Download La medición del desempleo
Document related concepts
Transcript
22-Oct-2003 archivo (desde 1998) noticias comunidad nacional estados negocios internacional deportes gente cultura ciencia clima MURAL impreso avisos de ocasión opinión editoriales cartones estilos de vida cineguía moda buena mesa de viaje mujeres hogar salud música suplementos primera fila automotriz interfase magazzine señor futbol enfoque el ángel gente chiquita sociales club social club joven servicios en linea Miguel Ángel Montoya: Vertebral La medición del desempleo La tasa de desempleo abierto en nuestro país no mide la calidad del trabajo E n cualquier charla, clase o conferencia sobre la economía mexicana, siempre sobresale la baja tasa de desempleo que hay en nuestro país. Como podemos ver en el siguiente cuadro, la tasa es menor que la de nuestros socios norteamericanos, europeos, o incluso de las economías más dinámicas del Oriente. Tasa de desempleo (2002) Alemania 10% Canadá 7% China 9% Corea 4% EU 6% México 2.7% Argentina 18% Brasil 12% Chile 9% Perú 9 Venezuela 15% Fuente: Economist Intelligence Unit Podríamos pensar que dichas divergencias se deben a diferencias culturales o de columnas anteriores •Col y lechuga, ¿bienes sustitutos? (08-10-03) •El control de la política monetaria (24-09-03) •Privatizar y regular (10-09-03) •La desigualdad y el crecimiento económic (27-08-03) •El bajo crecimiento de México y América (13-08-03) •Crecer en el presente y en el futuro (30-07-03) búsqueda por sección: editoriales por editorialista: selecciona ir lee mural.com en: tu palm tu mail el lector opina contáctanos cartas a mural.com comercial avisos de ocasión publicidad suscripciones diversión tiras cómicas horóscopos papel tapiz características de las economías. Pero incluso, si comparamos la tasa de desempleo nuestro país con nuestros pares de América Latina, encontramos que nuestra desocupación ea tres veces menor que la de Chile o Perú, y entre cuatro y seis veces más pequeña que la de Brasil, Venezuela o Argentina. Por supuesto que la variación del desempleo está estrechamente ligada al comportamiento económico del país. Y tanto Venezuela como Brasil, Argentina, e incluso Alemania, están pasando por momentos difíciles. También es un hecho que los últimos tres años no han sido nada buenos para México, por lo que la diferencia entre las tasas se encuentra en otros motivos. Dada la anterior preocupación, la maestra Nora Ampudia preparó una presentación titulada "El problema del empleo" donde, con fuente del INEGI, analiza el punto. Mostraré algunos de los datos más interesantes de dicho documento. ¿Qué quiere decir que la tasa de desempleo abierto (TDA) en México el año pasado fue de 2.7 por ciento?, ¿o que la de agosto de este año haya sido de 3.96 por ciento (la más alta en muchos meses)? Por principio, hay que comentar que no todos los habitantes de país cuentan para calcular dicha tasa. A los más de 100 millones de mexicanos primero se les separa entre Población Económicamente Activa (PEA), que se define como las personas mayores de 12 años y que tienen trabajo o quieren trabajar, y Población Económicamente Inactiva (PEI), que son los menores de 12 años (niños) y las personas que por un motivo u otro no están buscando trabajo (estudio, pensión, jubilación, hogar o desalentados en continuar buscando). En México, más el 40 por ciento de la población es PEA. Redondeando, 40 millones de habitantes tienen empleo y un millón no. Pero, ¿cómo sabe el INEGI que sólo un millón de personas está buscando empleo? Los cálculos de desempleo en nuestro país, como en muchas otras naciones, se obtienen por medio de una encuesta nacional. En México ésta lleva por nombre Encuesta Nacional de Empleo Urbano, que se aplica en las 32 principales ciudades del país (de 100 mil y más habitantes). El tener sólo el dato por la encuesta lleva a una diferencia fundamental entre nuestro país y aquellos con seguro de desempleo (como Alemania, Canadá, EU, entre otros), ya que estos países desarrollados, al contrastar los datos de su encuesta con los empadronados, es decir ciudadanos que han perdido su empleo y se lo hacen saber al Gobierno para que les transfiera (seguro) una cantidad mensual por ser desempleados, se llega a una tasa más real. Si en México perdemos nuestro puesto de trabajo, nadie nos va dar un seguro de desempleo, por lo que lo más probable es que pronto busquemos un nuevo trabajo. Lo anterior nos lleva a otro punto importante que no mide ese 3.96 por ciento de tasa de desempleo abierto en nuestro país: la calidad del empleo. Para la encuesta cuentan como empleados los que trabajaron al menos una hora al día, con o sin ingreso; también los que iniciaran un trabajo con seguridad en cuatro semanas o menos; tampoco cuenta que reciban o no prestaciones, perciban o no un salario mínimo al menos, o que trabajen en el sector informal, subterráneo, autoempleo o changarro. Es importante comentar que el INEGI, por medio del mencionado instrumento, tiene y hace públicos todos los datos para saber si el empleado gana o no el mínimo, si tiene un salario remunerador, si se encuentra o no en el sector informal y si recibe prestaciones de ley en su empleo. Sólo que no son parte de la TDA. Hago un paréntesis aquí para mencionar que, si bien es cuestionable la utilidad del dato de TDA, no es así su trayectoria, ya que al compararla con el número de asegurados en el IMSS, las tendencias son parecidas; es decir, nos ayuda a conocer si el desempleo crece. No así su cifras totales, ya que como se mencionó, no todos los empleados en la contabilización del INEGI tienen un trabajo formal que se cuenta en el IMSS (además de separar a los profesionistas por cuenta propia que no están afiliados a la seguridad social). No quiero decir, ni mucho menos, que el INEGI falsee los datos o invente cifras que le convengan al Gobierno. Lo que pretendo mostrar es que la manera de medir el desempleo en México no es la óptima, y con los datos ya recolectados se pudiera llegar a una tasa más real. Lo importante es abrir la discusión sobre si seguiremos utilizando y haciendo referencia a esta TDA poco representativa, o si se decide por calcular una nueva que tome o deje fuera efectos de los factores que he comentado. Miguel Ángel Montoya es profesor de Economía y director de Internacionalización del Tec de Monterrey Campus Guadalajara. mmontoya@itesm.mx inicio Hora de publicación: 05:17