Download Trabajo Monográfico VIII diciembre 98 - Bilbao Metropoli-30
Document related concepts
Transcript
INDICADORES ESTRATÉGICOS DE REVITALIZACIÓN: COMPARACIÓN DEL BILBAO METROPOLITANO CON LAS METROPOLITANAS DEL ESTADO Trabajo Monográfico VIII Diciembre 1998 ÁREAS I – Los indicadores estratégicos de revitalización Una vez consolidado el Sistema de Indicadores de Revitalización del Bilbao Metropolitano, conjunto de información estadística multidisciplinar diseñado en 1992 por el Instituto Deiker de la Universidad de Deusto para la evaluación del proceso de revitalización de la metrópoli bilbaína, se ha constatado la necesidad de dar un paso más y, a partir de la base estadística que este Sistema de Indicadores aporta, definir un conjunto de nuevos indicadores para la medición de aspectos estratégicos para la revitalización. El Sistema de Indicadores se desarrolló siguiendo el esquema de los Temas Críticos definidos por el Plan Estratégico de Revitalización del Bilbao Metropolitano (Recursos Humanos, Servicios Avanzados, Movilidad y Accesibilidad...), y aun cuando la permanente actualización garantiza su validez para el estudio de los logros del proceso de transformación de la metrópoli, los cambios económicos y sociales de los últimos años ponen en evidencia la existencia de aspectos de vital importancia que no se ciñen a un solo Tema Crítico, sino que adoptan patrones multidisciplinares y no se adaptan al esquema tradicional del Sistema de Indicadores. Así, el surgimiento de nuevos conceptos como el Desarrollo Sostenible o la creciente importancia de la Internacionalización de las ciudades, han llevado a la Asociación a diseñar nuevos sistemas complejos de información, definidos a partir de la cuantificación de un conjunto de variables o indicadores simples que aportan diferentes visiones que se complementan hasta ofrecer una perspectiva global del aspecto estratégico a estudiar. En una primera aproximación a los fenómenos estratégicos relacionados con el proceso de revitalización del Bilbao Metropolitano, se han considerado cuatro dimensiones a las que en el futuro se irán añadiendo otras, de manera que se enriquezca progresivamente el Sistema de Indicadores de Revitalización. Estos cuatro indicadores estratégicos de revitalización son los siguientes: 1. Calidad de los Recursos Humanos, que aportará una idea del grado en el que la capacitación de la población metropolitana y sus posibilidades para acceder a un puesto de trabajo acorde a ésta, contribuyen a la consecución de elevados niveles de bienestar, así como a la competitividad del área metropolitana. 2 2. Internacionalización: Hace referencia al grado de integración de la metrópoli en los circuitos económicos internacionales y al nivel en el que está presente en el mundo del conocimiento en general y cultural en particular. 3. Sociedad del Conocimiento: La difusión de las nuevas tecnologías y especialmente de las tecnologías de la información hacen que el conocimiento se haya democratizado de tal manera que el futuro de una metrópoli pasa por adaptarse a estos cambios y desenvolverse en el nuevo contexto global. 4. Desarrollo Sostenible: Los últimos tiempos se caracterizan por el convencimiento generalizado de la necesidad de equilibrar los beneficios y los costes del crecimiento en países, regiones y ciudades. También, por tanto, la revitalización de una metrópoli debe tener presentes estos aspectos y minimizar el impacto medioambiental y de descenso de calidad de vida que conlleva el progreso económico. 3 II – El fenómeno metropolitano en el Estado Este primer contacto con los indicadores estratégicos para la revitalización se ha realizado mediante un ejercicio de estudio comparativo del Bilbao Metropolitano y otras metrópolis, gracias al empleo de técnicas de benchmarking, como ya se ha venido realizando en ocasiones anteriores. Mientras que los Trabajos Monográficos I y V se dedicaron al estudio de metrópolis de otros países y su comparación con el Bilbao Metropolitano, el presente documento analiza las áreas metropolitanas del Estado (Barcelona, Madrid, Málaga, Valencia, Sevilla y Zaragoza) y la posición relativa de la metrópoli bilbaína en su contexto. El motivo de haber elegido estas áreas metropolitanas no responde tanto a la existencia de un mismo esquema ciudad central - zona de influencia para todos los casos (poco tienen que ver en este sentido Málaga con Bilbao o Zaragoza con Madrid), sino al deseo de realizar un estudio comparativo sobre la situación de las mayores metrópolis del Estado (el llamado G-7), en aspectos que sin duda son esenciales para el presente y el futuro de estas metrópolis. La delimitación de las áreas de influencia de cada una de estas ciudades ha sido diferente, pues si bien en el caso de Barcelona y Valencia existen criterios administrativos para el trazado de sus respectivas áreas metropolitanas, en otros casos como el de Zaragoza y el de Málaga, no existe una “realidad metropolitana” tan clara. En cuanto a los datos empleados, en ocasiones los valores provinciales han debido suplir a los metropolitanos cuando éstos últimos no han sido determinados. Con todo, el objetivo último de este trabajo es el de presentar una visión de las posiciones relativas de las áreas metropolitanas del Estado, resaltando los puntos fuertes y débiles de cada una de ellas a la hora de afrontar el siglo XXI en los aspectos estratégicos que se describen a continuación. 4 III - La Calidad de los Recursos Humanos Dimensión Indicadores Ponderación POTENCIAL DEMOGRÁFICO · Crecimiento de la población · Indice de Juventud 1 FORMACIÓN · · · · 2 Tasa de Alfabetización Tasa de Estudiantes universitarios Tasa de Titulados superiores Aprovechamiento del Capital Humano MERCADO DE TRABAJO · Tasa de Actividad · Tasa de Crecimiento del empleo · Tasa de Desempleo RENTA · Peso de la Población bajo el umbral de la pobreza 2 1 Diferentes aspectos relacionados con la formación de las personas y las posibilidades de acceder a un puesto de trabajo se relacionan hasta conformar un concepto global definido como Calidad de los Recursos Humanos: niveles elevados de capacitación no sólo se relacionan con la calidad de vida o el acceso a los conocimientos e innovaciones propias de la Sociedad de la Información, sino que además proporcionan a las empresas una mano de obra cualificada, preparada para adoptar los nuevos procesos productivos y generar un mayor nivel de riqueza. Además, la posibilidad de acceder a un puesto de trabajo -y más aún, adecuado a la formación recibida- repercute en el bienestar y la autoestima de las personas, así como en su nivel de ingresos. Asimismo, las tendencias demográficas de una metrópoli resultan esenciales para el mantenimiento o expansión de su proyección e influencia, tanto en su entorno más cercano como en el contexto internacional. Por último, el nivel de renta de las familias complementa la radiografía sobre el nivel y la calidad de vida de las personas. 