresas del interior, que de otra manera habrían tenido dificultades para sostenerse. Es que si algo marcó el año, es que el público en general se mantuvo muy cauto en sus gastos, pero aun así, no escatimó en ocio y recreación. El balance turístico de enero a noviembre es mejor cuando a los feriados largos se les suma el movimiento turístico de verano y vacaciones de invierno: en total viajaron 36,4 millones de turistas con pernocte por el país en esos meses, y generaron ingresos por $ 45.794 millones en las economías regionales. El efecto multiplicador del turismo es alentador, y en una sociedad que cada vez tiende más a revalorizar el tiempo de descanso, es bueno que la Argentina vaya desarrollando esa actividad, que en un futuro cercano, será uno de los pilares de las economías. Doce cuotas en Tucumán Los turistas que elijan Tucumán como destino para sus vacaciones en enero o febrero de 2014, podrán pagar los alojamientos con tarjeta de crédito en 12 cuotas sin interés. El beneficio surgió de un convenio firmado entre el Ente Autárquico Tucumán Turismo, la Asociación de Tarjetas de Crédito y Compra (Atacyc), CAME, y la Unión de Hoteles de Tucumán. Para las PyMES de la provincia, será una posibilidad más de incrementar la demanda de los productos y servicios que ofrecen. 6 | pyme | MIÉRCOLES 18 de diciembre de 2013 | ESPACIO DE PUBLICIDAD » JÓVENES EMPRESARIOS » MUJERES EMPRESARIAS Cultura emprendedora, TICs y Generación “Y” Empleo: aún hay trabas legales para las mujeres PyMES vinculadas a la informática se consolidan a partir del espíritu emprendedor de los jóvenes profesionales que las conducen. Desde 1960, Latinoamérica redujo a la mitad las restricciones que complican la participación femenina en el mundo productivo. Pero todavía persisten muchas. Los países van reduciendo la discriminación contra la mujer pero queda mucho por hacer. Lejos quedó el plan de desarrollar una carrera en una multinacional o en una compañía nacional grande. Hoy los jóvenes profesionales apuestan a sus proyectos personales, y a la vanguardia de esta tendencia, está el crecimiento de emprendimientos vinculados al mundo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). Juan Pablo Gerbi, socio fundador de Advenio, es un caso emblemático para su generación. A partir de un simulador de comunicaciones marítimas planteado en su tesis universitaria lanzó una iniciativa propia: Vox Maris, un software que permite a la gente de mar capacitarse en el uso de equipos de comunicaciones sofisticados. Advenio ya es líder mundial. En 2010, Gerbi y sus socios gana- ron el Premio Sadosky al Emprendedor Informático, y en 2012 fueron elegidos Jóvenes Empresarios. Premio 2013 Farid Nallim es otro joven emprendedor que cobró renombre este año. Creador de Reciclarg Recycling Technology, una empresa mendocina dedicada al reciclaje y reutilización de basura electrónica promete resolver una problemática creciente en Argen- En qué trabajan las mujeres tina y el mundo. Fue elegido estos días servicios joven Empresario Mendocino y comARGENTINA 89% petirá por el premio Joven Empresario BRASIL 75% Argentino 2013. CHILE 85% Sin dudas que el potencial creador de URUGUAY 78% los Jóvenes argentinos está a la altura de cualquier país desarrollado. RECAMBIO DE AUTORIDADES El marplatense Agustín Tiribelli asumió la presidencia de Jóvenes Empresarios de la Federación Económica de Buenos Aires (JEFEBA) y sucedió a Javier Montalbetti, actual presidente de la Federación Argentina de Jóvenes Empresarios (FEDAJE). Este cuarto recambio de autoridades de la entidad tuvo como marco la Asamblea de FEBA y fue encabezada por el presidente de la Federación, Raúl Lamacchia. Participaron el vicepresidente región pampeana de FEDAJE, Nicolás Palma, y el secretario general, Leandro Gargiulo. Tiribelli asumió la presidencia de Jóvenes Empresarios de la Federación Económica de Buenos Aires (JEFEBA) y sucedió a Javier Montalbetti, actual presidente de la Federación Argentina de Jóvenes Los obstáculos legales a la inclusión económica de la mujer han disminuido en el último medio siglo en todo el mundo, pero persisten leyes que dificultan la participación femenina en la economía, señaló un informe del Banco Mundial y la Corporación Financiera Mundial, titulado “Mujer, Empresa y Derecho 2014”. Entre 1960 y 2010, en Latinoamérica y el Caribe fueron eliminadas más de la mitad de las restricciones a los derechos de propiedad de la mujer y su capacidad para realizar actos legales. Los avances fueron similares en África al Sur, Asia oriental y el Pacífico. En Asia meridional, Oriente Medio y Norte de África se ejecutaron menos reformas. “Cuando mujeres y hombres participan en igualdad de condiciones, pueden