Document related concepts
Transcript
44 | ECONOMÍA DIARIODEPONTEVEDRA|jueves, 14 de abril de 2011 El beneficio de las cajas cae a niveles del año 2000, al situarse en 3.400 millones ▶ El crédito se redujo casi un 3% en 2010, hasta los 875.000 millones, en un año de «esfuerzos ingentes», según la patronal del sector AGENCIAS MADRID. Las cajas de ahorros cerraron 2010 con un beneficio de 3.403 millones, un 23% menos que en 2009. Con estas cifras, que reflejan la tercera caída interanual consecutiva, el resultado atribuido del sector se sitúa a niveles de principios de la década. Esto refleja el impacto de la crisis y de los planes de reestructuración de las fusiones que durante el año pasado permitieron reducir el mapa financiero de 45 a 17 entidades. La Confederación Española de Cajas de Ahorros (Ceca) hizo ayer balance y atribuyó el descenso de los márgenes de negocio al ciclo económico «recesivo» en el que está inmerso el país, a la política de tipos de interés bajos y a la guerra de depósitos que está elevando el coste de la captación del ahorro. En concreto, los recursos de familias y empresas descendieron un 3,5%, hasta los 710.914 millones, en un año en el que el crédito facilitado por las entidades de ahorros se redujo un 2,8%, con lo que se situó en 875.697 millones. En la cartera de préstamos, destaca la reducción de un 2,9% de la financiación hipotecaria. Con el aumento de la morosidad inmobiliaria, los activos dudosos del sector se elevaron un 18,5%, alcanzando los 54.236 millones, sin contar los resultados de las dos instituciones intervenidas en 2010, Caja Castilla-La Mancha y Cajasur. Con todo, el nuevo director general de la Ceca, el lucense José María Méndez, estimó que las instituciones «están resistiendo bien la crisis financiera, porque El juez frena la devolución de las cláusulas de suelo de NCG, Cajamar y BBVA José María Méndez. EFE lograron mantener su cuota de mercado desde 2007 en el pasivo». Acompañado por el presidente de la patronal del sector, Isidre Fainé, el lucense destacó el «esfuerzo ingente» de las entidades para reestructurarse y pronosticó que «en los próximos meses» las fusiones se trasladarán a otros sectores económicos. «ESPABILAR» AL SECTOR. Por su parte, el también presidente de La Caixa destacó la labor realizada por el Banco de España en el proceso de reestructuración financiera, que calificó de «muy buen trabajo». En cuanto a las nuevas exigencias de solvencia que obligarán a nueve cajas a recapitalizarse antes de septiembre, Fainé negó que ponga en peligro la supervivencia de las entidades, para remarcar que su objetivo es que las cajas «espabilen», anticipándose a las exigencias internacionales que marcan las normas de Basilea III para el periodo 2013-2019. El Juzgado de lo Mercantil número 2 de Sevilla paralizó la devolución automática de la diferencia entre el tipo mínimo de interés y las claúsulas de suelo de 531.761 hipotecas concedidas por BBVA, Caixa Galicia —ahora Novacaixagalicia— y Cajamar. El juez tomó esta determinación tras estimar las alegaciones de las tres entidades a la ejecución provisional de la sentencia que declaró esta práctica «abusiva» y que entró en vigor este martes. Se revisará caso a caso Esta decisión obligará a cada cliente afectado a solicitar la ejecución provisional de la sentencia de forma individual, para que los jueces decidan si el perjuicio es irreparable. 143 millones Es el coste que el banco y las dos cajas tendrían que asumir si se aplica de inmediato el fallo. En el auto, el juez admite que el impacto sería «notorio y negativo en los balances» de las entidades. Con 400.000 afectados, BBVA cifró el coste a asumir en 28 millones. Por su parte, Cajamar estimó el perjuicio en 115 millones al contar con una cartera de 129.365 préstamos. En cuanto a NCG, situó el gasto mensual en 175.283 euros, con 2.396 clientes afectados. «Para las pymes, la banca ni está ni se le espera y el Ico es una cortina de humo» V.N. (AGN) SANTIAGO. Empresario del sector de internet y de las nuevas tecnologías, Alejandro Suárez Sánchez actúa como ‘business angel’, aportando dinero y experiencia a empresas con un elevado potencial de crecimiento. El madrileño intervino ayer en el primer Foro de Inversión Galicia, organizado por el Igape y BIC Galicia para poner en contacto a siete empresas innovadoras de sectores como la acuicultura, la biotecnología o el control de residuos con el capital privado. En este marco, Suárez expuso ante los emprendedores las claves en las que se fija un inversor a la hora de apostar por un proyecto, que recoge en su último libro, ‘Ha llegado la hora de montar tu empresa’. Crítico con la falta de apoyo económico a las empresas por parte de los bancos y del Instituto de Crédito Oficial (Ico), Suárez señala que tanto las redes de ‘business angels’ como los fondos de capital riesgo «están supliendo la labor de la banca y realizando algo que no les corresponde, que es bajar a inversiones de menor cuantía» para financiar proyectos que deben ser apoyados por las entidades financieras. «Los