Download http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia
Document related concepts
Transcript
La macroeconomía y la microeconomía Desempeños Analiza las posibilidades que tiene a su alcance para hacer un uso adecuado de los bienes y servicios y su impacto en la economía del país. Plantea y comparte estrategias que favorezcan el desarrollo de distintos sectores económicos del país. ¿Qué estrategias puedo proponer para fortalecer las políticas económicas de mi país en pro del desarrollo, de la inclusión y de la participación social de sus habitantes? Contexto económico y financiero La microeconomía estudia el comportamiento de unidades económicas, como las personas, las empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras, los consumidores, los productores, etc.; es decir, de cualquier individuo o entidad que se relacione de alguna forma con el funcionamiento de la economía, de forma individual, y no en conjunto. Tomado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo60.htm 1. Lee el siguiente texto publicado en 2010: La situación económica de Colombia gira en torno a ciertas situaciones que generan un ambiente de incertidumbre, en las que es de vital importancia una intervención efectiva del Gobierno. Por ejemplo, el vaivén de la tasa de cambio, como consecuencia de un auge del sector minero-energético, es uno de los factores principales que afectan la economía del país, especialmente al sector exportador. Sin embargo, el otro lado de la moneda muestra que las importaciones han registrado recientemente un crecimiento, hecho que se percibe como un claro indicador de la reactivación de la economía colombiana y el aprovechamiento de la apreciación de nuestra moneda. La moneda extranjera que ingresa al país asociada con las exportaciones de petróleo, puede generar aumentos en la inflación, trayendo como consecuencia una falla sobre otros sectores, como la agricultura. Esta situación podría llevar a que el gasto total en bienes y servicios aumente. Además del crecimiento del sector minero-energético, otra de las causas de la revaluación de la tasa de cambio es la carencia en el nivel de ahorro respecto al volumen de inversión. Este viene altamente conectado con el auge petrolero, reflejado en el aumento notable del gasto, aprovechando la “buena temporada”. Los empresarios reclaman al gobierno que se adopten medidas enfocadas a incentivar la producción y la exportación de los bienes que se han visto afectados. Por su parte, el Ministerio de Hacienda tiene la estrategia de implementar una política fiscal encaminada a la recaudación de los ingresos necesarios para desarrollar propuestas que ayuden a consolidar los objetivos de la política económica general, enfocada hacia la competitividad y la diversificación de mercados y exportaciones. Sobre el actual auge minero-energético, el gobierno hace un énfasis en la estabilidad macroeconómica del país, adoptando medidas similares a las implementadas en su momento por Chile. FICHA 1 La macroeconomía estudia el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. Cuando se habla de agregado se refiere a la suma de un gran número de acciones individuales realizadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país. El objetivo principal de la macroeconomía es explicar la evolución de los agregados económicos, como el producto interno bruto, la tasa de desempleo, el índice general de precios, entre otros. Tomado y adaptado de http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2010/10/14/situacionactual-de-la-economia-colombiana/ De acuerdo con el anterior texto, analicen en parejas cómo la tasa de cambio influye en las exportaciones. socializa con un grupo de compañeros los siguientes aspectos: Factores que favorecen el crecimiento de la economía colombiana. Factores que afectan el crecimeinto de la economía colombiana. 5. Organicen dos grupos, luego cada grupo escogerá un país y consultará sobre su economía, especialmente aspectos relacionados con los productos que importan y los que exportan, así como el impacto que causan estas actividades en el comercio exterior. Finalmente, realicen un paralelo con la economía colombiana sobre estos aspectos. 6. Tomando como referente el análisis anterior, escribe un texto con algunas propuestas que pretendan mejorar la economía colombiana. Puedes tener en cuenta aspectos relacionados con la participación ciudadana equitativa para disminuir la discriminación y exclusión social, el reciclaje como opción económica y ambiental, la apertura de otras oportunidades laborales, entre otros. Claves de EEF La macroeconomía estudia el comportamiento de las diferentes variables económicas que atañen a todo un conjunto (país o región), como el ingreso, el gasto, la inversión, el empleo, entre otros. La microeconomía, en cambio, estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como personas, familias, empresas y los mercados en donde ellos operan. El crecimiento y desarrollo económico FICHA 1 Participación y transformación 3. Identifiquen una política económica y realicen un video o registro fotográfico que muestre cómo su aplicación contribuye a mejorar nuestra calidad de vida. 4. Muestra por medio de un friso cómo los siguientes aspectos afectan o impactan la calidad de vida, el desarrollo en general y el proyecto de vida de las personas: Nivel de empleo y desempleo en Colombia. Factores que determinan el salario que reciben las personas y el aumento de este. Algunas políticas que impulsa el Gobierno para promover el empleo y el crecimiento de la economía en su conjunto y otras medidas, para que los estudiantes de pocos recursos económicos les resulte más fácil ingresar a la educación superior. Para ello, ten en cuenta de qué manera estos aspectos contribuyen a tomar decisiones relacionadas con tu proyecto de vida: ¿Al graduarme de bachiller empezaré a trabajar o iré a la universidad? ¿Al terminar mis estudios universitarios crearé mi empresa o buscaré emplearme? Desempeños Reconoce factores que favorecen el crecimiento económico personal, familiar y empresarial, y propone algunas estrategias que permiten su fortalecimiento. Explica la importancia de la distribución de la riqueza y el consumo responsable de los recursos en el desarrollo y crecimiento económico de su región y del país. ¿Cómo la distribución de la riqueza, las crisis económicas y el consumo responsable de los recursos influyen en el crecimiento y desarrollo actual y futuro de mi país? Contexto económico y financiero Seguramente has escuchado decir frases como “la finca raíz se valoriza cada año” o “algunos salarios han mejorado”, estos son ejemplos de lo que es el crecimiento económico. Por otra parte, las empresas recurren a distintas estrategias para aumentar el volumen de los bienes o servicios que ofrecen y, de esta manera, generar más ganancias. A la capacidad de obtener ganancias para proporcionar bienestar económico o social se le conoce como desarrollo económico. 