Download Descargar el documento completo
Document related concepts
Transcript
PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD vs DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO EN EL CARIBE COLOMBIANO Estudio de caso: Poblaciones de Santa Catalina y Luruaco Mónica Flórez Juan Camilo Henríquez Mónica Flórez y Juan Camilo Henríquez Publicación del: Departamento del Gestión y Desarrollo Ambiental y la Escuela de Economía Universidad Sergio Arboleda. Autores: Mónica Flórez Bustamante Estudiante de Economía Universidad Sergio Arboleda Juan Camilo Henríquez García Estudiante de Economía Universidad Sergio Arboleda Editor Mauro A. Reyes Bonilla Profesor de Economía Universidad Sergio Arboleda mauroalejandro@gmail.com Agradecimientos Los autores dedican este artículo a las comunidades de Santa Catalina y Luruaco que con empeño y dedicación confeccionan sus Eco-Mochilas y peluches Tití. Así mismo, agradecen la información y acompañamiento provisto por el profesor Andrés Vargas Pérez y los miembros del equipo de campo del Proyecto Tití. Más aquí: http://proyectotiti.com/espanol/Default.htm. GRUPO DE ESTUDIOS EN ECONOMÍA POLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE 2 PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD vs DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO EN EL CARIBE COLOMBIANO INTRODUCCIÓN Según la Promotora Bicentenario, la terminal del proyecto de construcción del aeropuerto entre los municipios de Santa Catalina y Luruaco, llamado Aeropuerto Bicentenario, estaría listo en el 2016 y tendría un costo inicial de 600 millones de dólares. Este se ubicaría en la vía al mar y ocuparía 1.800 ha en predios de los municipios de Santa Catalina y Luruaco. En torno a este tipo de megaproyectos se hace necesario plantear la discusión sobre el costo de oportunidad ambiental social y económico que debe ser tenido en cuenta para lograr el acierto de este tipo de decisiones que afectan a la sociedad1. Surgen preguntas como ¿Qué peso debe tomar el desarrollo económico frente a la conservación ambiental en el lugar?, ¿Cómo la pérdida de biodiversidad, ocasionada por la construcción del aeropuerto, afecta lo social y económico de la región? El presente artículo pretende proporcionar reflexiones en torno a estos cuestionamientos. El concepto de servicios de los ecosistemas atrae cada vez más atención como una forma de comunicar la dependencia de la sociedad sobre la vida ecológica como sistema de apoyo (GÓMEZ-BAGGETHUN, 2009). Sin embargo, aún la humanidad no parece valorar la importancia de los bienes y servicios que prestan los ecosistemas, lo que ha llevado al deterioro y a la desaparición de la biodiversidad en el mundo, que continúa a un ritmo sin precedentes, donde el beneficio económico se posiciona por encima de cualquier otro interés. La explosión demográfica, el incremento en la demanda de nuevos bienes y servicios por parte de los hogares y las empresas, la búsqueda de desarrollo y urbanización, entre otros, han hecho que en países en vía de desarrollo como Colombia, sea común el tener que enfrentarse a situaciones de elección entre una mejora para la comunidad o la preservación del medio ambiente. En general, al ser una sociedad antropocéntrica, la balanza tiende a favorecer los intereses económicos de la comunidad, o de unos pocos, aunque el costo de oportunidad en materia de medio ambiente, sea alto. En el país, existen varias controversias acerca de diferentes proyectos o políticas, que al ser efectuados, podría afectar el equilibrio del medio ambiente y atentar contra su biodiversidad. Uno de ellos es de hecho la construcción de este aeropuerto en el Caribe colombiano. Es por esto que se torna de gran importancia avanzar en el análisis de los beneficios económicos y los costos ambientales de este tipo de proyectos, no solo para 1 Ver por ejemplo: http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/aeropuerto-discordia_71368.aspx http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/proyecto_71369.aspx http://www.lasillavacia.com/historia/16530 GRUPO DE ESTUDIOS EN ECONOMÍA POLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE 3 Mónica Flórez y Juan Camilo Henríquez tomar las mejores decisiones en el corto plazo, sino para contribuir con la sostenibilidad de los servicios del ecosistema en el largo plazo. En primer lugar, se hará una breve descripción sobre la identificación del problema, con la ayuda de un mapa mental. A continuación, y con la idea de lograr una aproximación a la realidad de la población objetivo, se realizó un análisis general de las características socioeconómicas de las dos regiones afectadas. Luego, al tomar como base la literatura económica que aborda este tipo de problemáticas, se pasa a presentar una evaluación de la vulnerabilidad del bienestar de dicha población. Al final se encuentran algunas reflexiones. La construcción del Bicentenario: Dilemas colectivos. Para identificar la interconexión de causas y efectos de la construcción del aeropuerto se diseñó el siguiente mapa mental, que pretende mostrar algunos de los cambios que se tendrían a raíz del desarrollo de este proyecto de infraestructura aérea. Las flechas de un aspecto a otro implican relaciones causales; las flechas al interior de los aspectos, según su dirección son efectos negativos o positivos. Este mapa mental se construyó no solo a partir de una percepción personal sobre la problemática, sino que se alimentó de la información proporcionada por unas encuestas y entrevistas realizadas a personas de la región, con características y perspectivas diferentes, pero que están de alguna manera, involucradas en los efectos que la construcción del aeropuerto puede tener2. 2 Las entrevistas fueron realizadas por los profesores investigadores Andrés Vargas y Mauro Reyes los días 11 y 12 de septiembre de 2010. GRUPO DE ESTUDIOS EN ECONOMÍA POLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE 4 PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD vs DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO EN EL CARIBE COLOMBIANO De manera general el mapa mental nos indica que la construcción del aeropuerto tiene los siguientes efectos: Positivos • Aumento del turismo al mejorarse la infraestructura aérea. • Generación de empleo, no solo por la mano de obra que se contratará de manera directa en el proceso de construcción y funcionamiento del aeropuerto, sino porque al incrementarse el turismo se abren nuevas oportunidades de empresa y empleo. • Aumento de posibilidades de comercio por las nuevas facilidades de comunicación y transporte de diferentes bienes. (Esto también afecta positivamente el empleo) • Incremento en el ingreso de las familias dadas las nuevas oportunidades de empleo y comercio. • Incremento en el ingreso de la región por las nuevas entradas fiscales que recibirían por el funcionamiento del aeropuerto y por el aumento en el comercio. • Acceso a servicios de agua potable y alcantarillado. • Potencializar el desarrollo y crecimiento de toda la región. Negativos • Aumento del gasto de la región por la cuantiosa inversión que tendría que hacer, lo que disminuiría recursos disponibles para otros fines de desarrollo social. • Para la construcción del mega-aeropuerto, se utilizarán varias hectáreas de bosque seco tropical, lo cual aumentaría la deforestación de la zona con una disminución de su biodiversidad. • La población del Mono Tití Cabeza Blanca será la principal afectada por toda la transformación en el hábitat: disminución de las fuentes de alimento, cambios en la composición del suelo, pérdida de capacidad de lagunas cercanas, destrucción de vivienda, cambios en el ambiente por contaminación sonora y dióxido de carbono (CO2). • Migración de especies endémicas, lo que genera un cambio en la cadena trófica de la zona. • Existirán inconvenientes y una disminución en el apoyo de las Organizaciones No Gubernamentales – ONG, que persiguen la conservación del Bosque Seco Tropical. • También tendrá efectos negativos sobre los ingresos de las familias que dependen del ecoturismo y de la conservación del Tití, como las mujeres que trabajan en la elaboración de peluches y mochilas, apoyadas por la Fundación del Tití. GRUPO DE ESTUDIOS EN ECONOMÍA POLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE 5 Mónica