5 Así, en primer lugar, el estudio del potencial demográfico pone de manifiesto que las metrópolis andaluzas ocupan las posiciones más favorables, debido a la juventud de sus habitantes y a sus procesos de crecimiento demográfico. En concreto, destaca el incremento que ha experimentado Málaga en los últimos veinte años: su población ha crecido un 48%. Le sigue Sevilla, con una tasa del 29,7%. Se trata de ciudades cuya masa crítica actual se ha configurado en un pasado relativamente reciente, mientras que otras como Bilbao o Barcelona lo hicieron con anterioridad, fruto de la industrialización anterior a los años 70. Por otro lado, considerando el Indice de Juventud como medida de las distribuciones relativas 1 de la población por grandes grupos de edad , de nuevo las metrópolis andaluzas, junto con Madrid, son las que mejores resultados presentan, las primeras fundamentalmente por contar con elevadas tasas comparativas de natalidad, y la segunda debido a los flujos de población joven y a menudo altamente capacitada que recibe. En cambio, el Bilbao Metropolitano y Zaragoza tienen en común una población mayor de 60 años que supera en proporción a la menor de 15. Son, por tanto, las de menor dinamismo demográfico, fruto de tasas de natalidad que no llegan a garantizar el mantenimiento de sus actuales pesos demográficos. En definitiva, del estudio de las tendencias demográficas de las metrópolis del Estado se determina un ranking en el que el primer puesto lo ocupa Málaga, seguida a corta distancia por Sevilla. El Bilbao Metropolitano se coloca en última posición (únicamente cuenta con el 20% del “empuje” demográfico de Málaga) pues, como ya hemos dicho, su población es relativamente mayor, y se ha reducido en un 2,7% durante las dos últimas décadas. Un segundo aspecto a considerar a la hora de analizar la calidad de los recursos humanos es su formación. En primer lugar destaca el hecho de que el nivel de estudios es notablemente superior en las áreas metropolitanas de Madrid y de Bilbao, a la luz de indicadores como el índice de alfabetización, la tasa de estudiantes universitarios o el peso de la población con formación superior. En cambio, de nuevo las metrópolis de Andalucía se diferencian del resto, de manera que, por ejemplo, en Málaga el ratio de analfabetismo supera el 8%. Por otro lado, se ha definido otro indicador significativo, conocido como Indice de 2 Desaprovechamiento del Capital Humano : de su estudio comparativo se deduce que el Bilbao 1 Indice de Juventud (INE): Porcentaje de población menor de 20 años con relación a la de 60 y más. 2 Indice de Aprovechamiento del Capital Humano (INE): Inversa del porcentaje de la población ocupada con nivel de estudios superior al requerido para el desempeño de su profesión. 6 Metropolitano alcanza el mayor valor, como consecuencia del elevado peso de la población con titulación superior que no desempeña actividades laborales adecuadas a los estudios realizados. Del estudio combinado de estos indicadores simples, se deduce que Madrid ocupa el primer puesto del ranking de metrópolis en función del nivel de formación de su población, debido fundamentalmente al elevado peso de la población universitaria –tanto la estudiante como la que ya cuenta con su título- y su elevado aprovechamiento del capital humano. El Bilbao Metropolitano se sitúa en segunda posición, debido al menor aprovechamiento del capital humano. En el otro extremo destacan de nuevo Málaga y Sevilla: la población con titulación superior tiene un peso que prácticamente se reduce a la mitad –en torno al 3%-, aunque, en consecuencia, su aprovechamiento del capital humano es relativamente elevado. Por otro lado, el estudio del mercado de trabajo nos muestra que la tasa de actividad lleva a obtener mayores puntuaciones a Barcelona y Madrid, mientras que el Bilbao Metropolitano y Sevilla apenas alcanzan el 50% en este ratio. En cuanto a la evolución reciente del empleo, el área metropolitana de Zaragoza ha logrado crear el mayor número de puestos de trabajo, mientras de Málaga y Sevilla apenas experimentan variaciones. Finalmente, las tasas de desempleo son más elevadas de nuevo en las metrópolis andaluzas, al tiempo que el problema del paro en el Bilbao Metropolitano es una de sus debilidades más importantes. En el ranking resultante del análisis combinado de estos indicadores, Barcelona, con elevadas tasas de actividad y bajo desempleo, ocupa la primera posición, seguida de Zaragoza, que recientemente ha experimentado importantes incrementos en su número de empleos. El Bilbao Metropolitano, en cambio, debido a bajas tasas de actividad y un paro elevado, ocupa una posición menos favorable, seguido de Málaga y Sevilla, que cuentan con espectaculares tasas de paro, que superan el 25%. 7 RELACIÓN ENTRE LA CAPACITACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO 120 Barcelona 100 Zaragoza 80 Madrid Valencia Bilbao M. Mercado de trabajo 60 Málaga 40 Sevilla 20 0 30 40 50 60 70 80 90 100 110 Capacitación BILBAO METROPOLI-30 Finalmente, los niveles de renta son notablemente superiores en Madrid, el Bilbao Metropolitano y Barcelona, donde en torno al 10% de la población se encuentra bajo el umbral de la pobreza. En cambio, el resto de las metrópolis consideradas dobla esta proporción, destacando el caso extremo de Málaga, en la que se alcanza el 24%. Del estudio de estas “dimensiones” o aspectos estratégicos parciales se deriva un Indicador Sintético final sobre la Calidad de los Recursos Humanos en las metrópolis del Estado. La primera posición la ocupa Madrid, fundamentalmente debido a su buen comportamiento en los aspectos formativos, los niveles de renta y el empleo. Barcelona, en segundo lugar, destaca por su elevado aprovechamiento del capital humano y por una situación muy positiva del mercado de trabajo. 