Download María Augusta y María Fernanda Contreras
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Edición Agosto 2010 Arte y Ciencia en una divertida exposición Entrevista a: Negociación y solución de conflictos en la empresa María Augusta y María Fernanda Contreras Ex-alumnas emprendedoras Créditos ÍNDICE 5 6 EDITORIAL RETRATO 13 MANAGEMENT 17 ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECTORA Inés Mantilla C EDITOR GENERAL Edison Proaño A COORDINADORA GENERAL Isabel Mo varado, María Cristina Muñoz, Danilo Goyes, Andrés Álvarez, Daniel Yonfa y Lucía Mosquera (Comunicación MIC) A FOTOGRAFÍA Oliver Echeverría DISEÑO Pablo Carpio VENTA PUBLICIDAD Paola Diener PROPIETARIO D Toledo N23-123 y Madrid Telfs: 254-4429 / 2543116 e-mail:juniorfcaq@fcaq.k12.ec www.fcaq.k12.ec Quito - Ecuador 22 ACTUALIDAD 25 ACTUALIDAD 28 INICIATIVAS DE NEGOCIOS 30 MIRADAS Y GENTE Impresión digital ogro S REDACCIÓN Iván Freile, Teodoro AlASISTENTE DE EDICIÓN Gilda Guerrero DE LA REVISTA : American Junior College E l conflicto es parte de la vida, sin embargo, por educación tradicional lo evitamos para no romper el equilibrio de los ambientes, o para impedir cambios. Sin embargo, y tal vez para la suerte de los procesos, un enfrentamiento no es el fin del mundo, sino tal vez el inicio de un nuevo ciclo, en ocasiones, mucho mejor que el anterior. El desacuerdo da vida a una relación, sea personal o laboral; es capaz de dejar ver lo peor y lo mejor de los protagonistas, mientras que, al mismo tiempo, visibiliza una oportunidad para mejorar el trabajo y crear un inventario de lecciones aprendidas. Por supuesto, el desastre siempre puede llegar, cuando el conflicto mata el diálogo y lo peor queda sobre lo mejor. Por eso, es importante saber cómo manejarlo y cómo llevarlo a buen término. En una empresa, el escenario donde un choque mal enfrentado puede llevar a la disolución de un proyecto laboral de varios años, es necesario tener un grupo de personas especializadas, capaces de tratar con la situación. En este número de Strategic Zone trabajamos el tema a profundidad, de manos de un experto. Junto con esta exploración del conflicto, tenemos una paradoja que, por cierto, podría enfrentar visiones y que presentamos en Economía y Finanzas: las economías emergentes en el planeta (China, India, Brasil, por ejemplo) son definitivamente contrastantes: grandes indicadores y empresas en crecimiento, junto a favelas, slums (los barrios más pobres de la In- EDITORIAL dia) y condiciones laborales todavía precarias en algunos casos ¿qué hacer con esta contradicción? Una visión de una joven experta en el tema se encuentra en nuestras páginas. Continuamos también con el asunto de la seguridad, esta vez con la seguridad informática y de locales comerciales. Este tema de actualidad se une a otro diferente, pero muy necesario para el Ecuador y para quienes quieren emprender y trabajar en él: el turismo. Por un lado, tenemos una aproximación a lo que el país es capaz de dar al visitante (Turismo Cultural), mientras que, en Iniciativas de Negocios, se habla sobre cómo esta riqueza se puede llevar, de manera ética y estratégica, al campo laboral. Miradas y Gente nos trae una refrescante visita desde los mayores emprendedores: los niños. El Museo Interactivo de Ciencias en Quito muestra la creatividad de los más pequeños a través de sus inventos para la Ciudad. Por otra parte, en el Retrato de este mes, tenemos a dos hermanas gemelas, quienes intentan unir culturas y dar oportunidades a los jóvenes que buscan una experiencia profesional en el extranjero. Una experiencia para crear lazos, lograr sueños laborales y descubrir lo mucho que nos parecemos a los demás en cuanto al deseo de superación y de conseguir las grandes metas de nuestras vidas en lo que se refiere al trabajo y a nuestra vida personal. Esperamos que nuestra revista les informe y les muestre nuevas ideas para sus actividades. Gilda Guerrero 5 RETRATO Personaje Por Iván Freile freilej@gmail.com María yM Fern Con Cre Global http://www.glo "Mente y Espíritu para los interca Augusta María nanda ntreras eadoras de l Connection obalconnection.com.ec/ u: la combinación de éxito ambios estudiantiles." RETRATO G Personaje raduadas en el American Junior College y poseedoras de un carisma deslumbrante, de un magnetismo cautivador y de una visión que motiva hacia el emprendimiento, María Augusta (MA) y María Fernanda (MF) son las hermanas gemelas que desde 2006 han marcado un hito en el mundo de los intercambios estudiantiles y académicos con la creación de Global Connection, una agencia que con una plantilla de cinco personas y con una participación anual de cuarenta estudiantes, fomenta el crecimiento intelectual y cultural de niños, jóvenes y adultos a través de viajes educativos amparados en programas académicos de escuelas de idiomas y universidades de Canadá. A simple vista reconocí cómo ciertos rasgos de la personalidad de cada una son el cimiento ideal para la próspera acogida de su empresa por parte de sus clientes. María Augusta posee los toques de racionalidad, pragmatismo, convicción y arrojo que se requieren para iniciar y dirigir un proyecto de negocio propio. María Fernanda irradia la solidaridad, auto confianza, voluntad y transparencia que todo líder busca en su ‘brazo derecho’ para seguir hacia adelante. Pero en las dos hermanas convergen el amor, la vocación de servicio y la transparencia que se exigen para que una persona que quiera viajar al extranjero pueda confiar en la asesoría de Global Connection. Les dejo con este diálogo espontáneo y placentero que las gemelas Contreras compartieron conmigo. María Augusta, ¿Qué le motivó a establecer una agencia de intercambios estudiantiles? A mi regreso de Vancouver reflexioné profundamente sobre las dificultades que viví cuando gestionaba los trámites para el viaje; tanto así que la primera vez que me presenté en la Embajada, mi solicitud de visa a Canadá fue negada por mi desconocimiento de los procesos y requisitos exigidos. Para cuando mi hermana volvió de Toronto analizamos cada detalle de nuestros respectivos viajes de intercambio y comprendimos que los riesgos y las peripecias por las que pasamos quienes decidimos estudiar en el extranjero, se pueden evitar con una asesoría correcta que convierta una salida académica en una experiencia de crecimiento personal y profesional. 