Download Después de una sólida expansión como economía emergente en el
Transcript
BRASIL, el gigante duerme Después de una sólida expansión como economía emergente en el mundo, el coloso latinoamericano cosecha un precario desempeño a las puertas de un 2014 pleno de emociones. Amafredo Castellanos 36 mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013 B rasil, la economía más grande de América Latina, está cruzando un puente de incertidumbre económica de cara a un año lleno de acontecimientos. En el 2014, ese país se convertirá en el centro del planeta como sede del Mundial de Fútbol, del que los brasileños no despertarán con nostalgia, porque apenas unas semanas después todo volverá a quedar paralizado, esta vez por la cita con las urnas. Más allá del Maracaná, el horizonte no sonríe a los indicadores del gigante. Después del claro amanecer que tuvo en el 2011, tras un 2010 con un sorprendente crecimiento del 7,5%, ahora, en el 2013, el puente hacia el éxito se estrecha. Con la complicidad del impacto de la crisis causada por la deuda soberana en la zona euro, Brasil también viene de desplazar ni más ni menos que al Reino Unido como la sexta economía mundial en el 2011, si bien sobre la base de un crecimiento más discreto, 2,7%. La economía británica, por su lado, solo creció 0,8% ese año. La tendencia ya se perfilaba y la economía brasileña acabó por caer en el 2012, cuando apenas pudo alcanzar el 0,9%, de acuerdo con el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE). Este año, los resultados muestran una leve recuperación y el PIB alcanzó un 1,5% en el segundo trimestre, de acuerdo con el informe del mismo organismo. Este repunte puede determinar que, aunque retroceda en los dos últimos trimestres del 2013, sea capaz de doblar lo conseguido en el mediocre 2012, con al menos 1,8% de crecimiento. Estas expectativas, sin embargo, no convencen a los actores económicos que siguen mostrando una alta desconfianza en la economía, agravada por la depreciación del real brasileño frente al dólar, hasta en un 17%. La confianza de la población, por su lado, comienza a recuperarse, cuando menos hasta el pasado septiembre. La Federación de Comercio de Bienes, Servicios y Turismo del Estado de São Paulo (FecomercioSP), que es un importante termómetro por ser el corazón empresarial y financiero del país, informó que el índice de confianza del consumidor (ICC) subió a 2,8% en septiembre, en comparación con agosto. Por su lado, el Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getulio Vargas (FGV) ubicó la variable en un 1% en septiembre, en su comparación con agosto, y señaló que este fue su mejor nivel desde febrero. Según la medición de la FGV, en agosto el ICC estuvo 4,4% arriba respecto a julio. Con el resultado, el ICC se recuperó de las caídas en junio y julio, influidas por las manifestaciones en las capitales del país y el incremento fue el primero desde septiembre del 2012, de acuerdo con la Fundación. Baja la expectativa En el "Estudio Económico de América Latina y del Caribe 2013", presentado en julio por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el organismo especializado redujo su expectativa de crecimiento del PIB de Brasil de 3 a 2,5% para el presente año. Lo mismo hizo para la región latinoamericana, de 3,5 a 3%, por la incidencia del bajo desempeño de las economías brasileña y mexicana. De acuerdo con esta proyección, México superaría a Brasil, con un crecimiento de 2,8% frente a 2,5%. Los países de América Latina y el Caribe crecerán en su conjunto 3% en el 2013, tasa similar a la registrada el año pasado y, según la Cepal, esta caída en el crecimiento con respecto a la última estimación (3,5% en abril pasado) se debe en parte a “la baja expansión de Brasil y de México”. www.revistamyt.com mercados & tendencias 37 PORTADA BRASIL Este desempeño económico moderado está vinculado con un crecimiento estimado de la economía mundial de 2,3%, similar al de 2012, expone el estudio, agregando que “debido a la continua recesión en la zona del euro durante el 2013, se espera que los países en desarrollo sigan siendo los impulsores del crecimiento económico global”. También el Fondo Monetario Internacional (FMI) calculó a la baja la proyección sobre el PIB brasileño para este año, situándolo en 2,5%. Esto coloca a Brasil como el Estado que menos crecerá entre las naciones emergentes (Brasil, México, China, India, Rusia y África), según el informe "Perspectiva Económica Mundial" (WEO, por sus siglas en inglés). El organismo también pronostica que Brasil tendrá en el 2014 el peor crecimiento entre los países emergentes, también de 2,5%, frente al 3,2% previsto en julio pasado. La inflación es, según el FMI, el principal problema de Brasil, porque "redujo los rendimientos reales y puede pesar sobre el consumo", mientras que las limitaciones de la oferta y de la incertidumbre política pueden restringir la actividad. Brasil: Producto interno bruto (En millones de US$) 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* Brasil: Crecimiento del PIB real (Tasa variación anual) 8.0% 7.0% 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% Dilma favorita Postulada por el Partido de los Trabajadores (PT), la actual mandataria, Dilma Rousseff, volverá a ser candidata a la presidencia de Brasil y se perfila como favorita, con cerca del 38% de las intenciones de voto, aunque las encuestas se inclinan a favor del expresidente Luiz Inácio Lula Da Silva, quien ha descartado regresar a la política. Las elecciones generales fueron fijadas por el Tribunal Superior Electoral (TSE) para el 5 de octubre del 2014 y una eventual segunda vuelta se concretaría el 26 de octubre. Los brasileños acudirán a las urnas para elegir presidente, gobernadores y diputados federales y estaduales. La ecologista Marina Silva se situaba en segunda posición de las preferencias electorales, con entre el 16 y el 26%, pero ésta declinó lanzarse y se limitó a expresar su apoyo a Eduardo Campos, aspirante del Partido Socialista Brasileño (PSB), cuarto en las encuestas. 38 mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013 -1.0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* Brasil: PIB per cápita (En US$) 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* Brasil: Inversión total (Como % del PIB) 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* Fuente: World Economic Outlook, abril 2013, FMI. Año 2012: preliminar Año 2013: estimación PORTADA BRASIL El Gobierno ha puesto en marcha la reducción de impuestos sobre productos industrializados, como vehículos y electrodomésticos. Brasil: Deuda total del Gobierno Central (Como % del PIB) 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* Brasil: Cuenta corriente de balanza de pagos (Como % del PIB) 3.0% 2.0% Como % del PIB Según Cepal, la inversión extranjera directa (IED) en América Latina alcanzó en el primer semestre del 2013 la cifra de US$102 951 millones, un 6% más que en el mismo periodo del año pasado. El principal receptor de inversión fue Brasil, que entre enero y agosto de este año percibió US$39 014 millones, aunque a nivel interanual descendió un 10%. “Esta caída se concentró en los sectores de siderurgia, alimentos y bebidas y servicios financieros, que justamente en el 2012 registraron importantes adquisiciones empresariales”, señala la Cepal. 