Download lucha social y origen de la universidad en nayarit
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MOVILIZACION SOCIAL Y ORIGEN POPULAR DE LA UNIVERSIDAD DE NAYARIT (1930-1970) Francisco Javier Castellón Fonseca(*) Hay una relación íntima entre el desarrollo económico social en un país y/o en una región con la evolución de sus propios espacios educativos. Nayarit no es la excepción. Después de haber escuchado las excelentes aportaciones de Pedro López González, de Pedro Luna y de Gregorio Miranda, puede encontrarse que es difícil pensar que durante los primeros años del Nayarit posrevolucionario, hubieran existido esfuerzos fructíferos por abanderar y concretar un proyecto educativo debido a que la inestabilidad política de la época no lo permitía. Un caso que ilustra esa situación fue el de Luis Castillo Ledón, ilustre escritor santiaguense que no pudo ver realizadas sus ideas debido al convulsionado clima político que atravesaba el país y el Estado. De acuerdo con esto, para poder entender las vicisitudes y trayectorias del sistema educativo en Nayarit que llevaron a las condiciones sociales que propiciaron el surgimiento de la Universidad Autónoma de Nayarit, habrá que entender también el contexto político estatal. Entre 1930 y 1940, esto es, en el inicio del esfuerzo educativo de Luis Castillo, Nayarit estaba bajo un régimen económico y social basado fundamentalmente en la economía de las Haciendas de todo tipo (ganaderas, agrícolas ) que existían en el estado y que se articulaban política y comercialmente alrededor de la Casa Sucesores de Aguirre, mejor conocida como la Casa Aguirre, que no solo poseía más del 50% de los terrenos cultivables y de agostadero en la recién creada entidad sino que sus administradores detentaban en sus manos un poder político realmente fuerte, sin sombra ni rivales al frente. En las condiciones de anarquía que Nayarit atravesó durante la segunda y tercera década del siglo, la Casa Aguirre consolidó su poder; eternos conflictos fueron protagonizados por diversas facciones que se disputaban el poder del naciente estado de la federación, por lo que pensar en un proyecto educativo no era cuestión primordial para los hombres que se peleaban por el nuevo espacio de poder. Sin embargo, vientos políticos soplados desde el centro del país cambiaron el panorama estatal. En 1936, después de una serie de volteretas políticas, las cosas cambiaron radicalmente en territorio nayarita. El ascenso al poder del Gral. Abelardo L. Rodríguez, vinculado por lazos amistosos con Guillermo Flores Muñoz, el dirigente de uno de los grupos que se enfrentaban por el poder, termino con la disputa. Francisco Parra asumió la gubernatura del Estado y acompañado por el mismo Guillermo Flores, por Bernardo M. de León, por Andrés Tejeda y por varios políticos radicales de la época, originaron un torbellino que arrasó con la formidable estructura de poder de la Casa Aguirre. (*) Profesor de la Escuela Superior de Economía. Actualmente Secretario de Rectoría de la U.A.N. 1 Dueños del poder formal, el grupo radical cambió en pocos días la configuración de la región. El Congreso Local dictó una Ley de Fraccionamiento de los Latifundios que acabó, en un breve lapso de tiempo con el incomparable poder económico y político de los Aguirre. Sin embargo, vientos políticos huracanados originados en el centro del país, cambiaron las condiciones de apoyo del grupo radical ; El Presidente Lázaro Cárdenas se había enfrentado con Plutarco Elías Calles y por lo tanto, todos los políticos vinculados al otrora Jefe Máximo de la Revolución caían en desgracia. Misma suerte corrió el General Abelardo Rodríguez y por consiguiente sus aliados en Nayarit. El grupo radical se dividió y muy pronto sus miembros se dispersaron por el país o se retiraron a la vida privada. A partir de 1940, un nuevo grupo, moderado, más conservador, accedió al poder. Don Juventino Espinoza, Candelario Miramontes y finalmente, Gilberto Flores Muñoz, ocuparon la primera posición política en el estado, generándose una mayor estabilidad política, más acorde con la construcción de un estado mexicano moderno. A partir de esa época de estabilidad, el sistema económico y político regional funcionó a partir de tres vertientes : Por una lado, la economía regional se basaba en la agricultura, impulsadas por cultivos de exportación, fundamentalmente el tabaco que se plantaba en las costas norte y sur del estado. Alentado por empresas extranjeras, el financiamiento de la cosecha del tabaco tuvo un gran peso económico y político en nuestro territorio e influyó significativamente en las posteriores etapas del desarrollo histórico de la región. Por otro lado, no solo la costa recibió el influjo de la nueva economía. El altiplano nayarita se benefició a partir de una economía agrícola basada en el cultivo de granos básicos impulsada fundamentalmente por inversión pública. Durante estos años surgió el famoso mito de Nayarit como El Granero de México y como tal fue promovido por sus gobernantes a nivel nacional. Gilberto Flores Muñoz fue el principal