8 ¿Cuáles son sus roles en Global Connection? MA: Soy la directora ejecutiva; en mis manos están las decisiones relacionadas con la planificación estratégica de la compañía que incluye aspectos como la elección de los mejores programas, el establecimiento de convenios de estudio, cuidado de la imagen institucional de las escuelas extranjeras adscritas, administración de la pagina web y contratación del personal que colabora con nosotros. MF: Yo tengo a cargo la coordinación internacional entre estudiantes y escuelas, la gestión de las labores de marketing y finanzas y la logística de los viajes. ¿Qué es lo que Ustedes como Global Connection hacen específicamente? MA: Representamos en Ecuador a las instituciones educativas canadienses acreditadas por The Canadian Association of Private Language Schools a fin de ofrecer cursos regulares y preparación de exámenes de suficiencia y dominio de inglés y francés, intercambio de colegio, campamentos de verano e invierno, carreras universitarias y programas de estudio de postgrado combinados con prácticas profesionales y con trabajo pagado. Estos últimos son los preferidos por nuestros participantes, pues a más de mejorar su práctica del idioma extranjero, les brinda la posibilidad de vincularse con empresas canadienses. 9 RETRATO Personaje ¿Cuál es la edad ideal que se debe tener para postular a uno de sus programas? tiene inmediatamente la alternativa de extender el tiempo de su permanencia. MF: Más que la edad, lo que cuenta realmente es que la persona tenga la voluntad y la decisión de emprender el viaje y de superar cualquier miedo que surja. Hemos realizado campamentos de deportes que incluyen clases de inglés para niños y niñas desde los 9 años. ¿Toda esta apertura se debe a que en Canadá la gente joven es escasa en el sector laboral? MF: Sí, la mayor parte de la fuerza de trabajo canadiense ha entrado en su fase de jubilación y en términos demográficos el país no “(...) nuestro desafío más grande radica en la capacidad de crear y recrear ideas a partir de una actualización constante de nuestros conocimientos” ¿Cuál es el valor agregado de los paquetes de Global Connection? MA: Un programa de intercambio típico propone únicamente viajes al exterior que fomentan la práctica del idioma natal del país elegido. Nuestros planes incluyen, a más del aprendizaje garantizado del inglés o francés, la posibilidad de que la persona postulante sea parte de la bolsa de trabajo disponible en Canadá para profesionales capacitados. Para estos casos cada alumno viaja con una visa combinada de estudiante y de trabajo temporal que a la larga, en función de de su rendimiento y los requisitos de perfil exigidos por el gobierno local, puede convertirse en una residencia permanente. ¿Cuáles son esos requisitos? MA: En el caso de Canadá, las exigencias básicas son que la persona interesada tenga una carrera de tercer nivel y domine el idioma. De este modo, quien viaje por estudios 10 posee el número de personas requerido para cubrir vacantes e iniciar áreas nuevas. Es por ello que la política de su Estado permite que los profesionales de todo el mundo, migren hacia Canadá y gocen de casi todos los derechos de ciudadanía. Ahora, si bien las puertas de ese país están abiertas, ingresar allá no es fácil, pues los procedimientos para obtener la visa son muy rigurosos. Es por ello que como Global Connection asesoramos y acompañamos paso a paso a cada postulante en los trámites y gestiones, pero la última palabra la tiene la Embajada. María Fernanda, ante todo esto ¿cuáles son los elementos motivadores para elegir a Global Connection de entre todas las otras agencias? Experiencia, excelencia, profesionalismo y dedicación. Quienes han confiado en nosotras han encontrado siempre lo mejor en alternativas, en asesoría y en soluciones. MF: A más de lo que mi ñaña ha comentado, quiero compartir con modestia y a la vez con orgullo, que mi primer empleo que fue en una empresa importadora; a pesar de no tener la experiencia ni los conocimientos técnicos exigidos, fui seleccionada de entre 19 candidatos solamente por mi nivel de inglés y por mi redacción. Esas habilidades y el hecho de estudiar en el Junior College fueron los factores que deslumbraron a mi jefe de entonces para ser contratada. Luego trabajé por ocho años en una línea aérea en donde llegué a desempeñarme como gerente de ventas. ¿Para ustedes fue una ventaja el hecho de trabajar en las mañanas para estudiar en las noches? MA: Totalmente. Y aunque a veces estudiar y trabajar puede parecer un sacrificio, a la larga es un valor agregado significativo, pues, si miro en retrospectiva, quienes optamos por esa alternativa ganamos al menos dos fortalezas: una es que al momento de culminar los estudios ya no tenemos el peso de empezar la búsqueda de un empleo, y otra es conocer y entender desde adentro como funciona el entorno laboral. ¿Cuál ha sido la influencia del American Junior College en todos sus logros? MA: Mis cimientos profesionales se construyeron en el Junior College en donde estudié toda mi carrera de secretariado y aprendí inglés. La ingeniería la obtuve en una de las universidades con las que el AJC mantiene alianzas. Lo cierto es que mi profesión me llevó desde antes de graduarme por un camino de éxito en todas las empresas donde trabajé, y eso ha hecho que le guarde al `Junior’ una gratitud infinita. ¿María Augusta soñó desde siempre con emprender su empresa propia? MA: Sí. Por mis venas corren las ganas de emprender. Vengo de una familia de empresarios que generación tras generación han tenido la decisión de iniciar y desarrollar su negocio propio. De ahí que Global Connection nació no solamente de los deseos de tener algo propio y de no estancarme en un lugar único de trabajo, sino también, y sobre todo, de los deseos de contribuir a que la sociedad de mi país progrese a partir de la oportunidad que nuestros y nuestras postulantes tienen con las experiencias que viven al viajar para aprender. 