1.0% 0.0% -1.0% -2.0% -3.0% -4.0% -5.0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* Brasil: Exportaciones e importaciones de bienes y servicios (Tasas de variación) 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% -10.0% -20.0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* Importación bienes y servicios En México, la IED totalizó US$23 847 millones, lo que supone una expansión del 158%, si se compara con el primer semestre del año pasado. No obstante, en el caso mexicano, el organismo advierte que más de la mitad del flujo de inversión se concretó con la compra de la Cervecera Modelo por parte de la firma belga Anheuser-Busch InBev, una operación de US$13 249 millones. Exportación bienes y servicios Brasil: Tasa de desempleo 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% Impacto de la caída Las exportaciones brasileñas a nivel mundial fueron negativas en el primer semestre del 2013 (-2,4%) y tuvieron una caída más pronunciada hacia Estados Unidos (-16,4%) y hacia la Unión Europea (-9,1%). En cambio, mostraron un crecimiento en lo que respecta a su comercio con América 40 mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013 4.0% 2.0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* Fuente: World Economic Outlook, abril 2013, FMI. Año 2012: preliminar Año 2013: estimación BRASIL PORTADA La virtud brasilera La inflación es, según el FMI, el principal problema de Brasil, porque "redujo los rendimientos reales y puede pesar sobre el consumo”. Latina y el Caribe (3,5%) y Asia (5,3%). A su vez, las importaciones a nivel del mundo presentaron un crecimiento de 6,4%. La información se encuentra en “El Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2013”, publicación anual de la División de Comercio Internacional e Integración de la Cepal. El documento precisa que las bajas de mayor consideración en el valor exportado por América Latina en el todo año 2013 se producirían en los países de Caricom, Brasil, Cuba, Guatemala y Perú. Advierte que las bajas de Brasil y Perú tienen el mayor impacto en el bajo crecimiento regional, ya que representan un 23 y un 4%, respectivamente, de la factura exportadora de la región. Aún así, las estimaciones proyectadas para Brasil en cuanto a su evolución de comercio exterior para el 2012 y el 2013 muestran un pronóstico de recuperación al cierre del presente año, pues se espera que la caída de -2,4% registrada en el primer semestre se revierta con un crecimiento positivo de 2% en el segundo semestre, para cerrar el año con -0,1%, inferior al -5,3% que tuvo a diciembre del 2012. Durante el periodo 1998-2002 la economía brasileña solo crecía alrededor del 1,7% anual. No fue hasta el periodo 2003-2010 en que logró un crecimiento promedio anual del 4,1%. La gran virtud de Brasil fue conseguir la estabilidad económica, lo que le permitió crecer a un ritmo sostenido y pagar toda la deuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) y, sobre todo, bajar el desempleo, que pasó del 10,5% en diciembre del 2002 al 5,7% en noviembre del 2010. La inclusión social ha sido una de las prioridades de los dos últimos Gobiernos (Lula Da Silva y Dilma Rousseff). Programas como Bolsa Familia han colaborado a que más de 13 millones de familias reciban ingresos mensuales cercanos a los US$80, consiguiendo además que 29 millones de personas salgan de la pobreza, y aumentando la clase media que actualmente representa más del 50% de la población. Se triplicó el presupuesto en la educación desde el 2003, creando más de 14 nuevas universidades y permitiendo que 1,3 millones de alumnos puedan acceder al sistema universitario. En el ámbito internacional, Brasil ha logrado consolidarse como uno de los mayores exportadores de Petróleo, creando el mayor plan de exploración de petróleo del mundo. El actual problema que enfrenta Brasil es el crecimiento de la economía. Para ello, el Gobierno ha puesto en marcha la reducción de impuestos sobre productos industrializados, como vehículos y electrodomésticos, y para la industria. En el lado de las importaciones, se proyecta que del 6,4% registrado a junio, la cifra se sitúe en 2,8% y que el año concluya con 4,6%, superior al -1,4% con que concluyó el 2012. En su análisis general sobre las perspectivas del comercio mundial y regional, el estudio toma en cuenta que ambos han sufrido a raíz de la debilidad de la demanda mundial. Después de haber crecido solo un 2% en el 2012, el volumen del comercio mundial aumentará en torno a un 2,5% en el 2013, cifra muy inferior a su ritmo de expansión previo a la crisis del 2008. De este modo, el 2013 sería el segundo año consecutivo en que el comercio mundial crecería menos que el PIB mundial. Para América Latina y el Caribe, se proyecta un crecimiento del valor de las exportaciones de apenas un 1,5% en el 2013, similar a la tasa registrada en el 2012 (1,4%) y con marcadas diferencias entre los distintos países de la región. n www.revistamyt.com mercados & tendencias 41 El pueblo protesta Flicker/Dilma Rousseff Sucesos en Brasil empañan la ilusión mundial por la fiesta del fúltbol y describen a la democracia latinoamericana. M anifestaciones y disturbios, con saldos de cientos de detenidos y heridos, además de grandes pérdidas económicas por destrozos se vienen registrando en las capitales de Brasil desde mediados del 2012. La agitación llegó como consecuencia de medidas con impacto inmediato en el consumidor, como el alza en las tarifas del transporte público, pero que luego se trasladaron a otros motivos de inconformidad de la población, como la corrupción y la falta de atención del Estado a los servicios de educación y salud. Todo esto atenuado por la inversión que demanda la organización del Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en el 2016. Con todo y su desaceleración, la economía brasileña no deja de ser una de las mayores del mundo, pero la ola de protestas descubre su esencia latinoamericana que no le permite desprenderse tan fácilmente de las contradicciones 42 Amafredo Castellanos sociales que marcan la historia de la región. Es evidente la contradicción que embarga hoy a la potencia sudamericana de 200 millones de habitantes. De economía emergente y exitosa, motor latinoamericano, además de capital del mundo en el 2014, pasa a percibirse como sociedad en problemas, con insatisfacciones y pobreza, así como conflictos incendiarios que reducen a cenizas los protocolos en los estadios y palacios. Desde una perspectiva global, además de su condición de “motor” de la economía latinoamericana que le atribuyen los organismos internacionales, también se