1. Con ayuda de tus padres, un familiar o una persona conocida que tenga finca raíz o inmuebles, consulta y muestra por medio de una cartelera la relación que tienen los siguientes aspectos con el crecimiento y el desarrollo económico personal. Ten en cuenta que un inmueble puede ser una casa, edificio, parcela o terreno. Tipo de inmueble. Valor comercial del inmueble hace dos años. Valor comercial del inmueble para este año. Factores que influyen en el valor comercial de un inmueble. Causas de la variación del valor comercial de un inmueble. 2. Escoge una empresa reconocida y luego consulta qué estrategias utiliza para aumentar su producción y sus ventas y así generar ganancias, y cuál es su aporte al desarrollo económico del país. Socializa la consulta con el grupo. Participación y transformación 3. Recuerda, el aumento de la renta o del valor de los bienes y servicios es lo que se conoce como crecimiento económico. Este crecimiento se considera importante porque se relaciona con el PIB per cápita, que es el valor del PIB dividido por el número de habitantes de un país. Se usa comúnmente para calcular la riqueza económica de un país, pues el ingreso per cápita está relacionado con la calidad de vida de sus habitantes. De acuerdo con esto, calcula cuál es el ingreso per cápita de los habitantes de Colombia y explica cómo este valor se refleja en el bienestar de su población. 4. Consulta la tasa de crecimiento de los últimos 5 años que presentó Colombia. ¿Considera que este crecimiento ha favorecido a tu región y tu familia? Explica. 5. Entre todos, consulten y organicen un debate sobre la relación entre el crecimiento económico y el cuidado de los recursos naturales. Tengan en cuenta que si un país posee abundantes recursos naturales puede tener un mayor crecimiento económico, siempre y cuando se usen de una manera adecuada, prudente, planeada, sostenible y organizada. Algunos aspectos que pueden incluir en el debate son: Impacto de las agriculturas intensivas y las actividades industriales que producen agentes contaminantes. Crecimiento poblacional y explotación de los recursos naturales disponibles. Medidas de control sobre la contaminación ambiental. Finalmente, establezcan conclusiones a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué estrategias puede aplicar nuestro Gobierno para que los recursos naturales favorezcan positivamente el crecimiento económico? 6. El diagrama muestra el crecimiento económico de algunos países durante el tercer trimestre del 2013. Compara los porcentajes de los países que presentan mayor y menor crecimiento económico. Luego describe, mediante un ejemplo, situaciones que consideras contribuyen a estas diferencias. Tomado de http://www.semana.com/economia/articulo/balance-de-la-economiacolombiana-en-2013/369104-3 7. Explica cómo la economía de los países vecinos afecta nuestra economía y viceversa. 8. Presenta estrategias basadas en el consumo responsable de los recursos a nivel personal, familiar y regional, las cuales pueden aplicarse para mantener una economía nacional estable. Claves de EEF El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios producidos por la economía del país. El desarrollo económico es la capacidad de un país de generar riqueza con el fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. El desarrollo sostenible y sustentable Desempeños Explica mediante ejemplos, el significado de desarrollo sostenible y sustentable. Propone estrategias que permiten fortalecer el desarrollo sostenible y sustentable por medio del consumo responsable y el cuidado de los recursos. ¿Cómo el cuidado de los recursos, el consumo responsable, las políticas económicas y la adecuada distribución de la riqueza influyen en el desarrollo actual y futuro de mi país? Contexto económico y financiero Existen dos clases de desarrollo: el sostenible y el sustentable: El desarrollo sostenible se puede lograr como resultado de una buena gestión de las políticas económicas. Por ejemplo, cortar los árboles de un bosque y al mismo tiempo garantizar su reforestación. El desarrollo sustentable es el proceso mediante el cual se preservan, conservan y protegen los recursos naturales para el beneficio de las presentes y futuras generaciones, Por ejemplo, cuando se utilizan paneles solares para ahorrar energía. 1. Presenta por medio de una historieta tres ejemplos de desarrollo sostenible de tu región. Participación y transformación 2. Para que el desarrollo sustentable sea posible, es indispensable que los productos sean el resultado de un proceso de elaboración que considere el uso adecuado de los recursos y que se cuente con productores y consumidores responsables. En este sentido, las empresas que los producen deben garantizar los siguientes aspectos: Producción de materias primas. Consumo energético responsable. Cadena de distribución adecuada de las toxinas que se generan. Nivel de seguridad de la producción y de sus afectaciones a los empleados Consumo adecuado de agua y otros recursos naturales. Gestión mejorada de otros aspectos ambientales relacionados a los procesos industriales de producción. Relaciones con las comunidades locales que favorecen la economía solidaria. Consulta un producto que sea elaborado mediante un proceso sustentable. Luego, con ayuda de una herramienta informática de presentaciones multimedia, muestra las características que hacen que este producto aporte al desarrollo sustentable. 