Download ¿FAVORECE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EL
Document related concepts
Transcript
Observatori del Deute en la Globalització/ ¿FAVORECE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE? JESÚS CARRIÓN, FERNANDO FERNÁNDEZ E INÉS MARCO. Observatorio de la Deuda en la Globalización. Julio de 2012 La Inversión Extranjera Directa (IED) es uno de los flujos más importante de capitales que llegan a los países empobrecidos 1. En los últimos años desde muy diversos sectores se ha señalado la potencialidad de la IED para fomentar procesos de crecimiento económico y desarrollo. Desde otros sectores, sin embargo, se afirma que no se puede demostrar que la IED y el crecimiento económico vayan de la mano, y por tanto, mucho menos el desarrollo. Estos grupos creen que el problema de la IED tiene que ver con la falta de poder de negociación de los Estados para conseguir crear marcos reguladores que generen impactos positivos en los países receptores. Y por último, hay una tercera tendencia de pensamiento que señala la IED como un elemento de anticooperación 2, un flujo a menudo insostenible e irresponsable a través del cual se han cometido de forma sistemática violaciones de derechos humanos, explotación laboral y expoliación de recursos naturales, y por tanto, el empobrecimiento sistemático de las poblaciones de los países receptores. En cualquier caso, la influencia de la IED sobre las economías y sociedades del Sur y sus múltiples impactos sobre el desarrollo es innegable, sean estos impactos positivos o negativos, afectando de forma determinante a la calidad de la vida de las personas que los reciben. En este documento apuntaremos algunos elementos a tener en cuenta cuando abordamos la cuestión de la IED en relación al desarrollo incorporando el enfoque de género, para tratar de ver si hay un impacto diferenciado entre mujeres y hombres. 1. IED y Empresas Transnacionales: definición y principios rectores La Inversión Extrajera Directa (IED) es uno de los principales instrumentos que utilizan las empresas transnacionales (ETN), también gobiernos y ciudadanos particulares, para poder adquirir activos en el extranjero ya sean éstos tierras, edificios, equipos o plantas productivas3. Durante su proceso de expansión, las empresas adquieren activos en los países de Sur, proceso de adquisición que queda reflejado a través de los flujos de IED. La contabilidad nacional agrega bajo el concepto de IED todos los flujos que otorgan un mínimo del 10% del capital a la empresa adquiriente, siendo ésta una empresa extranjera. La intención de estos flujos es la de tener participación directa a largo plazo4. En este sentido debemos entender que se excluyen de las cifras de IED aquellas entradas de capital especulativo, a corto plazo o simples licitaciones. ¿Para qué utilizan la IED las Empresas Transnacionales? Los motivos que llevan a una empresa a internacionalizarse son varios. Así, se puede dar el caso de que una empresa tenga límite en el crecimiento de la demanda de sus productos o servicios en el mercado interno 1 Robert Zoellick “En 2000s, los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) fueron la principal y mayor fuente de capital para los países en desarrollo” http://blogs.worldbank.org/psd/fdi-is-a-global-force-but-is-it-a-force-for-good visitada el 5 de mayo de 2011 2 Por anticooperación entendemos el conjunto de procesos y mecanismos transnacionales que, en el marco de las relaciones del Norte con el Sur, generan interferencias e impactos negativos en el Sur. 3 Verger, Antoni [2004] Pág. 11 4 Carrión, Jesús y Verger, Antoni [2006] www.odg.cat 1 Observatori del Deute en la Globalització/ nacional y necesite expandirse. En ocasiones se trata de ofrecer una mayor proximidad a los consumidores del país extranjero, pero en la mayor parte de los casos los países del Sur ofrecen ventajas en términos de costes. Estas ventajas se podrían resumir en tres: menor coste de recursos naturales y materias primas, menores costes laborales, mayores ventajas fiscales o ambientales. Ante las necesidades relacionadas, son las propias ETNs las que por propio interés, han forzado a los Estados-Nación a entrar en competencia a través de la globalización (neo)liberal para la captación de nuevas entradas de capitales, a través de políticas de apertura comercial, competencia en la reducción de estándares laborales y ambientales, o también a través de exenciones fiscales entre otras muchas medidas, poniendo en riesgo a las poblaciones receptoras de dicha IED. 2. IED y Desarrollo: tres aproximaciones diferentes La relación entre la Inversión Extranjera Directa y el concepto de desarrollo es un aspecto de crucial importancia y no exento de controversia en la actualidad político-económica global; relación que tanto desde los organismos internacionales (UNCTAD, FMI, BM, etc), como desde la academia y las distintas ONGs y movimientos sociales es constantemente debatida y polemizada. En este documento, se van a plantear tres aproximaciones a la misma. En primer lugar, la que parece ser la tendencia dominante en el plano de la actualidad económica y política actual: la neoliberal; en segundo lugar la que se postula desde una determinada corriente de lo que se ha dado en llamar desde los años cincuenta del pasado siglo como Economía del Desarrollo y en tercer lugar, la que postula que la IED es un flujo de anticooperación y por tanto, de empobrecimiento de las poblaciones de los países receptores. Para ello, se va a abordar no sólo cómo estas corrientes definen los efectos teóricos que genera la IED, sino también lo que entienden por desarrollo. 2.1. La teoría neoclásica y neoliberal Las principales corrientes de pensamiento económico están de acuerdo en que existe una relación lineal y mecánica entre IED y desarrollo en términos de crecimiento económico en sí, es decir, a mayor inversión mayor capital disponible luego mayor riqueza. Dichas corrientes preconizan que una entrada de capitales a un país (IED) aumentaría la capacidad productiva de éste, y por lo tanto generaría de forma directa un aumento de la producción nacional, así como otros efectos indirectos derivados, a través de la compra de los inputs necesarios que aumentarían la demanda de otros sectores, así como empleando a personas del país que de esta forma recibirán un salario que podrán destinar a comprar. Bajo este razonamiento, la IED generaría un aumento del PIB tanto de forma directa como indirecta, y contribuiría al crecimiento económico del país. Para los economistas neoliberales es necesario, en el caso de los países empobrecidos, llevar a cabo “[…] políticas de ajuste y estabilización orientadas a la liberalización y reestructuración económica (desregularización, apertura y privatización) […]” 5. En el vértice de la pirámide se situaría en este caso, la IED, y ella per se generaría riqueza. Es lo que Hirschman denominaría años atrás la “monoeconómica ortodoxa”. En cuanto a la noción de desarrollo que esta teoría maneja, guarda similitud con los Teóricos de la modernización, noción que resurge con fuerza en los años ochenta con los Planes de Ajuste Estructural (PAE) del FMI, período histórico en el que situamos a esta corriente de pensamiento. Uno de los referentes principales es el economista Walt W. Rostow, que en su libro “Las etapas del crecimiento económico” expuso las fases por las que una economía debía pasar para dirigirse desde la “tradición” hacia la “modernidad”. En el término “desarrollo” el diccionario Petit Robert (1987) dice: “País, región en desarrollo cuya economía no ha alcanzado el nivel de Norteamérica, de Europa Occidental, etc. Eufemismo creado para sustituir a subdesarrollado.6 El desarrollo se entiende por comparación con “[…] un modelo- 5 6 Puerto Sanz, Luis Miguel et al. [2008] Pág. 64 Rist [2002] www.odg.cat 2 Observatori del Deute en la Globalització/ tipo de sociedad, expresado en los países capitalistas avanzados” 7 que hay que alcanzar, situando a las sociedades del sur en un retraso sólo superable mediante la aplicación de las leyes de mercado, esto es, inversión, acumulación, crecimiento y desarrollo. El desarrollo se desvincula así tanto de las políticas sociales como de la estructura de producción interna y las condiciones diversas de los países. 