convierte en factor decisivo en la percepción mundial de la región y su sistema político. El índice de democracia en Latinoamérica, preparado anualmente por la Fundación Konrad Adenauer, y presentado en octubre en Berlín, concluyó que existe un “retroceso” en el desarrollo democrático latinoamericano. Los sucesos en Brasil son uno de los factores que más pesan en la evaluación. mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013 "La inclusión y el ascenso social alcanzados por miles de ciudadanos en la reciente década, y las excelentes condiciones económicas internacionales para el desarrollo latinoamericano, lejos de constituir un bálsamo que aquiete las demandas sociales, incrementan las tensiones derivadas de la desigualdad de ingresos que también caracteriza a la región", indicó el organismo. El indicador retrocede al periodo 2009-2011, tras un leve repunte observado en el 2012. En el 2013, "los sucesos de Brasil, con cientos de miles de ciudadanos en las calles reclamando contra la corrupción y los excesos de sus dirigentes, la insatisfacción creciente en Argentina, Chile y otros países de la región, han puesto un foco de atención en algo que sostenemos desde hace más de una década: el fenómeno del desarrollo democrático es mucho más amplio y complejo que el desempeño de variables aisladas en lo económico o en lo social, y que el propio marco institucional y político en el que cada sociedad construye su democracia”, concluye.n PORTADA BRASIL Los dólares de la samba en la región 44 Energías renovables, obra pública y bienes en los que no competimos… ¿Hacia dónde va la inversión brasileña que entra a Centroamérica y el Caribe? A unir fronteras Energía verde en la mira Sin TLC, sin samba El proyecto de inversión brasileña más ambicioso es una carretera que unirá las fronteras de México y El Salvador, atravesando la productiva zona sur de Guatemala> US$300 millones. Luis David, director de Invest in Guatemala, explica que la inversión brasileña se concentra en el sector de infraestructura, en el que ha participado “activamente”. También en el sector de agroindustria, con la entrada hace una década de la mayor fabricante de bebidas de América Latina, Stephanie Moll, analista del Central American Business Intelligence (Cabi), señala que en materia de oportunidades de exportaciones guatemaltecas a Brasil éstas resultan difíciles, porque “producimos y exportamos casi lo mismo”. Pese a ello, el sector de cosméticos consiguió una “apertura de mercado” al participar en la Feria FCE, en São Paulo, con una proyección de US$300 mil en el mediano plazo, según Aída Fernández, de la Asociación Guatemalteca de Exportadores. REDACCIÓN/Amafredo Castellanos El mercado hondureño para Brasil representa una participación de 0,038% de total de las exportaciones (US$242 500 millones a todo el mundo), mientras que el mercado brasileño a Honduras le significa una participación porcentual de 0,1% de sus exportaciones (US$4420 millones) según el Banco Central de Honduras (BCH). En junio, representantes de grandes empresas que se dedican al rubro de energía, infraestructura, aeropuertos, puertos y agronegocios, estuvieron en el país buscando nichos de inversión. Antonio Carlos de Salles Menezes, ministro consejero de la Embajada de Brasil en Tegucigalpa, señala que son pocas las empresas brasileñas que se desarrollan en el país, entre ellas el Consorcio OAS/Queiroz Galvão, autorizado a construir una parte de la carretera del canal seco entre los océanos Atlántico y Pacífico y Odebrecht, que realiza la construcción de la hidroeléctrica Jicatuyo y los Llanitos, con un costo aproximado de US$800 millones. REDACCIÓN/Fany Alvarenga A pesar de que Brasil tiene más de 100 años de tener relaciones comerciales con El Salvador, aún no está posicionado como el principal socio. En el 2009, según la Embajada de El Salvador en Brasil, las exportaciones del país totalizaron US$4,1 millones, mientras que las importaciones fueron por US$162,7 millones. Para el 2010, las ventas salvadoreñas a Brasil bajaron a US$3,8 millones, de los cuales el 53,5% correspondieron a la venta de lomos de atún cocidos y congelados. Asimismo se exportaron productos como desperdicios o desechos de aluminio, ropa interior de algodón, tejidos de punto, placas o láminas de plástico, entre otros. José Roque, presidente de la Cámara de Comercio Brasileña de El Salvador, explica que una de las razones del porqué las importaciones van a la baja es por el costo del flete. Destaca la inversión de Pettenati Industria Textil con un monto de inicio de US$50 millones, que sumará US$100 millones para 4 años. REDACCIÓN/Amanda Rodas mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013 BRASIL PORTADA Capital brasilero para hidroeléctrica Sólido intercambio industrial Constructores de obra pública La Central Hidroeléctrica Tumarín (CHT) es un proyecto que nació de la cooperación entre los Gobiernos de Nicaragua y Brasil, que contribuirá de manera significativa al cambio de la matriz energética nicaragüense. Será construido por el consorcio Centrales Hidroeléctricas de Nicaragua (CHN), formado por las empresas brasileñas Eletrobras y Queiroz Galvao. De acuerdo con Centrales Hidroeléctricas de Nicaragua, la inversión para Tumarín será de aproximadamente US$1100 millones, incluidos los costos financieros. El proyecto usará las aguas del río Grande de Matagalpa, para una planta hidroeléctrica con 253 MW de potencia instalada que generará el promedio de 1184 GWh de energía por año desde la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), según Roberto Abreu, gerente general de Centrales Hidroeléctricas de Nicaragua. Francisco Aguirre Sacasa, consultor internacional, considera que Nicaragua y Brasil no profundizan relaciones en parte porque “Brasil es la economía más grande de Latinoamérica, y sus ojos están puestos hacia su enorme mercado interno nacional”. Otro sector en el que Brasil ha incursionado es en el de calzado. Bajo el régimen de zona franca se instaló en el 2011 Techshoes, que con una inversión de US$10 millones generó cerca de 1200 puestos de trabajo. REDACCIÓN/Arlen Pérez El comercio total de bienes entre Costa Rica y Brasil creció un 143% en los últimos 10 años, al pasar de US$188 millones en el 2002 a US$457 millones en el 2012. Aun así, Brasil apenas representa el 10% de las exportaciones costarricenses hacia Suramérica, ocupando el puesto 32 en destinos de importancia y captando solo un 0,3% del total de sus exportaciones; lo que significa que solo US$3 de cada US$1000 que vende Costa Rica van a Brasil. En el 2012, Brasil representó US$426,5 millones de importaciones para Costa Rica, US$92,46 millones de ingresos en inversión y US$34,6 millones en exportaciones, según Francisco Gamboa, director de Inteligencia Comercial de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer). En el área de inversiones, el sector industrial también ha tomado su parte, que apuntó un 29% de inversiones en el 2012, con