Flórez y Juan Camilo Henríquez • Por otro lado, la construcción del aeropuerto disminuirá significativamente el territorio disponible en la región. • El ingreso de las personas que dependan de la extracción de carbón, se verán también afectados. Mono Tití Cabeza Blanca como protagonista del área Es importante ahora avanzar en la descripción general del contexto en el cual se desarrolla este debate. Por un lado, vale la pena profundizar en la situación de uno de los más afectados: el Mono Tití Cabeza Blanca. Conocer su condición actual y las características de su especie es fundamental para entender cuál es la mejor decisión acerca del proyecto del nuevo aeropuerto que se tambalea entre el desarrollo económico y la sostenibilidad de los servicios que el ecosistema brinda a la región. Por otro lado, es importante conocer el escenario en el cual se desarrollará el proyecto y las condiciones socioeconómicas de las regiones que se verán afectadas. Los Tití Cabeza Blanca (Saguinus oedipus) son primates que solo se hallan en los bosques secos y húmedos de la Costa Caribe colombiana, es una especie endémica de Colombia y tiene un valor biótico esencial dentro del ecosistema como dispersor de semillas. Ahora han entrado en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN, lo cual es una evidencia de la alarmante situación de supervivencia que enfrenta esta especie. Este mono “tiene una distribución muy limitada, que se produce en el noroeste de Colombia entre el río Atrato y el río Magdalena, en los departamentos de Sucre, Córdoba, Bolivar y Noroeste Antioqueño, desde el nivel del mar hasta 1500 metros”. (Proyecto Tití: Conserving the Cotton-top Tamarin in Colombia) Debido a la constante transformación de su hábitat, para el acondicionamiento y establecimiento del ser humano, la población de este primate se ha visto cada vez más reducida, hasta casi llegar a su punto de extinción. Si se tiene en cuenta la importancia de esta especie, es de vital importancia continuar con los proyectos de conservación que ejecutan Organizaciones No Gubernamentales como la Fundación Proyecto Tití, localizada en la hacienda El Ceibal, en el municipio de Santa Catalina – Bolívar, en donde se encuentra una de las mayores poblaciones silvestres de este primate3. 3 Más en: http://www.proyectotiti.com/espanol/default.htm GRUPO DE ESTUDIOS EN ECONOMÍA POLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE 6 PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD vs DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO EN EL CARIBE COLOMBIANO Zona de Estudio La zona que se vería afectada es en las cercanías de la Hacienda el Ceibal, ubicada en los límites entre los departamentos de Atlántico y Bolívar, y los municipios Santa Catalina – Bolivar y Luruaco – Atlántico. Estos dos municipios cercanos están situados a 35 km de Cartagena y 95 km de Barranquilla. Barranquilla Luruaco Ctagena Sta Catalina La Hacienda el Ceibal cuenta con una extensión de 3.000 ha dedicadas a la ganadería extensiva, sostiene un reducto o mancha de 300 ha de bosque seco tropical en donde se desarrolla un proyecto de protección y estudio científico del mono Titi Cabeza Blanca a cargo de la Fundación Ecolombia, mediante un convenio de cooperación con CARDIQUE establecido hace 3 años. Uno de los objetivos de este proyecto es el de educar y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la conservación del bosque seco tropical4. Como se ha mencionado, la construcción del aeropuerto se realizará entre los municipios de Luruaco y Santa Catalina. En cuanto a corredores de comunicación, tanto Luruaco 4 Más en: Turismo. Sitio oficial de Santa Catalina en Bolívar, Colombia http://www.santacatalinabolivar.gov.co/ GRUPO DE ESTUDIOS EN ECONOMÍA POLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE 7 Mónica Flórez y Juan Camilo Henríquez como Santa Catalina no poseen aeropuertos. Los más cercanos son el Aeropuerto Ernesto Cortizos de Barranquilla y el Aeropuerto Rafael Núñez de la ciudad de Cartagena. Sin embargo, cuentan con carreteras como la Cordialidad, que los comunica con las Ciudades de Barranquilla y Cartagena. Aunque estos municipios