beneficiario del éxito económico de la nueva economía regional, pues fue nombrado Secretario de Agricultura y Ganadería por el entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines. Sin embargo, el funcionamiento de estas formas de economía regional, se acompañaron de diferentes formas de cohesión social y política a través de un engranaje entre la sociedad y el Estado mexicano que en Nayarit adoptó la forma de una sólida estructura corporativa donde las demandas de las masas eran representadas y canalizadas por organizaciones de carácter político-estatal vinculadas al gobierno y al partido de la Revolución. Luego entonces, las relaciones entre los diferentes sectores sociales con el estado y con las empresas comenzaron a formarse durante esta época. Afortunadamente para los investigadores sociales, esta relación fue muy bien estudiada por una serie de estudiosos que la UNESCO envió a Nayarit durante la década de los cincuenta para apoyar un Ensayo Piloto de Educación Básica que la misma organización había decidido impulsar en la región del Valle de Santiago 2 Ixcuintla. Existen varios documentos que fueron rescatados de la biblioteca de la Universidad de Tulane en Nueva Orleans1 Era evidente que durante esos años, la relación entre campesinos, empleados, obreros y trabajadores del campo y la ciudad con el estado y con las empresas se daba a través de organizaciones de tipo corporativo, esto es a través de sindicatos, organizaciones campesinas que pertenecían completamente al partido político en el poder. Dicha estructura funcionó muy bien en la medida que el gobierno y las empresas que controlaban el horizonte económico local, tuvieran recursos para hacerlo funcionar, lo cual sucedió durante las décadas que van de 1940 a 1980. Durante este periodo, la estructura política de Nayarit funcionó alrededor de Gilberto Flores Muñoz quien consolidó un liderazgo político rígido, conservador, muy arraigado en la base corporativa mencionada y sustentado en la base económica conformada después de los cuarenta. Los dirigentes del ensayo piloto, Mario Aguilera Dorantes e Isidro Castillo Romero siguieron muy de cerca el accionar de este personaje, quien apoyo sin reservas el proyecto, aun cuando tuvieran discrepancias con él acerca de las condiciones en que tenía que desenvolverse.2 Tal liderazgo se fortaleció cuando el señor Flores Muñoz fue nombrado Secretario de Agricultura y Ganadería, llegando a disputar seriamente la candidatura a la presidencia de la República con don Adolfo López Mateos en 1958. Sin embargo, El Pollo, como cariñosamente Ruiz Cortines apodaba al hombre de Compostela, no resulto el elegido. Como habrá de pensarse, tal decisión trajo consecuencias posteriores para Nayarit. Era 1963 y se elegía el candidato a la gubernatura estatal. De 13 precandidatos, el presidente de la República, fiel de la balanza, se inclinó por el Dr. Julián Gascón Mercado, hasta entonces un profesionista de origen campesino más ligado al grupo que nacionalmente comandaba el doctor Gustavo Baz que vinculado con la estructuración del poder económico y político en la región. Hijo de ejidatarios, Julián Gascón había conocido de cerca la relación de los productores agrícolas con las empresas tabacaleras, las relaciones de poder entre éstas, los líderes campesinos oficiales y el aparato gubernamental. Poco tiempo pasó para que el gobierno de Gascón Mercado se enfrentara con los grandes consorcios tabacaleros que manejaban el más importante cultivo de la 1 El estudio más conocido es el de Glen Fisher, “Directed Culture Change in Nayarit”, México en Synoptic Studies of Mexican Culture, Robert Wauchope(comp.), Nueva Orleans, Tulane University, Middle American Research Institute, 1957. 2 Mario Aguilera e Isidro Castillo dejaron n invaluable diario de campo que fue publicado por la SEP. Santiago Ixcuintla, un ensayo de educación básica, México, Secretaría de Educación Pública, 1970, 319p. En el caso de las discrepancias con el Gobernador Flores Muñoz estas quedaron plasmadas al discutir la manera de llevar adelante el proyecto donde el profesor Aguilera disintió del “Primitivo punto de vista..(del gobernador)” (op. Cit. P.17). 3 entidad ; de un conflicto de precios, se sumaron demandas de organización independiente de productores, búsqueda de nuevos mercados y una marcada lucha ideológica contra las empresas extranjeras. El Gobernador de entonces, enfrentó una severa contradicción no sólo con el poder económico de los grandes monopolios, sino contra la columna fundamental del sistema corporativo estatal en la región ; contra el cacicazgo político de Flores Muñoz, a cuya casa llegaba el Presidente Díaz Ordaz cuando este llegó a visitar Nayarit, contra las organizaciones obreras, que llegaron a separarse del Partido Revolucionario Institucional e, incluso, contra el ejercito, que llegó a actuar con inusual independencia de movimiento de tropas durante esos años.3 La respuesta del Gobernador era lógica. Si la estructura corporativa no le garantizaba la estabilidad de su gobierno, entonces tenía que acudir a la organización independiente