áreas como la metalúrgica, automotriz y manufactura en madera, además de servicios (56%), inmobiliaria (10%) y turismo (5%), según datos de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde). En el 2012, la brasileña Grupo Mix, que produce agua embotellada y guaraná, adquirió la empresa Olympic Precision Machining, y para este año anunció que invertirá otros US$25 millones en una planta cervecera. REDACCIÓN/Mariela Montero La inversión de empresarios privados brasileños en la empresa nacional se contabiliza en US$3000 millones en los últimos 4 años, pero con un intercambio comercial de solo US$415 millones, los sectores productivos deben comenzar a bailar más samba. Ambev Dominicana, una empresa de capital brasileño, había llegado al mercado dominicano en el 2006 con su cerveza insignia Brahma. La compañía brasileña llegó a un acuerdo para adquirir el 51% de las acciones de la Cervecería Nacional Dominicana, por un total de US$1237 millones, a mediados del 2012. La Cámara Dominico-Brasileña cifra en US$400 millones el valor de las exportaciones a República Dominicana, mientras que los barcos regresan solo con mercancía ascendente a los US$15 millones desde puertos dominicanos hasta ciudades como São Paulo o Río de Janeiro. El Gobierno ha otorgado contratos millonarios de obras públicas a las constructoras brasileñas Norberto Odebrecht y Andrade Gutiérrez, para la construcción de las presas de Palomino, Pinalito y Monte Grande, los acueductos de la Línea Noroeste. La hidroeléctrica de Palomino, en la provincia San Juan de la Maguana, costó US$400 millones, mientras que la hidroeléctrica Pinalito, entre las provincias Monseñor Noel y La Vega, se construye a un costo de US$168,5 millones. REDACCIÓN/Carlos Guisarre www.revistamyt.com mercados & tendencias 45 La tierra del fútbol EFE/Ali Haider Brasil tiene en sus manos la credibilidad de América Latina para postularse como organizadora de más eventos de clase mundial a futuro. C uando la verdeamarelha salta a la cancha, Brasil se paraliza. Más aún que si se tratara de un día de elecciones generales. Es por ello que los brasileños suelen llamar a su país “la tierra del fútbol”, tanto más ahora que les corresponde ser anfitriones y soñar con una nueva estrella sobre el escudo de la Confederação (CBF), en el pecho, donde ya suman cinco. Por ahora, a la pasión y ansiedad por los goles se antepone la responsabilidad de la organización. El 21 de diciembre es la fecha que fijó la FIFA para que los trabajos en las 12 ciudades del Mundial Brasil 2014 estén concluidos. El tiempo corre de prisa y se acorta también para el esperado silbatazo inicial, cuando toda la organización tiene que estar a punto. Esto será el 12 de junio en 46 Amafredo Castellanos São Paulo, a las 17:00 horas, tiempo local. De aquí en delante todavía quedan dudas y algunas tienen que ver con el mismo estado de ánimo de los brasileños, eternos amantes del fútbol pero cuya razón cuestiona si el millonario presupuesto asignado a los trabajos es más importante que el que demandan para la salud y educación de los niños. Las autoridades brasileñas han hecho pública la cifra alrededor de US$13 630 millones como el monto de inversión en el mundial 2014, de los cuales US$560 millones corresponden al rubro de seguridad. Este es uno de los que más preocupa a la FIFA y a los propios organizadores, sobre todo por el acecho que pueden sufrir los turistas y las propias delegaciones participantes, como España lo experimentó en carne propia en la pasada Copa Confederaciones. mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013 La FIFA informó que puso a la venta unos tres millones de boletos, de los cuales 700 000 son para aficionados en el extranjero. Los visitantes serán, por supuesto, personas con alto poder adquisitivo, capaces de pagar hasta US$990, el precio más alto por una entrada. El más bajo es de US$90. La credibilidad de América Latina para postularse como organizadora de futuros eventos deportivos de talla mundial está, entre muchas otras cosas, en juego. Una mala organización en Brasil 2014 o hechos que evidencien la vulnerabilidad de los esquemas de seguridad, pueden ir contra la futura aspiración de países latinoamericanos para ser sede de una cita mundialista. La elección de la sede fue hecha por la FIFA en el 2007, 3 años después de haber decidido que la cita sería en un país de Sudamérica (Conmebol).n ¡Centroamérica EFE/Jeffrey Arguedas efervescente! Con su clasificación a Brasil 2014, Costa Rica y Honduras exploran, una vez más, una industria millonaria cuyos efectos pasan de lo económico a lo social. T aquicardia, lágrimas y regocijo colectivo, acompañados de millones de dólares en publicidad, son los efectos que explotan cada 4 años cuando las selecciones de fútbol participan en las eliminatorias hacia un mundial. Para las economías centroamericanas, específicamente Costa Rica y Honduras, el proceso hacia Brasil 48 Fany Alvarenga 2014 desató el drama acompañado de los cálculos de patrocinadores que, como columna vertebral de la industria deportiva, desencadenaron una pugna por obtener los derechos de las selecciones clasificadas a este campeonato. Ser una selección mundialista es bien valorado en estos días. Solo por parte de la FIFA, el premio a las selecciones clasificadas estaría entre los US$12 y los US$15 millones; mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013 en vista de la atención mediática, el premio va en alza cada año; en el 2010, durante el Mundial de Sudáfrica, la FIFA entregó una recompensa de US$8 millones a cada uno de los clasificados. Factura goleadora Rafael Callejas, presidente de la Federación Nacional Autónoma de Fútbol de Honduras (Fenafuth) asegura que el fútbol es una empresa en cre- BRASIL PORTADA “Luego de la clasificación, el movimiento económico en la próxima década subirá hasta los US$300 millones por cuatrienio”. Rafael Callejas, presidente de Fenafuth cimiento; el deporte está moviendo durante un ciclo de 5 años, incluyendo el año del evento, unos US$200 millones en el país, cifra similar a la que logran rubros pequeños como la exportación de camarón, pero en 1 solo año. Pero la base para los ingresos de este rubro basado en la emoción recae sobre los patrocinadores, que representan para Honduras el 80% de la factura por cuatrienio, mientras que por la taquilla de los aficionados que disfrutaron los 12 juegos oficiales en el país, se obtuvo cerca de US$4 millones. El rubro aún es pequeño para significar un aporte importante al PIB de esta nación. Tres experiencias mundialistas de Costa Rica en periodos anteriores le permitieron obtener US$10 millones en premios: por el mundial de Italia en 1990 obtuvo US$2,1 millones, US$3 millones en Corea-Japón 2002 y en Alemania 2006 US$4,9 millones. En el 2010, al no clasificar a Sudáfrica, dejó ir un ingreso mínimo de US$8 millones. Erick Jara, director de estudios económicos del Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica (MEIC), señala