Download desarrollo endógeno y latinoamérica

Document related concepts

Desarrollo local wikipedia , lookup

Teoría del crecimiento endógeno wikipedia , lookup

Modelo AK wikipedia , lookup

Nicolás Kaldor wikipedia , lookup

Cambio estructural (Economía) wikipedia , lookup

Transcript
Artículo de Investigación Científica y Tecnológica.
DESARROLLO ENDÓGENO Y LATINOAMÉRICA
ENDOGENOUS DEVELOPMENT AND LATIN AMERICA
Dustin Tahisin Gómez Rodríguez 1
Recepción: 10/06/2014
Evaluación: 20/07/2014
Aceptación: 27/07/2014
Universidad de San Buenaventura
Javier Ibagón Martín2
Universidad La Gran Colombia
Andrés Camilo Forero Cañón3
Universidad de San Buenaventura
RESUMEN
El objetivo general del artículo es efectuar un breve análisis de las características del
desarrollo endógeno, como construcción teórica que permite explicar el crecimiento de los
Estados, a partir de esta contextualización se hace una revisión de literatura especializada
en bases de datos como Ebsco, Emerald, Scopus, Redalyc, y de documentos estatales.
Esta revisión se realiza con el fin de establecer desarrollo endógeno en Latinoamérica. La
metodología es de corte cualitativo analítico descriptivo. La conclusión principal, de esta
revisión es que la teoría del desarrollo endógeno es la confluencia de diferentes visiones del
desarrollo que comparten una misma lógica teórica como lineamiento en las políticas de
desarrollo. En consecuencia en los países consultados, se evidencia el empoderamiento de
los actores sociales en su localidad, en virtud de sus acciones arraigadas en su entorno que
pueden ser diferenciadores en un mundo que tiende a ser globalizado.
Palabras clave: actores sociales, competitividad, estrategia, desarrollo endógeno.
Economista de la Universidad de La Salle
Especialista en Psicología Educativa de la Universidad Católica de Colombia
Magíster en Estudio y Gestión del Desarrollo-Universidad de La Salle.
Docente asociado de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas de la Universidad San Buenaventura.
Líder de investigación de la Escuela de Ciencias Administrativas de la CUN.
Correo electrónico: dgomez@usbbog.edu.co 1
Doctorando en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires.
Magíster en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana.
Especialista en Políticas Educativas de FLACSO-Argentina.
Especialista en Currículo y Pedagogía de la Universidad de los Andes
Licenciado en Educación básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital francisco José de Caldas
Docente investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad La Gran Colombia
Integrante del grupo de Investigación Educación y Pedagogía de la Universidad La Gran Colombia
Correo electrónico:nilson.ibagon@ugc.edu.co
2
Estudiante del programa de Noveno semestre de Economía de la Universidad San Buenaventura
Líder del semillero CEDS.
Correo electrónico:acforero27@gmail.com.
3
Desarrollo con. soc. Vol. 3 No. 3. Año 2014 • pp. 117 - 128
117
118
Gómez - Ibagón et al.
ABSTRACT
The overall purpose of the article is to make a brief analysis of the characteristics of
endogenous development, as theoretical construct that explains the growth of states,
from this contextualization. A review of specialized literature in databases such
as: Ebsco, Emerald, Scopus, Redalyc, and oficial documents, this review is done
in order to establish endogenous development in Latin America. The methodology
is qualitative analytical descriptive. The main conclusion of this review is that
the theory of endogenous development is the confluence of different visions of
development that share the same logical theory as a guideline in development
policies. Consequently, in the countries surveyed, the empowerment of social actors
in their locality is evidenced by virtue of their actions rooted in their environment
that can be differentiating in a world that tends to be globalized.
Keywords: competitiveness, endogenous development, social actor’s strategy.
INTRODUCCIÓN
La aceleración de la economía, así como
su intensificación en la sociedad, producto
de la globalización, ha acrecentado los
intercambios tangibles y no tangibles
entre los países. En efecto, el impacto de
la globalización ha repercutido en una
competencia entre las empresas como una
nueva división internacional del trabajo.
Debido a que los agentes económicos
compiten en un entorno mediado por factores
tanto de índole institucional como productiva,
que influencian la manera en que se organizan
ciudades y regiones, desde una perspectiva
socioeconómica. En consecuencia, tanto
las empresas, como las regiones y ciudades,
que presenten estrategias innovadoras, que
sean eficientes y eficaces en el uso de sus
recursos y sustentables en el tiempo, tendrán
mayor oportunidad de competir en un
entorno globalizado. Por ello, en ambientes
globales, mediados por entornos altamente
volátiles que generan fuertes trasformaciones
de los actores económicos, surge la teoría
del desarrollo endógeno, como una puesta
en escena eficiente y eficaz para el análisis
y la acción frente a esta vicisitudes del
orden económico, político, institucional,
organizativo y tecnológico (Vásquez, 1999).