hacen parte de las zonas metropolitanas de Barranquilla y Cartagena, su nivel de desarrollo social y económico se encuentra alejado de los perímetros de estas grandes ciudades. Las comunidades que residen cerca del bosque seco tropical poseen limitados recursos económicos y oportunidades de empleo. Las principales actividades económicas están relacionadas con la explotación del sector primario y servicios de turismo. Luruaco Luruaco es uno de los municipios del departamento del Atlántico en la costa Caribe colombiana, ubicado a 67 km al suroeste de Barranquilla. Las fuentes principales de la economía municipal son las reservas forestales, la agricultura, en especial la caña de azúcar, millo, arroz y yuca, también ganadería extensiva de vacunos complementada por la pesca, actividad de subsistencia que desarrollan algunos de sus habitantes5. El municipio cuenta con gran potencial ecoturístico debido a los servicios paisajísticos que ofrece la zona, además de contar con los servicios de agua, electricidad, telefonía, aseo y alcantarillado. Esto hace a Luruaco un municipio agrícola, pesquero y llamativo a los turistas. La población de Luruaco es de 34.774 habitantes de los cuales 66% son habitantes de cabecera y 34% de zona rural. A pesar de tener una densidad baja en población, existen grandes problemas de distribución y de cubrimiento tanto en términos de salud como en educación. Según datos proporcionados por el sitio oficial del municipio, del total de habitantes en edad escolar, que es de 3.191 del sector rural, el 53,37% tienen escolaridad hasta básica primaria y sólo el 26,67% hasta básica secundaria. La información anterior, es evidencia de la falta de escolaridad del municipio y muestra la considerable deficiencia de mano de obra calificada. Santa Catalina Santa Catalina de Alejandría es un municipio colombiano, ubicado en el Departamento de Bolívar a 35 km (aproximado) al noreste de Cartagena de Indias y 95 km (aproximado) al 5 Economía. Sitio oficial de Luruaco en Atlántico – atlantico.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1y1--&m=f#economia Colombia, http://www.luruaco- GRUPO DE ESTUDIOS EN ECONOMÍA POLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE 8 PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD vs DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO EN EL CARIBE COLOMBIANO suroeste de la ciudad de Barranquilla, es el único municipio del departamento con salida al mar. Hoy el Modelo de Desarrollo del Municipio de Santa Catalina, apunta hacia la búsqueda de la competitividad en medio de un mundo globalizado, donde estén presentes elementos que permitan la sostenibilidad y la redistribución equitativa de ingresos, como herramientas fundamentales para garantizar, niveles de vida digna para cada uno de sus habitantes en el presente, y asegurar estas condiciones para que las generaciones futuras, tengan oportunidad de desarrollo6. Esta última idea muestra que dentro de la percepción que tiene el municipio sobre su desarrollo económico, la noción de sostenibilidad de largo plazo es fundamental en sus objetivos. Por lo que toda la economía necesita pensarse y planearse en una búsqueda de crecimiento, desarrollo y sostenibilidad económica. Sin embargo, dentro de este proceso, es común que se tengan que enfrentar a grandes dilemas, donde el crecimiento económico puede no ser suficiente para el desarrollo, o puede contraponerse a otras necesidades básicas de la sociedad. Una de estas disyuntivas es de hecho la forma de balancear el crecimiento económico y la conservación ambiental, tema central de este ensayo. A continuación se presentarán algunas referencias teóricas de cómo los economistas han abordado este tema. Crecimiento económico, sostenibilidad y desarrollo sostenible La economía en su gran campo de aplicación, busca resolver las problemáticas que surgen en la interacción dentro de todos y cada uno de los sistemas que se presentan dentro del mundo. Es así como se han planteado soluciones a los problemas ambientales que los sistemas sociales han creado a los ecosistemas. En una noción de la economía como ciencia que administra los recursos