2.2. Economía del desarrollo Como relata Krugman8, los economistas que se han dedicado a analizar los procesos de desarrollo en los países del Sur no han conseguido llegar a un acuerdo sobre los factores que proporcionan dicho desarrollo. Krugman observa que las estrategias consideradas eficientes han variado cíclicamente, alternando entre aquellas que predicaban modelos de libre comercio y las que ofrecían modelos proteccionistas e intervencionistas como la mejor opción. Durante los años 20’s y los 80’s dominaron las corrientes cercanas a los modelos de libre mercado, y durante los 60’s los proteccionistas. Ésta alternancia ha sido determinada tanto por el contexto económico como por las corrientes académicas dominantes. Algunos economistas apuntaban, con voz débil, la necesidad de introducir también cierta intervención estatal, con la intención de direccionar las inversiones y condicionar algunos aspectos de éstas. El caso paradigmático es el de Corea y Taiwán, cuyos gobiernos ejecutaron una estrategia de control sobre la IED, a través de requisitos de propiedad, entrada y ejecución de la inversión. Por otro lado, promovieron la transmisión de tecnología y técnicas de gestión a través de las “joint ventures”9. De esta forma, se centró la atención en el papel que los estados han de tener en el manejo y orientación de la inversión extranjera, dados los efectos nocivos que sobre el resto de países del Sur tuvo la desregulación de los flujos de inversión. La constatación de que la apertura a los capitales extranjeros sin ningún tipo de control provocó durante los años ochenta y noventa la destrucción de tejido productivo, mano de obra y pérdida de control de los recursos naturales de los países receptores, lleva a estos autores a postular la necesidad de establecer políticas encaminadas a que la IED genere en efecto riqueza. Desde esta perspectiva, se pone acento en las políticas laxas que durante el giro ortodoxo del Consenso de Washington permitieron a las compañías transnacionales extranjeras apropiarse de la riqueza de los países receptores sin reclamar de modo expreso contrapartidas en lo que se refiere a creación de mano de obra, uso y promoción del tejido productivo local, límites a la repatriación de beneficios, pago de impuestos, etc. Desde este sector, se trataría pues de centrarse más en la calidad que en la cantidad del tipo de IED que se recibe y en el buen hacer de los gobiernos de los países receptores a la hora de poder orientar la inversión hacia los sectores adecuados, a la vez que se llevan a cabo políticas de reestructuración de la economía para crear vínculos intersectoriales que permitan aprovechar la IED poniendo límites al modo de entrada de capitales externos. Sostienen pues que el Estado tiene “[…] cierto margen de maniobra para influir en el tipo y carácter de los resultados de la actuación de las ETN”10 aún con las restricciones legales a que los distintos acuerdos bilaterales, regionales y multilaterales y la propia dinámica del mercado mundial someten a las políticas nacionales. El desarrollo sería concebido aquí como crecimiento pero a través del desenvolvimiento de las capacidades productivas del país, el cual ganaría autonomía económica y aumentaría el PIB, pudiendo así llevar a cabo políticas sociales y redistributivas en el sentido socialdemócrata. Schiavo-Campo y Singer11 precisan que el crecimiento económico debe ir acompañado por el cambio estructural, social y económico. 7 Puerto Sanz, Luis Miguel et al. [2008] Pág. 37 Krugman, Paul [1996] Joint venture es el nombre en inglés de empresa conjunta. Término utilizado para definir un tipo de acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo entre dos o más personas (normalmente personas jurídicas o comerciantes). Una joint venture no tiene por qué constituir una compañía o entidad legal separada. 10 Paz Antolín, María José y Ramírez Cendrero, José Manuel Pág. 10 11 Schiavo-Campo y Singer [1970]. 8 9 www.odg.cat 3 Observatori del Deute en la Globalització/ 2.3 IED como mecanismo de Anticooperación12 Desde redes contrahegemónicas como Enlazando Alternativas junto con otros autores (Antolín y Cendrero13; Singh14; UNCTAD15), se entiende que la IED en sí misma no es un factor ni de crecimiento económico ni de desarrollo, es un instrumento más de anticooperación, un flujo a menudo insostenible e irresponsable a través del cual se han cometido de forma sistemática violaciones de derechos humanos, explotación laboral y expoliación de recursos naturales, y por tanto, el empobrecimiento sistemático de las poblaciones de los países receptores16. Bajo este enfoque, el poder económico acumulado en las últimas décadas por las empresas transnacionales se ha convertido en un efectivo poder político con el que han construido un régimen jurídico internacional asimétrico entre el Derecho Comercial Global y los Derechos Humanos, denominado por Juan Hernández Zubizarreta, LEX MERCATORIA 17. Este régimen asimétrico, pone a disposición de las empresas un completo arsenal jurídico que protege sus intereses económicos a través de tratados de libre comercio, acuerdos de promoción y protección de inversiones, así como un aparato judicial privado para la resolución de controversias, el CIADI, dependiente del Banco Mundial o el Sistema de Solución de Diferencias (SSD) de la OMC. Además, con la presión del lobby las ETN han conseguido bloquear iniciativas en instituciones como Naciones Unidas para desarrollar un cuerpo normativo internacional para que éstas se vieran obligadas a respetar los Derechos Humanos. Por contra, han conseguido impulsar disposiciones de voluntaria adscripción como el Pacto Mundial o los Principios de Ecuador, a través de la Responsabilidad Social Corporativa. La consecuencia directa de todo ello es que no existen ni tribunales ni mecanismos efectivos para proteger a las poblaciones de los países receptores de la IED de sus impactos sociales y ambientales. Si bien se puede argüir que en última instancia son los países receptores los que aceptan la entrada de capital y firman los tratados, este argumento tiende a ocultar el peso relativo de los países del Sur respecto a las economías dominantes y las ETN y con ello su débil poder de negociación. Como observaba Rist18, el desarrollo al que se habían estado refiriendo los políticos y economistas se trataba más bien de “un conjunto de prácticas a veces aparentemente contradictorias que, para asegurar la reproducción social 19 obligan a transformar y a destruir, de forma generalizada, el medio natural y las relaciones sociales a la vista de una producción creciente de mercancías (bienes y servicios) destinadas, a través del intercambio, a la demanda solvente.” Este es, según Rist, el modelo de desarrollo que se ha impulsado en los países de Norte, y el que impone, en desigualdad de condiciones, al resto de la humanidad. En este contexto concreto, los modelos de desarrollo elaborados desde la economía se han centrado exclusivamente en la economía de mercado, olvidando que una parte esencial del desarrollo de las personas tiene lugar en los hogares. La exclusión sistemática de las mujeres del análisis económico ha ocultado los procesos de reproducción humana que tiene lugar en el ámbito doméstico20, invisibilizando la economía de los cuidados que garantiza la reproducción de la fuerza del trabajo de forma gratuita, pero que a su vez es indispensable para el propio sistema21. Son modelos diseñados por hombres, en los que se reproduce la estructura de poder androcéntrica. Las consecuencias para las mujeres son la marginación e invisibilización, 12 Por anticooperación entendemos el conjunto de procesos y mecanismos transnacionales que, en el marco de las relaciones del Norte con el Sur, generan interferencias e impactos negativos en el Sur. 13 Ibidem 14 Singh, Kavaljit [2007] 15 UNCTAD [2011] 16 Tribunal Permanente de los Pueblos [2010] 17 Hernández Zubizarreta [2009] 18 Rist [2002] Págs. 24-30. 