aportar su energía para forjar una sociedad más cohesiva y una economía con mayor capacidad de recuperación. La forma de contribuir a enriquecer las vidas de las familias, las comunidades y las economías es permitir a cada persona desarrollar al máximo su potencial creativo”, dijo Jim Yong Kim, presidente del Grupo del Banco Mundial. El informe determinó que en los dos últimos años 44 países introdujeron 48 cambios legales que permitieron aumentar las oportunidades económicas de la mujer. El mayor número de reformas fue en Côte d’Ivoire, Malí, Filipinas y la República Eslovaca. industria agro 10% 13% 10% 21% 1% 12% 5% 1% Fuente: BANCO MUNDIAL Concientización Empresarios (FEDAJE), la rama joven de CAME que congrega a más de 16 mil jóvenes emprendedores. Este cuarto recambio de autoridades de la entidad tuvo como marco la Asamblea de FEBA y fue encabezada por el presidente de la Federación, Raúl Lamacchia. También participaron de la jornada, el vicepresidente región pampeana de FEDAJE, Nicolás Palma, y el secretario general, Leandro Gargiulo. Agustín Tiribelli junto al presidente de FEBA, Raúl Lamacchia, y los anteriores presidentes de JEFEBA Silvio Zúrzolo, Mauro González y Javier Montalbetti. La presidenta de Mujeres CAME, Sandra Nicolás, y la vicegobernadora Norma Durango. Diversas actividades fueron desarrolladas por el área de Mujeres Empresarias de CAME en La Pampa. La presidenta del sector, Sandra Nicolás, participó de una reunión con Luis Larrañaga, intendente de Santa Rosa, para avanzar en el otorgamiento de micro- créditos a mujeres emprendedoras. Además, fue recibida por la vicegobernadora Norma Durango. La agenda abarcó un encuentro con más de un centenar de emprendedoras en el Concejo Deliberante, con una disertación de cierre a cargo de Nicolás. 7 | pyme | MIÉRCOLES 18 de diciembre de 2013 | ESPACIO DE PUBLICIDAD » CAPACITACIÓN Responsabilidad Social Empresaria El voluntariado corporativo de CAME colaboró con una iniciativa TECHO Vivienda digna El aporte del voluntariado corporativo de la CAME hizo posible que, tras dos intensas jornadas de trabajo, una familia integrada por una abuela y tres nietos -habitaban una casa de chapa con piso de tierra en Maquinista Savio- pudieran acceder a una vivienda digna. Esta acción estuvo enmarcada en una iniciativa de TECHO (Un techo para mi país). Puntos de venta bien diseñados Guillermo Emma, arquitecto y capacitador de CAME, plantea la necesidad de atender la arquitectura comercial para mejorar las ventas. La mayoría de los establecimientos comerciales vende artículos que, además de ser buenos, tienen que parecerlo. ¿Cómo lograrlo? Trabajando el contexto que rodea el producto. Si se coloca en una mesa un vaso de plástico, uno de vidrio, y una copa, y se sirve champagne en todos, ¿cuál elegimos? Seguramente la copa, porque en los otros el champagne parece una bebida ordinaria, aunque no lo sea. Lo mismo sucede en un local, donde siguiendo el ejemplo de los vasos, se pueden encontrar 3 estilos: Locales funcionales: Son como el vaso de plástico, simples, sin elementos que mejoren su estética o funcionamiento. A ese vaso no se le exige que dure, que ayude a la decoración de la mesa, o que no se vuelque con el viento. La mayoría de los locales hasta los años ‘90 eran “funcionales”, productos, exhibidores e instalaciones se caracterizaban por su simpleza. Locales mejorados: Son como el vaso de vidrio, involucran un proceso de mejora en los aspectos internos del local. Tal vez su aspecto externo no refleje un cambio significativo, pero mediante ese proceso se logra vender mejor. Son “locales funcionales mejorados”. Locales temáticos Identidad. Debe reflejar la personalidad del negocio, en su exterior e interior, para lograr reconocimiento del mercado. Funcionalidad. Las áreas del local (zona de venta, vidrieras, caja) deben estar integradas. Hay que buscar homogeneidad. Decoración. Debe transmitir la sensación de comprar algo con valor agregado. Ambiente. Colores, temperatura, música, luz, y puntos de descanso son básicos. Locales temáticos o emocionales: Son locales que agregan valor a sus productos, que le brindan elementos que lo realzan y diferencian. El consumidor se retira del local con la sensación de haber comprado algo especial. En la arquitectura comercial moderna, es muy importante el juego entre contenido (producto) y continente (local) para captar y fidelizar consumidores identificados emocionalmente con una persona, un acontecimiento, o su afán de diferenciación social. Primera infancia La Secretaría de Responsabilidad Social de la CAME, junto a la Mesa de Trabajo por la Primera Infancia y el Municipio de Tigre, promovió por segundo año consecutivo la “Semana de la