3. Por otra parte, el consumidor responsable es aquel que: Rechaza los productos desechables. Utiliza productos que no contienen sustancias contaminantes. Consume productos reciclados y fabricados con ingredientes naturales. Colabora con grupos de consumidores ecológicos. Ahorra recursos energéticos e intenta utilizar solo energías renovables. Fomenta el uso de productos agrícolas biológicos que conserven los ecosistemas. Trata de que todos los productos, procesos y servicios en los que esté involucrado sean ecológicos. Cuida, preserva y busca áreas ecológicas. Agudiza su sensibilidad ecológica para reemplazar productos con otros más sustentables. Promueve hábitos de consumo compatibles con el medio ambiente. Por medio de un collage, comparte con tus compañeros ejemplos de cada una de las características que debe tener un consumidor responsable. 4. A partir de un cuadro comparativo, socializa con tus compañeros las características que posees como consumidor responsable y las que no tienes en cuenta. 5. Escribe un texto sobre las fortalezas y estrategias con las que cuenta actualmente nuestro país para que los ciudadanos nos formemos como consumidores responsables. 6. Consulta acerca de las políticas actuales de sostenibilidad y sustentabilidad. Luego determina su efectividad en tu contexto mediante un estudio de caso, puede ser sobre una situación en la que hayas participado o una que hayas visto y escuchado en algunos de los medios de comunicación. 7. De acuerdo con el caso particular analizado en la actividad anterior, presenta dos propuestas que busquen mejorar el desarrollo sostenible y sustentable en tu región. 8. Para finalizar, expresa ideas que puedes poner en práctica como consumidor responsable con el fin de contribuir al desarrollo sostenible y el desarrollo sustentable en tus contextos más cercanos, es decir, en tu familia y en tu colegio. Puedes orientar el desarrollo de esta actividad a partir de estas preguntas: ¿Qué productos de uso frecuente en mi casa puedo reemplazar por otros más sustentables? ¿Cómo puedo ayudar a cuidar las áreas verdes de mi colegio o cercanas a este? Claves de EEF El desarrollo sostenible y el desarrollo sustentable son procesos mediante los cuales se busca satisfacer las necesidades económicas, sociales y medioambientales de una generación sin comprometer el bienestar y el desarrollo de las generaciones futuras. Nuestra política económica Desempeño Explica el impacto de algunas políticas económicas colombianas en la economía nacional y regional. ¿Cómo la formulación de políticas económicas de un país se armoniza con las necesidades y el potencial económico de las regiones? Contexto económico y financiero En nuestro país, algunos aspectos económicos funcionan de manera adecuada y otros presentan fallas que afectan considerablemente nuestra economía, y por ello es necesario mejorarlas de forma oportuna. Las estrategias que aplica un Gobierno para conducir la economía de un país y fortalecer el crecimiento económico se denominan políticas económicas, y estas tienen como finalidad obtener resultados económicos específicos positivos. Algunas de estas estrategias son: La política monetaria, que hace referencia a la emisión de dinero. La política fiscal, que se refiere a las determinaciones sobre el gasto público y los impuestos. La política comercial, que tiene efectos sobre el ingreso nacional. 2. Consulta sobre dos sectores de la economía de tu región: uno, que tenga suficiente apoyo del Gobierno nacional, y otro, que necesite más apoyo. En un cuadro comparativo y a partir de la información consultada, muestra tanto las dificultades más frecuentes que afronta cada sector como los aportes que ofrecen al desarrollo económico. 3. Imagina que eres dueño de una empresa. Escribe un texto sobre cómo podrías ayudar a mejorar las condiciones económicas del sector económico al cual pertenece tu empresa. Luego compártalo en clase. 4. Escoge un sector económico en el que le gustaría trabajar en un futuro. Luego describe los aportes que este sector realiza para el crecimiento de la economía nacional. Participación y transformación 5. Presenta, mediante gráficos estadísticos algunos índices de pobreza en el país y en tu departamento. Luego analiza cómo la inequidad socioeconómica, que se refleja en los altos índices de pobreza, afectan la economía y escribe qué estrategias puede implementar el Gobierno para disminuirlos. FICHA 4 1. Teniendo en cuenta las actividades realizadas para las fichas anteriores, participa en una mesa redonda en la que mencione y argumente tres aspectos positivos y tres aspectos por mejorar de nuestra economía. 6. Consulta las funciones que cumple el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en la política comercial. Luego prepara con un compañero un simulacro de entrevista al ministro(a) de comercio. Te sugerimos las siguientes preguntas: ¿Qué efectos tiene la política comercial en el desarrollo social y económico de nuestro país? ¿Cómo afecta el contrabando la economía y la inversión social del país al dejar de recibir el pago de impuestos por estos productos que entran ilegalmente? 7. En la política económica, la intervención del Estado puede darse de diferentes formas con el fin de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, entre otros; o por medio de prohibiciones o limitaciones de las acciones de estos sujetos. En Colombia, el Banco de la República, el Consejo Nacional de Política Económica y Social y el Departamento Nacional de Planeación, son las autoridades encargadas de determinar la política económica. Los resultados logrados por la economía de la región central en Colombia, durante el primer trimestre de 2014, no fueron homogéneos. De esta manera, se registró un comportamiento bastante positivo en las captaciones y colocaciones del sistema financiero, al igual que en el mercado inmobiliario, donde se revirtió la tendencia decreciente, así como en el mercado laboral, al reducirse la tasa de desempleo. Los resultados fueron favorables, aunque en menor magnitud que los anteriores, en el otorgamiento de créditos por parte de Finagro, en el área aprobada para construcción y en la actividad comercial, incluida la venta de vehículos nuevos. Entre tanto, la variación del nivel de precios fue disímil, mientras que arrojaron un balance desfavorable los principales cultivos transitorios por el desajuste climático, las exportaciones e importaciones, así como la extracción de petróleo. Tomado de http://www.banrep.gov.co/es/ber-centro-2014-1 De acuerdo con lo anterior, realiza las actividades y luego socialízalas: a. Determina algunas de las posibles causas y consecuencias del resultado económico que arrojó este informe para la región central de Colombia. b. ¿Cómo crees que podría apoyar el Gobierno a las otras regiones para que mantengan una economía estable y aporten de manera satisfactoria a la economía colombiana? 