8 RELACIÓN ENTRE EL POTENCIAL DEMOGRÁFICO Y EL NIVEL DE RENTA 100 Sevilla 75 Bilbao M. Barcelona 50 25 Renta 0 Pot. Demográfico Madrid Málaga Zaragoza Valencia BILBAO METROPOLI-30 El Bilbao Metropolitano ocupa una tercera posición, con más de un 75% de los factores favorables de Madrid en lo que a su capital humano se refiere: en concreto, sus mayores fortalezas estriban en su población altamente capacitada, así como en sus elevadas tasas de creación de empleo, que sin duda contribuirán a que el desempleo deje de considerarse su mayor problema. Este es, obviamente, el causante de las reducidad tasas de actividad, así como del bajo aprovechamiento del capital humano. Con todo, los niveles de renta son los más elevados después de los de Madrid, lo que resulta indicativo de la buena marcha general de su economía. Le siguen en el ranking las metrópolis de Valencia y Zaragoza, con puntuaciones muy cercanas entre ellas. Zaragoza, en concreto, compensa los relativamente reducidos niveles de formación de sus recursos humanos con la buena marcha de su mercado de trabajo, mientras que Valencia destacaría únicamente por su “regularidad” en los resultados, que le colocan siempre en posiciones intermedias. Como aspecto negativo, un 20% de su población tiene problemas económicos. 9 Finalmente, Málaga y Sevilla ocupan los últimos puestos. Aun cuando sus situaciones son prácticamente similares, Sevilla no alcanza el 50% de los factores positivos de Madrid –situado en cabeza-, pues su tasa de actividad es la más reducida de todas las áreas metropolitanas consideradas. La mayor baza de ambas, su potencial demográfico. RANKING DE ÁREAS METROPOLITANAS DEL ESTADO: CALIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOS Sevilla Málaga Zaragoza Valencia Bilbao Metropolitano Barcelona Madrid 0 20 40 60 80 100 BILBAO METROPOLI-30 10 IV - La Internacionalización de la metrópoli Dimensión Indicadores INTERNACIONALIZACIÓN DEL COMERCIO · Tasa de Cobertura del Comercio Exterior · Tasa de Crecimiento de las exportaciones INTERNACIONALIZACIÓN DEL TRANSPORTE · Tráfico aéreo de pasajeros · Tasa de Crecimiento del tráfico aéreo de pasajeros · Destinos aéreos internacionales TURISMO · Indice Turístico de La Caixa · Porcentaje de pernoctaciones de extranjeros FERIAS INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CULTURA Ponderación 3 2 2 · Porcentaje de visitantes extranjeros a ferias 2 · Indice de apariciones en Internet 1 Los avances en las tecnologías y los medios de transporte y comunicación, con la consiguiente globalización de la economía, obligan hoy más que nunca a las ciudades a internacionalizar tanto sus procesos productivos como su relevancia social y cultural. Las fronteras tradicionales desaparecen como referentes de las áreas de influencia de los diferentes núcleos poblacionales y el futuro se perfila constituido por agentes económicos de dimensión geográfica variable, oscilando desde los grandes bloques económicos como la UE o el NAFTA, hasta las ciudades y regiones metropolitanas, que en este nuevo contexto se desenvuelven económicamente a nivel mundial. Debido a estos cambios, el traspaso económico de las fronteras, la intensificación de las relaciones internacionales y el conocimiento físico de otros países y realidades, constituyen puntos positivos para toda área metropolitana que pretenda ser referente internacional. 11 Asimismo, la presencia exterior tanto por motivos culturales y de ocio –la industria cultura se perfila como una de las más importantes en el siglo que viene- como por razones económicas y empresariales contribuye a la internacionalización. Un primer aspecto a considerar es la internacionalización de la actividad económica. La tasa de cobertura del comercio exterior nos muestra hasta qué punto las economías metropolitanas venden más de lo que compran, beneficiándose de sus especializaciones productivas y de las ventajas comparativas que se derivan del comercio internacional. En este sentido, el Bilbao Metropolitano alcanza un ratio destacable, del 121,4%, sólo superado por Valencia (metrópoli de gran tradición exportadora) y Zaragoza. En cambio, arrojan saldos deudores Barcelona, Madrid y Málaga, donde las exportaciones apenas cubren el 30% de sus importaciones. En cuanto a la evolución reciente de las exportaciones, el Bilbao Metropolitano y Sevilla son los que mayores incrementos han registrado en el último bienio. RELACIÓN ENTRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL COMERCIO Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL TRANSPORTE 120 Bilbao M. 100 Sevilla Zaragoza 80 Valencia Barcelona 60 Málaga Comercio 40 Madrid 20 0 0 20 40 60 80 100 120 Transporte BILBAO METROPOLI-30 12 Así, el Bilbao Metropolitano ocupa la primera posición en la internacionalización de la economía, debido, como ha se ha dicho, a la elevada tasa de cobertura de su comercio exterior y la favorable evolución de las exportaciones. Sevilla, que se sitúa en segundo lugar, aun cuando parte de niveles mucho más modestos, está experimentando durante los últimos años un notable crecimiento en sus niveles de internacionalización económica. Las posiciones más desfavorables se ocupan por Málaga y Madrid, que curiosamente en este aspecto se convierte en deudor de bienes y servicios, y sin muchas perspectivas de mejorar su situación. Por otro lado, la internacionalización del transporte resulta esencial en un mundo en el que las fronteras cada vez tienen menor importancia y personas y mercancías se desplazan miles de kilómetros en apenas unas horas. En este sentido, el tráfico aéreo cobra creciente importancia y la disposición de un aeropuerto preparado para afrontar el crecimiento del tráfico aéreo y de un número importante de conexiones internacionales con los principales centros económicos se convierten en aspectos esenciales para la internacionalización de un área metropolitana. Así, el volumen de pasajeros es claramente superior en las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, situando a la metrópoli bilbaína en un segundo grupo de metrópolis (superó por