Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Martes 3 mayo 2016 Expansión 19 ECONOMÍA / POLÍTICA El Gobierno avisa: Exportaciones y crudo podrían frenar el PIB un punto TRES ESCENARIOS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA/ El Plan de Estabilidad avisa del riesgo para el crecimiento de la subida del coste de la deuda pública, del encarecimiento del petróleo y de la desaceleración mundial. C. Rivero / P. Cerezal / M. Valverde. Madrid No sólo la incertidumbre política podría poner en peligro la recuperación en España. El crecimiento del PIB previsto por el Gobierno para los próximos cuatro años podría ser más bajo si se produce un encarecimiento del precio del petróleo, una desaceleración de los socios comerciales de España o una subida de los tipos de interés por colocar la deuda pública. El nuevo Programa de Estabilidad estima que, si se materializaran estos shocks que no dependen de la política interna del país, la economía podría sufrir una desaceleración de hasta 1,5 puntos en 2016. Es decir, que si el crecimiento previsto es del 2,6% durante este año, la economía podría crecer apenas un 1%. La combinación de los dos escenarios más factibles –la desalaceración global y la subida del precio del petróleo– harían que la economía creciera este año un 0,8% menos, lo que haría que el PIB creciera menos de un 2%. L Encarecimiento del petróleo. Uno de los escenarios más factibles, como apuntan algunos analistas, es que se produzca un aumento del precio del petróleo a medio y largo plazo. La subida del precio del petróleo podría comportar fácilmente la pérdida de dos o más décimas del crecimiento del PIB. El Ejecutivo parte de un escenario base en el que la cotización del barril de Brent se mantendrá en 39,7 dólares de media este año y en 45,3 dólares en 2017. Ambos escenarios parecían plausibles hace apenas unos meses, pero lo cierto es que el crudo se ha disparado un 70% desde los mínimos de enero y que el mes de abril sufrió su mayor encarecimiento en un mes en los últimos siete años. De hecho, el Brent tocó la semana pasada los 48,5 dólares por barril, lo que representa un 22% más que lo proyectado por el Ejecutivo. Por eso, y aunque los analistas hayan apostado hasta ahora por una subida limitada de los precios, es bastante probable que estos acaben al menos un 10% por encima de las previsiones de Economía. i HcKr` cDKi KrfrcD` i v`rKc` Pr hk]Y~h e_ W%h <%_ %ý Rk %kY%Ó k eh_ýk[%Î z ý [ e:" ýh <%_ %ý Rk %kY%Ó k eh_ýk[%Î ¾Ó² ØP_W ] hk] ~eh k eh_ýk[% PrÎ <%_ %ý Rk %kY%Ó k eh_ýk[%Î ¾Ó¸ ¼Ó¾ ÐÈÓµ оӾ ¾Ó¸ ¾Ó¸ ¾Óº ¾Óº ¾Êȵ ¾ÊÈ²Ø ¾Ê顯 ¾Ê騯 ¾Êȵ ¾ÊÈ²Ø ¾Ó¼ оӮ ¾Óµ ¾Ê顯 ¾Óº ¾ÊÈ®Ø Ð¼Óµ ¾Êȵ ¾Ó¾ ¾ÊÈ²Ø ¾Ê顯 ¾Ê騯 xYk[¬ P_h_%~% ][%" % ¾ÊȵоÊȮΠf k ][_ h ýhkh~s% k eYk[h] eh_ýk[Y%]Î ý[h Yk %Y~k[h e_ý h e[_Rh ÈÊê ÐÊÓ¾ ¾Êȵ ÐÊÓ¼ ÐÊÓ¼ ¾ÊȲ ¾ÊȰ hk]Y~h e_ W%h z ý [ e:" ýh ÐÊÓÈ ÐÊÓÈ ÐÊÓ¼ ¾ÊÈ® ¾Êȵ ÐÊÓ¾ ÐÊÓ¾ ¾ÊȲ ¾ÊȰ ÐÊÓ¾ ¾ÊÈ® ¾Êȵ ~eh ÐÊÓÈ ÐÊÓ¾ ÐÊÓ¾ ÐÊÓ¾ ÐÊÓ¾ ¾ÊȲ ¾ÊȰ ¾ÊÈ® ¾Êȵ ÐÊÓ¼ ÐÊÓ¼ ¾ÊȲ ¾ÊȰ ¾ÊÈ® ÐÊÓ¼ ÐÊÓ¼ ¾ÊȰ ¾ÊÈ® ý[h Yk% _Yýý Rk ºê k % ~%k% ?eh_[%ý Rk Pr _% hk]Y~h e_ W%h z ý [ e:" ýh ~eh ÊÓµ ÐÊÓÈ ÐÊÓ¾ ÐÊÓ¼ ¾Êȵ ¾ÊȲ ÐÊÓº ÐÊÓº ÐÊÓ¼ ¾ÊȰ ¾ÊÈ® ¾Êȵ ¾ÊȲ ¾ÊȰ ÐÊÓ¾ ¾ÊÈ® ÐÊÓ¾ ÐÊÓÈ ÐÊÓÈ ÐÊÓÈ ÐÊÓÈ ¾Êȵ ¾ÊȲ ¾ÊȰ ¾ÊÈ® ¾Êȵ ÐÊÓ¾ ¾ÊȲ ý[h Yk %Y~k[h ÈÊÊ eYk[h] "] ýh] [ eh k[_z] Pr _% hk]Y~h e_ W%h z ý [ e:" ýh ÐÊÓµ ÐÊÓ² ÐÊÓ® ¾Êȵ ¾ÊȲ ~eh ÐÊÓ¾ ÐÊÓº ÐÊÓ² ¾ÊȰ ¾ÊÈ® ÐÊÓ° ¾Êȵ ¾ÊȲ ÐÊÓ² ¾ÊȰ ÐÊÓ² ¾ÊÈ® ÐÊÓº ¾Êȵ ÐÊÓ¾ ÐÊÓº ¾ÊȲ ¾ÊȰ xYk[¬ P_h_%~% ][%" % ¾ÊȵоÊȮΠf k ][_ h ýhkh~s% En caso de que esto sucediera, el crecimiento del PIB se rebajaría en tres décimas, lastrado por el menor consumo. Tampoco se puede descartar que la subida del precio del ¾Êȵ ¾ÊÈ²Ø ¾Ê顯 ¾Ê騯 rkh_%s% ?e%k] Rk B@9cD` KHDKÛc i KrfrcD` i`H Hrv@rcDH HcKr`H Pr _% ¾Ó¼ petróleo quede por encima del 10% de la simulación que plantea el Ejecutivo, lo que agravaría sus efectos. L Agravamiento de la crisis global. Según el Plan de Esta- ÐÊÓ¾ ÐÊÓº ÐÊÓ¸ ¾ÊÈ® ¾Êȵ ¾ÊȲ ¾ÊȰ ÐÊÓ¸ ¾ÊÈ® rkh_%s% ?e%k] Rk bilidad, un menor crecimiento de la economía mundial que se traduzca en una reducción del 4% de la demanda de exportación podría restar seis décimas al crecimiento del PIB este año y tres décimas el año próximo. El ritmo de crecimiento también sería dos décimas más lentos este año y el próximo en el caso de que se cumpliera este escenario. Todos los organismos internacionales avisan de que existe la probabilidad de que haya una desaceleración adicional en los países emergentes y temen un agravamiento de la crisis china. En el caso de una desaceleración mundial, también el empleo, el déficit y el consumo interno se verían afectados. L Subida del coste de la deuda pública. El Gobierno también avisa de que una subida de 100 puntos básicos de los tipos de interés de la deuda pública a largo plazo restaría siete décimas al crecimiento este año y cuatro décimas el próximo. Actualmente está previsto que el bono español a diez años sea del 1,7% en 2016 y del 1,9% en 2017. España (con un déficit del 5% y una deuda que roza el 100%) es extremadamente vulnerable a nuevas tensiones en los mercados de deuda en Europa. En los próximos meses el rescate a Grecia volverá a estar en la agenda de los socios europeos. No obstante, el Programa de Estabilidad 2016-2019 considera que un aumento de 100 puntos básicos de los tipos de interés de España a largo plazo sería “una hipótesis improbable en el contexto actual”. El Gobierno apuesta por más rebajas de cotizaciones al empleo indefinido El Gobierno apuesta por continuar en los próximos años con nuevas ayudas –bonificaciones o rebajas selectivas– en las cotizaciones sociales al empleo indefinido para reducir la contratación temporal. Así consta en el Plan Nacional de Reformas que el Ejecutivo ha enviado a Bruselas. En el mercado laboral, el Gobierno plantea “reformar las cotizaciones sociales para que crear empleo indefinido sea mucho más atractivo que utilizar la contratación temporal”. Precisamente, en el mismo plan el Ejecutivo recoge aportaciones de la patronal CEOE, una de las cuales es la “rebaja de las cotizaciones sociales” a todos los contratos. Una demanda empresarial a la que siempre se ha negado el Ejecutivo por la delicada situación de la Seguridad Social. En el mismo programa, para luchar contra el paro, el Gobierno plantea a la Comisión Europea “hacer compatibles con el empleo la percepción de distintas prestaciones [del paro] en línea de lo que sucede ya con el Programa de Activación para el Empleo”. Esta medida consiste en que el parado de larga duración puede trabajar por cuenta ajena hasta 5 meses. Durante ese tiempo seguirá recibiendo la ayuda de 426 euros mensuales, y el empresario descontará esta cantidad del salario del trabajador. Cobrará el salario habitual por convenio y una parte la paga el empresario y el resto (los 426 euros), el Servicio Público de Empleo. Junto a ello, el Gobierno promete “seguir avanzando en un diseño más eficiente del Servicio Público de Empleo Estatal y de las políticas activas de empleo, para utilizar las técnicas más modernas de perfilado individual, orientación laboral, formación y colocación”. El Ejecutivo quiere reforzar la evaluación de todas las políticas activas para asegurar su máxima efectividad en la inserción laboral”.