8. Comparte en clase sobre cómo podrías aportar a la economía nacional y a la consecución de las metas planeadas para tu proyecto de vida como ciudadano, desde tu participación en espacios comunitarios, por ejemplo, en los consejos comunitarios o en los foros municipales. 9. De acuerdo con las actividades 7 y 8, escriban en grupos una carta en la que expongan algunas ideas acerca de cómo contribuir para mejorar la economía en tu localidad. Luego pídanle a una persona adulta que la lleve y presente en una reunión de la junta de acción comunal o de otro espacio de participación comunitaria. FICHA 4 Lee el siguiente artículo correspondiente a un Boletín económico regional del Banco de la República de junio de 2014: Claves de EEF Las políticas económicas son estrategias que formula el gobierno de un país para conducir la economía nacional, con el fin de mejorar aspectos relacionados con la inflación, el exceso en el gasto público, el desempleo, entre otros. Nuestra política monetaria Desempeño Explica el impacto de algunas políticas monetarias en la economía nacional y, por consiguiente, en la situación económica de las familias. ¿Cómo la formulación de políticas monetarias influye en el cumplimiento de metas individuales y colectivas? Participación y transformación 1. Consulta acerca de la tasa de inflación y luego por medio de un debate comparte con el grupo. a. Razones por las cuales una tasa de inflación baja favorece una buena economía. b. Consecuencias de una tasa de inflación baja en la generación de empleo y el mejoramiento del nivel de vida de la población. c. Aporte de las empresas para mantener una inflación adecuada a nuestra economía. d. Describe qué ocurre con la canasta familiar cuando la tendencia de la inflación es alta. e. Estrategias a nivel familiar y escolar que se pueden implementar para no verse afectados por una tasa de inflación alta. 2. Los objetivos de la política monetaria establecen una estabilidad entre los precios y el máximo crecimiento sostenible del producto y del empleo. Algunos beneficios de mantener una inflación baja y estable para mejorar el bienestar de la población son: - Se promueve el uso eficiente de los recursos productivos. - Se disminuye la incertidumbre y, por tanto, se logra que los precios bajos aumenten la comercialización de los recursos. - Se da mayor incentivo para la inversión. - Se evitan redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza. De acuerdo con lo anterior, por medio de un estudio de caso, menciona y explica otro beneficio de mantener una inflación baja y estable. 3. En Colombia, el Banco de la República es el ente encargado de preservar la capacidad adquisitiva de la moneda, adoptando las medidas que considere necesarias para regular la liquidez de la economía y facilitar el normal funcionamiento del sistema de pagos. A través de una cartelera, socializa con el FICHA 5 Contexto económico y financiero El principal objetivo de la política monetaria es alcanzar y mantener una tasa de inflación baja y estable con el fin de lograr un crecimiento sostenido que genere empleo y mejore la calidad y el nivel de vida de la población. grupo cuál es la actual tasa de interés del mercado y algunas consecuencias que se generan con las tasas de interés muy bajas. 4. El Banco de la República pone en marcha medidas que influyen en los mercados financieros, en las decisiones del gasto, la producción y el empleo, las expectativas de los agentes económicos y la tasa de inflación. Estas acciones de cambio se denominan Mecanismos de transmisión monetaria y afectan las tasas de interés del mercado, la tasa de cambio, el costo del crédito, el precio de los activos y las expectativas de inflación. Describe con un ejemplo cotidiano la incidencia de uno de estos mecanismos de transmisión. 5. Las decisiones de la política monetaria se toman con base en el análisis del estado actual y de las perspectivas de la economía, teniendo en cuenta además la evaluación del pronóstico de inflación frente a las metas. Consulta y analiza un ejemplo real (noticia) de una política monetaria que haya favorecido el crecimiento económico de nuestro país. Comparte los resultados de tu consulta en una mesa redonda. Las tasas de interés son el instrumento primario de la política monetaria y deben moverse en una dirección consistente con el logro de las metas de inflación. Esto quiere decir, que si el pronóstico de inflación está por encima de la meta, el Banco ajustaría sus tasas de interés al alza y las bajaría, en caso contrario. Si la inflación proyectada está por debajo de la meta, la estrategia de inflación objetivo sugeriría una política monetaria más amplia, lo cual es compatible con compras de divisas por parte del Banco Central, para atenuar la apreciación. Si la inflación proyectada está por encima de la meta, la estrategia de inflación objetivo sugeriría una política monetaria más restrictiva. Si en este escenario el Banco Central tuviera una programación de compra de divisas en el mercado, habría un conflicto entre la política monetaria y la cambiaria. En este caso, el Banco Central tendría que compensar la expansión resultante de su intervención cambiaria mediante operaciones de contracción monetaria. Esto se conoce como intervención esterilizada. Tomado de http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/consistencia-pol-tica-cambiariay-pol-tica-monetaria 7. De acuerdo con el texto anterior, analiza, infiere y responde en parejas: ¿Si una persona desea tomar un crédito bancario crees que debe tener en cuenta la inflación? ¿Por qué? ¿Qué es más conveniente: inflación baja o alta para solicitar un crédito bancario? ¿Por qué? 8. A partir de los resultados de las actividades 1 y 7, comparte con el grupo estrategias relacionadas con la inflación u otras políticas monetarias que permitan aportar a la economía nacional y la consecución de las metas planeadas para tu proyecto de vida. FICHA 5 6. Lee el siguiente artículo sobre la política monetaria: Claves de EEF La política monetaria hace referencia a las decisiones