19 Exactamente “permitir al sistema mundial reproducirse ampliando su influencia de modo que asegure la existencia de las sociedades (o de las clases sociales) incluidas en este sistema, desinteresándose de aquellas a las que exluye.” Ibid. 20 Carrasco [2009] Pág. 1 21 Gracias al trabajo de las mujeres, los hombres han podido acudir al mercado asalariado de trabajo. Por lo tanto, la base de la economía es el proceso de reproducción social que tiene lugar en el ámbito doméstico, y cuyos costes han sido asumidos por las mujeres. La economía feminista amplía lo que el marxismo denominó conflicto capital-trabajo, para ampliarlo bajo este enfoque como un conflicto permanente entre el capital y la vida. [Pérez Orozco, 2010] www.odg.cat 4 Observatori del Deute en la Globalització/ tanto a nivel social como laboral, y la condena a responsabilizarse de los procesos de reproducción social, algo que la mayoría no ha decidido voluntariamente. Podemos recordar, además, que actualmente las condiciones laborales de los miembros de la familia que han sido formados para introducirse al mercado laboral, no generan los recursos suficientes para que esta tarea pueda realizarse de forma digna, y por lo tanto añaden un grado mayor de conflicto a las tareas domésticas y de cuidados. Por tanto, la propuesta de desarrollo que defiende esta aproximación pone a las personas y no a los mercados en el centro del análisis. Quiere abolir los códigos patriarcales de dominación y profundizar en los esquemas de la economía feminista y de la economía de los cuidados. Plantea por tanto, que la actividad económica se centre en la reproducción, el mantenimiento y en la consecución de una vida digna para todo el mundo. Basada en un desarrollo equitativo, humano y sostenible, desarrollo que es incompatible con la actual asimetría existente en el Derecho Internacional. Se entiende además el desarrollo en el sentido del Sumak Kawsay (el buen vivir) concepto que encarna “[…] los valores colectivos de solidaridad intra e intergeneracional, de armonía con la naturaleza, de justicia social y ambiental a diferentes escalas, de respeto a la identidad y democracia auténticamente participativa […]” 22. Integrando propuestas radicales como limitar la propiedad privada y abolir el modelo extractivista; apostar por la soberanía alimentaria y el decrecimiento en los países centrales; privilegiar el valor de uso sobre el valor de cambio; abolir la deuda externa y exigir la compensación de la deuda ecológica23. 3. ¿Es relevante la IED en los flujos Norte-Sur? La IED ha supuesto en los últimos años un flujo de capitales creciente hacia los países del Sur, y en el período 2000-2008 la IED neta se multiplicó por 4 en los países empobrecidos 24 (ver gráfico 1). Es en el 2009, a raíz de la crisis financiera y económica, el primer año en el que disminuye este flujo, sufriendo una reducción del 40% respecto al año anterior. A pesar de ello la IED sigue siendo muy superior a otros flujos y en concreto de 2000 a 2008 ha sido de media 6 veces superior a la AOD donación recibida por los países empobrecidos. El crecimiento de la repatriación de beneficios que dicha IED ha comportado ha sido superior al de la propia IED, multiplicándose por 5 en dicho periodo, y apenas se ha reducido un 28% en 2009. Es interesante destacar cómo a lo largo del periodo evaluado la repatriación de beneficios ha ido aumentando más que proporcionalmente al incremento de IED neta. En el año 2000, por cada dólar neto invertido se repatriaban 0,46 dólares, mientras que en el año 2009 se repatriaban 0,69 (incremento del 24%). También el flujo de repatriación de beneficios, que supone una salida de capitales del Sur hacia los países inversores (generalmente países ricos y emergentes), ha sido muy superior a la AOD donación recibida (de media 4 veces más recursos han salido del Sur hacia los países inversores de los que han entrado en forma de ayuda libre de deuda). 22 Guardiola, Jorge et al. [2010] Pág. 138 Zubizarreta et al. [2011]. Pág. 13-19 24 Para el desarrollo de este apartado se ha tenido en cuenta el comportamiento de los flujos de IED neta (Foreign direct investment net inflows), repatriación de beneficios de la IED (Profit remittances on FDI) y ayuda oficial al desarrollo donación (Grants, excluding technical cooperation - Debt forgiveness grants) en países de renta media y baja (Low & middle income), a los que en el texto nos referiremos como países empobrecidos o países del Sur. 23 www.odg.cat 5 Observatori del Deute en la Globalització/ Gráfico 1 Inversión Extranjera Directa (IED) y Repatriación Beneficios IED (millones USD) 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 2000 2001 2002 2003 2004 Repatriación Beneficios IED 2005 2006 2007 2008 2009 Inversión Extranjera Directa (IED) Gráfico 2 AOD donación vs. Repatriación Beneficios IED (millones USD) 100.000 50.000 0 -50.000 -100.000 -150.000 -200.000 -250.000 -300.000 2000 2001 2002 2003 AOD donación www.odg.cat 2004 2005 2006 2007 2008 Repatriación Beneficios IED 6 Observatori del Deute en la Globalització/ 3.1 La IED española a estudio Durante el periodo 1993-2010 comprobamos que la IED ha tenido dos ciclos con comportamientos diferenciados. En el tramo que correspondería a los años 1993-2000, la IED española se concentró geográficamente en 98% aproximadamente: América Latina concentró alrededor de dos tercios de los flujos; los países de la UE-15 (22%); EE.UU. (9%), otros países europeos (3%) y los países de la UE-12 (1,2%). IED española neta por áreas geográficas de destino (en miles de euros) América Latina UE +12 UE 15 USA + Canadá Resto del mundo 60.000.000,00 50.000.000,00 40.000.000,00 30.000.000,00 20.000.000,00 10.000.000,00 0,00 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 -10.000.000,00 Fuente: Elaboración propia a partir de DataInvex25 Ahora bien, esta tendencia cambia en el periodo 2001-2011 donde la IED neta cambia de importancia relativa en sus dos destinos principales: países de la UE-15 (59,6%), América Latina (14,4%), EEUU y Canadá (12,9%), los países de la UE-12 (5,8%), y el resto del mundo un 7,3% del que destacan China y Marruecos con un 0,8% cada uno. 26 Si prestamos atención a los 15 países más empobrecidos 27 (IDH más bajo según el PNUD en 2011) 28, se puede comprobar que la IED española fue insignificante para el periodo estudiado, representando un 0,018%. Aún con el cambio de ciclo, el Estado español en el período 2001-2011 continua siendo el segundo inversor en algunos países de AL, sólo por detrás de EEUU (como en Guatemala), siendo a su vez el tercero en otros (como en México) estando por detrás de EEUU y los Países Bajos. ¿Por qué en América Latina? La confluencia temporal de las privatizaciones de empresas estatales de servicios públicos y recursos naturales en la zona, con la necesidad de expansión exterior de las empresas españolas, fueron los desencadenantes de la inversión española en América Latina. ¿En qué sectores? La IED española neta descontadas las ETVE de no residentes en el periodo 1993-2000 se caracterizaba por un alto nivel de concentración sectorial, estando el 88,7% en cuatro sectores y un número muy reducido de empresas: telecomunicaciones (Telefónica, 32%), entidades financieras (SCH y BBVA, 24,3%), extractivas (Repsol YPF, 19%) y energía, gas y agua (Endesa, Unión Fenosa, Iberdrola, Agbar y Gas Natural, 12%). Y una alta 25 Datos de Inversión Española en el Exterior “Operaciones no ETVE” en Flujos de Inversión Neta. Consultada el 31 de marzo de 2012 http://datainves.comercio.es/ 26 Ídem. 27 15 países con el IDH más bajo en 2011: República Democrática del Congo, Niger, Mozambique, Burundi, Liberia, Burkina Fasso, Tchad, Sierra Leona, República Centroafricana, Guinea Bissau, Eritrea, Guinea, Mali, Etiopia, Zimbaue según el PNUD 28 PNUD [2011] Pág. 151 www.odg.cat 7 Observatori del Deute en la Globalització/ concentración en 7 países (96,6%): Brasil (37,8%), Argentina (32,3%), Chile (8,7%), Colombia (3,8%), Perú (3,8%) y Venezuela (1,3%) 29. En el segundo ciclo de inversiones (2001-2010), la IED cambia de características. En este periodo, se produce una menor concentración sectorial ocupando el primer lugar la Intermediación Financiera, seguida de los sectores dedicados a otras manufacturas, que es la variable que más aumenta, gas y electricidad y telecomunicaciones, que desplazan así al sector del petróleo. A su vez, las inversiones en construcción, actividades inmobiliarias, actividades comerciales, industria química y otras adquirieron un mayor peso relativo. Sectores de recepción de la IED española en 2011 Otros 21% Transporte aéreo 25% Ingeniería civil 3% Construcción de edificios 5% Metalurgia (prod de hierro y acero) 7% Servicios financieros (excepto seguros y fondos de pensión) 25% Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire 14% Fuente: DataInvex - Estadísticas del Comercio exterior, Ministerio de Economía y Competitividad (http://datainvex.comercio.es [Extracción de datos: 02.02.2012]) ¿Cuál es el nivel de liderazgo que han tomado las transnacionales españolas en Latinoamérica? Empezando por los bancos, cabe decir que el Grupo Santander Central Hispano (SCH) es el primer banco privado de Latinoamérica. El BBVA, por su lado, es el segundo en la región y el primero en gestión de fondos de pensiones y seguros. A nivel de las empresas no financieras, si se toma como referente las ventas, Telefónica, es la primera empresa en telecomunicaciones y la tercera empresa en la región. La sigue Repsol YPF, que ocupa también el primer lugar de entre las petroleras privadas y el quinto lugar en la general. Y para acabar, Endesa e Iberdrola también se encuentran entre las 60 transnacionales más grandes de la zona, ocupando los lugares 12 y 38 respectivamente, y siendo en el sector eléctrico la primera y la tercera empresa en la región. ¿Qué rentabilidad obtienen las empresas españolas de dicha presencia en la región? El resultado operativo de las empresas del IBEX35 tiene una alta dependencia de América latina, que ha ido en aumento en los últimos años, tal y como se puede comprobar en la Tabla 1. Es importante destacar que la empresa que en estos momentos más depende de la región en términos porcentuales es Telefónica (60%)30, duplicando en 5 años su dependencia31. La sigue el BBVA que recibe más de 1 de cada 2 euros que gana (53,48% del que un 33,9% corresponde a México)32, seguida por Endesa (51,77%)33 en términos porcentuales. Si bien, el 29 Arahuetes, Alfredo y García, Aurora [2007] Págs. 6-8 Informe de Auditoría, Cuentas Anuales e Informe de Gestión de Telefónica, S.A. y su Grupo de Empresas correspondientes al Ejercicio 2011 http://www.telefonica.com/es/shareholders_investors/pdf/20120330_Cuentas_anuales_consolidadas_2011_auditadas.pdf pág. 10 Página visitada el 31 de marzo de 2012 31 Carrión, Jesús [2008] Pág. 4 32 Para el cálculo del porcentaje se han excluido los resultados negativos de Estados Unidos y de las Actividades Corporativas http://accionistaseinversores.bbva.com/TLBB/micros/informes2011/es/Informedegestion/Evoluciondelosnegocios.html página visita el 31 de marzo de 2012 33 http://www.endesa.com/ES/ACCIONISTAS/INFOECONOMICA/Documents/Endesa%20Presentacion%20Resultados%202011%20esp.p df página visitada el 31 de marzo de 2012 30 www.odg.cat 8 Observatori del Deute en la Globalització/ Banco Santander (50,87% del que un 37,45% corresponde a Brasil)34, sería la primera empresa en dependencia de América Latina, si se tiene en cuenta la cifra absoluta con 13.533 millones de euros. De Repsol YPF se estima un porcentaje del 36,57%35, aunque por la deficiente información ofrecida en sus Cuentas Anuales, este porcentaje seguro que es muy superior, ya que no se incluyen entre otros los resultados de Perú, Ecuador y Bolivia. Otras empresas tienen un porcentaje igualmente importante de dependencia como Iberdrola (32,22%)36, Gas Natural Fenosa (25,23%) 37 y Grupo Prisa (23%). Parece importante mencionar que Prosegur se haya convertido en la empresa líder en seguridad privada en los países en los que opera (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay). Para concluir, anotar que el 31,4% de las empresas participadas en América Latina, lo son por empresas españolas. Tabla 1: Resultado operativo atribuido a empresas españolas en América Latina en 2011 (millones de euros) 2.011 Banco Santander 13.533,00 50,87% Telefónica 6.158,00 60,03% BBVA 2.748,00 53,48% Endesa 2.409,00 51,77% Repsol YPF 1.873,80 36,57% Iberdrola 903,50 32,22% Gas Natural 743,57 25,23% Fuente: elaboración propia a partir de las Cuentas Anuales de cada empresa 4. ¿Qué efectos económicos tiene la IED sobre el país receptor? Como se ha podido comprobar, las diferentes aproximaciones sobre los efectos positivos y negativos de la IED en el desarrollo y la reducción de la pobreza de los países receptores es amplio y difícilmente se encontraran posiciones de consenso entre aquellas que defienden su potencialidad para promover el crecimiento económico y por ende el desarrollo y aquellas que denuncian sus impactos negativos sistemáticos. A continuación se va a tratar de relacionar de forma resumida algunos de estos efectos positivos y negativos a nivel teórico 38: -Los flujos de la IED repercuten de forma positiva sobre la cuenta de capital contribuyendo al crecimiento del PIB39 La repatriación de beneficios, el pago de royalties e intereses afectarían de forma negativa a la cuenta de capital. -Las exportaciones de la transnacional sobre la cuenta corriente, contribuyendo ambas al crecimiento del PIB Las importaciones de suministros y productos semifacturados, afectan de forma negativa a la cuenta corriente. 34 http://www.santander.com/csgs/StaticBS?ssbinary=true&blobtable=MungoBlobs&blobkey=id&SSURIsscontext=Satellite+Server&blob col=urldata&SSURIcontainer=Default&SSURIsession=false&blobwhere=1278681296238&blobheader=application%2Fpdf&SSURIapptyp e=BlobServer#satellitefragment Pág. 100 página visitada el 31 de marzo de 2012 35 Sin contar con el impacto en el resultado de la filial en Perú, incluyen una estimación del resultado de Gas Natural Fenosa en América Latina. Cuentas Anuales de Repsol YPF, S.A. y Sociedades participadas que configuran el Grupo Repsol YPF (Grupo Consolidado) correspondientes al ejercicio 2011 http://www.repsol.com/imagenes/es_es/Cuentas_Anuales_e_Informe_Gestion_consolidado_tcm7619253.pdf pág. 123 página visitada el 31 de marzo de 2012 36 Resultados 2011. Informe trimestral. https://www.iberdrola.es/webibd/gc/prod/es/doc/folleto_11.pdf página visitada el 3 de abril de 2012 37 A partir de la información deficiente ofrecida en su página web y no en las cuentas anuales http://www.gasnaturalfenosa.es/es/inicio/conocenos/informacion+corporativa/noticias/1285342553271/1297090617454/gas+natural+ fenosa+aumento+el+103+su+beneficio+neto+hasta+los+1325+millones+de+euros.html?backLink=true página visitada el 31 de mazo de 2012 38 van Dijk, Michiel y Vander Sichele, Miriam [2008] 39 PIB es el producto interior bruto y se calcula a partir de PIB = C + I + G + X – Q siendo C el consumo final nacional; I la formación bruta de capital también llamada inversión; G el gasto público en adquisición de bienes y servicios; X es el volumen monetario de exportaciones y Q el volumen de importaciones. www.odg.cat 9 Observatori del Deute en la Globalització/ -El pago del impuesto de sociedades y otros vinculados a la actividad económica de la empresa inversora contribuyen positivamente a las arcas del estado receptor de la inversión Es importante tener en consideración que, con frecuencia y con el objetivo de estimular la llegada de IED, muchos países renuncian a parte de estos ingresos ofreciendo reducciones impositivas que en algunos casos llegan a la exención total de pago. En muchas ocasiones estas exenciones fiscales se producen tras presiones o condicionalidades impuestas por las IFIs bajo el pretexto de crear un “buen clima de inversión”. -La IED aporta transferencia tecnológica, nuevos procesos organizativos y productivos que acaban trasladándose a la economía local vía empresas locales que podrán aumentar así su productividad. En algunos casos llega a dar origen al desarrollo de clusters En la mayor parte de las ocasiones la tecnología utilizada no es compartida con el tejido económico local y está protegida por patentes y estrictas normas de confidencialidad, beneficiando tan sólo el proceso productivo o servicio vinculado a la inversión. Por otro lado, más que reforzar los tejidos económicos locales, la IED supone una competencia “desleal”, des-estructurándolos, al tener acceso a costes inferiores y mayores ratios de productividad (por economías de escala, por apoyos institucionales y por el uso de tecnología punta no compartida). Todo ello sirve para imponer costes más bajos sobre suministros y trabajo y poder vender a precios inferiores a los del mercado local. A su vez, la maquinaria y productos semi-facturados necesarios en sus procesos productivos, son a menudo importados y no adquiridos en la economía local. -Generación de empleo y mejora de la capacitación del personal empleado, contribuyendo al desarrollo del capital humano del país La IED precariza empleo al fomentar las subcontratas y destruye puestos de trabajo al desmantelar las pequeñas y medianas empresas locales, que son las