11 RETRATO Personaje “Todos los seres humanos poseemos en mayor o menor grado el don de la creatividad” María Augusta, quiero que por un momento imagines que esta entrevista se ha convertido en un conversatorio, en donde nuestros y nuestras estudiantes del American Junior College desean de usted un testimonio de cómo emprender. Todos los seres humanos poseemos en mayor o menor grado el don de la creatividad. Entonces, si a la capacidad de crear le sumamos los conocimientos académicos que se aprenden en clase y también las ganas y la decisión, tenemos la fórmula ideal para construir ideas de emprendimiento que a más de la satisfacción financiera, persigan también el bienestar emocional de las personas. María Fernanda, ¿cuál es la reflexión que como parte del grupo empresarial de nuestro País se debe tener siempre en cuenta? Foto de Montreal, Canada 12 Los compromisos de mejoramiento continuo y de actuar responsablemente ante la sociedad y el mundo aparecen desde el instante que se toma la decisión de iniciar un negocio propio. De ahí que nuestro desafío más grande radica en la capacidad de crear y recrear ideas a partir de una actualización constante de nuestros conocimientos. María Augusta, ¿cuál es el desafío que se viene para Global Connection? Un logro nuevo que está ya en marcha en su fase inicial es la creación de la Escuela de español para extranjeros, proyecto que a más de la enseñanza de ese idioma, promoverá e incrementará las visitas de estudiantes internacionales al Ecuador. Con todo esto, queremos que en los próximos dos años Global Connection figure entre las siete principales agencias de intercambios estudiantiles y académicos de Ecuador, y para lograrlo, además de fortalecer Canadá como nuestro destino principal, incluiremos en nuestros programas convenios con otras instituciones educativas del mundo entre ellas Nueva Zelanda, Australia, China y Japón. Ambiente de Trabajo MANAGEMENT Negociación y solución de conflictos en la empresa Cómo comunicarse y resolver problemas en un medio laboral L a negociación es una actividad que individualmente, de manera consciente o inconsciente, la realizamos todos los días; más, cuando enfocamos la negociación al ámbito de las empresas. Sin duda podemos decir que esta constituye un elemento diferenciador, competitivo, que determina la capacidad de la organización para afrontar con éxito sostenido los desafíos del futuro y aprovechar con mayor eficiencia las oportunidades del entorno. Por Teodoro Alvarado Barros, MHRD Para posicionarla como elemento diferenciador y competitivo, los procesos de la negociación deben ser planificados y gestionados de manera integral y sistemática, en El negociar se convierte en una oportunidad para resolver problemas y asegurar que no deriven en conflictos mayores, mediante el desarrollo de una comunicación de cali- teodoroalvarado@hotmail.com función del quehacer cotidiano de la organización en los diferentes niveles de responsabilidad y autoridad. De esta manera, la oportunidad de negociar está presente en todos los espacios de la empresa, en todas las instancias de la relación interna (clientes internos) y externa (stakeholders). 13 MANAGEMENT Ambiente de Trabajo des, comunidades, mancomunidades, países, bloques regionales y mundiales. Por ello, tanto en el plano individual como en el colectivo, siempre está latente la probabilidad de diferencias en los puntos de vista, criterios, intereses, diagnósticos, soluciones. Precisamente la diversidad de criterios y de intereses puede explicar, por ejemplo, porqué los sectores laborales expresan una posición diferente a la de la administración de la empresa. En el ámbito de las relaciones de trabajo, promover la comunicación de calidad entre todos los miembros de una organización y entre la administración y los sectores laborales, contribuye a asegurar procesos productivos competitivos y sostener un ambiente laboral sano y positivo. La capacidad para negociar y solucionar conflictos, constituye una competencia individual y colectiva, que se ve reflejada en una (…) la oportunidad de negociar está presente cultura organizacional de diáloen todos los espacios de la empresa, en todas go, respeto, tolerancia, trabajo en las instancias de la relación interna (clientes equipo y valoración de la diversiinternos) y externa (stakeholders).” dad. Gran probabilidad del éxito organizacional y social, se fundamenta en este tipo de cultura, que dad que actúe como elemento preventivo, aglutinante, permitiendo a las partes inte- viabiliza consensos dentro de un entorno de grarse alrededor de un mismo objetivo, para valores éticos. juntas encontrar soluciones que las satisfagan, a pesar de las lógicas diferencias respecto del interés legítimo de cada uno. Las diferencias son consustanciales al ser humano, a su interacción social y tienen incidencia sobre individuos, grupos, socieda- 14 Aunque parecería simple el abordaje teórico de este tema, sin duda el verdadero desafío de generar en la práctica una cultura con características como las