Precisamente, el concepto de desarrollo
tradicional,
que se sustenta bajo el
crecimiento económico, desde la perspectiva
clásica, se halla en un momento tanto de
crisis, como de critica fuerte, por parte de
otras disciplinas como de la misma ciencia
económica4, en virtud de la mirada limitada
y reduccionista del modelo económico que
prima en la actualidad, donde se enfatiza el
objeto de estudio, bajo la instrumentalización
excesiva de las matemáticas en aras de la
objetividad y la precisión, pero abandonando
4
Véase en Gómez (2014), (2013), (2013ª), (Hinkelammert
& Mora, 2008), Latouche (2006), (2005), (2004), (2003),
(Maldonado, 2012), (Useche, 2008), (Gómez et al.,2007),
(Álvarez, 2015), entre otros.
Desarrollo con. soc. Vol. 3 No. 3. Año 2014 • Artículo de Investigación Científica y Tecnológica.
DESARROLLO ENDÓGENO Y LATINOAMÉRICA
el estado de bienestar y el diálogo con otras
disciplinas (Rendón, 2007). Sin olvidar, sus
precarias respuestas frente a los desafíos de
una economía globalizada, donde se hacen
evidentes las asimetrías entre regiones, países
y continentes, así como, entre sociedades
desarrolladas o en vía de desarrollo (Martínez,
2006). Por consiguiente, “es imperativo
repensar el desarrollo desde otras corrientes,
donde las interpretaciones confluyan en
diferentes visiones del desarrollo, pero que
compartan una misma lógica teórica y, sus
lineamientos confluyan en las políticas de
desarrollo que generen un verdadero estado
de bienestar” (Vázquez, 2007, p. 206).
Por lo tanto, para Stöhr (1981), el concepto
de desarrollo endógeno aparece en un primer
momento como el intento de relacionar una
concepción del desarrollo entre localidades y
territorios rezagados, o como una alternativa
para análizar el desarrollo industrial endógeno
en algunas regiones de Europa, como se puede
observar en los trabajos de Vázquez (1983)
y Dossi (1988). En un segundo momento,
Piorre y Sabel (1984) hablan de un desarrollo
endogeno, a partir de la inclusión formas más
flexibles de organización teriritorial de la
producción, de la inclusión tanto de los actores
sociales en los procesos productivos, como de
las empresas en los análisis económicos de los
territorios; al observar que tanto individuos
como organizaciones se agrupaban de
diferentes maneras según las caracteristicas
del entorno. De igual manera, el desarrollo
endogeno, se enriquece al identificar que la
innovación no es un quiebre en la historia, sino
un proceso evolutivo, como lo afirma Dossi
(1988). A partir de este punto el desarrollo
endógeno, toma una nueva dimensión al
poder relacionarse con las carcterísticas
sociales, de una región, llámese cultura o
instituciones, las cuales poseen por si mismas
valores estratégicos para el desarrollo (North,
1981; 1986). Decididamente, el desarrollo
endógeno es una teoría que “analiza los
mecanismos y las fuerzas que estan detrás de
lo que denomina como las fuentes inmediatas
del crecimiento” (Vázquez,2007,p. 186).
Por este motivo, la presente investigación es
derivada del proyecto que se esta realizando
en conjunto, con la Universidad Autonoma del
Estado de Hidalgo de México, la Universidad
ECCI ,la Universidad Tecnológica de Bolívar
y la Universidad San Buenavnetura y en
esta oportunidad con la colaboración de la
Universidad de la Gran Colombia denominado
“La gerencia, la identidad y el merchandising
del retail de bajo presupuesto un nuevo modelo
en pequeña y mediana superficies” donde uno
de sus subcapítulos se llama “Importancia del
rol de la tienda de barrio y sus estrategias en
retail en el contexto del desarrollo endógeno
de Bogotá”. En consecuencia, el objetivo
general del artículo, es efectuar un breve
análisis de las características del desarrollo
endógeno y cómo este se ha reflejado en
algunos casos en Latinoamérica. Para ello,
se incia con una introducción, se continua
con la metodología de corte cualitativo,
se prosigue con los procesos en los
países escogidos en Latinoamérica para
terminar con unas breves conclusiones.
Desarrollo con. soc. Vol. 3 No. 3. Año 2014 • pp. 117 - 128
119
120
Gómez - Ibagón et al.
METODOLOGÍA
La metodología planteada para el estudio
tiene un enfoque cualitativo, con un diseño
descriptivo, donde se busca especificar
las propiedades importantes de los actores
sociales, instituciones, comunidades, etc.,
como de fenómenos que sean sometido
al análisis (Hernández, 2007). Para este
propósito, se realizó una revisión de la literatura
generada por instituciones gubernamentales
y empresas privadas, utilizando bases de
datos avaladas por Colciencias como Ebsco,
Scopus, Redalyc, Emerald.
Ejemplo de procesos en Latinoamérica
desde el desarrollo endógeno
Venezuela
Los procesos de desarrollo endógeno en la
República Bolivariana de Venezuela, según
la documentación hallada, concuerdan
que es un proceso socioeconómico que
se construye con propuestas que nacen y
se deciden desde la comunidad, es decir,
desde el interior del componente social.