del mundo, es importante tener una visión a largo plazo de la sostenibilidad de estos recursos con el fin que las generaciones futuras accedan a los mismos. La situación de la pérdida de la biodiversidad a causa del desarrollo económico, en este caso por la construcción de un complejo aéreo, en una zona con un alto grado de biodiversidad, no es un problema fácil de resolver para tomar medidas acordes con la conservación de zonas que otorgan los servicios ecosistémicos. Este es un caso particular de intervención humana a un ecosistema natural, en el que comunidades viven de los servicios que el ecosistema les otorga. El cambio de uso del suelo de una zona natural que 6 Economía. Sitio oficial de Luruaco en Atlántico – atlantico.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1y1--&m=f#economia Colombia, http://www.luruaco- GRUPO DE ESTUDIOS EN ECONOMÍA POLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE 9 Mónica Flórez y Juan Camilo Henríquez alberga una gran diversidad de especies trae perturbaciones que son arduas de contrarrestar. Colombia, categorizada como país en desarrollo, posee en sus zonas rurales un bajo nivel de vida, caracterizado por la presencia de necesidades básicas. Estas comunidades que se encuentran cerca al bosque seco tropical viven en estrecha relación con la tierra y sus recursos y mantienen gran parte de la economía rural del país. Otra característica de estas comunidades es que tienen densidades de población bajas por lo que estas tierras mantienen una proporción alta de biodiversidad y de servicios ecosistémicos. Al tener en cuenta estas características de la población y del ecosistema a tratar, esta zona sirve a las comunidades para mantener su modo de vida y al mismo tiempo existe la necesidad de conservación del ecosistema, lo que hace que el problema de sostenibilidad entre la interacción socio-ecológica sea aún más ardua de alcanzar. La población que interactúa con el Mono Titi Cabeza Blanca, como en la mayoría de casos donde las especies en el mundo se ven amenazadas, enfrenta altos niveles de pobreza y tienen opciones limitadas de desarrollo económico. Para alcanzar los desafíos que enfrenta esta especie amenazada, las áreas protegidas basadas en la comunidad en países en desarrollo por general representan una solución para la conservación. La mejor forma de llevar la conservación de la biodiversidad en el largo plazo, en un mundo complejo y cambiante es concientizar a las comunidades y reforzar las instituciones locales para cumplir con las metas de conservación (GómezBaggethun, 2009). Esto se puede lograr al fomentar los servicios culturales que el medio ambiente ofrece a las comunidades. La identidad cultural comprende el desarrollo de las personas como componentes integrales del sistema socio-ecológico, éste se vincula al pasado a través de la herencia cultural, que son servicios del ecosistema que afectan fuertemente el sentido de las personas en la administración y conservación de sistemas socio-ecológicos (Gómez-Baggethun, 2009). Por lo tanto, la identidad y la herencia cultural son conceptos prácticos clave para la consecución de este objetivo. Una de las maneras para que la biodiversidad del bosque seco tropical se mantenga es que por decreto o por ley se declare área de reserva. La categoría de área protegida que más se acomoda a este caso específico, es el Área de Administración de Especies/Hábitat. Sin embargo, el enfoque de la conservación de áreas protegidas basadas en la comunidad presenta falencias como la falta de compromiso en la participación, la inhabilidad de los programas para suplir las necesidades básicas de las comunidades y la distribución equitativa de los beneficios alcanzados, no obstante, es posible llevar a cabo la conservación con ajustes a las particularidades de las comunidades vecinas al bosque seco tropical (Gómez-Baggethun, 2009). GRUPO DE ESTUDIOS EN ECONOMÍA POLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE 10 PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD vs DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO EN EL CARIBE COLOMBIANO Ahora bien, en este caso particular se habla