Primera Infancia” para abordar los cuidados de chicos de hasta 8 años en familias en situación de vulnerabilidad. Capacitación laboral Herramientas para el taller de carpintería de la Escuela Taller Fátima (Tigre) fueron entregadas por CAME. Se trata de un Centro de Capacitación Laboral, proyecto comunitario de la Parroquia María de Guadalupe, que ya cuenta con 20 años de trabajo. Encuesta a PyMES Dos encuestas -una para entidades gremiales empresarias y otra para sus PYMES asociadas- fueron instrumentadas por CAME para conocer el vínculo entre PyMES y RSE. Pueden ser respondidas on line. Consultas: responsabilidadsocial@came.org.ar 8 | pyme | MIÉRCOLES 18 de diciembre de 2013 | ESPACIO DE PUBLICIDAD » Comercio y PyMES Diciembre está siendo un mes difícil para el comercio. A la venta informal, se sumaron este año dificultades para renovar alquileres, y los saqueos que provocaron daños millonarios en casi 1.900 empresas del país. Todo esto ocurre en el mes más esperado del año. Se espera que una demanda más activa ayude a compensar tantos obstáculos. Comercios de 14 provincias pierden $ 568,5 millones por los saqueos Los comercios de Córdoba, Tucumán, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, y otras nueve provincias, fueron sorprendidos por una nueva ola de saqueos sobre fin de año. La situación es grave: a la delicada coyuntura que atraviesan las PyMES en un año donde las ventas vienen lentas, se suman los actos de vandalismo que generaron pérdidas por más de $ 568,5 millones en por lo menos 1.888 comercios. Ese monto incluye sólo los hurtos y daños. No incluye las pérdidas por los días de inactividad. La situación más difícil se vivió en Córdoba, donde más de 1.000 comercios de la capital fueron afectados por la ola de robos ocurridos entre el martes 3 y miércoles 4 de diciembre, tras el acuartelamiento policial en demanda Buenos Aires: por alquileres hay 1,5 locales vacíos por cuadra CUADRAS LOCALES LOCALES RELEVADAS RELEVADOS OCUPADOS 462 10.143 9.462 Pérdidas en los Comercios por los Saqueos provincia Comercios afectados Daño económico Córdoba 1.000 Catamarca 5 Salta 10 Chubut 10 Neuquen 5 Río Negro 40 $ 313,250,000 $ 60,000,000 $ 75,000,000 $ 51,000,000 $ 25,500,000 $ 9,000,000 $ 18,000,000 $ 10,000,000 $ 450,000 $ 100,000 $ 3,000,000 $ 3,000,000 $ 50,000 $ 100,000 1.888 $ 568,450,000 Entre Ríos 200 Tucumán 250 Buenos Aires 170 Jujuy 85 Chaco 30 Santa Fe 60 San Juan 20 Mendoza 3 Total Fuente: CAME sobre datos recopilados entre el 3 y 10 de diciembre de mejoras salariales. Según un informe elaborado por la Federación Comercial de Córdoba (FEDECOM) y CAME para cuantificar los daños, las pérdidas en esa ciudad sólo por hurtos y daños alcanzaran los $ 313,2 millones. Pero como en el resto del país, el costo real del vandalismo se multiplica cuando se computan las pérdidas de ventas por los días de inactividad hasta reacondicionar el comercio, o reponer la mercadería, un impacto que es muy alto siendo diciembre el principal mes de ventas del año. El 95% de los comercios afectados del país no tiene seguros que cubran este tipo de desastres, por lo cual todo el costo lo deberá asumir la empresa. PyMES siguen unidas Más empresas usan en reclamo por la venta los sitios de cupones y ilegal descuentos LOCALES VACIOS TASA DE OCUPACION 681 93,3% Fuente: CAME / FECOBA La cantidad de locales comerciales vacíos en la Ciudad de Buenos Aires creció este año. Según un relevamiento de CAME y FECOBA, en noviembre pasado se registró un promedio de 1,5 locales cerrados por cuadra. La tasa de ocupación comercial se ubicó en 93,3%, un porcentaje débil para esta altura del año: sobre 10.143 locales relevados en las 462 principales cuadras y avenidas comerciales de la ciudad, hubo 9.462 ocupados y 681 vacíos. Hay zonas muy comprometidas, como calle Defensa, que en 11 cuadras con 185 locales, se detectaron 43 vacíos; o avenida Nazca, con 41 locales cerrados sobre los 231 existentes en 13 cuadras. La menor actividad, las subas de alquileres, la mayor presión fiscal, la venta ilegal, son todos factores que marcaron 2013, afectando la rentabilidad del empresario minorista, que está optando por cerrar o relocalizar su actividad. Comerciantes de avenida Avellaneda siguen reclamando por la venta ilegal. Desde hace más de dos meses, entre 400 y 500 comerciantes de avenida Avellaneda se juntan semanalmente con un mismo objetivo: reclamar por la invasión de vendedores ilegales en una de las zonas comerciales más importantes de la Ciudad. El problema va en aumento: frente a la ausencia de controles, en esa zona de la ciudad pululan cerca de 600 manteros diarios, que se instalan a vender en las puertas de los comercios formales. Se estima que en 11 