que la efervescencia de participar de un evento internacional de tal magnitud permite que el comercio pueda aprovechar la coyuntura para estimular el consumo. Premio colateral “Si un país amante del fútbol no participa de esta actividad, pierde una oportunidad para hacer negocios, lo cual afecta la inversión en este deporte”, menciona Jara. La práctica de este análisis la ejemplifica la presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canaturh) en San Pedro Sula, Dora de Suazo, quien estima que durante el partido de eliminatoria entre Costa Rica y Honduras realizado en esa ciudad, la ocupación hotelera pasó de 66 a 100%, y el movimiento comercial benefició a muchos, desde la persona que vende una camiseta en la esquina, hasta hoteleros, medios de transporte y la industria de la publicidad. Este tipo de neuromarketing lo entiende a la perfección la industria centroamericana, ya que después de que Costa Rica clasificó al mundial, Uniglobe Agencia Viajes Colón, que es la compañía con la exclusividad para vender paquetes mundialistas, inmediatamente puso a disposición paquetes turísticos desde US$10 499, que incluyen factores como vuelo chárter en clase turista ida y vuelta a São Paulo, por un periodo de 8 noches, traslados, entradas a partidos de primera fase, entre otros. Cazadores de sentimientos Patrocinadores como Dos Pinos y Banco Nacional en Costa Rica, Claro y Ficohsa en Honduras están entre los principales interesadas en mantener el padrinazgo en la selección. Otras marcas como Sony, patrocinador oficial de la FIFA, aseguran que el solo hecho de que una selección clasifique a un mundial es un factor influyente sobre la mente y la actitud de compra del consumidor, por lo cual no han dudado en hacer una inversión de EFE/Rudolph Brown EFE/Gustavo Amador US$305 millones por 8 años a nivel global. Pero no solo es un flujo interno de dinero el efecto mundial, las embajadas de Brasil dispersas en todos los países buscan desde ya generar movimiento hacia fuera. “Hay varias empresas patrocinadoras, privadas, dispuestas a trabajar en la divulgación del evento, y que mueven miles de millones de dólares, cifras muy por encima del presupuesto anual de la mayor parte de las representaciones diplomáticas brasileñas, especialmente en países pequeños”, comenta el ministro consejero de la Embajada de Brasil en Honduras, Antonio Carlos de S. Menezes. www.revistamyt.com mercados & tendencias 49 PORTADA BRASIL Patrocinadores como Dos Pinos y Banco Nacional (Costa Rica) y Claro y Ficohsa (Honduras) mantienen el padrinazgo con sus selecciones. el jugador de mayor valor es Bryan Ruiz, delantero cuya transferencia hacia el FC Fulham dejó €12 millones. La selección de Honduras se ubica en la posición 34 en el ranking de la FIFA, y está valorada en €19,2 millones. Su jugador de mayor costo es el defensa Maynor Figueroa, que al ser vendido al Hull City recaudó €4 millones. Detrás de lo que logran ellos existe un impacto social que atrae a nuevos fútbolistas, por eso las federaciones buscan invertir de manera bol de la Primera División (Unafut), la liga de ascenso, el fútbol playa, fútbol sala y fútbol femenino. La Federación se deja una pequeña porción para los gastos de operación, mientras que los seleccionados repartirían cerca de US$1,8 millones. La directora del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder) Alba Quesada, detalla que los principales trabajos se han creado en los comités cantonales de deporte, donde se contratan entrenadores que manejan escuelas de fútbol. Selim Canahuati, presidente de la Liga Nacional de Honduras, califica al fútbol como el vehículo ideal para promover la educación. “Los clubes ahora están condicionando la participación de jugadores siempre y cuando dediquen tiempo a su formación profesional”, sostiene. Clubes, ahora empresas EFE/Alejandro Bolívar El valor de las piernas Los jugadores, como principales actores de la industria fútbolera, también reciben beneficio. Los datos del portal Transfermarkt.es, que mide el valor y las transferencias de los jugadores que integran las selecciones nacionales, señala que los equipos oficiales de Costa Rica y Honduras, conjuntamente, están valorados en €51,4 millones, un poco más de la mitad de lo que cuesta el mediático jugador portugués Cristiano Ronaldo, cotizado en casi €100 millones. Las estadísticas medidas hasta el 17 de octubre del 2013 en este portal especializado detallan que la selección de Costa Rica ocupa el puesto 31 en el ranking de la FIFA y cuesta €32,25 millones. Para la fuente, 50 eficiente los frutos que deja una clasificación. Del premio otorgado por la FIFA para Honduras por haber clasificado al mundial de Sudáfrica 2010, un 15% fue destinado al fútbol amateur y a la liga en ascenso; un 25% a la liga nacional de fútbol profesional y el resto se fue en inversiones en infraestructura y transporte, gastos de concentración de selecciones nacionales y la operatividad de la Fenafuth. Para el torneo del 2014, los directivos de la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol) han mencionado que una vez que reciban la compensación por la clasificación repartirán los fondos entre todos los equipos, la Unión de Clubes de Fút- mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013 La Liga Nacional Hondureña está integrada por 10 equipos, pero pocos se ha convertido en sociedades anónimas. Canahuati menciona a los clubes Platense y Marathón, y recalca que “el objetivo es que todos los clubes asuman estructuras jurídicas sólidas por imagen, por ser sujetos de crédito y asumir un manejo profesional congruente con la evolución del fútbol mundial”. El crecimiento de este deporte también le ha multiplicado los patrocinios a la Liga Nacional. Hay patrocinadores de equipos que aportan, para efectos de publicidad, sumas que van desde lo sUS$25 000 hasta los US$300 000, según las características del anuncio. Pero para Canahuati, “el fútbol mitiga penas, sobre todo cuando logramos resultados impactantes: eleva la autoestima y nos anima, a sentirnos capaces de lograr metas”. n El precio de estar ahí No solo los jugadores son protagonistas del Mundial. Las marcas ganan su cuota en la mente de los aficionados… a cambio de un boleto millonario. A solo 7 horas de haber habilitado la venta de entradas en su sitio de Internet, la FIFA reportó un movimiento de más de 1 millón de boletos en todo el mundo. “La oferta superó la demanda”, así lo indicó la misma organización en una publicación donde explicaba que una tercera parte de los 3 millones de entradas que serían ofrecidas al público ya estaba agotada. Según la FIFA, en las 7 primeras horas se reservaron 167 000 entradas 52 Mariela Montero para el partido inaugural del Mundial, que se disputará el 12 de junio del 2014, y otras 165 000 para la final, que tendrá lugar en el mítico Maracaná de Río de Janeiro, el 13 de julio. Estas son las dos fechas con mayor demanda. Las dimensiones de este evento son colosales: convoca a 