de las organizaciones campesinas y de una gran masa de pobladores urbanos, que comenzaban a concentrarse en la ciudad de Tepic. Una de las iniciativas que más apoyo popular originó fue la creación de la universidad que ya había sido planteada durante su campaña electoral. En estas condiciones, la creación de la Universidad de Nayarit se da en un contexto de conflicto entre el Gobierno del Estado y las grandes empresas tabacaleras, así como de confrontación en contra del cacicazgo natural que se había fortalecido en la región desde los años cincuenta y que se había preservado gracias a un enmarañado tejido de intereses entre organizaciones gremiales, empresas extranjeras, gobiernos y líderes campesinos oficiales. La movilización popular fue inesperada ; los campesinos de Los Fresnos donaron el terreno para construir la Ciudad de la Cultura, los ejidatarios de Xalisco dispusieron de sus tierras para fundar la Escuela Superior de Agricultura, el pueblo de Tepic y de todo el estado, dio su incondicional apoyo en la jornada denominada El Camino de Plata o e las campañas de donación de material y dinero en efectivo que se realizó en todas las escuelas de educación básica. El resultado de este inmenso apoyo popular selló para siempre la piedra angular de la filosofía de la Universidad de Nayarit. Por su origen histórico, por definición, es y será una Universidad Popular. En este caso, el apoyo para la creación de un importante centro de estudios a nivel regional no provino de don Gilberto Flores Muñoz o del Presidente Gustavo Díaz Ordaz. El apoyo principal provino del pueblo de Nayarit. Sin embargo, el parto de la Universidad nayarita fue más largo y doloroso. Las consecuencias sociales de la lucha del gobierno del estado en contra de intereses consolidados históricamente fueron muchas y la universidad fue arrastrada socialmente a conflictos políticos y sociales que al interior de la institución se 3 El Doctor Julián Gascón relata detalladamente y con pasión natural estos hechos en su libro Gascón Mercado, Julián, Tabaco :Testimonio de un Pueblo en Lucha, Tepic, Universidad Autónoma de Nayarit, 1989. 4 amplificaban ; en 1972, partidos de oposición ganan dos importantes ayuntamientos, entre ellos, Tepic. Durante los siguientes años, los conflictos entre los cuadros medios y dirigentes del partido en el poder se agudizaron y el Partido Popular Socialista creció geométricamente. En 1975, se sucedieron las elecciones más discutidas en la historia contemporánea de Nayarit, El coronel Rogelio Flores Curiel llega al poder teniendo en contra a la estructura campesina y popular que había movilizado el Gobernador Julián Gascón y que, en ese momento, fue capitalizada por Alejandro Gascón, Presidente Municipal de Tepic. A finales del mismo año, un mes después de las elecciones, el Gobernador Roberto Gómez Reyes otorgó la autonomía a la joven universidad, previniendo los posibles conflictos de la institución con el poder público ahora encabezado por un militar. Lo cual finalmente sucedió, pues al interior de la universidad se había estado diseñando y trabajando un proyecto de institución cuyo principal eje era el trabajo comunitario de profesores y estudiantes. Ese proyecto denominado “Nueva Universidad”, apoyado por las autoridades educativas del centro del país, pero ignorado y sospechosamente visto por el nuevo gobierno del estado, fue destruido a sangre y fuego en un ambiente totalmente hostil e intolerante.4 De 1975 a 1980, la universidad vivió la etapa más dolorosa de su parto. El costo fue muy alto, incluso vidas humanas que cayeron durante el rompimiento de una huelga en febrero de 1979. Amplia desconfianza social, caos administrativo, surgimiento de grupos y cuerpos armados, ideologización de la lucha universitaria sindical y estudiantil fueron algunos de los aspectos más visibles durante esa época. La notoria intervención de grupos políticos externos generó en los universitarios de entonces, que fácilmente es transmisible de generación en generación, una extraordinaria sensibilización ante lo que consideran una violación a la autonomía. La Universidad Autónoma de Nayarit es una de las instituciones públicas que más sensible es ante los ataques e intervenciones de grupos externos. Sin embargo, todavía falta escribir la historia contemporánea de la universidad. Hay una etapa de consolidación y reformas que se inicia en 1980 que todavía debemos valorarla, como debemos valorar el origen histórico y social de nuestra universidad popular. 4 Existen dos referencias fundamentales para entender el diseño del proyecto de “Nueva Universidad” en la naciente U.A.N. El primero de ellos es Salinas Amezcua, Bertha. “Una alternativa de la universidad tradicional : la experiencia de la Universidad Autónoma de Nayarit (México) en Revista del Centro de Estudios Educativo, México. Vol VII, 1977, pp 105-113. Y la segunda es Ulloa Manuel, Fregoso Pablo, Aguirre Luis. “Educación no formal para universitarios y campesinos en Nayarit (México) en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, México, vol XII, No. 1, pp 57-70. 5