meses del año sólo allí vendieron más de $ 330 millones. Los cortes son organizados por la Asociación de Comerciantes de la Av. Avellaneda, FECOBA y CAME. Por ahora no hay respuestas y la preocupación crece: la venta ilegal podría arruinar la mejor época del año para el comercio y en las últimas semanas, se viene observando un aumento en la cantidad de locales vacíos, sobre todo en las calles laterales a la avenida. La necesidad de aumentar las ventas navideñas, y los cambios en los patrones de consumo de la población, está volcando a más comercios hacia las webs de cupones y descuentos. Y no es para menos: según CACE, de los 10 millones de compradores on line, el 34,5% hizo sus 2 últimas compras en esos sitios. Si bien esas páginas arrancaron en 2010, en el último año se afianzaron en el mercado. Así, empresas de gastronomía, cuidado personal, entretenimientos, indumentaria, hotelería, regalerías, calzados, se están sumando a esta tendencia que sigue sumando adeptos y donde las PyMES no quieren quedar fuera. Compradores on line en millones – Año 2013 35 30 25 20 15 10 5 0 31.5 10 3.6 Usuarios de internet Fuente: en base a datos de CACE Compradores Compradores en vía web cupones y descuentos BREVES El ministro de Producción de Entre Ríos, Roberto Schunk, junto al secretario general de CAME, José A. Bereciartúa y el presidente de FEDER, Jorge López. Comercio entrerriano Más de 160 representantes de centros comerciales y comerciantes de Entre Ríos participaron en la ciudad de Paraná de la 1a Jornada de Comercio Entrerriano, organizada por la Federación Económica de Entre Ríos (FEDER), la Dirección de Comercio Interior del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, y el auspicio institucional de CAME. En el encuentro se establecieron lineamientos para el desarrollo del sector comercial de la provincia. Pérdidas por venta ilegal Los comercios minoristas de Buenos Aires perderán ventas por $ 770 millones en diciembre, principalmente entre Navidad y fin de año, por el avance de la venta ilegal en las calles de la ciudad. Así fue estimado por CAME. Los manteros facturarían $ 260 millones, y las Saladitas $ 510 millones. Los rubros más perjudicados son indumentaria, juguetería, calzado y bijouterie. Saqueos: darán créditos El presidente del Banco de la Nación Argentina, Juan Ignacio Forlón, aseguró que se facilitarán líneas especiales de créditos a largo plazo, con baja tasa de interés y períodos de gracia, para empresas damnificadas por los saqueos y hurtos. El anuncio fue realizado en una reunión mantenida con directivos de CAME, tras los daños millonarios que ocasionaron los actos de vandalismo en el comercio. Frenan Shopping Después de las intensas campañas de CAME para concientizar a las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires sobre la amenaza de autorizar la construcción de un nuevo shopping en Caballito, los Legisladores de la Ciudad decidieron no tratar el proyecto. Simultáneamente, se dispuso que Arcos Gourmet, el shopping que amenaza por estos días al barrio de Palermo, no abra hasta que la Justicia se expida sobre la legalidad o no de su construcción. Es que como ya ocurrió en los ’90, nuevamente se están violando las normas de planeamiento urbano para levantar un shopping que generará un daño irreparable en los comercios de la zona y el desarrollo de la ciudad. 9 | pyme | MIÉRCOLES 18 de diciembre de 2013 | ESPACIO DE PUBLICIDAD » TECNOLOGÍA Pánico WI-FI: PyMES crean productos anti ondas Los informes de alerta sobre el riesgo del uso de redes inalámbricas en la salud están dando lugar a nuevos emprendimientos tecnológicos: PyMES que fabrican productos anti-wifi. Cortinas, acolchados, indumentaria, papeles, y pinturas, son algunos de los productos que bloquean frecuencias wifi que ya se ofrecen en el mercado. Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo Europeo discuten si la exposición a los campos electromagnéticos que provoca el creciente uso de redes inalámbricas de conexión a Internet genera o no riesgo de enfermedades, muchas PyMES ya se lanzaron a fabricar productos anti wifi, que resguarden a la población de la invasión de ondas. Desde empapelados, cortinas, acolchados, hasta indumentaria, pinturas y ventanas, el mercado viene recibiendo una variedad de productos que impiden que las atraviesen las frecuencias de la señal wi-fi, demostrando gran capacidad de los empresarios para adaptarse a las nuevas exigencias de los consumidores. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), “hay suficientes pruebas de los efectos nocivos que provocan los campos electromagnéticos sobre la salud humana, como para invocar la aplicación del principio de precaución y de medidas preventivas urgentes”. Por ello, siguiendo a los especialistas que recomiendan aplicar restricciones al uso de redes Wi-Fi en lugares como jardines de infantes, escuelas, hospitales, o concientizar a la población de apagar los modem cuando no se los usa, numerosos empresarios ya se sumaron al mercado anti ondas desarrollando tecnologías que reducen el impacto de BREVES Software hecho por PyMES Un programa para bajar libros gratis durante un viaje en micro y un simulador de vuelo para aeroclubes son algunos de los proyectos que están desarrollando en el país PyMES y cooperativas dedicadas a la creación de software libre. Inicialmente, el servicio de biblioteca on-line, encargado a la cooperativa Gcoop, estará operativo en micros que cubran los trayectos La Plata-Mar del Plata y La Plata-Necochea. Los usuarios tendrán disponibles 300 libros digitales descargables desde sus celulares, tablets o computadoras. Basura electrónica la invasión electromagnética. Novedades Una novedad del mercado, son las prendas tejidas con metal. Se elaboran con telas especiales que contienen cierto porcentaje de fibras metálicas rodeadas de algodón u otras fibras. Así, hay calzas anti-radiaciones, pijamas, remeras, ropa interior, o fajas de protección para embarazadas, que aseguran bloquear hasta 99% de las ondas y no dejar que el cuerpo quede expuesto a ellas. Otros desarrollos son pinturas de exterior e interior con una especie de carbono que impide la penetración de las frecuencias wi-fi. La tendencia comenzó en el norte de Europa, pero se está extendiendo rápidamente al resto del mundo. Por ahora no hay estudios concluyentes, pero frente a un mercado más atento al medio ambiente y la salud, los pequeños y medianos empresarios muestra entusiasmo por adaptarse a ellos. Protección básica Evitar alfombrados que incrementan las cargas estáticas. Suelos y sillas pueden ser rociados con un spray que impide este efecto. Alejarse de transformadores eléctricos. Los de una simple lámpara de mesa encendida llegan a emitir más de 1.200 hz. Preferir teléfonos fijos con cable a los inalámbricos. Emiten continuamente ondas pulsadas que, pese a su bajo nivel, a largo plazo y con exposición continua, pueden ser perjudiciales. Ubicar los routers de las conexiones WiFi en los espacios menos habitados de viviendas y oficinas. Existen modelos cuyas ondas son inferiores y que, sin perder eficacia, dañan menos la salud. La Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata sigue en marcha con su Proyecto E-Basura, por el cual recibe equipamiento informático en desuso para ser restaurado, reacondicionado y puesto en condiciones operativas, que incluye la instalación de un software libre. El material que no puede ser reutilizado es enviado a una empresa con certificación ambiental para su disposición final y segura, evitando así su estadio final en quemas y basurales. El programa comenzó a funcionar hace cuatro años y, desde entonces, recibieron 50 toneladas de material informático por parte de empresas públicas y privadas y de particulares. Récord de virus El 2013 ha sido el año de mayor crecimiento de malware en la historia de la informática. El año ya lleva acumulados más de 10 millones de amenazas diferentes, sin analizar aún el período correspondiente a las fiestas navideñas, una época que los piratas informáticos suelen aprovechar para robar datos e infectar los sistemas de los usuarios. El reinado del virus más peligroso de 2013 fue atribuido a Cryptolocker, cuya modalidad es llegar a las personas a través del correo electrónico no deseado o desde sitios web maliciosos, donde cifra los datos personales de los usuarios. 10 | pyme | MIÉRCOLES 18 de diciembre de 2013 | ESPACIO DE PUBLICIDAD » PYMES REGIONALES » PYMES EN EL MUNDO Acceso al Crédito de las PyMES europeas (abril - septiembre 2013) 70% 65% 60% 50% 52% 40% El presidente de la UEJ, Ignacio Sadir, junto a los intendentes Raúl Jorge (San Salvador) y Alberto Ortiz (Palpalá). Jujuy ¿Fenómeno o falla? El centro comercial de Río Ceballos. Córdoba Toldos en retirada Bajo la pregunta “¿fenómeno social o falla estructural?” fue organizado en Jujuy el Primer Foro de Comercio Informal, que tuvo a la Unión de Empresarios local (UEJ), como entidad anfitriona y contó con el aporte de CAME, la Asociación Civil Antipiratería Argentina y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. En el encuentro se estableció el compromiso de colaborar con quien se deba para atacar el origen del comercio informal. Además, quedó fijada la posición de que “informalidad no es igual que ilegalidad, a la que hay que combatir con las herramientas que la ley permite”. Con el retiro de los antiguos toldos de los comercios, la ciudad cordobesa