de la existencia de un bien ecológico, que es el territorio del bosque seco tropical, el cual se disputa entre la construcción del aeropuerto y el mantenimiento de la biodiversidad existente en dicha área. Al efectuarse la protección de la zona del bosque seco tropical, que implica la compra de predios privados, éste adquiere características de bien público. Un bien público es un bien cuyas características hace que sea no rival y no excluyente. Un bien es no rival cuando el consumo de una unidad de ese bien por parte de un individuo no afecta el consumo de otro. Y un bien es no excluyente cuando los costos en que se debe incurrir para excluir a otros de su consumo son infinitos (Botero, Mendieta, Rueda, & Carriazo., 2003). Se puede hablar entonces que el territorio es un bien cuasi-público, pues aunque no es un bien excluyente, en teoría, se considera por la legislación como espacio público y en presencia de derechos de propiedad pública, esta puede ser disfrutada por todos; éste es un bien rival, pues su consumo o utilización, disminuye la cantidad disponible para el consumo de otros. Determinar ¿qué tipo de bien es?, se torna fundamental para el análisis de bienestar, el mecanismo de negociación y las valoraciones económicas que se le deban dar. En el caso de los recursos naturales y ambientales, es común que no existan derechos de propiedad. A pesar de esto, a veces resulta factible asignarle a estos recursos derechos de propiedad, pues esta medida podría ser exitosa para reducir la sobreexplotación e incentivar la conservación y el uso eficiente de los recursos en el sentido económico. De esta manera se generarían nuevos beneficios económicos para toda la sociedad (Botero, Mendieta, Rueda, & Carriazo., 2003). Sin embargo, determinar quiénes y de qué manera se maximiza el beneficio común, para entregar los respectivos derechos de propiedad, resulta ser el problema al cual se deben enfrentar las autoridades y administradores públicos. En este caso, se debe comparar el costo-beneficio de utilizar el territorio para construir el aeropuerto o de dejarlo para la protección de la biodiversidad del Caribe, en especial para el cuidado de la especie Tití Cabeza Blanca. En cualquiera de las dos opciones van a existir ganadores y perdedores. Sin embargo, lo importante es poder determinar cuál maximiza el beneficio de la comunidad en cualquier horizonte de tiempo. Esto también implica sopesar un interés a nivel nacional, frente a las consecuencias a nivel regional. Por su parte, y como se ha mencionado, el crecimiento económico que se pueda generar, también tiene efectos contrapuestos y negativos sobre el medio ambiente. En la teoría económica existen diferentes corrientes que han desarrollado este tema. Existe una corriente pesimista, defendida por los seguidores del Informe Meadows y sostiene cómo los efectos negativos serán los dominantes lo que llevará a un colapso GRUPO DE ESTUDIOS EN ECONOMÍA POLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE 11 Mónica Flórez y Juan Camilo Henríquez ecológico y económico si se mantienen las actuales tendencias. Se trata, en definitiva, de un problema relacionado con la escala de la actividad económica (escasez absoluta). Meadows elaboró un modelo para analizar la tasa de agotamiento de los recursos naturales en función de la creciente explotación humana, y pronosticó que aproximadamente en el siglo veinticuatro estos recursos en todo el mundo llegarían a un agotamiento total (Acevedo, 1999). De forma paralela, la corriente más optimista, en la que se basa la Economía Ambiental, asume que el crecimiento económico puede corregir los problemas ambientales que origina. El problema reside en cómo se resuelve el conflicto entre las diversas demandas que puede satisfacer el medio natural o, de otra forma, del tipo de crecimiento económico que tiene lugar -escasez relativa- (Lavandeira, 2007). Han existido diferentes enfoques ecológicos entre los cuales se destacan el neoliberal, neokeynesiano, radical y estructuralista. El enfoque neoliberal, en cuya cabeza se encuentra Denis Lepeg, propone privatizar los bienes ecológicos o vender los derechos de