expuestas anteriormente, exige la gestión mancomunada, permanente, competente, de todo el equipo directivo de la empresa, para impulsar con el ejemplo la instauración de hábitos positivos que construyan una cultura productiva que, comenzando por la alta gerencia, se transmita hasta la línea operativa, pasando por todos los mandos medios y la supervisión. Es necesario que los jefes tradicionales se conviertan en líderes transformadores, proactivos, al interior de la organización. Generar el hábito de una comunicación de calidad, que impulse un diálogo permanente, está en el quehacer diario de la gerencia y del equipo administrativo de las empresas; no se logra mediante un memorándum colocado en el tablero. Se requiere la presencia permanente de los líderes en sus puestos de trabajo, cumpliendo a cabalidad su responsabilidad, no como espías, policías o controladores de los demás, sino como aliados que ofrecen su apoyo, que facilitan los aprendizajes y que también demuestran un interés genuino por aprender. Es decir, una comunicación de calidad al interior de las organizaciones únicamente puede lograrse sobre la base de haber generado confianza; de lo contrario, nadie creerá en lo que escucha si quien lo dice no es creíble. De ahí en adelante, la negociación puede ser estudiada y dominada teóricamente, mediante cursos magistrales, sin embargo la única posibilidad de éxito en la resolución de conflictos en las empresas estará siempre en las competencias que ejerciten y demuestren los responsables de liderar y tomar decisiones en las organizaciones. En este sentido, la confianza es un elemento que no sólo tiene que encontrarse en la relación entre las partes que intervienen en un conflicto, pues también debe estar presente al interior de los miembros que conforman el equipo negociador en nuestra propia repre- “La capacidad para negociar y solucionar conflictos, constituye una competencia individual y colectiva, que se ve reflejada en una cultura organizacional de diálogo, respeto, tolerancia, trabajo en equipo y valoración de la diversidad.” sentación. Uno debería preguntarse, ¿es confiable cada uno de los miembros de nuestro equipo negociador? Lógicamente, en este caso, la confianza se orienta a sus características profesionales, de competencias sobresalientes para motivar, influenciar, encontrar soluciones satisfactorias a los problemas. A veces, el principal obstáculo para alcanzar consensos, está en los miembros o en alguno de los miembros que hemos delegado. Hace pocas semanas, un director de empresa me comentaba sobre las serias dificultades de lograr acuerdos con el Comité de Empresa de sus trabajadores; y enunciaba entre las posibles causas -a manera de reflexión íntima- que quizá los miembros de su equipo negociador están desconectados 15 MANAGEMENT Ambiente de Trabajo de la realidad y de la problemática que pretenden resolver. Más aún, estas personas ni siquiera generan confianza y no son bien percibidas por parte de los propios trabajadores. Así no se crea un ambiente propicio para resolver los conflictos. Las personas, profesionales, administradores llamados a resolver conflictos tiene que caracterizarse por su condición de seres humanos sensibles al punto de vista de los demás. Gandhi decía: “Las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista”. Entonces, ponerse en los zapatos del otro, es una cuestión de sensibilidad, de empatía, entendida como la capacidad para reconocer, comprender y valorar la perspectiva de los otros. 16 Esto es lo que necesitan muchas organizaciones: seres humanos con formación en valores éticos y morales, con las competencias necesarias para, de manera empática, liderar, impulsando, desarrollando y fortaleciendo las relaciones interpersonales e intergrupales, para lograr una relación armónica, sana, productiva y duradera. Lamentablemente, en el ambiente cada vez más acelerado y exigente en el que se desarrollan actualmente las actividades empresariales, somos más proclives a juzgar y sentenciar con severidad e inflexibilidad, reflejando prejuicios e injusticias que agravan las relaciones y las posibilidades de solucionar de raíz los grandes problemas, perdiendo la perspectiva de las verdaderas causas de los conflictos y la oportunidad de mirar objetivamente la perspectiva estratégica de las soluciones de largo plazo. Panorama Internacional ECONOMÍA Y FINANZAS Las economías emergentes: el desafío de armonizar crecimiento y desarrollo Las experiencias de desarrollo en tres países: Brasil, India y China E l panorama económico a nivel mundial se ha transformado de manera significativa. En la actualidad, para hablar del Sistema Económico Internacional es importante entender las dinámicas e interacciones que están inmersas en él, no solamente los flujos económicos y financieros sino también los flujos migratorios y los intercambios culturales e ideológicos. Con la crisis financiera mundial de por medio y con una estructura económica global en la que las economías nacionales se encuentran interconectadas e integradas, sea por el comercio o por relaciones migratorias, los retos y desafíos para las economías de mercados emergentes son cada vez más evidentes y al mismo tiempo las oportunidades permiten imaginar un panorama futuro sin precedentes. En este artículo intentaremos descubrir qué permite a las economías emergentes de Brasil, China e India enrumbarse hacia el crecimiento económico, cuáles han sido los desafíos que han enfrentado ante la crisis económica internacional, y finalmente, evidenciar algunas paradojas de sus sendas al crecimiento económico. Por: María Cristina Muñoz Licenciada en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Máster en Economía por la Universidad de Guadalajara, Guadalajara-México macristina.munoz@gmail.com Caminos hacia el