32 selecciones y abre las puertas a 3,7 millones de aficionados en 12 estadios durante 64 partidos. Adicionalmente, se estima que más de 700 millones de personas a nivel global seguirán los partidos por televisión, la cifra la re- mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013 veló recientemente Niclas Ericson, director de la División de Televisión de la FIFA, durante una conferencia en Sudáfrica, al hacer referencia a la cantidad de personas que sintonizó la final de la Copa del Mundo 2010, disputada entre España y Holanda. “El Mundial tiene la virtud de concentrarnos y ponernos a hablar de fútbol y sentarnos frente a pantallas a ver partidos, resúmenes y especialistas. Cada 4 años, el Mundial une al planeta”, explica Mauricio Garnier, gerente general de la agencia Garnier BBDO. BRASIL PORTADA Se estima que más de 700 millones de personas seguirán los partidos por televisión en todo el planeta. Niclas Ericson, director de la División de Televisión de la FIFA Esa sintonía masiva es precisamente el premio que persiguen las marcas que se enlistan al mundial Tal como explica Garnier, en este caso el valor de una marca de estar presente en el mundial está en la posibilidad de generar un fenómeno de tres vías: recordación, posicionamiento y ventas, así como en el valor emocional que puede agregar el fútbol a su marca. La taquilla, las trasmisión de partidos, las presencia en el estadio, las ventas de productos en los alrededores del evento e incluso el eslogan, el nombre y los íconos del Mundial Brasil 2014… en esta convocatoria todo suma un precio y esas son las fichas que mueven los millones del fútbol. Al día de hoy, todavía no se completa la tabla de equipos que se disputará la Copa del Mundo 2014; sin embargo, las marcas que participan de la fiesta ya tienen su boleto en mano. Adidas, Coca-Cola, Hyundai-Kia Motors, Emirates Airlines, Sony y Visa son los seis legendarios patrocinadores de la FIFA, la casa organizadora de este evento masivo. Pero a esos también se suman marcas como Castrol y MacDonald’s. ¿Cómo se alistan los convocados? Desde la visión en marketing de Christian Andrés, Research Manager, Client Service, de Mercaplan Millward Brown, el mayor peso de las estrategias estará por un lado en la capacidad de las marcas de adoptar plataformas digitales y, por otro, en la posibilidad de crear experiencias diferenciadoras en unión con información que sea relevante, diferente y vinculante. “Hace unas semanas tuve la oportunidad de estar en el estadio Azteca de México y pude observar cómo distintas marcas hacían algo diferente a lo tradicional. Marcas de champú con su salón fuera el estadio para regalar un cambio de look; otras marcas haciendo juegos para dar premios. Las actividades no tradicionales serán el gancho”, explica el analista. Aquellos que obtuvieron una entrada como parte de la promoción de Coca-Cola, vivieron la historia de la copa mundial a través de una tecnología de hologramas y se tomaron una fotografía con el trofeo original, así como con Fuleco: la mascota oficial de la próxima Copa Mundial, explica Guillén. Antes, durante y el mundial “Tuitea durante cada partido y gana boletos para el próximo juego” es uno de los mensajes que acompañan la campaña “Portuguesiño”, elaborada y difundida por Coca-Cola desde febrero de este año. La pauta es clara: todos hablamos el lenguaje del Mundial. Junto a esta publicidad la marca presentará el fuerte de su campaña a inicios de marzo del 2014, fecha en la que lanzará su nueva campaña del Mundial. Como parte de las actividades que anteceden la Copa del Mundo Brasil 2014, Coca-Cola y la FIFA llevaron el trofeo FIFA de paseo por el mundo. A nivel centroamericano, Costa Rica fue el primero de los países en recibirlo, en un evento que según cifras reveladas por Gustavo Guillén, encargado de asuntos públicos y comunicación de Coca-Cola, convocó a 30 000 aficionados en ese país. El Tour de la Copa es la antesala de este evento masivo y combina la presentación de la disputada copa del mundo con actividades deportivas, presentaciones artísticas y conciertos en vivo que interpretan la canción oficial del torneo, la cual también lleva el sello Coca-Cola. En la mente Aunque Marco Montenegro, director general de Grupo Prolusa, distribuidor exclusivo de Castrol para Costa Rica, dice que no manejan la inversión total de casa matriz en el tema del mundial, asegura que solo en este país la cifra ronda los US$150 000. ¿Qué lleva a las marcas a querer estar en el mundial? “El reconocimiento de marca que tuvo Castrol y sus marcas de lubricantes específicos como Magnatec y Edge, ha sido www.revistamyt.com mercados & tendencias 53 PORTADA BRASIL el más alto que ha tenido la marca en toda su historia. La audiencia y la exposición de marca que involucra ser patrocinador de un mundial fue algo que sorprendió a la misma corporación, que nunca pensó tener un beneficio de exposición como el que se logró”, recuerda Montenegro sobre la participación de la marca en los eventos anteriores. El boom de la campaña de Castrol en torno a Brasil 2014 inicia el otro año con promociones y activaciones con los diferentes puntos de venta de los productos, así como la creación de zonas de fanáticos en diferentes lugares del país para vivir de cerca con los aficionados los encuentros de la Sele. El estratega además reconoció que en su caso han sido patrocinadores desde el 2008, y este año son conscientes de que el costo del viaje, los boletos y la estadía en Brasil son mucho más elevados que en Alemania y Sudáfrica, lo que les ha limitado un poco en la cantidad de promociones disponibles. Con la “H” Honduras es una de las selecciones que tiene cita en el Mundial de Brasil 2014, una posición que lleva los patrocinadores locales a soñar en grande en torno a las cifras del evento. La difusión de un mensaje de marca en el Mundial gana recordación, posicionamiento y ventas, además del valor emocional asociado al fútbol. 