En consecuencia, “el desarrollo endógeno
demanda elementos como: la organización,
la comunicación, la cooperación, la
interacción y la participación de las
personas que habitan en la comunidad,
con el fin de promover el progreso social
y económico de todos y todas” (Silvina,
2012,p.86). En efecto, el objetivo del
desarrollo endógeno en Venezuela es el
progreso a nivel local, el cual trasciende
la economía venezolana en aras de
satisfacer las necesidades básicas, como
la participación democrática y decisoria
de la comunidad, sin olvidar su relación
con el medio ambiente en un determinado
territorio (Silvina, 2012, p. 92).
De igual manera, se establece que la relación
entre globalización, competitividad y
organizacion; que se da entre las empresas
y territorios, ciudades o regiones urbanas,
se visualiza a través de las capacidades y
potencialidades productivas, por medio
de los recursos locales. Sin olvidar la
diferenciación que puede existir entre
estos territorios a nivel global como de
sus sistemas de producción. Precisamente
el desarrollo endógeno renace en este
ambiente como un instrumento para
analizar y generar acciones que sean
representativas de estos territorios y los
conviertan en protagonistas de los procesos
de desarrollo. Por consiguiente, es de vital
importancia el rol de las empresas como
entidades productoras de innovación y
conocimiento, como catalizadores del
crecimeinto económico y, por ende, del
desarrollo local a través de las redes
empresariales de carácter innovador
(Hernádez et al, 2012).
Con el mismo propósito, al identificar los
escenarios donde se cimientan las redes de
innovación, como lo realizó la investigación
de Colinas y Thais (2008) en la comunidad
de las Peonías, de la parroquia Idelfonso
Vázquez, municipio Maracaibo del Estado
Zulia. Se puede vigorizar las capacidades
que existen en dicha comunidad, a partir de
la construccion de instituyen un entramado
entre instituciones, organizaciones y sociedad,
donde se generan redes de proximidad en
primera instancia y en un segundo momento
se establecen proceso de largo aliento. Lo cual
estimula el desarrollo endógeno a través de la
autodeterminación de este grupo social. Por
este motivo, la pequeña y mediana empresa
tienen un rol estratégico en el contexto del
Desarrollo con. soc. Vol. 3 No. 3. Año 2014 • Artículo de Investigación Científica y Tecnológica.
DESARROLLO ENDÓGENO Y LATINOAMÉRICA
desarrollo endógeno, debido a su capacidad
para crear empleo formal de acuerdo con
las consideraciones de la Organización
Internacional del Trabajo y ser generadoras de
la renta nacional por sus contribucciones, desde
el punto de vista de pago de impuestos y otras
contribuciones fiscales; así mismo, esta clase
de empresas tienen un papel preponderante en
el proceso de democratización capital ,con lo
cual favorecen la conformación del aparato
productivo del país y, por consiguiente, de su
competividad (Romero, 2009).
México
El potencial que tiene el turismo se puede
sustentar por medio del desarrollo endógeno
(Mikery et al., 2014) desde la sociedad, la
economía, y el ambiente y su interacción
con el aparato productivo; las características
socioculturales de la región y el factor
ambiental. Un caso típico de ello es en
Tepexilotla, región de Las Altas Montañas,
en el estado de Veracruz, donde los autores
mencionados realizaron un análisis de la
viabilidad agroindustrial de la comunidad y
a partir de ello, se generaron propuestas de
desarrollo endógeno frente a la posibilidad
de instrumentalizar el agroturismo, como
factor diferenciador de la comunidad. En
efecto los autores encontraron que dado sus
características como al ser una comunidad rica
en recursos endógenos agrícolas, Tepexilotla
evidencia una viabilidad coherente para el
desarrollo del agroturismo, en virtud que su
capital sociocultural posee una organización
que puede ser usada frente a la recepción de
los posibles turistas. De tal manera, el capital
ambiental que existen ecosistemas con un
valor agregado ecológico como su orografía
que puede ser también empleada como factor
de potencial turístico.
mexicanas como a las comunidades donde
están inmersas, ya que se generan asimetrías
en el desarrollo en algunas regiones en
detrimento de otras. “Por ello, una forma en
que el desarrollo endógeno contribuye en
mitigar este proceso, es en la articulación
de redes de cooperación empresarial
internacional. De ahí que la Unión Europea
utiliza como estrategia, desarrollar programas
empresariales dentro de los mismos tratados
comerciales como, Al Invest, y Asia Invest
los cuales cuentan con 18 empresas en
Asia y un sinnúmero en Latinoamérica”
(González, 2006, pp.354-356). En cambio,
desde la perspectiva de género, al determinar
las diferentes percepciones entendidas
actividades que realizan tanto las mujeres
como los hombres campesinos, catalogados
como marginados en las comunidades del
municipio de Atzitzihuacan, Puebla, desde el
desarrollo endógeno, se pudo identificar en el
estudio de Martínez (2011) que las posibles
diferencias entre hombres y mujeres, se
erigen en el conocimiento de la notabilidad
que posee el género en la divergencia de roles
y en la edificación de entornos disímiles en un
escenario específico.