que tradicionalmente generan más empleo. -La IED orientada a la exportación permite a las mujeres lograr un empleo y tener acceso a un nivel de vida digno La IED orientada a la exportación tiende a localizarse en lugares donde las mujeres están dispuestas a trabajar con bajas remuneraciones (tienen un salario de reserva bajo). Este tipo de actividades tienen una alta segregación ocupacional que no viene determinada por cuestiones biológicas, si no a vinculadas a lo que significa ser mujer y ser hombre. Y como consecuencia directa, aumentan las desigualdades entre hombres y mujeres40. -La IED estimula una modernización de servicios públicos (electricidad, agua, telecomunicaciones, etc.), mejorando el nivel de vida de la población al ofrecer una mejora sustancial en la calidad de los servicios, así como mayor cobertura Las transnacionales no cumplen sus obligaciones de inversiones en mantenimiento y mejora de las infraestructuras de los servicios, estos se deterioran, se aplican prácticas abusivas en el cobro a los usuarios/as, provocando exclusión social. -Los linkages hacia adelante y hacia atrás y el efecto multiplicador implican un crecimiento de la inversión doméstica La importación de maquinaria y productos intermedios (intermediary products) por parte de las ETN provoca la expulsión de los proveedores locales. Se observa que las características específicas de cada inversión determinarán los efectos de ésta sobre la economía del país receptor. En este sentido es clave resaltar como la IED es vista por los países receptores como un gran complemento para conseguir alcanzar los objetivos de infraestructuras, tecnología y aumento de la competitividad. Ahora bien, el resultado concreto dependerá del tipo de inversión que se reciba. Puede ser que la inversión dependa exclusivamente de los bajos salarios y condiciones precarias de trabajo, o se trate de inversiones que permitan avanzar en condiciones de crecimiento sostenido a largo plazo. También serán claves las políticas públicas del país receptor (obligación de reinvertir beneficios, tipo de inversión complementaria con la industria local, política fiscal, etc). Pero al mismo tiempo, la realidad muestra como hoy hay una fuerte competencia para captar la IED 40 Todaro [2003] www.odg.cat 1 0 Observatori del Deute en la Globalització/ por parte de los diferentes Gobiernos nacionales, lo que les hace dirigirse en sentido contrario al de la protección de los propios intereses de la población, ya que para promover la IED se deben rebajar los estándares laborales y crear condiciones propicias, como la firma de tratados bilaterales de promoción y protección de inversiones extranjeras. Estos tratados no incluyen e incluso prohíben requisitos de desempeño. La consecuencia directa es que se resta posibilidad de control a los Gobiernos nacionales y por tanto, posibilidades de que la IED tenga efectos positivos en el país receptor. 4.1. Análisis de las externalidades de la IED Una vez analizados los efectos directos teóricos de la IED sobre la economía debemos advertir que la entrada de las ETN tiene también impactos en la dimensión social y ambiental. Para tratar esta cuestión, se hace imprescindible introducir el término de “externalidad negativa”, que Krugman define como “un coste no compensado que un individuo o empresa impone a otros”. A continuación se va a tratar de definir que costes sociales y medioambientales imponen las ETN a través de la IED a las poblaciones de los países receptores de dicha inversión. En este sentido, movimientos sociales y ONGDs han señalado frecuentemente que las empresas transnacionales están vulnerando a través de la IED los Derechos Humanos de forma sistemática en los países empobrecidos, agravando así el empobrecimiento y afectando al derecho a una vida digna y un medio ambiente sano de millones de personas. Esta perspectiva ha sido suscrita por Anand Grover, Olivier de Shutter o Okechukwu Ibeau, relatores especiales de Naciones Unidas en salud, alimentación y desechos tóxicos, respectivamente. Por su parte, el Relator Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre derechos humanos, empresas transnacionales y otras empresas comerciales, John Ruggie, apunta que “las empresas transnacionales vulneran de forma sistemática los derechos humanos”.41 Otros dos relatores, Martin Scheinin y Manfred Nowak, se desmarcan de las iniciativas voluntarias como la responsabilidad social corporativa, proponiendo la creación de una Corte Internacional para los Derechos Humanos, que además de temas relacionados con el terrorismo, sirviera para que “las Corporaciones Multinacionales encaren toda la fuerza del derecho internacional a través de una nueva corte global.”42 Si el análisis se centrase en las externalidades de los costes de producción, se comprueba que dicha tendencia está orientada a flexibilizar las relaciones laborales. Esta flexibilidad en el mercado laboral es especialmente perjudicial para las mujeres porque precariza los contratos, las excluye de las garantías de un sistema de protección social y naturaliza el desempeño femenino en las tareas del hogar. Cuando la mano de obra femenina se concentra en emplear a tiempo parcial, temporal y ocasional suele perder beneficios y protección, ambas garantías que conlleva un trabajo de carácter permanente. En cuanto se flexibiliza el mercado laboral, ésta suele concentrarse en sectores de alta inestabilidad. Por ejemplo, con menor flexibilidad laboral y posibilidad de trabajar a tiempo parcial, es muy probable que un buen número de mujeres quede excluido del mercado laboral. Consecuentemente, el problema es la falta de seguridad que suele ir asociada a la flexibilidad laboral. Por otro lado, también se argumenta que una de las ventajas que ofrece la flexibilidad laboral es la posibilidad de compatibilizar el trabajo con las responsabilidades domésticas y familiares, lo que no hace más que sobrecargar la doble o triple jornada laboral de las mujeres, así como reproduce y fomenta la vinculación de éstas al ámbito privado. 41 Ruggie, John G., SRSG (Naciones Unidas, Ginebra, octubre de 2009). Conferencia de apertura de la Consulta para operacionalizar el marco para empresas y derechos humanos http://www2.ohchr.org/english/issues/globalization/business/docs/OpeningSpeechJohnRuggie.pdf visitada el 2 de mayo de 2011 42 Grover, A. (marzo 2009) Informe para la Asamblea General de NU http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/11session/A.HRC.11.12_en.pdf De Schutter, O. (agosto 2010) Informe para la Asamblea General de NU http://www.srfood.org/images/stories/pdf/officialreports/20101021_access-to-land-report_es.pdf Ibeanu, O. (septiembre 2010) Informe para la Asamblea General de NU http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/15session/A.HRC.15.22.Add.1_EFS.pdf Scheinin, M. (junio 2009) Research project on a world human rights court http://www.udhr60.ch/report/hrCourt_scheinin.pdf visitadas el 25 de septiembre de 2010. www.odg.cat 1 1 Observatori del Deute en la Globalització/ Ante dichas afirmaciones, todas las empresas transnacionales generan externalidades, aunque pudiera parecer que no todas corren el mismo riesgo de generar externalidades negativas en su proceso de producción. Ya que este riesgo puede parecer que esté sólo condicionado por las características del producto o servicio que se proporcione, y además por la forma en que la empresa produzca. Nada más lejos de la realidad, ya que empresas de servicios públicos como la distribución eléctrica o el suministro de agua potable pueden acabar generando externalidades negativas de diferente naturaleza a las de las empresas extractivas y petroleras, pero que acaben socavando igualmente el derecho a tener un nivel de vida digno en las poblaciones receptoras de sus inversiones. Un ejemplo paradigmático lo representarían las entidades financieras. Aunque en apariencia, parece difícil que las entidades financieras generen externalidades negativas con su actividad, ya sea a nivel social o ambiental (aunque se tienen recogidas prácticas irresponsables en política laboral), se observa su papel protagónico en la financiación de proyectos y empresas que requieren grandes cantidades de capital, que provocan graves impactos sociales y ambientales. Financiar dichos proyectos y empresas convierte a la banca en responsable directa de dichas externalidades generadas, ya