crecimiento económico La construcción de una ruta hacia el progreso económico va ligada a una estructura económica y social, que juega un papel fundamental. En el caso de Brasil, China e India, la variable poblacional podría considerarse como el puntal y 17 ECONOMÍA Y FINANZAS Panorama internacional el soporte de varios fenómenos económicos que fortalecen el mercado interno; además, la elevada población, en términos económicos, se convierte en abundante capital humano altamente aprovechable. No es coincidencia que la población de las tres economías que nos ocupan representa el 40% de la población mundial, China e India ocupan el primero y segundo lugares, respectivamente, mientras que Brasil ocupa el quinto lugar en términos demográficos. En definitiva, en términos meramente económicos, el potencial humano se traduce en la mano de obra necesaria para dinamizar los sectores productivos como industria, agricultura, etc. el que cuentan. Fortalecer la economía desde la demanda permite a estas economías mantener el círculo virtuoso de inversión, producción interna y externa, empleo, ingresos, consumo, ahorro y crecimiento. Tanto el factor demográfico como el nivel de desarrollo del mercado interno son variables clave en los modelos económicos que los países deciden aplicar en función de la maximización del bienestar. La dinámica interna logra encadenamientos entre la oferta y demanda: lo que se produce se puede consumir tanto a nivel externo como interno y esto permite fortalecer al sector industrial, que genera fuentes de trabajo, conocimientos y tecnología, permitiendo la apertura de nuevos nichos de mercado. Es importante mencionar que, además del potencial de consumo interno, la generación de un ambiente de confianza en las empresas nacionales, el fortalecimiento a la educación y la apertura para la inversión extranjera directa permiten un entorno económico estable para sostener la estructura de capital que hace posible el crecimiento. El tomar ventaja de la variable poblacional ha permitido que el Producto Interno Bruto (PIB) calculado en términos de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), pase, en el caso de China, de representar el 2% del total mundial en 1980 a ser el 13,25% en este año; India también ha dado un salto significativo (del 2,23% en 1980 al 5,22% en 2010), mientras que Brasil presenta una reducción del PIB proporcional, de 3,57% (1980) al 2,88% (2010), principalmente debido al espectacular crecimiento chino e indio. El PIB (PPA) por habitante, en el caso de China se multiplicó por 28 entre 1980 y 2010, pasando de 251,12 a 11.065,58 dólares; en el caso de India pasó de 400,35 a 3.174,15 dólares (casi 8 veces) y, en el caso de Brasil, pasó de 3.740,9 a 11.065,58 dólares, es decir casi el triple. Otro de los determinantes del crecimiento de las economías emergentes, muy ligado a la variable demográfica, es el mercado interno con 18 Finalmente, el eslabón que permite cerrar la cadena y guiar a estas economías hacia el crecimiento económico sostenido tiene que ver con las políticas económicas que han adoptado estos países. En el caso de China e India, las reformas han promovido la liberalización económica, la apertura comercial y la inversión extranjera, es decir, su transformación en economías de mercado (basadas en la división del trabajo y donde los precios de bienes y servicios están regidos por el libre juego de la oferta y la demanda). En cuanto a Brasil, el camino al crecimiento económico ha sido distinto, su enfoque es moderado, apuesta a mercados libres pero de manera equilibrada y, sobre todo, intenta mantener una economía orientada hacia adentro. Enfrentado desafíos: la Crisis Económica Internacional Los mismos factores que han permitido el desarrollo de las economías emergentes han hecho posible que estas enfrenten de mejor manera la crisis global, que aún no ha sido superada. La crisis financiera que estalló en Estados Unidos en el 2007 y que luego se internacionalizó, afectando el nivel de crecimiento de todos los países constituye el mayor desafío para las economías del mundo. Sin embargo, las economías con grandes mercados internos, como China e India, se han visto menos afectadas. Este desacoplamiento del ciclo económico podría deberse, sobre todo, a un proceso de desarrollo que, aunque lento, prioriza su mercado interno como motor del crecimiento económico. Si se dinamiza la demanda (consumo interno), la Nivel de Desarrollo Humano Muy Alto Francia Estados Unidos Alemania Nivel de Desarrollo Humano Alto Brasil Nivel de Desarrollo Humano Medio China India economía sigue su sendero a pesar de los altibajos externos presentes en la actualidad. Sin embargo, el esfuerzo incesante de los países por insertar sus economías en el mundo desarrollado y globalizado deja huellas que no pueden ser olvidadas sobre todo en términos de desarrollo social. Paradojas: los problemas sociales que aún están presentes La interdependencia económica global, el libre comercio internacional y el libre flujo de capitales que caracterizan al mundo de hoy están determinados por intereses estratégicos, sean de grupos sociales, de grupos de interés o de las naciones (Estados). Estos últimos buscan tanto la interconexión con las economías del mundo como el cumplimiento de objetivos generales de estabilidad macroeconómica; sin embargo, en ocasiones, los gobiernos ven únicamente las cifras de PIB, inflación, apertura de mercados, inversión extranjera directa, etc., y olvidan las consecuencias sociales que tiene la mencionada búsqueda de estabilidad. Puesto en el Ranking de Desarrollo Humano Indicadores de Desarrollo Humano Expectativa Población que Población que de Vida al vive con menos vive con menos de Nacer (años) de $1.25 al día(%) $2.00 al día(%) 2007 2000-2007a 2000-2007a Población que vive Indice de bajo la línea de po- Gini breza nacional (%) 2000-2006a 1992-2007c 8 13 22 81.0 79.1 79.8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32.7 40.8 28.3 75 72.2 5.2 12.7 21.5 55.0 92 134 72.9 63.4 15.9 d 41.6 d 36.3 d 75.6 d 2.8 28.6 41.5 36.8 a.Los datos se refieren a los años más reciente disponibles durante el período especificado. b.Los datos se refieren a los años más reciente disponibles durante el período especificado. c. El indice de Gini se encuentra entre 0 y 100. Un valor de 0 representa igualdad absoluta y un valor de 100 representa desigualdad absoluta. d. las estimaciones se realizaron calculando un peso promedio de los valores recogidos de zonas urbanas y rurales. Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, “Informes sobre Desarrollo Humano”, en http://hdrstats.undp.org/es/ buildtables/, acceso 3 de agosto de 2010. 19 ECONOMÍA XXXX Y FINANZAS XXXX Panorama Internacional Bangladesh Muhammad Yunus (Premio Nobel de la Paz, 2006). A través de estás iniciativas, las economías emergentes pueden encontrar una ruta que armonice el crecimiento económico con el desarrollo integral de carácter inclusivo. Conclusiones Como se puede observar en los datos del cuadro China, India y Brasil aún requieren superar las desigualdades, garantizar que los individuos tengan las mismas posibilidades de acceso al mercado libre, al comercio, a un puesto de trabajo; y, sobre todo, a la satisfacción sus necesidades básicas. Las alternativas para evitar estos desfases giran en torno a una propuesta de desarrollo que se ha hecho conocida entre 1950 y 1980 en dos regiones en el mundo: América Latina y al Sur de Asia. Las microfinanzas implican una estrategia de desarrollo desde abajo, que promueve el surgimiento de sectores sociales menos favorecidos y se convierte en una herramienta para ayudar a la población de escasos recursos (con potencial de generar alguna actividad económica), a mejorar sus condiciones de vida a través del acceso a microcréditos y otros servicios financieros. El modelo más conocido en la actualidad y por el cual se han obtenido resultados más satisfactorios es del Banco Grameen de Bangladesh; famoso por la notoriedad alcanzada por su creador, el profesor de economía de la Universidad de 20 La aplicación de un tipo de política económica como motor para el desarrollo no debería implicar costos en términos de calidad de vida y acceso tan altos como los que ha supuesto la aplicación de políticas neoliberales puras, especialmente en países en vías de desarrollo que han priorizado el mero crecimiento económico, olvidando el aspecto social-humano, fundamental para lograr el anhelado desarrollo integral. La estrategia de economías emergentes como Brasil, China e India, que prioriza el mercado interno y fortalece así sus industrias, les ha permitido insertarse en la escalera del crecimiento económico en mejores condiciones, pero aún les quedan tareas pendientes para alcanzar el desarrollo. Las políticas de liberalización económica pueden ser generadoras de procesos económicos de emprendimiento, pero no se pueden seguir aplicando recetas solo porque la doctrina económica así lo señala. Se necesitan diagnósticos específicos para cada país, y estos diagnósticos marcarán el camino hacia políticas económicas que beneficien también los intereses de las poblaciones menos favorecidas. Bolsa de valores ECONOMÍA Y FINANZAS 21 ACTUALIDAD Protección de la Empresa Seguridad para todos (Segunda parte) Vulnerabilidad informática y seguridad de locales comerciales Cuidado de los bienes y sistemas de la empresa Por Teniente Coronel Danilo Goyes S. dannygs.9@gmail.com E n la actualidad toda información se gestiona a través de sistemas informáticos que contribuyen a facilitar el trabajo, pero que se han convertido en mecanismos que requieren niveles de protección para evitar su vulnerabilidad. Junto a estos nuevos delitos, existen los delitos “tradicionales” en centros de comercio, que pueden convertirse fácilmente en blanco para robos, por lo que estos lugares requieren de una seguridad especializada durante las horas de trabajo y fuera de la jornada laboral. Para ello, los dueños y empleados deben trabajar unidos. “Todo lo que se diga acerca de estos problemas es insuficiente para minimizar el riesgo, por esta razón es importante establecer políticas de seguridad y de control periódico de los sistemas informáticos de la empresa.” 22 Todo lo que se diga acerca de estos problemas es insuficiente para minimizar el riesgo, por esta razón es importante establecer políticas de seguridad y de control periódico de los sistemas informáticos de la empresa. Para ello hemos querido proporcionar algunos consejos útiles: ¿Qué hacer ante estos hechos delictivos de los últimos tiempos? •Actualice regularmente su sistema operativo y el software instalado en su equipo, poniendo especial atención a las actualizaciones de su navegador Web. • Instale un Antivirus y actualícelo con frecuencia. •Es recomendable tener instalado en su equipo algún tipo de software anti-spyware, para evitar que se introduzcan en su equipo programas espías destinados a recopilar información confidencial sobre el usuario. •Utilice contraseñas seguras, es decir, aquellas compuestas por ocho caracteres, como mínimo, y que combinen letras, números y símbolos (no utilice datos obvios como fechas de nacimiento, dirección, lugar de nacimiento, etc.) es conveniente además, que modifique sus contraseñas con frecuencia. •Navegue por páginas Web seguras y de confianza. •Tome precauciones al momento de realizar sus transacciones bancarias por internet, nunca permita que alguien conozca su clave de acceso o sus datos confidenciales. •Si cuando esta dentro de la página bancaria en la que usted tiene su cuenta, aparecen en su pantalla