Costa Rica
En virtud de su gran biodiversidad y las
políticas de protección y mantenimiento del
medio ambiente, como punto competitivo en
Costa Rica, hay estudios desde el desarrollo
endógeno que buscan resarcir esta teoría.
Ejemplos claros de ello, es el “Plan de acción
para el desarrollo endógeno de Turrialba”,
el cual contribuye a dinamizar la actividad
productiva tanto de la micro como la mediana
empresa, con el objetivo para reactivar tanto
el empleo como la calidad de vida de la
comunidad. Entre sus logros, se destacan,
la focalización de los núcleos de desarrollo,
Por otra parte, tanto la globalización como la diversificación de semillas y variedades
la integración regional afecta, a las empresas nativas, como pilares de la recuperación
Desarrollo con. soc. Vol. 3 No. 3. Año 2014 • pp. 117 - 128
121
122
Gómez - Ibagón et al.
de la producción agrícola tradicional, la
potencialidad de los recursos naturales, el
empoderamiento de la población hacia la
satisfacción de sus necesidades básicas y la
generación de ropuestas de turismo ecológico
para la región (P.I., 2012).
Asimismo el estudio de Martínez (2003),
enfatiza la necesidad de hacer otras miradas
de la agroecología en el país. En virtud
de los desequilibrios orquestados por la
agricultura industrializada de tipo extensivo,
estas miradas se enmarcan en el concepto de
Revolución Verde, su implementación está a
generar alternativas de producción que sean
sustentables y sostenibles para las empresas
y la comunidad, dadas las marginalidades
existentes en las comunidades, esta
alternativa ha sido exitosa en regiones que
presentaban abandono estatal y carencias
en servicios básicos. En particular, afirma
Martínez (2003), la necesidad de dinamizar
la localidad con las cosmovisiones de los
lugareños, donde ellos sean los que elaboren
sus soluciones con la contribución de nuevas
metodologías desde el desarrollo endógeno
de la agroecología es la solución a numerosos
problemas de la comunidad.
Bolivia
Los desencantos frente a las posturas
tradicionales del desarrollo económico en el
país suramericano, han generado propuestas
desde el desarrollo endógeno, donde se
caracterizan por el “vivir bien”, entendido este,
como una noción polisémica, de construcción
colectiva intelectual de la vida cotidiana
de los actores sociales. “Es decir, que en
el contexto de los campesinos, como de la
población originaria indígena es superar la
mirada limitada impuesta por las hegemonías
occidentales, por medio de un proceso holístico,
donde el desarrollo endógeno se beneficia de
los aportes cualitativos como hermenéuticos de
las relaciones entre los espiritual y lo material,
arraigado en lo regional y la municipalidad”
(Delgado, Rist & Escobar, 2010, pp.54-56).
Con el mismo propósito, en el libro titulado
“Aprendiendo el desarrollo ednógeno
sostenible. Construyendo la diversidad
biocultural” escrito por Tapia en (2008), se
presentan los resultados de los procesos
de aprendizaje que se realizaron con las
comunidades indígenas como los aportes de
las universidades públicas, ONG en Africa,
América Látina y Europa. El cual ,se dividió
en 8 capítulos, donde los dos primeros se
encuadran en entender los fundamentos del
desarrollo endógeno, desde el tercero hasta
al sexto se visualizan como una manera de
aprender los desarrollos, las experiencias y los
estudios de campo realizados en comunidades
de diferente composición étnica, campesinos,
indígenas y mestizos y, los útimos dos capítulos
se insertan sobre todo para personas que
sean maestros y facilitadores, como una guía
para poder enseñar el enfoque del desarrollo
endógeno. Desde el punto de vista del Estado
Plurinacional de Bolivia, lo dimensionan
desde la concepción cultural, enmarcada en un
sistema dinámico, donde existe reciprocidad
como complementariedad, en virtud que las
comunidades gestionadas, ejercen desde sus
cosmovisiones entre lo espiritual y lo material,
una simbolización entre la relación de los
humanos que cultivan plantas que a su vez cuidan
de la comunidad, o la necesidad de los animales
y humanos de establecer sinergias desde la madre
tierra o “pacha mama”. En lo cual la teoría
del desarrollo endógeno resalta matices, que
caracterizan estas cosmovisiones en aras de la
competitividad de lo local hacia lo regional.
En igual sentido, la participación de los actores
locales, tanto en el monitoreo como la gestión
de las políticas locales se puede identificar
en la investigación de (Quispe & Ayaviri,
2013), quienes desde la teoría del desarrollo
Desarrollo con. soc. Vol. 3 No. 3. Año 2014 • Artículo de Investigación Científica y Tecnológica.