de Río Ceballos puso en marcha las tareas de revalorización del área céntrica de la ciudad, en el marco del proyecto Centros Comerciales a Cielo Abierto que impulsa la Federación Comercial de Córdoba (FEDECOM). En plena avenida San Martín, arrancó la remoción de los toldos de chapa que son cambiados por otros rebatibles. Las tareas incluyen la remodelación de fachadas y la pintura de los frentes. El lanzamiento de la iniciativa contó con la presencia de autoridades provinciales, municipales, dirigentes de la CAME y FEDECOM. En 2004, Río Ceballos aprobó una ordenanza que impulsa la reconstrucción de la identidad urbana de la ciudad a través de la imagen, y propone no invadir más la vía pública, ubicando los carteles sobre la fachada de los edificios o comercios. 35% 20% 10% 0% Empresas españolas que Empresas europeas que solicitaron y consiguieron crédito solicitaron y consiguieron crédito Fuente: Banco Central Europeo Créditos españoles Las dificultades financieras continúan afectando a las PyMES españolas: sólo el 52% de las empresas de ese país que solicitaron crédito entre abril y septiembre de este año logró la cantidad reclamada, 13 puntos por debajo de la media comunitaria, según una encuesta del Banco Central Europeo. Apenas el 12% consiguió la mayor parte de la financiación requerida mientras que fueron rechazadas las peticiones de financiación en el 15% de los casos. Un 3% renunció al financiamiento por su costo excesivo. Atraso chileno La legislación vigente en Chile para enmarcar la actividad empresarial está diseñada para grandes firmas y dificulta el desarrollo de las PyMES, según evaluaron los responsables del área de Investigación en Competitividad Internacional de la UAI, una universidad privada. “En nuestro sistema cultural, aún existe una percepción de que la PyME aporta poco valor y que son las grandes empresas las que generan valor económico, las que transan en bolsa, las que generan riqueza y trabajo, pero esa visión es de los años ‘50”, afirmaron. El afiche de la promoción. Registro venezolano Salta Viernes de ventas exitoso Entre Ríos Piden Fondo de Reconversión Los comercios minoristas de esa provincia reclaman que se ponga en marcha el Fondo de Reconversión dispuesto en la Ley 9393, que regula las grandes superficies comerciales. El Fondo estará conformado por lo recaudado del Impuesto a los Ingresos Brutos a los comercios a los cuales alcanza esta ley. Para José Antonio Pérsigo, del Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia, el Fondo les daría a las PyMES “mayor apoyo en capacitación e inversión para mejorar, dadas las desventajas frente a las grandes cadenas”. Además, advirtió que como las “PyMES han perdido mercado”, este Fondo les permitiría estar más preparadas ante una futura crisis. La Cámara de Comercio e Industria de Salta -junto a la Municipalidad- implementó con éxito la versión local de Black Friday, una réplica de la jornada de descuentos con la que empresarios de Estados Unidos consiguen multiplicar sus ventas. En coincidencia con el último fin de semana largo del año, la iniciativa sumó más atractivos. La modalidad de descuentos abarcó 700 comercios de todos los rubros, que ofrecieron rebajas de entre 30% y 70%, y fue precedida por experiencias similares en Misiones y Chaco que también resultaron positivas para la actividad local. La propuesta incluyó un incremento en los operativos de seguridad, acciones de higiene urbana y un espectáculo de cierre con artistas de primer nivel. Las firmas participantes ofrecieron 12 cuotas sin interés. El gobierno de Venezuela anunció la puesta en marcha de un registro único y nuevo de los pequeños y medianos comerciantes “para protegerlos de los grandes importadores que incurren en usura y sobreprecio”. El presidente Nicolás Maduro señaló que el objetivo es garantizar que las PyMES puedan reponer sus inventarios “y no sean víctimas de los precios especulativos, impuestos por las compañías que reciben dólar preferencial para importar”. Arbolitos mexicanos La PyME mexicana Siempre Verde lanzó una iniciativa para disminuir el impacto ambiental que genera la tradición navideña de utilizar árboles naturales trasplantados a maceta, costumbre que afecta a 2 millones de ejemplares en todo el país. La propuesta consiste en “adoptar” un árbol con anticipación y comprometerse con su reubicación en un suelo adecuado tras los festejos. 