que sin su financiación, dichos proyectos no se podrían llevar a cabo. 4.2. Externalidades negativas de las Transnacionales españolas en América Latina En este apartado se van a relacionar algunos de los impactos negativos que las ETNs españolas generan en América Latina y el Caribe. Los casos aquí relacionados forman parte de la sentencia del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) 43 en su sesión de Madrid en mayo de 201044: 1) Repsol YPF: se presentaron dos casos en los que se acusó a la transnacional petrolera española de haber vulnerado tanto en Argentina como en Perú el derecho de los pueblos indígenas, Mapuches en el primer caso, y Waorani, Tagaeri,Taromenane, Pananujuri, Arabela y Aushiris en el segundo, a través de la explotación del yacimiento petrolero de Cerro Bandera y de las actividades llevadas a cabo en el Bloque 39 de la Amazonía peruana. En ambos casos, la petrolera no reconoce los derechos de estos pueblos sobre las tierras que tradicionalmente ocupan ni los correspondientes a la gestión de los recursos naturales de las mismas. Este no reconocimiento puede llegar a significar en el caso peruano, el contacto con poblaciones indígenas que permanecían en aislamiento voluntario. En el caso argentino, la contaminación de suelos, ríos (derrame de petróleo en la Cuenca del Río Colorado) y aguas subterráneas y sus efectos sobre la salud de la comunidad Mapuche Logko Purrán (se encontraron metales pesados en sangre y orina de los pobladores) son ejemplos de ello. 2) Telefónica: Telefónica Chile, empresa filial de Telefónica S.A. (Grupo Telefónica de España) ha vulnerado el derecho a la libertad sindical, el derecho fundamental al trabajo y a un trabajo decente de sus empleados así como empeorado la calidad del servicio que presta. Mediante continuos procesos de reestructuración de personal (despidos masivos, reformulación de las condiciones de los contratos, recontrataciones, subcontrataciones), la empresa ha pasado de emplear en el año 1990 a 7.518 trabajadores a tener sólo 3.648 en 2006. Además, la Dirección del Trabajo de Chile ha sancionado a la empresa hasta en tres ocasiones, y de manera consecutiva, por llevar a cabo prácticas anti-sindicales que se expresan en: “impedir el libre acceso de los dirigentes sindicales a dependencias de la 43 EL TPP es un tribunal de carácter no gubernamental, del género de los "tribunales de opinión" que tuvo su origen en el juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos por los Estados Unidos en la guerra contra el pueblo de Vietnam y se conoce como el Tribunal Russel. La base de los juicios del TPP son las convenciones de DH, convenciones internacionales y se realizan sin las ataduras que crean los poderes políticos, los poderes mundiales, los poderes de los estados ; esta por fuera de las estructuras judiciales de los países y representan de alguna manera la conciencia ética de los pueblos, de la humanidad. (Más información sobre el TPP en http://www.enlazandoalternativas.org/spip.php?article73 visitada el 10 de abril de 2012 44 http://www.enlazandoalternativas.org/IMG/pdf/TPP-verdict_es.pdf visitada el 10 de abril de 2012 www.odg.cat 1 2 Observatori del Deute en la Globalització/ empresa; favorecer a algunos de ellos para fomentar la desafiliación de sus socios a través de desventajosas proposiciones de convenio o celebrar reuniones donde se infunde el temor de perder el empleo por estar sindicado”. Telefónica Chile encabeza desde el año 2001 el ranking de empresas que prestan un mal servicio a sus clientes. 3) Unión Fenosa- Gas Natural: Esta transnacional española es la responsable del empobrecimiento de millones de personas en varios países latinoamericanos. En Nicaragua por ejemplo, Fenosa ha ido incrementando las tarifas de la luz y cortando el suministro a todos los usuarios que no podían pagarlas; ha prestado un servicio ineficiente caracterizado por apagones constantes de una duración de entre 4 y 12 horas diarias durante los años 2006 y 2007 con los consiguientes efectos psicológicos, problemas de seguridad ciudadana, de salud pública (por falta de refrigeradores), afectación a la economía del país, etc; la negativa a ampliar el servicio a zonas rurales por no ser esta operación suficientemente rentable, con lo que viola tanto las leyes del país como el propio contrato de concesión. En el plano laboral, Fenosa ha precarizado la condición de sus empleados con sueldos por debajo de la cesta básica (3000 Córdobas al mes por 5800 de cesta básica), lleva a cabo prácticas anti-sindicales bajo falsas denuncias, subcontrata servicios para maximizar aún más sus ganancias vulnerando derechos laborales (además de bajos salarios se han dado casos de aplicación del polígrafo a empleados). En Colombia, se ha producido la muerte de 27 sindicalistas sin que la empresa se haya pronunciado al respecto y se han documentado más de 150 personas electrocutadas por falta de inversión. En Guatemala, desde 2009, se ha producido la muerte de por lo menos 9 activistas que denunciaban las prácticas de la empresa. En México el Megaproyecto Eólico Trasnacional en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, ha vulnerado el derecho a consulta previa de los pueblos indígenas y aumentado la huella ecológica del país. En todos estos países, además de en República Dominicana y Costa Rica, se ha reproducido también los problemas antevistos en el caso nicaragüense. 4) Endesa: En Chile, la empresa HidroAysén, filial de Endesa-Chile cuyo control recae sobre Endesa-España siendo esta última propiedad de la italiana ENEL, pretende construir cinco centrales hidroeléctricas en las cuencas de los ríos Baker y Pacua de la Patagonia Chilena afectando así a la tercera reserva de agua dulce del mundo. Dicho proyecto conllevará un gran impacto ambiental y social en uno de los ecosistemas prácticamente vírgenes del planeta. Además de afectar a especies endémicas y formaciones boscosas inundará 6000 hectáreas de terreno, incluidas tierras agrícolas y ganaderas, provocando el desplazamiento forzoso de poblaciones agrícolas e indígenas. Así, dada la apropiación de derechos de agua sobre las cuencas, la empresa impide que las comunidades autóctonas puedan sacar agua en toda la cuenca del Baker y además, para el proceso de transporte de la energía generada ha obtenido el dominio de las superficies necesarias para situar el tendido eléctrico y las torres de alta tensión (el tendido atravesaría 9 regiones de Chile, 64 comunas incluyendo la Araucanía y 14 áreas silvestres). 5) Santander: Este banco español participa junto con la multinacional Banif, la compañía francesa GDF – Suez y el Estado francés, en la construcción de las centrales hidroeléctricas de Santo Antonio y Jirau (Brasil) en el segundo río más grande de la Amazonía. Los impactos negativos de este proyecto son diversos y afecta tanto a comunidades brasileñas como bolivianas. Desde el punto de vista ecológico, altera la dinámica hidrosedimentológica del río que sustenta varias cadenas alimentarias inter-especies, muchas de ellas endémicas. Ello se produce porque altera las corrientes del río provocando estancamiento del agua y afectando de este modo a la fauna acuática. Además dicho estancamiento es caldo de cultivo para enfermedades como la malaria, el dengue, la fiebre amarilla o la contaminación por mercurio, lo que sumado a la explosión demográfica que en la región ha provocado el efecto llamada de los posibles nuevos puestos de trabajo hace que el riesgo de contagio sea todavía más elevado. Todo ello en un marco de expansión urbana desordenada que es ya un foco de enfermedades contagiosas y parasitarias y sin que medie intervención asistencial y preventiva alguna por parte de las autoridades competentes. La construcción de las represas vulnera también los derechos de los pueblos indígenas y de las poblaciones ribereñas y campesinas del lugar. Así, se inundan los www.odg.cat 1 3 Observatori del Deute en la Globalització/ territorios milenarios donde viven con la consiguiente pérdida de patrimonio arqueológico y desplazamiento obligado, y se atenta directamente contra su medio de subsistencia (disminución de la pesca y recolecta y pérdida de calidad del agua). Se vulneran por tanto el derecho a la alimentación, a la salud, a la autodeterminación de los pueblos indígenas y también el derecho a disfrutar de los bienes comunes, debido a la apropiación privada de los recursos naturales del río Madeira por parte de las empresas participantes en el proyecto. 