DESARROLLO ENDÓGENO Y LATINOAMÉRICA
endógeno y localizado en la ciudad de El Alto –
Bolivia, concluyen que la organización flexible
de la producción, la creación de economías de
aglomeración, así como la coherencia entre
las acciones del Gobierno municipal con el
desarrollo de las instituciones, ha promovido
trasformaciones significativas en la ciudad
posicionándola como la tercera ciudad más
importante de Bolivia.
Chile
La existencia de desigualdad social en el Chile
como su baja pobreza han generado críticas
argumentativas frente al modelo neoliberal.
Decisivamente, la investigación de (Vergara,
2004) basado en postulados de Vásquez
Barquero como de Boisier, desarrolla líneas
argumentativas desde el desarrollo endógeno,
como un nuevo paradigma para los tiempos
de la complejidad, dado los nuevos contextos
cognitivos, como los desarrollos territoriales
de sistemas emergentes, frente a un discurso
de globalización unilateral. Por ello, es
imperativo la difusión de innovaciones y del
conocimiento como de resarcir las profundas
raíces institucionales de la cultural de lo
local, por medio de la confianza mutua, la
identificación de las dinámicas propias de las
ciudades y las regiones como una manera de
enfrentar los desafíos del orden mundial.
Ecuador
Al aprobarse la Constitución del país en
el año 2008, se transformó las relaciones
mercantilistas de Estado sociedad –naturaleza
a uno donde se privilegie el “Buen vivir”. En
realidad, una de las formas como el gobierno
ecuatoriano, ha tratado de contribuir en este
cambio, es por medio de la construcción de un
nuevo estado, donde se focalice en el territorio,
la implementación y desarrollo de la política
pública, la planificación del ordenamiento
territorial, desde sus características locales.
Subsanando lo plurinacional como lo
intercultural, siendo el Estado un aparato
redistributivo que se articula, con la
intervención de la gestión pública, desde la
diferenciación como la complementariedad,
lo cual se identifica con la teoría del desarrollo
endógeno dado las estrategias del mismo.
(Senplades et al., 2010).
Al mismo tiempo, un trabajo interesante de
reflexión sobre la participación promoción y
gestión de las comunidades en el desarrollo
local, a partir de la articulación de actoresregión, desde la teoría del desarrollo
endógeno, es el libro de Alternativas de Vida:
trece experiencias de desarrollo endógeno en
Ecuador de (Torres, 2011), que a través de
13 capítulos visualiza los resúmenes de trece
tesis de la maestría en desarrollo local de la
Universidad Politécnica de Salesiana con la
colaboración de la Organización Internacional
Ayuda en Acción (AEA). Precisamente
Torres (2011), refleja las experiencias de
campo a través de la aplicación de la teoría
del desarrollo endógeno, auspiciadas por a la
(AEA), desde la importancia de la cooperación
internacional, pasando por la gestión del
microcrédito como gestión compartida, hasta
la producción y comercialización de la leche; la
reinserción social; el ecoturismo como propuesta
de una comunidad ecuatoriana, la salud, etc.
Demostrada la importancia de la estructura
como de la riqueza de la teoría endógena en
la solución o en la gestión de las comunidades
influenciadas por medio de esta teoría.
Colombia
Dada las características propias de la
economía colombiana como los desequilibrios
microeconómicos y macroeconómicos desde
punto de vista de la desigualdad social, de
inequidad distributiva, así como, los precarios
ingresos del capital humano, los impactos
de los tratados de libre comercio firmados
Gómez (2014a), (2014b), (2014c), (2014d)
Desarrollo con. soc. Vol. 3 No. 3. Año 2014 • pp. 117 - 128
123
124
Gómez - Ibagón et al.
y (Gómez & Rojas, 2014). Sin olvidar el
resquebrajamiento del tejido social por la
corrupción de la clase política y el accionar
de los grupos al margen de la ley sin importar
su ideología como se evidencia en los
trabajos de Rubio (1998), Querubín (2003),
Sánchez, Díaz y Formisano (2003), Offstein
(2002;2003) Confluyen en la necesidad
abrir nuevos escenarios, para restablecer
el tejido social de una nación con altos
índices de pobreza y marginalidad, donde
el discurso hegemónico ha contribuido en
la pauperización de la calidad de vida del
colombiano promedio, esto último según
Cote (2003; 2006) y Rendón (2010).
En efecto, la teoría del desarrollo endógeno
en virtud de sus capacidad para generar
alternativas de desarrollo regional, es un
instrumento de primer orden al momento de
instaurar politicas de crecimiento regional,
como se ha podido identificar en el trabajo de
Ballesteros, Navia y Romero (2013) , quienes
investigan sobre las politicas públicas que
buscan favorecer el desarrollo de clusters en
la ciudad de Medellín a partir del desarrollo
endógeno, como estructuras que promueven
la generación de desarrollo regional. De la
misma forma, pero en el departamento de
Boyacá, se realizó un análisis de la dimensión
territorial del departamento desde la teoría
del desarrollo endógeno, sintetizando en
es imperativo generar sinergias de las
capacidades internas de las comunidades a
través del eje ciudad y territorio, enfocando
el análisis en las sinergias que se pueden
construir entre Boyacá como provincia,
con un alto potencial agroindustrial y las
diferentes cabeceras municipales cómo
polos de desarrollo socioeconómico; este
estudio permitirá en un futuro planificar el
desarrollo departamental (Estupiñan, 2014).