avisos de sorteos o la noticia de que usted se ganó algo, no introduzca ningún dato perso- nal que le soliciten, primero llame al banco y cerciórese de que la información que allí aparece se autoriza por la entidad financiera. •Tenga cuidado al utilizar programas de acceso remoto, aunque esto supone una gran ventaja puede poner en peligro la seguridad de su sistema. •Preste especial atención al tratamiento de su correo electrónico, ya que es una de las herramientas más utilizadas para llevar a cabo las estafas e introducir virus en su equipo de comunicación. •Evite participar en sorteos que aparecen cuando usted está utilizando su cuenta de correo electrónico. • No crea todo lo que aparece en la Web, sobre todo cuando se trate de maneras fáciles de ganar dinero pues detrás de ello puede haber una gran red de estafadores. • Tome en cuenta las normas de utilización del teléfono mencionadas anteriormente. 23 ACTUALIDAD Protección de la Empresa ¿Cómo evitar el robo en locales comerciales? •Nunca cuente el dinero frente a los clientes. Si su negocio maneja diariamente grandes sumas de dinero, vacíe frecuentemente la caja registradora y coloque el dinero en un lugar seguro. •Haga los depósitos bancarios tan rápido como le sea posible y discretamente (se recomienda hacer depósitos diarios). Si son cantidades grandes contrate una compañía de seguridad solvente y reconocida que le pueda ofrecer el servicio de traslado de valores. •Sea muy cuidadoso para contratar a sus empleados, especialmente a los que estarán encargados de manejar el dinero. Asegúrese de confirmar sus referencias personales y de negocios. •Si usted vende joyas u otros artículos costosos, nunca mantenga los objetos más valiosos a la vista, sáquelos únicamente para los compradores interesados. •Si hay una gran cantidad de objetos valiosos en el local, siempre mantenga al menos dos personas atendiendo el almacén al mismo tiempo. •En la medida de lo posible, es bueno contar con un servidor de guardianía privada y de monitoreo. •La instalación de cámaras de video de vigilancia y sistemas de circuito cerrado es recomendada para los negocios. Cer- 24 ciórese de que el equipo esté trabajando todo el tiempo. •Cada cierto tiempo realice simulacros para comprobar la eficacia de sus alarmas o de sus seguridades. • Cuando usted contrate un servicio de guardianía privada, debe analizar varias compañías para asegurarse de escoger la mejor. Compruebe su eficiencia por medio de referencias que ellos le proporcionen y por su propia investigación. • El o la guardia siempre debe estar debidamente uniformado/a y portar un radio transmisor. Para portar un arma debe pertenecer a una compañía legalmente autorizada. El o la guardia debe, además, llevar un libro de registro en el que reportará diariamente todos los acontecimientos ocurridos. •Si usted tiene un negocio grande o una compañía ubicada en un edificio, trate de mantener vigilados los puntos de accesos claves como son los garajes, gradas y las puertas de emergencia. •Antes de salir revise las puertas y ventanas, es importante que coloque seguridades tanto en las puertas de interiores como en las exteriores. Cerciórese de que todo el dinero se encuentre guardado en la caja fuerte. FUENTE: Manual de protección ciudadana del Distrito Metropolitano de Quito Promoción Nacional ACTUALIDAD El Turismo Cultural es una opción más para visitar Ecuador La riqueza intangible del territorio ecuatoriano es en una fuente de desarrollo Por Andrés Alvarez aalvarez@turismo.gov.ec E cuador es un país que irradia vida, donde no existe latitud y en el que las cuatro estaciones suceden en un solo día. El país también encierra un sinfín de manifestaciones culturales y gastronómicas, lo cual ha permitido impulsar el Turismo Cultural dentro de las líneas de productos contempladas en el Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo en Ecuador. Este impulso está evolucionando cada vez más, con una característica constante dentro del turismo alternativo, que incita a visitar varios lugares en tiempo récord, esto implica que los visitantes puedan disfrutar de todo el atractivo, accediendo a una gama de actividades como disfrutar ríos por medio de deportes extremos, recorrer la exuberante Amazonía, contemplar majestuosos nevados y deleitarse con la gastronomía. Sería imposible imaginar toda esta gama de ambientes, que en el Ecuador son una realidad vibrante en cada uno de sus mundos: Galápagos, Costa, Andes y Amazonía. El país es un mundo mágico en donde podemos despertar 25 XXXX ACTUALIDAD Promoción Nacional con el sonido de las olas, almorzar contemplando un lago formado dentro de un cráter volcánico y mirar el atardecer dentro de uno de los ecosistemas más diversos del planeta. Según la Carta Internacional sobre Turismo Cultural, creada en México en octubre de 1999 se define al Turismo Cultural como “viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico”. La ventaja del Turismo Cultural es su carácter “multiterritorial”, dado que este tipo de oferta puede hallarse en cualquier territorio: no es un recurso natural o geográfico. Los monumentos, ruinas, restos arqueológicos, museos o tradiciones populares son fruto de la vida y el paso del •“Entre los principales mercados emisores registrados en el período enero-junio de 2010 se encuentran: Estados Unidos, Colombia y Perú, con una importante participación porcentual del 24,01%, 19,81% y 14,94% en su orden, y mercados tales como España, Alemania, Gran Bretaña y Francia que contribuyen con las llegadas al país, con valores relativos de: 5,28%, 2,17%, 2,13% y 1,70% respectivamente.” •“Ingreso de divisas por concepto de turismo, en el año 2009: 667,3 millones de dólares, de los cuales 663.3 millones de dólares corresponden al gasto en compras directas realizadas por los