6) Pescanova: Esta ETN gallega, que actúa en Nicaragua en el sector de explotación del camarón, es la causante de la degradación ambiental y socio-laboral que se está produciendo en el departamento de Chinandega. En su expediente figura la tala indiscriminada del mangle, que además de ser un fijador de CO2 se caracteriza por inmovilizar sedimentos ricos en materia orgánica, por lo que su tala impacta negativamente en el cultivo de conchas y por ello en la pesca artesanal provocando el desplazamiento de pescadores locales y la desaparición de cooperativas como expresiones comunitarias de comercio. Como consecuencia, se ha perjudicado gravemente los medios de subsistencia locales y su modo de vida. Pescanova, es también la causante de la contaminación de esteros por efecto de las aguas residuales de sus laboratorios y ha sido multada en dos ocasiones por no disponer de un gestor ambiental en su organigrama y por iniciar sus actividades sin los correspondientes permisos ambientales. Desde el punto de vista laboral, Pescanova ha incumplido la Ley 158 del Código del Trabajo de Nicaragua por someter a sus trabajadores a jornadas de 12 horas sin descanso semanal, por prohibir el descanso hasta después de las 8 horas trabajadas, no remunerar las horas extras, vacaciones y aguinaldos y por contratar a adolescentes sin cumplir las condiciones laborales establecidas (pago por hora y prohibición de horas extra). El elevado índice de accidentes y enfermedades en los puestos de trabajo (dolores de espalda por trabajar tantas horas, resbalones por falta de acondicionamiento a la elevada humedad), la limitación y obstaculización al derecho a sindicarse y a las inspecciones de trabajo (por lo cual el Grupo Pescanova ha sido también multado) son marca de la empresa. 7) BBVA45: Este banco español lleva años siendo objeto de críticas e incluso de procesos judiciales por su financiamiento y apoyo a prácticas socialmente irresponsables. Entre las mismas, se encuentran el financiamiento a la compra de armas del Estado Mexicano para el conflicto de Chiapas y Oaxaca; la compra de voluntades políticas latinomericanas y el blanqueo de dinero procedente del narcotráfico y de la extorsión paramilitar (México, Colombia, Venezuela y Perú) para facilitar la entrada del banco en la región (todo ello mediante el uso de paraísos fiscales); la cancelación de cuentas bancarias para proyectos sociales de organizaciones como Osimech y Enlace Civil, en México, y de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, en Colombia; el cobro de comisiones a donaciones internacionales para catástrofes humanitarias como el huracán Mitch o el terremoto en Perú en 2007; la explotación laboral de sus trabajadores vía mobbing, remuneración por evaluación individual y no por trabajos y responsabilidades concretas (en al menos un 40% del sueldo total), despido de trabadores sindicados (Perú), despidos injustos por motivos nimios o por el simple hecho de estar embarazada (Perú en octubre de 2007), etc; . El BBVA se caracteriza también por financiar numerosos proyectos en Latinoamérica cuyo impacto sobre los pueblos indígenas y sobre el medioambiente es altamente negativo. Entre ellos, destacan el Oleoducto de Crudos Pesados de Ecuador, el Proyecto de gas licuado y gasoducto de Camisea en Perú, el gasoducto Gasyrg en Bolivia, la financiación a Petrobras en su explotación del Bloque 31 en Ecuador (Amazonía), la megapapelera de ENCE y su impacto en el Río Uruguay y los habitantes de la zona, la minería a cielo abierto en Chile y Perú, etc. Otras empresas españolas también fueron juzgadas en las diferentes sesiones del TPP (Viena 2006, Lima 2008 y Madrid 2010): Agbar, Canal Isabel II, Calvo, Proactiva Medioambiente, Riu Resorts, Iberostar, Sol Melià, Oasis, Gala y Viva. 45 BBVA ha sido incluido por la importancia de las denuncias que fueron presentadas en los TPP de Viena de 2006 y Lima 2008. www.odg.cat 1 4 Observatori del Deute en la Globalització/ Una cuestión importante a destacar, es que la relación de abusos y vulneraciones de derechos humanos no serían posibles sin contar con el apoyo y connivencia de los diferentes Gobiernos españoles, en muchos casos también los Gobiernos de los países receptores y sus elites, la Unión Europea y las distintas Instituciones Internacionales, financieras o no, como señala con claridad la sentencia del Tribunal Permanente de los Pueblos de mayo de 2010. A modo de conclusión El objetivo de este estudio era evaluar si la siguiente cadena lógica se cumple: IED -> país receptor de la IED -> crecimiento económico -> desarrollo humano sostenible. Para ello se realiza un estudio general del comportamiento de la IED como flujo y después se concreta en el estudio del comportamiento de las transnacionales españolas y la IED en América Latina. Para dilucidar que impactos tiene realmente la IED sobre las poblaciones receptoras, en primer lugar se constata que la IED es uno de los flujos por magnitud económica más importantes para los países empobrecidos. La IED neta recibida por los países empobrecidos en el período 2000-2008 se ha multiplicado por 4, y en orden de magnitud es 6 veces superior a la AOD donación. En este mismo período, la repatriación de beneficios ha crecido más que proporcionalmente respecto al crecimiento porcentual de la IED (se multiplica por 5) y es 4 veces superior a la AOD donación. Con estos datos, y dada la magnitud económica que tiene la IED, queda clara su importancia a nivel de impactos, ya sean positivos o no, en el desarrollo humano de las poblaciones de los países receptores. En segundo lugar, si se revisa el comportamiento particular de la IED española en una región concreta como es América Latina, se constatan una serie de cuestiones remarcables. Dos tercios de la IED española en el período 1993-2000 tiene como destino América latina. Para el período 2001-2010 se mantiene un 14,4% de IED española a América Latina. Y para el período global, la IED española en la región es la segunda en importancia después de la de Estados Unidos. Ahora bien, si se analiza la importancia de dicha IED para las empresas transnacionales españolas se comprueba que la mayoría de las grandes empresas españolas presentes en la región, referentes del IBEX’35 español, tienen una gran dependencia en sus cuentas de resultados de la región. En el caso de Telefónica 60 de cada 100 euros que gana, proceden de sus filiales en América Latina. El resto de empresas tienen comportamientos similares: BBVA (53,48%), Grupo Santander SCH (50,87%). Aunque ha sido muy difícil llegar a obtener las cifras, ya que dichas grandes empresas, que son líderes en responsabilidad social corporativa, en su mayoría, no muestran un desglose de sus cuentas de resultados por países o regiones. Ahora bien, tal y como explica la economía al desarrollo, se observa que las características específicas de cada inversión determinarán los efectos de ésta sobre la economía del país receptor. Aunque más determinante pueden llegar a ser las políticas públicas del país receptor. Aunque dichas políticas están marcadas por la realidad que muestra como hoy hay una fuerte competencia entre Gobiernos nacionales para captar la IED, lo que les hace dirigirse en sentido contrario al de la protección de los propios intereses de la población. Para comprobar realmente los impactos sobre el desarrollo humano sostenible, se han estudiado los impactos denunciados ante el Tribunal Permanente de los Pueblos por parte de afectadas y afectados por el actuar de las empresas transnacionales europeas en América Latina. Esta relación de casos (TELEFÓNICA, SCH, BBVA, REPSOL, GAS NATURAL FENOSA, PESCANOVA, ENDESA, e INDITEX) muestra como las ETNs españolas en América Latina son las causantes de un elevado número de externalidades negativas que como consecuencia directa tiene el empobrecimiento de las poblaciones de los países receptores de la IED y por tanto afectan al desarrollo de forma negativa. El patrón común en todos los casos analizados muestra que la vulneración de derechos no se restringe al ataque sobre un solo derecho en particular sino que tiende a darse sobre varios a la vez, así: vulneración de derechos www.odg.cat 1 5 Observatori del Deute en la Globalització/ económicos, sociales, laborales, culturales, a