Por otra parte, el estudio de Burbano y
Cardona (2011) quienes investigan desde
la teoría del desarrollo endógeno territorial
los limitantes que se presentan en el sistema
de Ciencias, Tecnología e Innovación, el
trabajo concluye afirmando que es bajo el
número de personas con título de doctorado
que trabajan tanto en las instituciones
académicas, este fenómeno también es
analizado por Rincón (2013) quien revisa
el número de doctores que existen en
Colombia frente a otros países y el nivel
de generación de capital intelectual que se
desprende de esta asimetría; otro fenómeno
que analiza (Burbano & Cardona ,2011) es
la relación existente entre catedráticos y
profesores de tiempo completo, donde los
primeros se presentan como la solución
de las instituciones de educación superior
al momento de reducir costos; por último,
tanto Rincón (2013) y (Burbano & Cardona
,2011) identifican como lo mínimos
proceso investigativos que realizan las
personas en las empresas desde I+ D (
Investigación más desarrollo) es un síntoma
del limitado apoyo y la falta de inclusión
de los doctores en el aparato productivo
nacional. Todos estos factores según los
autores contribuyen en generar asimetrías
en el desarrollo de la regiones colombianas
favoreciendo tanto la inequidad como la
injustica social, sin descocer la precaria
competitividad a nivel regional y mundial.
Desarrollo con. soc. Vol. 3 No. 3. Año 2014 • Artículo de Investigación Científica y Tecnológica.
DESARROLLO ENDÓGENO Y LATINOAMÉRICA
CONCLUSIONES
Los desaciertos del pensamiento único,
denominado economía de mercado o en
versión más popular, pero menos efectiva
neoliberalismo, han generado desconsuelo en
los actores económicos. En consecuencia se
han visualizado otras maneras de gestionar
los factores de producción, para propiciar
un desarrollo económico alejado de las
ideologías neoliberales y, más enfocado
en los actores sociales, de índole locales
como regional. Por ende, la teoría del
desarrollo endógeno ha evidenciado que
cuenta con las herramientas necesarias para
empoderar a las comunidades que buscan
generar un desarrollo socioeconómico en
el tiempo y así mismo, en encontrar salidas
a sus problemáticas actuales. El desarrollo
endógeno se establece como una alternativa
frente a las limitadas y reduccionistas miradas
de las teorías del desarrollo enmarcadas en la
tónica economista del siglo XX y XXI.
Tanto en América Latina como Europa,
Asia y África se han identificado procesos
efectivos llevados a cabo por comunidades
para abordar problemáticas sociales desde
la teoría del desarrollo endógeno. La
presente investigación es un breve análisis
enfocado específicamente en algunos
países latinoamericanos como un acervo
justificativo del proyecto realizado entre las
universidades mencionadas en la introducción
y se desprende de uno de sus capítulos como
una manera de ir construyendo y empelando
un constructo científico frente a la teoría del
desarrollo endógeno.
Uno de los momentos cruciales del artículo, es
enriquecer el conocimiento del territorio como
de las localidades y las regiones a través de sus
respuestas particulares, sin desconocer que se
vive en mundo que tiende a ser globalizado
y, por consiguiente, es necesario generar
sinergias entre los actores para poder enfrentar
de la menor manera posible los desafíos que
trae el nuevo orden económico mundial.
Precisamente entender como dinamizar
y gestionar, lo pluriétnico, las diferentes
cosmovisiones, el empoderamiento regional,
la cooperación y demás características
cualitativas de los actores sociales que a su
vez son agentes, es reconocer la potencialidad
tanto de la regiones, como de las localidades
en aras de la competitividad y del buen vivir.
Desde el punto de vista académico, la
revisión constituye una herramienta útil, pues
proporciona nuevas estructuras conceptuales
que permiten desarrollar perspectivas teóricas
sobre el desarrollo endógeno, así como una
fuente de nuevas hipótesis e interrogantes, que
seguramente serán abordadas en el proyecto
de investigación. Además de las limitantes
propias de la formación de los investigadores
y sus sesgos cognitivos, al ser una revisión a
partir artículos en bases de datos, los resultados
pueden haber dejado algunos ejemplos valiosos
sobre la instrumentalización del desarrollo
endógeno en diferentes comunidades.
Desarrollo con. soc. Vol. 3 No. 3. Año 2014 • pp. 117 - 128
125
126
Gómez - Ibagón et al.
REFERENCIAS
Álvarez, A. (2015). El autismo de la crítica
a los programas de Economía. Periódico
portafolio.com. Recuperado de http://m.
portafolio.co/economia/el-autismo-lacritica-los-programas-economia.
Estupiñan, L. (2014). La provincia en Boyacá.
Unidad territorial, histórico-funcional de
planificación en la gestión del desarrollo
regional endógeno, 2004-2011. Apuntes del
CENES, 163-188.