económicas y financieras relacionadas con la emisión de dinero, las cuales generan efectos sobre la inflación o las tasas de interés. El presupuesto nacional Desempeños Establece la importancia del pago de los impuestos para el sostenimiento de las finanzas públicas que forman parte del presupuesto nacional. Analiza elementos del presupuesto nacional y propone estrategias para establecer mejoras en su planeación y ejecución. ¿Cómo el adecuado manejo del presupuesto nacional incide en el desarrollo económico? Contexto económico y financiero Los recursos monetarios obtenidos por el pago de impuestos sobre algunos productos que se venden o que se compran a nivel nacional y por las exportaciones e importaciones, así como de los ingresos que se recaudan por las regalías sobre la explotación de nuestros recursos naturales no renovables, son algunos de los aspectos fundamentales del ingreso nacional, por ello forman parte del presupuesto nacional. 2. A través de un cuadro comparativo muestra las ventajas y desventajas, tanto para el vendedor como para el consumidor, del cobro de aranceles. Participación y transformación 3. Algunas empresas colombianas importan de otros países productos como ropa, maquinaria, etc., y obtienen beneficios al venderla en Colombia. Elige una empresa que venda productos importados y que esté ubicada cerca de tu ciudad o municipio. Averigua aspectos relacionados con los costos de estos productos y su relación con el pago de sus aranceles. Finalmente, comenta sobre los beneficios y aportes de esta empresa a la economía de tu región. 4. Organiza un debate en el salón con el fin de plantear estrategias que contribuyan positivamente a aprovechar el impuesto de los aranceles. 5. El Sistema General de Regalías (SGR) es un esquema de coordinación entre las entidades territoriales y el Gobierno nacional, a través del cual se determina la distribución, administración, ejecución, uso eficiente y control de la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables. FICHA 6 1. Un arancel es el impuesto que pagan los bienes que son importados a un país y, por ende, aumentan el precio de estos productos. Con los tratados de libre comercio y la globalización de los mercados, las tasas arancelarias en el mundo han caído constantemente. Consulta, en la página de la DIAN, los aranceles que deben pagar 20 productos diferentes y, por medio de una cartelera, comparte la información. Consulta un ejemplo de un proyecto social que se haya ejecutado con las regalías recibidas por la explotación de un recurso en tu región. Aproximadamente, ¿cuál fue el dinero recibido por concepto de estas regalías y cuál fue el dinero invertido en este proyecto social? Muestra el beneficio de las regalías para la ejecución y sostenimiento de este proyecto. 6. Lee el texto. Los tratados de libre comercio De acuerdo con el texto anterior, consulta los países con los que Colombia tiene TLC y por medio de un análisis de casos, describe cuáles son los beneficios arancelarios de cada uno. 7. Organiza con tus compañeros un debate sobre el TLC a partir de los siguientes planteamientos: Si los TLC establecidos con varios países ya son un hecho en nuestro país, ¿cómo puedes beneficiarte para realizar tus estudios superiores? Teniendo en cuenta los TLC vigentes, ¿con qué país y qué producto o servicio te gustaría comercializar? ¿Qué recursos necesita para empezar a comercializarlo? 8. Escribe un texto en el que presente un plan de negocios sencillo para importar un producto. Debe tener en cuenta los diferentes impuestos que se deben pagar, incluyendo los aranceles y las gestiones administrativas para llevarlo a cabo ante las instituciones estatales correspondientes. También es importante destacar el aporte a la economía nacional de la puesta en marcha de la actividad que vas a emprender. 9. Con ayuda de tu familia, consulta acerca de otros impuestos (además de los aranceles) y de algunas regalías que contribuyen al presupuesto nacional. ¿Cómo se ha distribuido el dinero recaudado de estos impuestos y regalías? ¿A qué sectores favorece? ¿Qué porcentaje, en términos de dinero, le corresponde a cada uno? 10. Finaliza con una reflexión acerca de la importancia del TLC y del pago de impuesto para el sostenimiento del presupuesto nacional. Claves de EEF El presupuesto nacional es la cantidad de dinero que dispone el Estado para ejecutar, a largo o corto plazo, cualquier tipo de inversión social, planes de gobierno, pago de deudas, entre otros. Este dinero se obtiene de los ingresos que el Estado recibe por los impuestos o por las regalías sobre la explotación de los recursos naturales no renovables del país. FICHA 6 Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora, además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados con el comercio, como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo, por lo que tienen carácter de perpetuidad. Tomado de: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id= 48:lo-que-debemos-saber-de-los-tlc&catid=44:lo-que-debemos-saber-de-los-tlc, junio 2014 ¿Cómo está conformado el sistema financiero en Colombia? Desempeños Compara las diferentes opciones que existen en el sistema financiero para tomar decisiones responsables. Reconoce el funcionamiento de algunos organismos, instituciones, entidades y servicios que conforman el sistema financiero de Colombia. ¿De qué manera las diferentes opciones del sistema financiero se convierten en medios que facilitan el logro de mis metas? Contexto económico y financiero Para la economía de un país es importante contar con un adecuado sistema financiero, ya que este permite la canalización de recursos desde las personas con excedentes de dinero hacia aquellas que lo necesitan para financiar sus actividades de consumo o inversión. En Colombia existen instituciones de servicios financieros que captan recursos del ahorro público y prestan servicios complementarios y conexos con la actividad financiera. La Superintendencia Financiera de Colombia es controlada y vigilada por entidades a las que constitucionalmente se les estableció dichas atribuciones, con el propósito de prestar vigilancia en control fiscal y financiero, en el ejercicio de las funciones y actuación de los funcionarios públicos, en la aplicación del Código Único Disciplinario y de la comisión de todos aquellos