la salud y a la vida, vulneración de los derechos de los pueblos indígenas y vulneración de las normas medioambientales, todos ellos protegidos en teoría tanto por los ordenamientos constitucionales nacionales como por las normas que emanan de los distintos órganos internacionales. A su vez, es indispensable remarcar, que en el actual sistema capitalista patriarcal, las transnacionales extraen un gran rendimiento a la invisibilización de los procesos de reproducción humana que tienen lugar en el ámbito doméstico. Se invisibiliza la economía de los cuidados que garantiza la reproducción de la fuerza del trabajo de forma gratuita, pero que a su vez es indispensable para el propio sistema y para las ETN y su IED. Las consecuencias para las mujeres son la marginación e invisibilización, tanto a nivel social como laboral, y la condena a responsabilizarse de los procesos de reproducción social, algo que la mayoría no ha decidido voluntariamente. Además, y tal y como se demuestra en muchos de los caso, las condiciones laborales de los miembros de la familia que han sido formados para introducirse al mercado laboral, no generan los recursos suficientes para que esta tarea pueda realizarse de forma digna, y por lo tanto añaden un grado mayor de conflicto a las tareas domésticas y de cuidados. Dicha internacionalización de la empresa transnacional impune se ha podido ejecutar por el poder económico que han acumulado en las últimas décadas, poder que se ha convertido en un efectivo poder político con el que han construido un régimen jurídico internacional asimétrico entre el Derecho Comercial Global y los Derechos Humanos. Este régimen asimétrico, pone a disposición de las empresas un completo arsenal jurídico que protege sus intereses económicos. Además, con la presión del lobby las ETN han conseguido bloquear iniciativas en instituciones como Naciones Unidas para desarrollar un cuerpo normativo internacional para que éstas se vieran obligadas a respetar los Derechos Humanos o la creación de un Tribunal Internacional donde juzgarlas. Y han conseguido relegar los derechos humanos a una cuestión voluntaria a través de la Responsabilidad Social Corporativa y las iniciativas que la acompañan, como el Pacto Mundial de Naciones Unidas o los Principios de Ecuador. La consecuencia directa de todo ello es que no existen ni tribunales ni mecanismos efectivos para proteger a las poblaciones de los países receptores de la IED de sus impactos sociales y ambientales. Si bien se puede argüir que en última instancia son los países receptores los que aceptan la entrada de capital y firman los tratados, este argumento tiende a ocultar el peso relativo de los países del Sur respecto a las economías dominantes y las ETN y con ello su débil poder de negociación. Para finalizar, los resultados de este informe corroboran las tesis defendidas por redes contrahegemónicas como Enlazando Alternativas, que definen a la IED como un instrumento más de anticooperación, un flujo a menudo insostenible e irresponsable a través del cual se han cometido de forma sistemática violaciones de derechos humanos, explotación laboral y expoliación de recursos naturales, y por tanto, el empobrecimiento sistemático de las poblaciones de los países receptores. www.odg.cat 1 6 Observatori del Deute en la Globalització/ Bibliografía Arahuetes, Alfredo y García, Aurora [2007]. ¿Qué ha sucedido con las inversiones directas de las empresas españolas en América Latina tras el boom de los años 90 y la incertidumbre de los primeros 2000?. Documento de Trabajo Nº. 35/2007, publicado por Real Instituto Elcano, Madrid, julio de 2007. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/E lcano_es/Zonas_es/Economia+Internacional/DT+35-2007 Carrasco, Cristina [2009] Mujeres, sostenibilidad y deuda social. Revista de Educación, número extraordinario 2009. Pp. 169-191 Carrión, Jesús y Verger, Antoni [2006], Amistades peligrosas: empresas transnacionales, poder político y poder mediático, Revista Pueblos Nº 22. Consultado en http://www.revistapueblos.org/spip.php?article421 Carrión Rabasco, Jesús [2008]. Cuestionando la Inversión Extranjera Directa española en Latinoamérica. L’Espurna núm. 13. Fundació Pere Ardiaca. Barcelona, Septiembre de 2008. http://espurna.fpereardiaca.org/2008/09/tot-qestionant-la-inversi-estrangera.html Versión traducida al castellano disponible en: http://www.odg.cat/documents/deutes/b60_IED_ESP_JC_cast.pdf Larrañaga, Mertxe y Jubero, Yolanda [2012]. Reflexiones entorno a Género y Desarrollo. Boletín de recursos de información nº 30. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional HEGOA. Bilbao, Marzo de 2012 http://boletin.hegoa.efaber.net/mail/21/6108 página visitada el 3 de abril de 2012 Chislett, William [2007]. Principales multinacionales de España: una fuerza cada vez mayor en la economía. Documento de Trabajo Nº. 32/2007, publicado por Real Instituto Elcano, Madrid, noviembre de 2007. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/E lcano_es/Zonas_es/DT+32-2007 F. Guillén, Mauro y García-Canal, Esteban [2011], Las nuevas multinacionales. Las empresas españolas en el mundo, editorial Ariel, Barcelona. Guardiola, Jorge; Strzelecka, Ewa y Gagliardini, Giuliaserena (Coords.) [2010], Economía y desarrollo humano: Visiones desde distintas disciplinas, editorial Universidad de Granada, Granada. Hernández Zubizarreta, Juan [2009]. Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: Historia de una asimetría normativa. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional HEGOA. Bilbao, 2009 http://pdf2.hegoa.efaber.net/entry/content/434/las_empresas_transnacionales_juan_hernand ez.pdf página visitada el 2 de abril de 2012 Hernández Zubizarreta, Juan, González, Erika, Ramiro, Pedro [2011]. Transnacionales y desarrollo en América Latina: Los procesos de cambio, entre la redistribución y el “buen vivir”. Artículo incluido en la publicación Transnacionales, agentes… ¿de qué desarrollo? Universidad del País Vasco y Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional HEGOA. Euskalerria, 2011 http://publ.hegoa.efaber.net/assets/pdfs/257/Transnacionales_agentes.pdf?1311849346 página visitada el 2 de abril de 2012 Krugman, Paul [1996], Los ciclos en las ideas dominantes con relación al desarrollo económico. Revista Desarrollo Económico, vol.36, Nº143 (octubre-diciembre 1996). www.odg.cat 1 7 Observatori del Deute en la Globalització/ Paz Antolín, María José y Ramírez Cendrero, Juan. Alcance y limitaciones de las políticas de IED en las economías periféricas, Universidad Complutense de Madrid. PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [2011]. Informe sobre Desarrollo Humano 2011: Sostenibilidad y equidad. Un mejor futuro para todos. Disponible en: http://hdr.undp.org Puerto Sanz, Luis Miguel (Coord) [2008], Economía para el desarrollo. Lecturas desde una perspectiva crítica, editorial Catarata, Madrid. Rist, Gilbert [2002], El desarrollo: historia de una creencia occidental. Singh, Kavaljit [2007], Why investment matters. The political economy of international investments, editorial Gopsons Papers Ltd., Noida, India. Todaro, Rosalía [2003]. El impacto laboral de la inversión extranjera directa: La importancia del análisis de género. Artículo publicado en Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberalización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Icària Editorial. Barcelona, 2003. Tribunal Permanente de los Pueblos [2010], La Unión Europea y las empresas transnacionales en América Latina: Políticas, instrumentos y actores cómplices de las violaciones de los derechos de los pueblos. Edita Trasnational Institute en nombre de Red Birregional Europa – América Latina y el Caribe, Enlazando Alternativas. UNCTAD – United Nations Conference on Trade and Development [2011]. Foreing direct investment in LDCs: Lessons learned from the decade 2001-2010 and the way forward. Consultado en http://www.unctad.org van Dijk, Michiel y Vander Sichele, Miriam [2008]. Is Foreign Investment Good for Development? A literatura review. Somo Paper. Somo. Ámsterdam, marzo de 2008. http://somo.nl/publications-en/Publication_2478/at_download/fullfile página visitada el 3 de abril de 2012 Verger, Antoni [2004], El subtil poder de les transnacionals. Lógica, funcionament i impacte de les grans empreses en un món globalizat, editorial Icaria, Barcelona. www.odg.cat 1 8