11 | pyme | MIÉRCOLES 18 de diciembre de 2013 | ESPACIO DE PUBLICIDAD » BIBLIOTECA PYME > TEXTOS Textos de aplicación práctica en PyMES. Este mes, los errores de empresarios exitosos contados en primera persona, guías prácticas para mejorar las ventas online, propuestas positivas para combatir la evasión fiscal, y la obra de un pionero de la televisión argentina. ERRORES DE GRANDES EMPRESARIOS De Bob Sellers, Editorial Profit Veintidós empresarios de prestigio internacional comparten los principales errores que cometieron en sus negocios y revelan cuánto aprendieron de esas equivocaciones para llegar al éxito. El autor es un reconocido analista económico de la televisión norteamericana. Obra publicada por la revista Forbes. GUÍA DE ACCESO RÁPIDO A LA VENTA ONLINE CÓMO ENCONTRAR EL EMPLEADO IDEAL De Cresta Norris, Editorial Granica De Gisela Gilges, Editorial Gran Aldea Cualquiera que tenga acceso a una conexión de Internet puede ganar dinero a través de esta vía, sostiene el autor. A diferencia de las empresas convencionales, el mundo online tiene un bajo costo inicial y todo lo que se necesita es saber qué hacer para captar las ventas. La selección de personal es uno de los procesos clave en la administración de recursos humanos. Se trata, nada menos, que de la formación del “capital intelectual” de la empresa. El texto es una guía de aplicación rápida y práctica para que quienes tienen esos procesos a su cargo puedan lograr mejores resultados en esa tarea. ECONOMÍA DE LA EVASIÓN: LA REBELIÓN PERMANENTE Victoria Giarrizzo y Santiago Chelala, Fondo Editorial EDICON Un libro que ingresa a la psicología del contribuyente para comprender los motivos íntimos que lo llevan a evadir o pagar impuestos. Los autores plantean un esquema de soluciones positivas y más amigables para combatir la informalidad. Mención de honor de la Academia Nacional de Ciencias de la Empresa entre los mejores libros del año. >PELÍCULAS PYME (SITIADOS) lwood, en 1967. Todos los muchachos saben que acabarán trabajando en las minas de carbón cuando se hagan mayores y Homer Hickam no tiene ninguna razón para pensar que su caso va a ser diferente. Su falta de aptitudes para conseguir una beca de fútbol le cierra el paso a la única alternativa de escapar de una vida predeterminada. Hasta que el satélite soviético Sputnik atraviesa el cielo de octubre y lo cambia todo. El mundo de Homer se abre a nuevas posibilidades. El espíritu emprendedor en su punto máximo. (Argentina, 2005, de Alejandro Malowicki) De un lado, la usura. Del otro, los obreros. Así se ve Pablo, en los ’90, al frente de la fábrica que fundó su padre. En un clima claustrofóbico, llega una crisis económica que enfrenta a todos La Rioja rinde homenaje a Osvaldo Cornide contra todos. Tal vez Gustavo, el hijo de Pablo, sea el único capaz de atravesar esa puerta que Con 20 años de trayectoria al frente de este reconocimiento por tantos años de se abre y se cierra sin dejar ver la luz de afuela Confederación Argentina de la Media- gestión y lucha en defensa de las PyMES, ra. Un film dedicado por su director a “todos na Empresa (CAME), Osvaldo Cornide que movilizan al país”, dijo Cornide. los argentinos que trabajan y a los empresarios fue distinguido en el Centro Comercial e El reconocimiento contó con la presencia PyME que supimos conseguir”. Industrial (CCI) de la ciudad de La Rioja, del gobernador provincial, Beder Herrera, con la inauguración de un salón de usos el director general de Ciencia y Tecnología, múltiples que llevará su nombre, y será Vicente Calvo, el diputado provincial, Al- CIELO DE OCTUBRE (October Sky) destinado principalmente a capacita- berto Paredes Urquiza, representantes del (Estados Unidos, 1999, de Joe Johnston) ción. “Este agasajo tiene un gran valor, Consejo de Ciencias Económicas, y gran cony uno de ellos es el poder agradecerles currencia de comerciantes y estudiantes. Un pueblo perdido de Estados Unidos, CoaEl titular de CAME, Osvaldo Cornide, junto a Irma Dueñas, presidenta del CCI de La Rioja y el gobernador Beder Herrera, al ser homenajeado en esa provincia. EL AVIADOR (The aviator) (Estados Unidos, 2004, de Martin Scorsese) La vida y la obra del excéntrico multimillonario Howard Hughes. Hijo de un inventor texano de quien heredó la Hughes Tool Company (productora de la broca cónica dual para la excavación de pozos petrolíferos), también fue productor de cine, se dedicó a la industria electrónica y fundó una compañía aérea. La historia de un hombre audaz y creativo, que heredó una fortuna pero que también hizo mucho por multiplicarla. El relato también abarca su triste final, víctima de un trastorno obsesivo-compulsivo que lo llevó a apartarse del mundo. ENCUENTROS COMERCIALES Una agenda sintetizada de las oportunidades de negocios a nivel nacional e internacional para que las PyMES puedan obtener buenos resultados. FERIAS INTERNACIONALES MISIONES COMERCIALES RONDAS DE NEGOCIOS WORLD FUTURE ENERGY SUMMIT 2014 NATPE 2014 ARAB HEALTH 2014 FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA HISTORIETA 2014 Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos Del 20 al 22 de enero de 2014 Miami, Estados Unidos Del 27 al 29 de enero de 2014 Dubai, Emiratos Árabes Unidos Del 27 al 30 de enero de 2014 Angoulême, Francia Del 30 de enero al 2 de febrero de 2014 Es uno de los eventos globales más importantes referidos a energías renovables, eficiencia energética, y tecnologías limpias. Argentina tendrá pabellón propio. En 2013 participaron 650 empresas. Uno de los mercados más importantes para contenidos audiovisuales, con fuerte presencia latinoamericana. Argentina tendrá dos suites institucionales a La mayor feria de la salud y la medicina en el Medio Oriente y la segunda a nivel mundial. Stand argentino de 60 m2 a disposición de empresas de insumos médicos y equipamiento médico-hospitalario. Uno de los mercados más importantes para los negocios relacionados con el rubro de la historieta. Argentina tendrá stand institucional en el área de compra de derechos de publicación. RUSIA CHILE COSTA RICA Y PANAMÁ ECUADOR Agosto de 2014 Noviembre de 2014 disposición de las empresas del sector que quieran exponer sus propuestas. Mayo de 2014 Julio de 2014 Fabricantes de máquinas e implementos agrícolas, podrán tomar contacto con potenciales clientes de uno de los mayores productores cerealeros del mundo como destino. Contacto de la misión: Fundación Credicoop. Equipos e insumos para la industria minera, de gas y de petróleo; TIC’s y software; equipamiento e insumos para el sector hotelero. Contacto de la misión: Fundación Credicoop. Máquinas y equipamiento para la industria alimenticia y gastronómica, construcción y ferretería, productos farmacéuticos y equipamiento médico, pueden conseguir nuevos mercados en América central. Contacto: Fundación Credicoop. Equipos y componentes para Gas & Petróleo; TIC’s; insumos y equipamientos médico-hospitalarios; productos farmacéuticos; máquinas para la preparación de frutas y hortalizas. Agenda de negocios en Quito y Guayaquil. Contacto: Fundación Credicoop. PESCA ARTE TURISMO GOLOSINAS Denver, Estados Unidos Del 3 al 5 de enero de 2014 Cartagena, Colombia Del 9 al 12 de enero de 2014 Madrid, España Del 22 al 26 de enero de 2014 Colonia, Alemania Del 26 al 29 de enero de 2014 Fabricantes de equipamiento para pesca con mosca y comerciantes del sector se ponen en contacto en Fly Fishing Industry Trade Show 2014 para penetrar en nuevos mercados comerciales. Encuentros de compradores y vendedores en el ámbito de ART/Cartagena, feria boutique con la participación de galeristas de arte internacionales. A la par del festival de música que congrega en Agenda previa de contactos en una de las ferias más importantes del rubro, que marca tendencia para el resto del año. Más de 100 mil profesionales visitaron la edición anterior. En el marco de ISM 2014 (International Sweets and Biscuits Fair), rondas de negocios para vendedores y compradores del rubro de las golosinas y las galletitas. Participan empresas de todo el mundo. > Ventas de PyMES industriales: -1,5% en octubre Las ventas de las PyMES Industriales retrocedieron 1,5% en octubre frente a igual mes de 2012. A un mercado afectado por la incertidumbre cambiaria, y los persistentes problemas de competitividad, se sumó el menor crecimiento de la economía mundial. Según la medición mensual del Departamento de Estudios Industriales de CAME entre 200 PyMIS del país, de las 11 ramas relevadas solo 3 finalizaron el mes en alza y 8 en baja. Para el período enero-octubre, las ventas se mantienen en los mismos niveles del año pasado, pero el año terminaría por debajo de 2012. > Ventas minoristas: cayeron 2,3% en noviembre Ventas de PyMES Industriales: Variación % interanual 3.0 2.4 2.0 1.2 1.0 1.5 1.0 0.5 0.0 0.0 -1.0 -0.5 -0.9 -1.7 -2.0 -3.0 la misma ciudad a cientos de melómanos. -1.5 -2.4 E13 F13 M13 A13 M13 J13 J13 A13 S13 013 10 meses VISITANOS EN WWW.CAME.ORG.AR > LAS PYMES ONLINE Fuente: CAME Las ventas minoristas tuvieron una caída anual de 2,3% en las cantidades vendidas en noviembre. Después de un octubre activo, el anteúltimo mes del año mostró un consumidor más cuidadoso con sus gastos, esperando sin apuro las ofertas de fin de año. Según la encuesta mensual de CAME, el mercado está muy dividido entre alzas y bajas, sin mostrar una tendencia definida. De los 22 rubros relevados, 11 subieron (16 habían subido en octubre), y 11 cayeron (solo 6 habían bajado en octubre). Entre enero y noviembre, las ventas acumulan una baja promedio de 1,9%. Ventas Minoristas: Variación % interanual 4.0 2.0 2.7 2.3 1.7 0.0 -2.0 -4.0 -1.8 -3.2 -3.4 -2.0 -1.5 -2.3 -1.9 -6.0 -8.0 -6.4 -7.1 E13 F13 M13 A13 M13 J13 J13 A13 S13 013 N13 11 meses Fuente: CAME