delitos contra la Administración Pública. Estas entidades son: la Contraloría General de la República, Procuraduría General de la Nación y la Fiscalía General de la Nación. Tomado de: https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=p ublicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=20261 El sistema financiero colombiano está conformado, entre otros, por: los bancos, las corporaciones financieras y las sociedades de servicios financieros, como las fiduciarias, los leasing y los fondos de pensiones y cesantías, entre otros. Las fiduciarias son entes jurídicos cuya función económica es la prestación de servicios de administración de bienes o dinero por cuenta de terceros. El fideicomitente o persona natural o jurídica puede delegar en una sociedad fiduciaria uno o más bienes con el fin de que dicha sociedad cumpla una determinada finalidad. El leasing es un arrendamiento financiero con opción de adquisición a mediano y largo plazo. El banco o la compañía de financiamiento conservan la propiedad del activo que se va a financiar y este ofrece sistemas blandos de financiación según las necesidades de los clientes. Participación y transformación FICHA 7 La Superintendencia Financiera de Colombia es un organismo adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y su objetivo es supervisar el sistema financiero colombiano con el fin de preservar su estabilidad, seguridad y confianza, así como promover, organizar y desarrollar el mercado de valores colombiano y la protección de los inversionistas, ahorradores y asegurados. 2. Un sistema financiero equilibrado contribuye al desarrollo y crecimiento de un país. Organiza un debate sobre: a. La importancia de nuestro sistema financiero. b. Fortalezas y debilidades de nuestro sistema financiero. 3. Existen entidades financieras que apoyan a las mujeres cabeza de hogar o mujeres microempresarias. Consulta y escribe dos ejemplos sobre cómo se accede a los programas que estas entidades ofrecen, y cuál es su importancia y aporte para el desarrollo del país. 4. Consulta y describe cómo las personas independientes o con negocio propio pueden acceder al sistema financiero y qué requisitos necesitan. 5. Consulta cómo funciona una fiduciaria y cuáles son sus ventajas y desventajas. Descríbelo con un ejemplo. 6. El fondo de cesantías es un mecanismo que garantiza la indemnización de cualquier trabajador por su tiempo de servicio y el pago de la prima de antigüedad, ya sea por un contrato a término fijo o indefinido. El dinero que el trabajador recibe por concepto de cesantías puede considerarse como una forma de ahorro obligatoria, porque el dinero se consigna directamente al fondo. a. Pregunta a las personas de tu familia: ¿Quiénes están vinculados a un fondo de cesantías? ¿Cuál es el nombre de la entidad en la que les consignan sus cesantías? ¿Qué sucede con los trabajadores que no cuentan con cesantías? b. Comenta con ellos acerca de la importancia de contar con el pago de las cesantías y de manejarlas adecuadamente, de manera que sean un respaldo económico cuando no se tengan ingresos, salarios u honorarios. Luego consigna las conclusiones en una cartelera para exponer en clase. 7. Consulta y escribe una evidencia de las características que hacen que el sistema financiero sea confiable para los colombianos. 8. Imagina que eres el gerente de un banco, describe qué acciones de orden social, académico o económico te gustaría realizar para favorecer a la sociedad colombiana e incrementar así la confianza en el sistema financiero. 9. Algunos organismos de control con los que cuenta el sistema financiero son: la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Auditoría General de la República, las Contralorías Departamentales y Municipales, las Personerías Municipales, la Superfinanciera y la Supersociedades. Consulta sobre las funciones de algunos de estos organismos. Luego escribe, a manera de propuesta, ideas que te gustaría compartir, como ciudadano y como consumidor financiero, con algunos entes de control que regulan el sistema financiero colombiano y que permitan garantizar su buen funcionamiento y el de las entidades que lo conforman. 10. A manera de conclusión, elabora un escrito en el que expreses tu opinión acerca de cómo las sociedades de servicios financieros apoyan al crecimiento de nuestra economía. Claves de EEF FICHA 7 1. Consulta sobre dos entidades financieras y algunos de los servicios que brindan. ¿Qué beneficios financieros se ofrecen con estos servicios, para tomar decisiones adecuadas que contribuyan a la economía personal y familiar? El sistema financiero es el conjunto de instituciones, medios y mercados cuyo objetivo es canalizar el ahorro que generan los prestamistas, así como facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos. Análisis de la pobreza en Colombia Desempeños Analiza factores que influyen en la pobreza y el impacto que esta causa en la economía y el bienestar de las personas. Reconoce posibilidades que tiene a su alcance para hacer un uso adecuado de bienes y servicios, en beneficio propio y de los demás. Propone estrategias que favorecen la disminución de las causas de la pobreza y permiten aumentar la calidad de vida. La pobreza, según la CEPAL (2012) es el resultado de un débil capital humano, social y físico-financiero y de prácticas institucionalizadas, las cuales debilitan los lazos que unen a los hogares con la sociedad; expresa una insatisfacción de necesidades básicas, una debilidad en el desarrollo de capacidades elementales y una vulneración de derechos socioeconómicos y culturales. Generalmente, se entiende como la insatisfacción de las necesidades materiales. Se puede decir que en una sociedad existe pobreza cuando una o más personas no alcanzan el nivel de bienestar material considerado como mínimo, según los estándares de esa sociedad. La pobreza se manifiesta en la falta de ingresos y de recursos productivos suficientes para garantizar medios de vida sostenibles, hambre y malnutrición, mala salud, falta de acceso o acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, aumento de la morbilidad y la mortalidad a causa de enfermedades, carencia de vivienda o vivienda inadecuada, medios que no ofrecen condiciones de seguridad, discriminación y exclusión social. 