primera vez en 1997 la cota de los dos millones de pasajeros). En cambio, consideradas las tendencias, el mayor crecimiento en este indicador se ha realizado precisamente en el aeropuerto de Bilbao, seguido del de Barcelona. En lo que a las conexiones internacionales de los respectivos aeropuertos se refiere, Madrid y Barcelona se encuentran de nuevo a la cabeza. Bilbao se encuentra otra vez en un segundo 3 nivel, equiparable al de Valencia, con 83 y 85 conexiones respectivamente. Zaragoza, con sólo 21, se perfila como un aeropuerto de orden regional. En conclusión, la internacionalización del transporte es mayor en las metrópolis de Madrid y Barcelona, sobre todo gracias a los elevados números de conexiones internacionales de sus aeropuertos y su volumen de pasajeros. Frente a ellos, el Bilbao Metropolitano se coloca en tercera posición gracias al notable crecimiento del tráfico de pasajeros que está experimentando su aeropuerto en los últimos años (prácticamente se ha duplicado entre 1993 y 1997). Sevilla y Zaragoza ocupan los dos últimos puestos, ya que sus aeropuertos tienen reducidos volúmenes de pasajeros y conexiones internacionales limitadas. 13 En otro orden de cosas, el turismo cobra también una importancia creciente, tanto por el peso económico de las actividades que genera, como por el conocimiento de otras culturas y realidades que se ve favorecido. El Bilbao Metropolitano no es un destino turístico de tradición, aunque el Museo Guggenheim Bilbao está cambiando esta realidad a gran velocidad, de manera que en el último año la metrópoli bilbaína ha conseguido “colocarse en el mapa” mundial del arte y la cultura. Este fenómeno se verá reflejado en los datos a corto plazo, aunque de momento, el ranking estatal de proyección exterior del sector turístico sitúa a Málaga, Barcelona y Madrid en los primeros puestos, gracias al peso del turismo extranjero y su amplia oferta hotelera. El Bilbao Metropolitano se coloca, junto con Zaragoza, en posiciones desfavorables, ya que el peso de la población extranjera en su turismo es todavía reducido. RELACIÓN ENTRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL TURISMO Y LA INTERNACIONALIZACIÓN CULTURAL 120 1 Bilbao Metropolitano 3 100 2 Barcelona 2 80 3 Madrid 4 Valencia 60 5 Málaga 4 6 Sevilla 40 7 Zaragoza Cultura 20 6 7 5 1 0 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 Sector turístico BILBAO METROPOLI-30 3 Official Airline Group (OAG) actualiza anualmente una base de datos de conexiones de vuelo de los principales aeropuertos del mundo, internacionalmente reconocida y empleada por compañías de vuelo y agencias de viajes. 14 Del mismo modo, la internacionalización cultural del Bilbao Metropolitano es menor que en el resto de las metrópolis consideradas, tal y como se deduce del estudio de la aparición de estas ciudades en la red Internet. Este aspecto, igual que el anterior, está cambiando a gran velocidad. En este particular ranking Madrid y Barcelona son de nuevo las ganadoras. Finalmente, el sector de ferias y congresos profesionales es una manera efectiva de fomentar las relaciones entre ciudades, permitiendo a sus empresas acceder a los mercados internacionales, dándose a conocer en sus respectivos sectores de actividad. Así, la presencia extranjera en las actividades feriales y congresuales es especialmente notable en Valencia (el 9% de los visitantes de sus ferias es de origen extranjero), y la metrópoli bilbaína se sitúa en una posición intermedia, por encima de Barcelona y Zaragoza, pero por debajo de Málaga. De todos estos resultados se deduce un Indicador Sintético de Internacionalización en el que el Bilbao Metropolitano obtiene la mayor puntuación, sobre todo por la importancia de su comercio exterior y la velocidad a la que está creciendo el tráfico de pasajeros en su aeropuerto, reflejo de tendencias positivas tanto a nivel económico como cultural. En cambio, aspectos como la presencia en la red Intenet (es de común acuerdo que, en determinados ámbitos, quien no está en la red, literalmente “no existe”), las conexiones intencionales de vuelo y la presencia extranjera en ferias y ocio, aún deben mejorarse para garantizar a la metrópoli bilbaína una posición destacada. Le sigue de cerca Barcelona, que con el 92,4% de la puntuación de Bilbao, destaca fundamentalmente por el volumen de tráfico de su aeropuerto, que gracias a los Juegos Olímpicos de 1992 vio adecuarse sus instalaciones a las exigencias del siglo XXI, y la enorme presencia extranjera en su sector turístico (más del 50% de las pernoctaciones en hoteles las realizan ciudadanos de otros países). Madrid, en cambio, se coloca en tercer puesto del ranking porque, a pesar de las ventajas que conlleva su capitalidad en términos de actividad en su aeropuerto, visita de extranjeros o internacionalidad de sus actividades congresuales, su saldo comercial internacional es ciertamente desfavorable. En cuarto puesto se encuentra el área metropolitana de Valencia, fundamentalmente debido a que la utilización que se hace de su aeropuerto es reflejo de la internacionalización de su economía y de sus actividades feriales, que se corresponden a una metrópoli notablemente proyectada en la economía internacional. 15 RANKING DE ARÉAS METROPOLITANAS DEL ESTADO: INTERNACIONALIZACIÓN Zaragoza Sevilla Málaga Valencia Madrid Barcelona Bilbao Metropolitano 0 20 40 60 80 100 BILBAO METROPOLI-30 En quinta y sexta posición se encuentran Málaga y Sevilla, que a pesar de su tradición turística, sobre todo en Málaga, cuentan con una escasa o nula presencia en el sector ferial, Sevilla con un aeropuerto infrautilizado y Málaga con una Balanza Comercial muy negativa. 