no residentes en el país y 4 millones de dólares al gasto en transporte aéreo.” •“Se trata de convertir al turismo sostenible en el principal eje dinamizador de la economía ecuatoriana y de asegurar actividades económicas a largo plazo con beneficios distribuidos en las comunidades de base local” 26 Fuente: Dirección de Planificación Institucional del Ministerio de Turismo ser humano, constituyendo su patrimonio. Ecuador es un país multiétnico y pluricultural, lo que lo convierte en una joya para los visitantes atraídos por su diversidad de gente y de costumbres. El patrimonio de los pueblos está en su cultura, en la arquitectura, las artes, el folklore, todo esto plasmado en el teatro, la música, la danza, las herencias ancestrales o en expresiones arquitectónicas coloniales y modernas. En todas las regiones del Ecuador, coloridos mercados indígenas y fiestas populares como la Mama Negra, el Paseo del Chagra, las Jumbadas, entre otras, atraen a los visitantes nacionales y extranjeros. Los famosos mercados de Otavalo y Saquisilí son una perfecta combinación de cultura milenaria, tradiciones, sonidos exóticos y sabores andinos. En cada ciudad hay siempre un mercado para pintar de vida y color el entorno. La gastronomía ecuatoriana se convierte en un atractivo cultural y contribuye al ser un motor de desarrollo socio-económico para las regiones, en donde sus habitantes se especializan en la elaboración de determinados alimentos, quienes, mediante textosguías, recuperan aquellas recetas que se están perdiendo de la memoria cultural de los ecuatorianos: la fritada, la cazuela, la guatita, el maito de pescado, el mote pillo, las humitas, el ceviche, por ejemplo, capaces de cautivar al paladar más exigente. “El Ecuador es un mundo mágico en donde, podemos despertar con el sonido de las olas, almorzar contemplando un lago formado dentro de un cráter volcánico y mirar el atardecer dentro de uno de los ecosistemas más diversos del planeta.” El Ecuador es, sin duda, un lugar para visitar, un destino que cabe en la palma de la mano, en el que su cultura, repartida en sus regiones naturales como marco, es un elemento que apela a la emocionalidad del visitante, quien en el País siempre vive una experiencia inolvidable. 27 INICIATIVAS DE NEGOCIOS Riqueza Nacional Yonfa ORG emprende para promocionar al Ecuador La producción ecuatoriana se muestra con su calidad y valor cultural Daniel Yonfa dyonfa@yonfa.org L a globalización financiera, y el constante deterioro de los recursos naturales promueven posibilidades de negocios alternativos, capaces de romper fronteras y de permitir el estrechar lazos con mercados económicamente fuertes; es ahí donde Yonfa ORG emprende sus operaciones y busca fortalecer espacios de intercambio con Canadá. En nuestra primera etapa, Yonfa ORG orienta sus esfuerzos para producir artículos artesanales utilizando la mejor materia prima, sin causar daños en el medio ambiente, buscando siempre la innovación y valores agregados en cada uno de sus artículos, los cuales se caracterizan por su calidad y la efectividad en el proceso de elaboración y entrega. “(…) en el instante en el que se identifican nuestras pasiones y las trasladamos al ámbito laboral, vamos a descubrir cómo el desarrollo y los resultados alcanzan niveles de excelencia.” 28 La valentía, el rumbo y la constancia: en estas palabras se encuentra inmerso un sinnúmero de componentes que son indispensables para un emprendimiento, pues reflejan el hecho de asumir retos, el tomar una dirección hacia dónde ir, y la disciplina de ejecutar lo propuesto. Adicionalmente, la pasión y el éxito van de la mano, pues en el instante en el que se identifican las pasiones y se trasladan al ámbito laboral, se descubre cómo el desarrollo y los resultados alcanzan niveles de excelencia. Esa es la actitud de Yonfa ORG en su trabajo. En ese espíritu nació nuestra iniciativa de crear una oficina comercial en mercados canadienses, la misma que no solo busca vender productos tradicionales en mercados internacionales, sino dar a conocer la inmensa carga emocional y cultural que los productos ecuatorianos poseen: el delicado acabado de sus artesanías, el eclipsante aroma del cacao, el hermoso esplendor de sus flores y el incomparable sabor del camarón ecuatoriano. La identificación de nuestros talentos es indispensable para un actuar pasional y fructífero. Queremos que las potencialidades del Ecuador se reflejen en sus productos tradicionales y que lleguen a conocerse y disfrutarse en el extranjero. Con valentía, rumbo y constancia, Yonfa ORG seguirá trabajando para conseguir este objetivo. 29 XXXX MIRADAS Y GENTE Niñez y Creatividad Arte y Ciencia en una divertida exposición La infancia inventa para la ciudad de Quito ¿Una cabina que cure todo tipo de enfermedades? ¿Un tubo succionador que nos transporte de un lugar a otro? ¿Un grupo de perrobots (robots con forma de perros) que se encarguen de recoger la basura de todos los parques o jardines? ¿Una máquina que recicle basura y purifique el aire de Quito? Aunque suene increíble, estas son algunas de las propuestas que se encontrarán en el Museo Interactivo de Ciencia, en la exposición temporal de dibujo, pintura y collage “Invento para mi ciudad”, una muestra en la que participan 179 niños y niñas de entre 5 y 13 años de edad con coloridas obras donde la témpera, acuarela, lápices de colores, retazos de papeles y sobre todo impresionantes propuestas científicas no faltarán. La exposición de acceso gratuito permanecerá hasta el próximo 29 de agosto de miércoles a domingo desde las 09h00 hasta las 17h00 en el Museo Interactivo de Ciencia, ubicado al sur de Quito, en el barrio de Chimbacalle. Museo Interactivo de Ciencia www.museointeractivodeciencia. blogspot.com comunicación@museo-ciencia. gov.ec 30 31