54 Convocados VIP Patrocinadores oficiales de la Copa Mundial de la FIFA 2014 Diunsa, distribuidor de Adidas en Honduras, es uno de los promotores de su Selección Mayor, un título que ha ostentado desde 1998 y espera sostener hasta el 2018. “El fútbol es un tema que une a Honduras, así que para Diunsa, la Selección Nacional significa un vínculo emocional con la población hondureña”, reflexiona Mario Faraj, vicepresidente comercial. La agenda de Diunsa en el camino de Honduras al Mundial incluye la presentación de la camisa de la Selección en marzo del 2014, en el Estadio Olímpico de San Pedro Sula, durante un partido de despedida. Ese día habrá rifas de paquetes para el Mundial, estadios virtuales en las tiendas y la colección completa de productos de la selección. “El costo económico de ser patrocinadores es de US$1 millón en efectivo entre Diunsa y JOMA, más US$1 millón en indumentaria”, explica el delegado de la marca. mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013 “El fútbol une a Honduras, así que para la marca, la Selección Nacional significa un vínculo emocional con la población”. Mario Faraj, vicepresidente comercial de Diunsa Pero la inversión tiene su contraparte, ya que según cuenta Faraj las proyecciones son más altas que en el Mundial anterior. “Esperamos mayores ventas que hace 4 años, pues existe una mayor euforia deportiva”, añade, aunque desde ya son conscientes de que la potencia de esa euforia dependerá de los resultados de la Selección. La afición pesa En una presentación en São Paulo, durante un encuentro con medios PORTADA BRASIL Adidas Group Latinoamérica reveló que espera alcanzar un nuevo récord de ventas: €2 mil millones en la categoría de fúltbol para el 2014. latinoamericanos, Adidas Group Latinoamérica reveló que espera alcanzar un nuevo récord de ventas: €2 mil millones en la categoría de fútbol para el 2014. “Con la Copa Confederaciones y la Copa Mundial, Adidas ha logrado otro empuje, por lo que la marca espera ventas sólidas y continuas de doble dígito en Latinoamérica en los años venideros”, señala Herbert Hainer, CEO de Adidas Group. Desde la perspectiva de Gloria Ochys, gerente de branding regional de SONY, el hecho de que una selección asista o no al mundial influye sobre la mente y actitud de compra del consumidor. Aunque los patrocinadores son conscientes de este efecto, también saben que el Mundial es un evento de todos, y por eso se aseguran de ofrecer la experiencia en todos los mercados, clasifiquen o no a la Copa. En términos de inversión, Ochys reconoce que la marca ha buscado constantemente formas de entretenimiento que se puedan experimentar a través de sus productos, patrocinio que tuvo una inversión de US$305 millones por 8 años a nivel global. Rifas por compra de producto, Balón Oficial de la FIFA, promocionales y el tradicional álbum Panini con las fichas del mundial, forman 56 parte de la estrategia SONY, que han denominado “Rumbo al Mundial 2014”. “Tenemos una plataforma sólida de productos que realzarán la experiencia e imaginación de disfrutar del fútbol, pasión que une al mundo”m agrega el ejecutivo. Entre ellas se enlistan la tecnología 4K para observar los partidos, celulares XPERIA con aplicaciones, teatros en casa, juegos PlayStation como FIFA 2014, películas, música, entre otros. Cerca de la pasión Llevar al consumidor más cerca de su pasión por el fútbol y más cerca de una manera diferenciada es la apuesta de Visa como parte de su patrocinio en el Mundial de Brasil 2014, así lo explica Yury Morales, encargado regional de patrocinios Visa Latinoamérica. Aunque faltan unos meses para que el mundo se sintonice en torno a este gran evento, el esfuerzo de las marcas antecede a esas fechas. Desde antes ellos piensan, prueban y dan vida a las promociones, campañas y estrategias del Mundial. “El esfuerzo inició hace 1 año porque gran parte del mundial empieza con las eliminatorias y desde hace ya algunos meses hemos estado interactuando con los consumido- mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013 res a través de medios sociales, de iniciativas en algunos de los países y también de nuestros clientes, los bancos emisores”, agrega Morales. Vivir con los aficionados su “fiebre por el deporte” y ofrecer experiencias exclusivas y oportunidades de acercarse más al Mundial es la respuesta con la que coinciden los patrocinadores. Sobre ruedas Solo en patrocinio, cada Mundial le cuesta a Hyundai Motor Company US$2000 millones, con sus marcas Hyundai y Kia, una cifra que obliga a sacar el máximo provecho del evento, pero ¿cómo lo logran? Tanto Luis Tejada, brand manager de Kia en República Dominicana, como Rodolfo Guzmán, director comercial de Magna (concesionaria de Hyundai en ese mismo país), apuntan que el objetivo de estar presentes en la Copa del Mundo es claro: ganarse la mente del consumidor. Finalmente, sobre los movimientos sociales en el país sede del Mundial, Tejeda resalta: “Puede que haya protestas en Brasil, que los indignados aprovechen la atención que recibirá su país por parte de la prensa global para manifestarse, pero estoy seguro de que eso no afectará en nada ni al evento ni a nosotros como marca patrocinadora”.n Flickr/Casa Presidencial Costa Rica Anfitriones de la pasión Con una inversión de US$12 millones, Costa Rica se prepara para un momento histórico: será sede de la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA en el 2014. A lo interno, Costa Rica vive un desánimo generalizado de la población, producto de los severos problemas de infraestructura vial, la pérdida de credibilidad en las figuras de poder, el creciente déficit fiscal y las previsiones de un crecimiento reservado. La noticia de que la Selección Nacional sería una de las convocadas al Mundial de Brasil 2014 logró borrar del imaginario de los costarricenses todo ese entorno negativo, al menos de momento. Además, tras un proceso de 4 años entre gestión y preparación, Costa Mariela Montero Rica se convertirá el próximo año en la primera economía de Centroamérica en organizar un torneo FIFA; se trata de la Copa Mundial Femenina Sub-17. La suma de estos eventos tendrá un impacto económico, anímico y social en Costa Rica, un país que ha convertido al fútbol en su deporte predilecto. La Copa FIFA, que se llevará a cabo en el país del 15 de marzo al 5 de abril del 2014, es un evento que convoca a 16 selecciones del mundo, pone en disputa 32 partidos, demanda de cuatro estadios de primer nivel, así como 16 canchas de entrenamiento con los estándares FIFA, y, por encima de todo, pone en el radar internacional al país, al menos así lo estima el Comité Organizador Local (COL), órgano delegado por FIFA para dar forma al evento. Ser elegidos ¿Cómo logró Costa Rica que la FIFA lo tomará en cuenta? Tal como explica Joseph Ramírez, uno de los integrantes del COL, el proceso inició en el 2009, cuando los dirigentes consideraron el avance de la Selección Femenina como una razón para traer un mundial de este tipo al país. “La primera vez que se quiso hacer nos dimos cuenta de que no estábamos listos, no era el momento pre- www.revistamyt.com mercados & tendencias 57 PORTADA BRASIL Las entradas tendrán un valor de entre US$6 y US$12. Todo el dinero que se perciba por taquilla le queda a Costa Rica. ciso, era época preelectoral y había muchos requerimientos que no logramos cumplir para el periodo establecido. Hicimos la solicitud cuando salió el siguiente concurso”, explica Ramírez. En esa ocasión, el país compitió contra cinco naciones, “algunas con un potencial económico muy por encima de Costa Rica”, recuerda Ramírez. Aun así, los costarricenses se impusieron ante Emiratos Árabes Unidos, Ghana, Macedonia, Rusia y Uzbekistán, y se quedaron con el voto de confianza de FIFA para albergar este evento de clase mundial, una decisión que desde la visión de los organizadores tuvo que ver con el nivel de avance que estaban demostrado sus seleccionadas. La factura La planificación de este evento demanda una inversión superior