16 V - La Sociedad del Conocimiento Dimensión Indicadores Ponderación CULTURA TECNOLÓGICA · Usuarios de PCs · Usuarios de Internet 2 CIENCIA Y TECNOLOGÍA · Participación en el mercado de las Tecnologías de la Información · Ratio de publicaciones científicas · Empresas en parques tecnológicos · Gasto relativo en I+D 1 · Lectura de prensa diaria · Asistencia a espectáculos teatrales · Gasto familiar en viajes 2 CULTURA HUMANÍSTICA En conexión con los fenómenos anteriores está la extensión de la Sociedad del Conocimiento, como un nuevo tipo de sociedad en la que la difusión de las nuevas tecnologías, la aparición de Internet y el desarrollo de las tecnologías avanzadas en la industria y los servicios configuran nuevos esquemas de comportamiento y desarrollo. En este sentido, el conocimiento y manejo de las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías en el mundo laboral, académico y de ocio son esenciales para que las personas se adapten al nuevo entorno y faciliten a su área metropolitana la participación en la Sociedad del Conocimiento. Asimismo, el conocimiento del entorno y el desarrollo de la cultura contribuyen a hacer más pequeño el mundo, a través de rápidos procesos de cambio de los que no se debe quedar al margen pues, como ya se ha dicho en el apartado anterior, las fronteras no son ya sino meras referencias geográficas que no tienen equivalencia en los mundos de la economía y la cultura. Así por ejemplo, la cultura tecnológica de las personas es un primer factor a tener en cuenta: la población de Barcelona ocupa una posición aventajada en este aspecto, debido a la extensión del uso de ordenadores personales y al grado de implantación de Internet en su sociedad. El Bilbao Metropolitano, junto con Valencia, se encuentra en tercera posición, ya que el empleo de los PCs y la utilización de Internet no son tan elevados como debería suponerse de su grado de desarrollo en otros ámbitos. 17 Asimismo, el Bilbao Metropolitano se coloca de nuevo en tercera posición tras Madrid y Barcelona en el ranking de desarrollo de la Ciencia y Tecnología, que cuentan con destacados ratios de participación en el mercado de las tecnologías de la información en el Estado -entre los dos superan el 65%-, así como un destacable ratio de publicaciones científicas en proporción a su empleo. Les sigue la metrópoli bilbaína fundamentalmente debido a que aunque el esfuerzo de I+D y la publicación de textos científicos son destacables en el contexto estatal, otros aspectos como la cuota de participación en el mercado estatal de las Tecnologías de la Información son insuficientes. RELACIÓN ENTRE LA CULTURA TECNOLÓGICA Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Barcelona 100 Sevilla 75 Madrid 50 25 0 Málaga Bilbao M. Zaragoza Valencia Cultura Tecnológica Ciencia y Tecnología BILBAO METROPOLI-30 Después, Málaga y Zaragoza se colocan ambas en cuarta posición: los fondos dedicados a actividades de investigación y desarrollo son menores al 0,7%, lo mismo que ocurre con Sevilla y Valencia, que cierran el ranking. Estas dos metrópolis tienen en común sendos parques tecnológicos aún de potencial reducido, aunque Valencia cuenta como activo con una cuota en el mercado de las tecnologías de la información del 6,3%, que contribuirá a la mejora de su situación relativa. 18 Finalmente, se ha considerado otro concepto más abstracto bautizado como Cultura Humanística, que hace referencia al nivel cultural del individuo, su conocimiento del entorno, así como su conexión con otras sociedades y culturas más o menos cercanas. En estos ámbitos el Bilbao Metropolitano se coloca en primer lugar frente a las otras metrópolis consideradas, gracias al conocimiento de la realidad social y económica de su población (el 60% de sus habitantes lee la prensa diariamente) y a la asistencia a eventos culturales. Le sigue de cerca Barcelona, donde sus familias dedican una parte importante de su presupuesto a viajar y conocer otros lugares, aunque sin embargo no leen la prensa con tanta asiduidad. Zaragoza, en tercer término, destaca por ser la metrópoli con mayor gasto en viajes y por una notable frecuencia de asistencia a representaciones teatrales. Sin embargo, los bajos niveles de lectura de prensa contrastan con estos otros indicadores de Cultura Humanística. RELACIÓN ENTRE LA CULTURA HUMANÍSTICA Y LA CULTURA TECNOLÓGICA 120 1 Bilbao Metro. 2 100 2 Barcelona 3 80 3 Madrid 4 Valencia 4 1 Cultura Tecnológica 60 5 Málaga 7 6 Sevilla 40 7 Zaragoza 5 6 20 0 20 40 60 80 100 120 Cultura Humanística BILBAO METROPOLI-30 19 El resto de las áreas metropolitanas no se diferencia demasiado en ninguno de los indicadores considerados. Únicamente podríamos destacar que la población de las metrópolis andaluzas consideradas no se muestra muy aficionada a las representaciones escénicas, y además es la que menor parte de su renta familiar dedican a viajar. Estos tres ámbitos complementarios derivan en un Indicador Sintético de desarrollo de la sociedad del conocimiento en el que Barcelona obtiene la mayor puntuación gracias a la elevada cultura tecnológica de sus habitantes y al importante desarrollo de la ciencia y la tecnología, tanto en el ámbito empresarial como el académico. Después, Madrid cuenta como puntos fuertes con el mayor ratio de usuarios de PCs y de participación en el mercado de las tecnologías de la información, aunque sus niveles de cultura humanística son menores que los de Bilbao, Barcelona y Zaragoza. Ésta última, en cuarta posición, cuenta con el menor nivel de uso de PCs, aunque su nivel en aspectos humanísticos es aceptable. RANKING DE ÁREAS METROPOLITANAS DEL ESTADO: DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Sevilla Málaga Valencia Zaragoza Madrid Bilbao Metropolitano Barcelona 0 BILBAO METROPOLI-30 20 40 60 80 100 VI - El Desarrollo Sostenible La sostenibilidad del desarrollo en regiones y ciudades es una cuestión cada día planteada con mayor frecuencia tanto en foros nacionales como internacionales, en el convencimiento de la necesidad de definir estrategias comunes de desarrollo, haciendo hincapié en la responsabilidad compartida. Así, tanto los programas establecidos al respecto por la Unión Europea como la Agenda 21, resultado de la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, han concluido que nuestro entorno depende de las acciones colectivas y estará condicionado por las medidas al respecto que tomemos hoy. Dimensión Indicadores Ponderación CRECIMIENTO ECONÓMICO · Tasa de Crecimiento del VAB · Tasa de Crecimiento del VAB per cápita 2 CALIDAD AMBIENTAL · Calidad del Aire: SO2 y PS · Gasto municipal en limpieza y parques · Producción por habitante de RSU 3 CALIDAD DE VIDA FAMILIAR · Tasa de Familias con dificultades para llegar a fin de mes · Tasa de menores en hogares con dificultades económicas · Tasa de Viviendas en buenas condiciones · Consumo de alcohol en el hogar SEGURIDAD · Ratio de diligencias previas · Ratio de delitos y faltas · Tasa de Muertos en accidentes de tráfico 3 2 SATISFACCIÓN PERSONAL · Ratio de suicidios EQUIPAMIENTOS CULTURALES · Ratio de Bibliotecas 1 CONSUMO DE ENERGÍA · Consumo doméstico de electricidad 1 1 21 Sin embargo, el concepto de Desarrollo Sostenible no debe considerarse únicamente como relacionado con el mantenimiento del medio ambiente, sino que, aun siendo éste un aspecto esencial, debe complementarse con otros ámbitos que contribuyen a largo plazo a la calidad de vida de las personas y de sus relaciones sociales, así como al ahorro de energía, el desarrollo de la cultura y de hábitos de vida saludables. En consecuencia, se interrelacionan aspectos como la protección del medio ambiente, la calidad de vida de las personas y su entorno familiar, la seguridad o la distribución de la renta, como puntos sobre los que cada vez con mayor intensidad hay que detenerse, para evaluar la bondad de los resultados del esfuerzo de crecimiento de las economías, tanto nacionales como urbanas. Asimismo, el desarrollo paralelo de la cultura, la autosatisfacción de los individuos o el ahorro de energía son fundamentales para que los beneficios del crecimiento excedan a sus costes. RELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL NIVEL DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES Madrid 100 Málaga 75 Bilbao M. 50 25 0 Valencia Zaragoza Barcelona Sevilla Crecim. econ. Cultura BILBAO METROPOLI 30 Así, un primer tema a tener presente es el crecimiento de la economía: la prosperidad económica debe considerarse como un aspecto previo inicial para poder preocuparse después de otros, una vez satisfechas las necesidades básicas de un colectivo humano. En este 22 sentido, la mayor puntuación la obtiene Madrid, cuyos incrementos de la producción, tanto global como por habitante son muy destacables. En segundo término se coloca la metrópoli bilbaína, debido a que su crecimiento del VAB per cápita fue ligeramente inferior durante la recesión de los primeros años 90, consecuencia de una mayor incidencia de esta crisis en el País Vasco. En el otro extremo, Valencia y Málaga ocupan las posiciones más desfavorables, debido a que sus economías tuvieron un comportamiento menos favorable durante el período considerado. Por otro lado, la calidad ambiental es un aspecto directamente relacionado con el Desarrollo Sostenible: la metrópoli más respetuosa con su entorno resulta ser Barcelona, principalmente debido a bajos niveles de contaminación atmosférica –sólo superada por Sevilla- y la reducida producción per cápita de residuos sólidos urbanos. El Bilbao Metropolitano, en cuarta posición, destaca por el esfuerzo público en el cuidado del entorno, mantenimiento de zonas verdes, etc., junto con la baja producción de residuos urbanos. Sin embargo, niveles más desfavorables en indicadores de calidad del aire como el de concentración de partículas en suspensión, le hacen perder puntos al comparar las siete mayores metrópolis del Estado. Asimismo, el estudio de la calidad de vida familiar, que se deriva de la agregación de aspectos como el bienestar económico, el adecuado entorno para los menores o las condiciones de la vivienda, proporciona una clasificación en la que destacan Valencia y su área metropolitana, debido a los bajos niveles de consumo de alcohol en sus hogares, la reducida proporción de familias que sufren dificultades económicas para llegar a fin de mes y el buen estado general de su parque de viviendas. El Bilbao Metropolitano, en segunda posición, destaca sobre todo por el adecuado entorno familiar en el que crecen los niños y el buen estado y equipamiento de la mayor parte de sus viviendas. Además, son relativamente pocas las familias con problemas económicos, aunque el consumo de alcohol en los hogares supera notablemente la media del Estado. En esta ocasión destaca negativamente Barcelona, que cierra el ranking, debido al elevado número de menores con problemas familiares y sociales, así como al peso de las viviendas con problemas importantes en sus condiciones y equipamientos. 23 RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DE VIDA FAMILIAR Y LA CALIDAD AMBIENTAL 110 Barcelona 100 Zaragoza 90 Sevilla Bilbao M. 80 Madrid Calidad ambiental 70 Málaga 60 Valencia 50 40 50 60 70 80 90 100 110 Calidad de vida familiar BILBAO METROPOLI-30 En cuanto al análisis comparativo de los niveles de seguridad en las áreas metropolitanas del Estado, el Bilbao Metropolitano ocupa el primer puesto en el ranking: la seguridad de sus calles, junto con la relativamente baja accidentabilidad de sus carreteras, le colocan en posición aventajada. Así mismo, resulta curioso comprobar cómo las áreas metropolitanas más populosas son las que cuentan con mayores niveles de seguridad, en contra de lo que cabría esperar: esto se confirma con las posiciones de Madrid y Barcelona en segundo y tercer lugares del ranking, fundamentalmente debido a sus bajos niveles de diligencias previas por 1.000 habitantes que registran, así como la relativamente reducida siniestrabilidad en sus carreteras. 24 ÁREAS METROPOLITANAS DEL ESTADO: RANKING DE SEGURIDAD CIUDADANA 100 80 60 40 20 0 a Bilb p etro oM a ano lon olit rce Ba dr Ma id Va c len ia a Zar goz a vi Se lla lag Má a BILBAO METROPOLI-30 Valencia y su área metropolitana, en cuarta posición, presenta unas cifras de accidentes en carretera muy bajas, aun cuando sus niveles de seguridad ciudadana son relativamente reducidos. Finalmente, las tasas de criminalidad de las metrópolis de Andalucía que se han considerado en este ejercicio comparativo son ciertamente elevadas y su accidentabilidad en carretera se sitúa en torno a la media, con lo que quedan en los últimos puestos en el ranking de áreas metropolitanas del Estado. Por otro lado, considerando la tasa de suicidios como aproximativa al grado de satisfacción personal de los habitantes de las áreas metropolitanas, observamos que los mejores puestos los ocupan las metrópolis de Madrid y Sevilla, mientras que el Bilbao Metropolitano obtiene la peor posición, con una tasa de suicidios de 6,53 por 100.000 habitantes. Sin embargo, estas posiciones relativas son radicalmente diferentes a la hora de considerar la situación de la cultura en cuanto a