1. Por medio de un cuadro comparativo, describe las desventajas que tiene una persona en situación de pobreza frente a las ventajas que tiene una persona que cuenta con recursos suficientes. Ten en cuenta los siguientes aspectos: Alimentación balanceada Vivienda adecuada Educación Recreación Ingresos económicos Oportunidades laborales Salud 2. Elabora una encuesta sobre las necesidades básicas insatisfechas. Luego aplícala a algunas personas de tu entorno (familia, colegio o barrio). Representa la información obtenida en una gráfica estadística y, finalmente, analiza y compara los datos. ¿Qué puedes concluir al respecto? Participación y transformación 3. Existen indicadores que se utilizan para calcular el índice de pobreza multidimensional (IPM), los cuales se miden en los hogares y se agrupan en: Educación: en este aspecto se encuentran los años de escolarización sin acceso, si ningún miembro del hogar ha completado cinco años de escolaridad y niños escolarizados sin acceso, si los niños no asisten a la escuela. Asistencia sanitaria: está la mortalidad infantil, que hace referencia a si un niño ha muerto, y la nutrición sin acceso, si un adulto o niño está desnutrido. Calidad de vida: en este aspecto encontramos: FICHA 8 ¿Qué estrategias se podrían proponer para un adecuado manejo y distribución de bienes y servicios en su entorno con el fin de reducir los niveles de pobreza? Contexto económico y financiero La electricidad sin acceso, si en el hogar no hay electricidad. El saneamiento sin acceso, si no hay un baño con condiciones suficientes o si el baño es compartido. El agua potable sin acceso, si no hay acceso a agua potable o esta se encuentre a más de 30 minutos caminando. El suelo sin acceso, si el piso del hogar tiene suciedad, es de arena, tierra o estiércol. El combustible de hogar sin acceso, si se cocina con leña, carbón o estiércol. Los bienes sin acceso, si no hay más de un radio, televisor, teléfono, bicicleta. Una persona es considerada pobre si no tiene acceso a por lo menos al 30% de los indicadores descritos. Por medio de un collage, muestra un ejemplo de cada uno de los indicadores mencionados para calcular el índice de pobreza. 4. Para cada uno de los anteriores indicadores, plantea estrategias que puede aplicar el Gobierno local y nacional para disminuir esta condición de pobreza. 6. Observa la gráfica que muestra porcentajes de indigencia y de pobreza en algunas ciudades de la Costa Atlántica en Colombia, durante el 2011: Imagen tomada de: http://www.skyscrapercity.com/ showthread.php?t=909644&page=103 Consulta información al respecto del año 2012, compara los datos y escribe algunas conclusiones: ¿se han presentado cambios entre el 2011 y este año? ¿Son positivos o negativos? ¿Por qué? Finalmente, presenta los resultados en una cartelera acompañada de imágenes relacionadas. 7. Consulta y socializa causas por las cuáles se presentan estos índices de indigencia y pobreza. 8. Por medio de un análisis de casos, muestra cómo en cada ciudad pueden aprovecharse los recursos disponibles para disminuir estos índices. Claves de EEF La pobreza hace referencia a la situación de las personas que no tienen lo necesario para vivir dignamente; es una forma de vida que aparece cuando las personas carecen de los recursos mínimos para satisfacer sus necesidades básicas. Esta situación o condición se caracteriza por deficiencias en la FICHA 8 5. Entre todos, realicen un debate en el que compartan opiniones sobre situaciones de discriminación y exclusión social con las personas en situación de pobreza. Planteen estrategias que generen oportunidades para la inclusión social de estas personas y el mejoramiento de su calidad de vida. Recuerden tener en cuenta nuestro aporte como ciudadanos, el del Estado y el de las empresas, asimismo, la recuperación de valores como la tolerancia, el respeto y la solidaridad como ejes de las estrategias por plantear. alimentación, por la falta de acceso a la asistencia sanitaria y a la educación, y por no poseer una vivienda que reúna los requisitos básicos. Los derechos y los deberes que debo asumir frente al sistema financiero Desempeños Reconoce sus derechos y sus deberes frente al sistema financiero y como estos aportan al buen desarrollo de la economía. Explica el impacto del cumplimiento de los deberes financieros y de hacer cumplir los derechos, para la economía familiar. ¿Cómo mis derechos y deberes frente al sistema financiero me facilitan tomar decisiones informadas y acertadas para el cumplimiento de mis metas personales y familiares? Contexto económico y financiero 1. Escribe un deber y un derecho que tengas como miembro de tu familia, como estudiante de tu colegio, como cliente de un supermercado y como un ciudadano colombiano. Compártelo con el grupo. 2. Los seres humanos contamos con deberes y derechos en cada uno de los roles en los que nos desempeñamos. Cuando solicitamos un préstamo a un banco somos consumidores financieros, pues también contamos con deberes y derechos. Escribe un deber y un derecho que consideras debe tener un consumidor financiero. Participación y transformación 4. Lee y analiza la información presentada en el siguiente texto: En Colombia, la Ley 1328 de 2009 en el artículo 5 determina los derechos de los consumidores financieros: a) En desarrollo del principio de debida diligencia, los consumidores financieros tienen el derecho de recibir de parte de las entidades vigiladas productos y servicios con estándares de seguridad y calidad, de acuerdo con las condiciones y las obligaciones asumidas. b) Tener a su disposición, en los términos establecidos en la presente ley y en las demás disposiciones de carácter especial, publicidad e información transparente, clara, veraz, oportuna y verificable, sobre las características propias de los productos o servicios ofrecidos y/o suministrados. En particular, la información suministrada por la respectiva entidad deberá facilitar su comparación y comprensión frente a los productos y servicios ofrecidos en el mercado. c) Exigir la debida diligencia en la prestación del servicio. d) Recibir una adecuada educación respecto de las diferentes formas de instrumentar los productos y servicios ofrecidos, sus derechos y obligaciones, así como los costos que se generan sobre los mismos, los mercados y tipo de actividad que desarrollan las entidades vigiladas así como sobre