a los US$12 millones, de esos recursos un 40% es para infraestructura de estadios y canchas de entrenamiento. Mientras que la FIFA entrega un mínimo de US$3 millones para cubrir los gastos administrativos. Adicionalmente se espera el ingreso de unos 3000 delegados de las selecciones participantes. La participación también implica a 40 árbitros y asistentes, 100 delegados de la FIFA, 100 del COL y unos 1500 voluntarios nacionales. Se requiere tener áreas reservadas en seis 58 hoteles del país, ubicados cerca de los cuatro estadios seleccionados: San José (Estadio Nacional), Liberia (Edgardo Baltodano), Alajuela (Alejandro Morera Soto) y Tibás (Ricardo Saprissa). Hasta el momento el país contabiliza un avance del 60% en las obras de los estadios involucrados, según el encargado de COL en este tema, Patrick Heinen, que además reconoce que el mes de noviembre es decisivo, ya que se espera completar los requerimientos del Estadio Saprissa, cumplir con el 80% del Morera Soto, así como avanzar con los detalles que hacen falta en el Estadio Nacional. Tal como explica el encargado de infraestructura y competición del COL, Patrick Heinen, para la ejecución de las obras se suman dineros públicos que fueron asignados por el Gobierno, fondos de la FIFA e incluso inversiones privadas. “A Alajuelense y Saprissa (los dos clubes más populares) se les dieron US$750 000, y ellos de su propia bolsa han puesto mucho más para cumplir con los estándares exigidos. En el caso de Liberia, se asume con fondos públicos, y en total la inversión supera los US$2,5 millones, de los cuales más de US$1 millón proviene de un préstamo que hizo el Banco Popular”, detalla Heinen. El encargado aclara que nada del dinero otorgado por FIFA se destina a obras de infraestructura. Cifras reveladas por el Gobierno aseguran que la nueva cancha del Edgardo Baltodano costará US$338 millones, la ampliación de la gradería este US$137 000 y el resto de las obras US$1 millón. ¿Por qué todos quieren ser sede? A nivel internacional existe un debate en torno a comprometer la economía de un país en la organización de mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013 un evento de estas magnitudes, esto porque cumplir con los estándares internacionales obliga a los países a invertir cifras millonarias. Un caso de referencia es el de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. El informe elaborado por el Alpha Bank ubicó en US$1200 millones el gasto ejecutado por el Gobierno griego para hacer frente al evento, tres veces la suma prevista, y de esa inversión el país solo logró recuperar un 15%. En consecuencia, el estudio demuestra que en el 2004, la deuda acumulada de Grecia superó el 110% del producto interno bruto (PIB). Pero no siempre los cálculos son negativos, ya que un estudio similar elaborado por el brasileño Banco Itaú estima que el Mundial de Fútbol 2014 le dejará a la economía de Brasil un impacto positivo del 1,5% en su PIB durante los próximos 3 años, con la creación de al menos 250 000 empleos directos. En el caso de Costa Rica, Federico Rojas, una de las cabezas del comité organizador, reconoce que no pueden esperar un incremento como el de Brasil. Es además consciente del peso que tiene el fútbol en la economía, así como lo afirma el estudio Football Money League 2013, elabo- San José (Estadio Nacional), Liberia (Edgardo Baltodano), Alajuela (Alejandro Morera Soto) y Tibás (Ricardo Saprissa) serán las cuatro sedes del Mundial Femenino. PORTADA BRASIL El país también tiene derecho a incluir seis patrocinadores locales, pero que cumplan con las normas de FIFA. rado por Deloitte, que ubica a este deporte como la decimosétima economía más poderosa del mundo si se tratara de un país con un PIB de US$500 000 millones. No obstante, el dirigente asegura que para los costarricenses, el mayor impacto estará en el legado deportivo que queda en el país y en el hecho de ingresar al mapa de FIFA como sede de primera categoría para la organización de otras copas, como la Sub-17 Masculina, que sería una ambición futura. Llenar estadios Las entradas tendrán un valor de entre US$6 y US$12, en una modalidad de entrada doble. Además los organizadores han sido claros al decir que todo el dinero que se perciba 60 por concepto de taquilla le queda a Costa Rica. Aun así una de las metas es lograr el 70% de la capacidad declarada de los estadios, equivalente a unas 200 000 entradas en total. “Que podamos tener los estadios llenos, esa es la expectativa, sin embargo las entradas no van afectar el presupuesto de la organización, ya que no estamos dependiendo de esas taquillas para patrocinar mundial”, explica Rojas. Aunque el país no tiene parámetros para estimar el ingreso a los partidos, el organizador apuntó que en un evento que hicieron recientemente como parte de un fogueo amistoso con las selecciones femeninas de Japón, Estados Unidos y México, “sin dinero, sin medios de comunicación y sin patrocinadores, se logró una asistencia de 7000, 5000 y 3000 personas en cada uno de los partidos”, lo que los hace estar optimistas sobre la respuesta de los aficionados a este deporte en desarrollo. Adicionalmente, las estimaciones realizadas entre el COL y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) fijan en 20 000 el número de visitas que mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013 podrían percibirse para las fechas del torneo. Por su parte, Jorge Alarcón, encargado del tema de mercadeo, explica que ya se hizo un plan de comercialización de entradas con descuentos por volumen y por paquetes. La organización local además será la encargada de hacer las campañas de difusión en los medios de comunicación y la colocación de vallas publicitarias, un trabajo que iniciarán en noviembre. El país también tiene derecho a incluir seis patrocinadores locales, pero que cumplan con las normas de FIFA: no pueden competir con sus seis patrocinadores (Adidas, Visa, Coca-Cola, Hyundai-Kia, Emirates y Sony); no pueden ser bebidas alcohólicas, ni marcas de cigarros o casas de apuestas”, especifica Alarcón. ¿Qué gana Costa Rica? Chinchilla fue enfática en señalar al deporte como una de las prioridades de su Gobierno, a pesar de las limitaciones fiscales. Costa Rica será el tercer país en el mundo en organizar una actividad de este tipo, teniendo a una mujer como presidenta de la República. La experiencia la tuvo Chile en el 2008, con Michelle Bachelet al mando y el desarrollo del Mundial Femenino U-20. También lo vivió Alemania con Ángela Merkel y los mundiales U-20 en el 2010 y mayor en el 2011. Por su parte, los organizadores dicen que el valor país está en: 1. demostrar al mismo país que sí se pueden hacer las cosas bien en una época donde hay muchos cuestionamientos; 2. posicionar al país al lado de marcas de prestigio como los patrocinadores FIFA; 3. un ingreso extra de turistas; y 4. dejar un legado de deportivo con canchas, estadios, iluminación y condiciones de camerinos de clase mundial. n