equipamientos, que sin duda contribuye de un modo decisivo a la garantía de un desarrollo sostenible en una comunidad. Así, Zaragoza y Valencia ocupan los dos primeros puestos, debido a que cuentan con una mayor tasa de bibliotecas por 100.000 habitantes, el Bilbao Metropolitano y Madrid están en tercera posición y cierran el ranking Málaga y Sevilla. Finalmente, el consumo de energía se ha considerado como una variable significativa para la evaluación de la sostenibilidad del desarrollo en una metrópoli, y cuyo ahorro debe practicarse en todos los ámbitos, comenzando por el hogar. En este sentido, las diferencias no son 25 significativas entre las áreas metropolitanas consideradas, aunque destacan negativamente Málaga y Zaragoza, con los consumos domésticos de energía eléctrica más elevados. RANKING DE AREAS METROPOLITANAS DEL ESTADO: DESARROLLO SOSTENIBLE Málaga Barcelona Valencia Sevilla Madrid Zaragoza Bilbao Metropolitano 0 20 40 60 80 100 BILBAO METROPOLI 30 Del estudio de todos estos aspectos se deriva un ranking final de desarrollo sostenible en el que la metrópoli bilbaína está en primer puesto, gracias a los buenos resultados en seguridad ciudadana, el bajo consumo de energía de los hogares, su reciente crecimiento económico y la citada elevada calidad de vida de las familias. Sin embargo, su posición podría aún ser mejor, si no fuera por sus bajos niveles de calidad del aire, el elevado consumo de alcohol por parte de sus habitantes o los altos índices de suicidios. Le sigue Zaragoza, con el 91,8% de la puntuación del Bilbao Metropolitano, donde es destacable la calidad ambiental, así como el equipamiento cultural de su área metropolitana. Asimismo, su calidad de vida familiar es notable (cuenta con el menor porcentaje de familias con dificultades para llegar a fin de mes), aunque como punto negativo ya se ha citado la elevada accidentabilidad de sus carreteras. 26 Después, Madrid ocupa la tercera posición porque, a pesar de sus buenos resultados en indicadores de crecimiento económico o de satisfacción personal, otros aspectos como el consumo de energía o la calidad ambiental pueden mejorarse de un modo importante. Le sigue Sevilla, con el mayor crecimiento de la producción de todas las metrópolis consideradas, pero paradójicamente el menor en cuanto a crecimiento de la renta per cápita, y prácticamente con la misma puntuación está colocada en quinto puesto Valencia: este área metropolitana destaca fundamentalmente por el bajo nivel de calidad ambiental, que contrasta sin embargo con su primer puesto en calidad familiar. Además, sus equipamientos culturales le colocan en una posición aventajada tanto en el contexto nacional como internacional. Después, Barcelona, destaca por ser el área metropolitana con mayor porcentaje de viviendas en malas condiciones, lo que contrasta con unos niveles de renta generales y per cápita relativamente elevados, así como su seguridad ciudadana y su elevada calidad ambiental. Cierra el ranking de Desarrollo Sostenible Málaga, que a pesar del esfuerzo público por mejorar la calidad de su entorno (el ayuntamiento de su capital es el que más fondos per cápita destina a la limpieza de sus calles y el cuidado de sus parques), también es la metrópoli que mayor cantidad de residuos urbanos produce por habitante. 27 VII – Conclusiones La definición de los Indicadores Estratégicos para la Revitalización proporciona un nuevo marco estratégico para el estudio de la posición relativa del Bilbao Metropolitano frente a otras áreas metropolitanas, mediante el empleo de herramientas de benchmarking. Este método para el estudio de posiciones relativas permite aportar unas pinceladas sobre el panorama metropolitano del Estado, en el que el área metropolitana de Bilbao deja patente su posición relativa favorable, aunque mejorable, gracias a la calidad de sus recursos humanos, la internacionalización de su economía y su apuesta decidida por la sociedad del conocimiento y el desarrollo sostenible. Así, en primer lugar, del estudio de los factores que configuran la Calidad de los Recursos Humanos de las respectivas áreas metropolitanas, se puede destacar que la metrópoli bilbaína se sitúa en una posición media-alta, detrás de Madrid y Barcelona, debido a que sus fortalezas y debilidades se compensan: posiciones ventajosas en aspectos relacionados con la formación de sus recursos humanos y los niveles de renta chocan con la mala situación de su mercado de trabajo y las potencialidades demográficas. Por otro lado, la Internacionalización de la Metrópoli deja patente el hecho de que mientras que la actividad mercantil, reflejada en el saldo de la Balanza Comercial, coloca a Bilbao y su metrópoli en una posición destacada, otros aspectos como la actividad aeroportuaria, turística o la presencia en la red Internet le restan internacionalización. En una posición intermedia, la internacionalización de su actividad ferial. Con todo, el saldo es favorable y el Bilbao Metropolitano es la metrópoli con mayor grado de internacionalización del Estado, con Barcelona a corta distancia. Asimismo, el nivel de desarrollo de la Sociedad del Conocimiento es en el Bilbao Metropolitano relativamente importante, de manera que se sitúa en segundo término, tras Barcelona. Su posición se debe fundamentalmente al elevado nivel de cultura humanística de la población bilbaína, y una situación media en cuanto a cultura tecnológica y desarrollo de la ciencia y la tecnología se refiere. Finalmente, del estudio de los diversos aspectos que conforman el nivel de Desarrollo Sostenible de las ciudades, el Bilbao Metropolitano destaca en los campos del crecimiento económico, la calidad de vida familiar, la seguridad ciudadana y el consumo de energía. En 28 cambio, otros, como la calidad ambiental o la dotación de equipamientos culturales, colocan a la metrópoli bilbaína en posiciones intermedias, aunque las tendencias apuntan hacia mejoras a no muy largo plazo. De este modo, el área metropolitana de Bilbao, dentro del marco metropolitano del Estado, se sitúa en una posición relativa media-alta, destacando notablemente en campos que aseguran su preeminencia en el futuro que se aventura, que se caracterizará por los avances en las nuevas tecnologías y las comunicaciones, la consecuente internacionalización de ciudades y procesos económicos y una creciente preocupación por la sostenibilidad del crecimiento. Este futuro verá cómo Bilbao y su área metropolitana cobran creciente peso económico, social y cultural en su entorno no sólo geográfico, sino también en otros tipos de “regiones de influencia” que los nuevos tiempos circunscriben a contextos cada vez más amplios. 