González, S. (2006). Desarrollo endógeno
articulado con la red de cooperación
empresarial
internacional.
(Tesis)
Universidad Complutense de Madrid.
Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales. Departamento de Economía
Burbano, P. & Cardona, M. (2011). Los Aplicada I. Recuperado de http://biblioteca.
cuellos de botella del desarrollo endógeno ucm.es/tesis/cee/ucm-t29089.pdf
territorial, desde la perspectiva del sistema
de ciencia, tecnología e innovación en Hernández, L., Romero, J., Bracho, N., &
Colombia. CTS. Revista iberoamericana Morales, M. (2012). Empresa, conocimiento
e innovación factores claves del modelo
de ciencia, tecnología y sociedad, 161-177.
de desarrollo endógeno. Telos: Revista de
Cotte, A. (2006). Crecimiento, desigualdad Estudios Interdisciplinarios en Ciencias
y pobreza; un análisis la violencia en Sociales, 121-150.
Colombia. Revista de investigaciones.
Gómez, D. (2014). Apuntes desde la ciencia
Universidad de La Salle.
económica ¿el sujeto racional o el sujeto
Cotte, A. (2004). La economía política complejo? Revista Clío en América.83-89
del crecimiento; el caso colombiano Gómez & Barbosa. (2014a). Situación
durante el periodo 1950-2002. Revista de laboral de los docentes colombianos desde
investigaciones. Universidad de La Salle.
la perspectiva del capital humano.2009-2012
Ballesteros, N., Navia, A. & Romero, E.
(2013). La política Medellín ciudad clúster,
¿contribuye al desarrollo endógeno? Una
aproximación desde los cuatro planos de
Boisier. DAAPGE, 167-191.
Colinas, E., y Thais, C. (2008). Redes
de innovación socio productivas en el
desarrollo endógeno. Revista de Ciencias
Sociales, 283-306.
(Tesis de grado de Maestría). Universidad de
La Salle.
Gómez, D. (2014b). Análisis de los retornos
a la educación de los ingenieros colombianos
Delgado, F., Rist, S., & Escobar, C. (2010). desde la perspectiva del capital humano (2009
El desarrollo endógeno sustentable como - 2012). Revista Sinapsis (6), 3-15.
interfaz para implementar el Vivir Bien en Gómez, D. (2014c). La competitividad. La
la gestión pública boliviana. Cochabamba, paz y el ambiente regulatorio en Colombia.
Bolivia: AGRUCO.
Revista opinión pública. (2) 34-41.
Dosi, G. (1988). Sources, procedures and Gómez, D. & Rojas, W. (2014d). Análisis
microeconomic effects of innovation. de los ingresos de los técnicos y tecnólogos
Journal of Economic Literature.1126-1171. egresados de las Ciencias Administrativas
Desarrollo con. soc. Vol. 3 No. 3. Año 2014 • Artículo de Investigación Científica y Tecnológica.
DESARROLLO ENDÓGENO Y LATINOAMÉRICA
y afines en Colombia desde la perspectiva Maldonado, C. (2012). Bioeconomía –
del Capital Humano. 2001-2012. Revista Economía ecológica. Periódico desde abajo,
16- 19.
TEKCNE (13) 48-55.
Gómez, D. (2013).La vida” y la Bioeconomía.
Breve análisis desde algunas corrientes de
las Ciencias Naturales, de la Economía y la
Filosofía. Revista IGNIS.8-14.
Martínez, B. (2011). Género y significadas
atribuciones sobre desarrollo endógeno
en cuatro comunidades rurales del centro
de México. Revista científica de sociedad,
cultura y desarrollo sostenible, 403-413.
Gómez, D. (2013ª).El lenguaje y el accionar
nocivo de la economía clásica bajo el Martínez, L. (2006). La perspectiva localglobal en el medio rural ecuatoriano. Iconos.
seudónimo del neoliberalismo en la vida.
Revista de Ciencias Sociales, 89-99.
Gómez, D. (2013b). Posibles cambios
estructurales para la implementación de los Martínez, R. (2003). Metodologías
TLC en Colombia. Revista IGNIS. (6) 70- Participativas De Investigación. Un Aporte
Agroecológico Al Desarrollo Endógeno.
83.
Revista Abra, 19-33.
Gómez, D. (2013c). La teoría del Capital
Mikery, M., Pérez, A., Piñar, M. & Cruz, A.
Humano y sus críticas. Revista Dinámica
(2014). Potencial agroecoturístico endógeno
empresa-rial. (2) 14-21
del territorio rural. Revista mexicana de
Gómez, L., Vargas, E., & Posada, G. (2007). ciencias agrícolas, 1803-1809.
La economía ecológica. Bogotá: Universidad North, D. (1981). Structure and Change
Nacional.
in Economic History. Nueva York: W. W.