contaminación, es decir, este enfoque propone internalizar los costos ecológicos derivados de la producción. La idea básica de la que parte el enfoque neokeynesiano es vincular la protección del ambiente con los instrumentos tradicionales de la política económica keynesiana. Para llevar a cabo tal planteamiento, se busca incrementar la protección ambiental vía el crecimiento económico y la creación de empleos en las ramas de la nueva industria ambiental. Los objetivos y pretensiones principales del enfoque radical, consisten en dejar de lado el modelo industrial actual, e incorporar un nuevo sistema social, que tenga como base un mecanismo económico de esencia ecológica, es decir, una nueva visión de crecimiento, en donde los elementos económicos coexistan con los naturales y se estabilicen de manera mutua. Por último, el enfoque estructuralista, se basa en los estudios realizados por Martín Janicke, para el periodo 1982-1988. En su análisis, destaca la tendencia contrapuesta y la disociación espontánea entre el Producto Interno Bruto y el consumo de recursos naturales a raíz de los cambios estructurales al interior de las naciones industrializadas7. 7 GODINEZ ENCISO, JUAN ANDRÉS. Desarrollo económico y deterioro ambiental: una visión de conjunto y aproximaciones al caso mexicano. On-line http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num7/art6.htm GRUPO DE ESTUDIOS EN ECONOMÍA POLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE 12 PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD vs DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO EN EL CARIBE COLOMBIANO Reflexiones finales Las acciones humanas son las principales causas de la disminución de la biodiversidad, sin embargo, esas acciones también pueden ir encaminadas a proponer soluciones sostenibles en la interacción de los sistemas sociales y ecológicos. El último siglo de desarrollo socio-económico en el mundo ha sido caracterizado por llevar de la mano el desarrollo de las ciudades junto con la conservación de la biodiversidad ecológica. Colombia en su búsqueda de mayor competitividad en el mundo globalizado, no puede ser la excepción en proyectos de desarrollo que impliquen pérdida de biodiversidad. Si bien el proyecto del Aeropuerto Bicentenario podría traer desarrollo económico a la región Caribe, es importante establecer un marco de administración de los recursos que proporciona el medio ambiente, con el fin de no perjudicar la biodiversidad de los ecosistemas del bosque seco tropical. Así mismo, cabe resaltar que los problemas creados en torno a la construcción del mega-aeropuerto se condensan en temas de poder y política, donde no se ha señalado de manera pública el tema de la sostenibilidad ambiental de la zona afectada. Los intereses económicos son obstáculos que los políticos deben sobreponer para que éste proyecto se lleve a cabo, siempre y cuando se cumpla con las demandas que la administración sostenible de los ecosistemas requiera. Referencias AZEVEDO DA SILVA, C., Conservación de la Naturaleza versus Desarrollo Económico: Cuestiones para el Debate a la Escala Mundial y de Brasil. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Nº 45 (14), 1 de agosto de 1999. BOTERO, E., MENDIETA J. C., RUEDA, H., CARRIAZO, F., Introducción a la Valoración Ambiental y estudios de caso, Ediciones Uniandes CEDE, Bogotá, 2003. GÓMEZ-BAGGETHUN, E., GROOT, R. d., LOMAS, P. L., & MONTES, C. The history of ecosystem services in economic theory and practice: From early notions to markets and payment schemes. Ecological Economics, 2009. KOFINAS, G. P. and CHAPIN, F. S., Principles of Ecosystem Stewardship, Editor Springer, 2009. LAVANDEIRA, X., LEÓN, C., VAZQUEZ, M. X., Economía Ambiental, Pearson Educación S.A., Madrid, 2007. GRUPO DE ESTUDIOS EN ECONOMÍA POLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE 13 Mónica Flórez y Juan Camilo Henríquez Proyecto Tití: Conserving the Cotton-top Tamarin in Colombia. (s.f.). Recuperado el 15 de Octubre de 2010, de http://proyectotiti.com/espanol/monos-titi-cabeciblancos.htm GRUPO DE ESTUDIOS EN ECONOMÍA POLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE 14