29 VIII - Bibliografía · AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea): Memoria de 1993 y avance de datos de 1997 · AFE (Asociación de Ferias Españolas) (1997): Datos Estadísticos de Ferias y Salones 1996 · AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) (1997): Resultados de la macroencuesta para usuarios de Internet. www.arroba.es/aimc/html/inter/net.html · AJUNTAMENT DE VALENCIA (1997): Dades estadístiques de la ciutat de Valéncia (Boletín trim.) 1996 · AJUNTAMENT DE VALENCIA (1997): Bolleti D’Estadistica Municipal. Resum provisional de la Renovació Padronal 1996 · AJUNTAMENT DE VALENCIA (1996): Anuari Estadístic de la ciutat de Valéncia 1995 · ALCAÑIZ MOSCARDÓ, MERCEDES (1996): Cambio social, territorio y actores sociales: La configuración del área metropolitana de Valencia. Consell Metropolitá de L’Horta · APTE (Asociación de Parques Tecnológicos de España) (1996): Folleto Corporativo · APTE (Asociación de Parques Tecnológicos de España) (1997): Datos comparativos de los Parques Tecnológicos Españoles. www.apte.org/7e.html · AYUNTAMIENTO DE BARCELONA (1996): Barcelona economía. Indicadores económicos de Barcelona · AYUNTAMIENTO DE BARCELONA (1996): Informe Anual 1995 · AYUNTAMIENTO DE BARCELONA (1997): Perfil de la ciudad de Barcelona 1997 · AYUNTAMIENTO DE BARCELONA (1997): Barcelona. Quality of the City · AYUNTAMIENTO DE MADRID (1997): Boletín Estadístico Municipal. http://195.76.84.2/bem/home.html · BARCELONA 2000 (1996): Informe de Progreso de Barcelona 1997 · BILBAO METROPOLI-30 (1997): Sistema de Indicadores de Revitalización Bilbao Metropoli. Diversas fuentes · BILBAO METROPOLI-30 (1997): Sistema de Indicadores de Revitalización Metropolitana · CÁMARA DE COMERCIO DE VALENCIA (1995): Anuario Estadístico del Àrea Metropolitana de l’Horta 1994 · COMISIÓN EUROPEA (1997): Hacia un desarrollo sostenible. Informe de aplicación y plan de actuación de la Comisión Europea sobre el V Programa de Política y Actuación en materia de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible · CENTRO PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL (CDTI) (1995): Datos sobre publicaciones científicas por Comunidades Autónomas 30 · DIPUTACIÓN DE BARCELONA (1995): Datos estadísticos básicos de la ciudad, el área y la región metropolitana de Barcelona, 1995 · EUROSTAT (1996): Anuario de las Regiones 1995 · EUROCITIES (1996): 1995 Portraits I y II · EUSTAT (1997): Anuario Estadístico Vasco 1996 · FISCAL GENERAL DEL ESTADO (1997): Memoria 1996 · FUNDACIÓN BBV (1997): Renta Nacional de España 1993 y su distribución provincial · FUNDACIÓN BBV (1997): Capitalización y crecimiento de la economía catalana 1955-1995 · FUNDACIÓN BBV (1997): Capitalización y crecimiento de la economía valenciana 1955-1995 · FUNDACIÓN CIEDES (1997): Málaga, Economía y Sociedad. Núm. 0, Marzo 1997 · FUNDACIÓN ENCUENTRO (1997): Informe España 1996. Una interpretación de su realidad social. CECS · INE (1992): Censo de Población y Vivienda 1991 · INE (1997): Anuario Estadístico 1996 · INE (1997): Estadísticas de Inversión y Desarrollo 1995 · INE (1997): Indicadores Sociales 1997 · INE (1997): Movimiento de Viajeros en Establecimientos Hoteleros 1996 · INSTITUTO ARAGONÉS DE ESTADÍSTICA (1997): Datos Básicos de Aragón 1997. Estadístico 1997. www.aragob.es/eco/estadistica/espanol/estadis/general/basicos97/iae.htm · INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA (1997): Anuario www.iea.caan.es/anuario/anuario97/index.html · INSTITUTO DE ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID (1994): Comunidad de Madrid, Datos Básicos 1994. · INSTITUTO DE ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID (1995): La Comunidad de Madrid en cifras 1995 · INSTITUTO DE ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID (1997): Anuario de la Comunidad de Madrid 1996 · LA CAIXA, SERVICIO DE ESTUDIOS (1998): Anuario Comercial de España 1998 · MINER y SEDISI (1997): Las Tecnologías de la Información en España 1996 · MINISTERIO DE CULTURA (1996): Mapa de Infraestructuras Culturales 1995 · MINISTERIO DE FOMENTO (1997): Anuario Estadístico 1995 · OAG (Official Airlines Group) (1997): Base de datos sobre las conexiones aéreas en el mundo 31 IX – Indice de Gráficos Página Gráfico 3 Población de las áreas metropolitanas del Estado 5 La Calidad de los Recursos Humanos 8 Relación entre la capacitación de los recursos humanos y la situación del mercado de trabajo 9 Relación entre el potencial demográfico y el nivel de renta 10 Ranking de áreas metropolitanas del Estado: Calidad de los Recursos Humanos 11 La Internacionalización de la Metrópoli 12 Relación entre la internacionalización del comercio y la turismo y la internacionalización del transporte 14 Relación entre la internacionalización del internacionalización cultural 15 Ranking de áreas metropolitanas del Estado: Internacionalización 17 La Sociedad del Conocimiento 18 Relación entre la cultura tecnológica y el desarrollo de la ciencia y la tecnología 19 Relación entre la cultura humanística y la cultura tecnológica 20 Ranking de áreas metropolitanas del Estado: Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento 21 El Desarrollo Sostenible 22 Relación entre el crecimiento económico y el nivel de equipamientos culturales 24 Relación entre la calidad de vida familiar y la calidad ambiental 25 Areas metropolitanas del Estado: Ranking de seguridad ciudadana 26 Ranking de áreas metropolitanas del Estado: Desarrollo Sostenible 32 X – Indice de Capítulos Página Capítulo 2 I – Los indicadores estratégicos de revitalización 4 II – El fenómeno metropolitano en el Estado 5 III – La Calidad de los Recursos Humanos 11 IV – La Internacionalización de la metrópoli 17 V – La Sociedad del Conocimiento 21 VI – El Desarrollo Sostenible 28 VII - Conclusiones 30 VIII – Bibliografía 32 IX – Indice de Gráficos 33 X – Indice de Capítulos 34 XI – Anexo Estadístico: Los datos 33