bancos ni están ni se les Alejandro Suárez. AGN espera y organismos como el Ico son meras cortinas de humo publicitarias, que no están ayudando al autónomo o al emprendedor», señala el presidente de Inversora Foley. A su juicio, el «verdadero drama» es el que están atravesando pymes Zapatero descarta nuevas medidas de ajuste para España pese a la petición del FMI Barroso reitera que no habrá un crédito puente para financiar a Portugal E.P. AGENCIAS PEKÍN. El Gobierno español no pondrá en marcha nuevas medidas de ajuste a corto plazo a pesar de las recomendaciones que el martes lanzó el Fondo Monetario Internacional (FMI), en las que instaba al país a ampliar los planes de consolidación fiscal, principalmente en el ámbito autonómico. En el marco de su visita a Pekín, el jefe del Ejecutivo estatal. José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró que no está en sus previsiones acometer nuevas reformas, sino culminar las emprendidas hasta el momento para evitar que la incertidumbre de los mercados vuelva a amenazar la solvencia de España. Por ahora, los ajustes aplicados para reducir el déficit público parecen estar dando sus frutos en este sentido, aunque el presidente se comprometió a «no bajar la guardia». Mientras el supervisor financiero avisó de que el país «no está fuera de peligro» tras la caída de Portugal, Zapatero señaló que la economía crecerá de forma progresiva y que lo más difícil será recuperar el empleo. DEUDA. Mientras tanto, España sigue esquivando el fantasma de la especulación y la prima de riesgo se consolida en niveles previos a la crisis de Irlanda. Así, la rentabilidad de los bonos a diez años frente a sus homólogos alemanes se mantiene estable en los 173 puntos básicos, un nivel similar al que había registrado a mediados del pasado mes de agosto. Por su parte, el Ibex 35 cerró la sesión de ayer plano, en el 0,01%, y continúa por debajo de los 10.800 puntos. BRUSELAS. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, descartó de nuevo ayer la posibilidad de que Lisboa acceda a un crédito puente para cubrir sus necesidades de financiación hasta las elecciones del 5 de junio, de manera que sea el nuevo gobierno el que negocie con Bruselas un plan de ajuste a cambio de la asistencia. El dirigente del Ejecutivo comunitario recordó que «las reglas existentes no permiten establecer un mecanismo intermedio» y que, lo que la Unión Europea ofrece al país vecino es «un programa a medio plazo (seguramente de tres años) con «condiciones estrictas», tal como aprobaron los estados miembros por «unanimidad». A pesar de que las normas comunitarias impiden la concesión de un crédito puente, como reclaman varios grupos políticos, Barroso aseguró que se hará lo necesario para que el programa se cierre «lo antes posible» y el desembolso del primer tramo garantice las necesidades de financiación de Portugal a corto plazo. La UE se comprometió a pagar esa parte, unos 7.000 millones de euros, en junio. Consciente de que la situación que afronta el territorio luso es «extremadamente delicada», el presidente de la CE pidió al Gobierno socialista y a su propio partido, el conservador PSD en la oposición, «responsabilidad» en la negociación con la UE y con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para cerrar las condiciones del rescate de 80.000 millones de euros solicitado por el país. como los pequeños comercios, en los que los inversores privados «no pueden hacer esta labor» de mecenazgo, porque «no son proyectos que puedan tener un recorrido a futuro». En este sentido, Suárez critica que el instituto dependiente del Ministerio de Economía lanzó en junio de 2010 la línea Ico directo para cubrir la falta de financiación bancaria, facilitando créditos por valor de 230 millones, «sólo el 9%» de los 2.500 presupuestados. En un país con 4,3 millones de parados, afirma que «es el mejor momento para emprender, porque no hay muchas alternativas» y el mercado laboral español aún tardará «en regenerarse» entre seis y siete años. Convencido de que «el autoempleo es ahora más necesario que nunca» apunta a «internet, las renovables, la robótica, la nanotecnología o la biotecnología» como los sectores más interesantes. Basándose en un estudio realizado a partir de 3.000 entrevistas en toda España y que está incluido en su libro, el emprendedor señala que «un 59,7% de los gallegos valora crear una empresa en los próximos cinco años», un dato que sitúa a Galicia «4,1 puntos por debajo de la media nacional». Además, destaca otro dato: «sólo el 14% de los gallegos considera que las administraciones hacen lo suficiente para impulsar la creación de negocios». Frente a este argumento, el conselleiro de Economía e Industria, Javier Guerra, recalcó que la Xunta habilitará «en breve» un nuevo fondo de capital riesgo para empresas de base tecnológica, dotado de 20 millones. Esta herramienta completará la labor de las seis entidades de capital riesgo que gestiona XesGalicia, cuyo objetivo es la toma de participaciones temporales y minoritarias y la concesión de crédito.