Hernández, R. (2007). Fundamentos de Norton.
metodología de la investigación. Madrid: North, D. (1986). The new institutional
McGraw-Hill Interamericana.
economics. Journal of Institutional and
Hinkelammert, F. & Mora, H. (2008). Hacia Theoretical Economics.230-237.
una economía para la vida. Preludio para Offstein, N. (2003). An historical review and
una reconstrucción de la economía. San analysis of Colombian guerrilla movements.
José de Costa Rica: Editorial tecnológica de CEDE 2003-21. Agosto. Universidad de los
Costa Rica.
Andes.
Latouche S. (2004). Survivre
développement, mille et une nuit, Paris.
au Offstein, N. (2002). An extortionary guerrilla
movement. CEDE 2002-09. Septiembre.
Colombia: Universidad de los Andes.
Latouche
S.
(2005).
Décoloniser
P. I. (2012). Plan de acción para el desarrollo
l’imaginaire, Lyon, Parangon, reed.
endógeno de Turrialba. Recuperado del
Latouche, S. (2006). La apuesta por el
Portal de la Investigación. Universidad de
decrecimiento. IcariaEditorial.
Costa Rica, Municipalidad de Turrialba,
Latouche, S. (2003). Decrecimiento y pos Instituto Costarricense de Turismo, Cámara
desarrollo. El pensamiento creativo contra de Turismo de Turrialba. Recuperado
http://www.vinv.ucr.ac.cr/index.
la economía del absurdo. España: Ediciones de
php?option=com_content&view=article&i
de Intervención cultural/ el viejo topo.
Desarrollo con. soc. Vol. 3 No. 3. Año 2014 • pp. 117 - 128
127
128
Gómez - Ibagón et al.
d=1307:plan-de-accion-para-el-desarrollo- Senplades, Concope, Ameecuador &
endogeno-de-turrialba&catid=13:proyecto- Conajupare. (2010). Lineamientos para
de-impacto&Itemid=108
la planificación del desarrollo y el
Piore, M. & Sabel, C. (1984). The Second ordenamiento territorial. Estrategias para
Industrial Divide. Nueva York: Basic Books. el fortalecimiento del Sistema Nacional
Descentralizado
de
Planificación
Quispe, G., & Ayaviri, V. (2013). Políticas participativa.
Ecuador:
Senplades,
de desarrollo en los procesos de desarrollo Concope, Meecuador y Conajupare.
endógeno. Revista labor interdisciplinaria
Silvina, C. (2012). El desarrollo endógeno
de desarrollo regional, 151-187.
como agente trasformador en la economía
Querubín,
P.
(2003).Crecimiento social venezolana. Revista Universitaria
departamental y violencia criminal en de Investigación y Diálogo Académico,
Colombia. Recuperado de: CEDE2 003_12. 83-94.
Abril. Universidad de los Andes.
Stöhr, W. (1990). Global Challenge and
Rincón, M. (2013). Movilidad de doctores Local Response. Londres: Mansell.
colombianos. Revisión del estado del
arte frente a la internacionalización de la Tapia, N. (2008). Aprendiendo el
educación superior. Criterio Libre, 11 (18), desarrollo sostenible endógeno sostenible.
Construyendo la diversidad bio-cultural.
279-30.
Bolivia: AGRUCO.
Rendón, J. (2007). El Desarrollo Humano
Sostenible: ¿un concepto para las Torres, H. (2011). Alternativas De Vida:
Trece Experiencias De Desarrollo
transformaciones? Equidad & Desarrollo,
Endógeno En Ecuador. Ecuador: Editorial
111-129.
Universitaria Abya - Yala.
Rendón, J. (2010). Reindustrialización
Vázquez, A. (1983): Industrialization in
y metropolización: las alternativas de
Rural Areas. The Spanish Case, Report,
desarrollo para. Instituto Distrital de la
OECD meeting. Senigallia, July 7-10, CT/
Participación y Acción Comunal. Bogotá:
RUR/113/06, OECD.
IDPAC.
Vásquez, A. (1999). Desarrollo, redes e
Romero, D. (2009). Dimensión estratégica
innovación. Madrid: Ediciones Pirámide.
de la mediana y pequeña industria en el
contexto del desarrollo endógeno nacional. Vásquez, A. (2007). Desarrollo endógeno:
Teorías y políticas de desarrollo territorial.
Revista de Ciencias Sociales, 727-737.
Investigaciones regionales, 183-210.
Rubio, M. (1998).Violencia y conflicto
en Colombia. Paz pública. Colombia: Vergara, P. (2004). ¿Es posible el desarrollo
endógeno en territorios pobres y socialmente
Universidad de los Andes.
desiguales? Revista electrónica, 37-52.
Sánchez, F. Díaz, A. & Formisano, M. (2003).
Conflicto, violencia y actividad criminal en Useche, O. (2008). Los nuevos sentidos
Colombia; Un análisis espacial. Documento del desarrollo. Ciudadanías emergentes,
CEDE 2003 -05. Colombia: Universidad de paz y reconstrucción. Bogotá: Universidad
Minuto de Dios.
los Andes.
Desarrollo con. soc. Vol. 3 No. 3. Año 2014 • Artículo de Investigación Científica y Tecnológica.