los diversos mecanismos de protección establecidos para la defensa de sus derechos. e) Presentar de manera respetuosa consultas, peticiones, solicitudes, quejas o reclamos ante la entidad vigilada, el defensor del Consumidor Financiero, la Superintendencia Financiera de Colombia y los organismos de autorregulación. f) Los demás derechos que se establezcan en esta ley o en otras disposiciones, y los contemplados en las instrucciones que imparta la Superintendencia Financiera. FICHA 9 3. Comparte una situación que conozcas en la que algunas personas, por su condición económica, no tienen acceso a los servicios que presta el sistema financiero. Entre todos, planteen soluciones para las situaciones compartidas. a) Cerciorarse si la entidad con la cual desean contratar o utilizar los productos o servicios se encuentra autorizada y vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia. b) Informarse sobre los productos o servicios que piensa adquirir o emplear, indagando sobre las condiciones generales de la operación; es decir, los derechos, obligaciones, costos, exclusiones y restricciones aplicables al producto o servicio, exigiendo las explicaciones verbales y escritas necesarias, precisas y suficientes que le posibiliten la toma de decisiones informadas. c) Observar las instrucciones y recomendaciones que imparta la entidad vigilada sobre el manejo de productos o servicios financieros. d) Revisar los términos y condiciones del respectivo contrato y sus anexos, así como conservar las copias que se le suministren de dichos documentos. e) Informarse sobre los órganos y medios de que dispone la entidad para presentar peticiones, solicitudes, quejas o reclamos. f) Obtener una respuesta oportuna a cada solicitud de producto o servicio. PARÁGRAFO 1o. El no ejercicio de las prácticas de protección propia por parte de los consumidores financieros no implica la pérdida o desconocimiento de los derechos que le son propios ante las entidades vigiladas y las autoridades competentes. De igual manera, no exime a las entidades vigiladas de las obligaciones especiales consagradas en la presente ley respecto de los consumidores financieros. PARÁGRAFO 2o. Los consumidores financieros tendrán el deber de suministrar información cierta, suficiente y oportuna a las entidades vigiladas y a las autoridades competentes en los eventos en que estas lo soliciten para el debido cumplimiento de sus deberes y de actualizar los datos que así lo requieran. Del mismo modo, informarán a la Superintendencia Financiera de Colombia y a las demás autoridades competentes sobre las entidades que suministran productos o servicios financieros sin estar legalmente autorizadas para ello. Teniendo en cuenta el texto anterior, organicen un debate en el que compartan opiniones acerca de la importancia del cumplimiento de los deberes por parte de los consumidores financieros y del reconocimiento de los derechos con el fin de hacerlos cumplir. 5. Presenta a tus compañeros algunas ideas relacionadas con los beneficios que genera el cumplimiento de los deberes financieros para la economía de los hogares colombianos y del país en general. 6. Consulta acerca de los deberes o requerimientos que necesitas cumplir con el sistema financiero si quieres crear un negocio, empresa o proyecto. ¿Algunos de ellos tienen que ver con las centrales de riesgo? ¿Cuáles? ¿En qué consisten? Escríbelos en una cartelera y realiza una exposición en clase. 7. Uno de nuestros deberes financieros es mantenernos informados. Visita una entidad financiera y averigua si tienen disponible un programa de educación para el consumidor financiero. Si es así, escribe algunas de las ideas más importantes de este programa para compartirlas en clase. Claves de EEF Los deberes financieros son las obligaciones que cada uno está comprometido a cumplir respecto a un servicio que se adquiere y a las condiciones establecidas para este. FICHA 9 En la misma ley en el artículo 6, se determina los deberes de los consumidores financieros de la siguiente manera: Los derechos financieros son los privilegios o ventajas que nos corresponden respecto a las condiciones establecidas a partir de un servicio adquirido. Alerta ante el fraude financiero Desempeños Comprende que los diferentes servicios que ofrece el sistema financiero pueden traer consigo fraudes que ponen en peligro su situación económica. Propone y practica estrategias que previenen el fraude en los servicios financieros. ¿Cómo identifico fraudes en el sistema financiero, los denuncio y prevengo para asegurar el cumplimiento de mis metas? Que el fraude financiero no lo tome por sorpresa; algunas sugerencias para evitar malos ratos Casos se han visto. Un empleado de cierto nivel que por fin sale a vacaciones, después de años sin tomarlas, y su reemplazo detecta cosas extrañas en los movimientos o informes, o simplemente recibe una llamada que resulta comprometedora. O aquel funcionario que de pronto cambia de casa, compra carro nuevo o comienza a viajar a destinos exóticos, situaciones que resultan sospechosas. O el trabajador que comienza a sentir que lo están dejando de lado o que sus compañeros progresan más que él, que se esfuerza tanto, y denuncia las movidas chuecas que están haciendo. Así, de casualidad, es que las empresas detectan que en su interior se están cometiendo fraudes. “Según encuestas hechas, entre el 65 y 70 por ciento de los casos de fraude se detectan por accidente o porque alguien lo denunció, no porque la compañía lo hubiera identificado a tiempo”, comenta Jorge Piñeiro, socio de Fraud Investigation Dispute Services (Fids) de Ernst & Young. Tomado de: http://www.portafolio.co/economia/que-el-fraude-financiero-no-lo-tomesorpresa-algunas-su junio 2014 1. Socializa por medio de una exposición el significado de la palabra fraude y su relación con el término fraude financiero. 2. Reúne cinco noticias distintas en las que se evidencien fraudes financieros, en lo posible, consulta en diferentes fuentes sobre las acciones de alguna persona pública que involucren fraude. Comparte, en clase, los resultados de tu consulta. 3. Realiza un paralelo entre los tres tipos de fraude financiero y relaciona las noticias consultadas en la actividad anterior, con alguno de estos fraudes. Malversación de activos Corrupción Fraude en los estados financieros 4. En grupos, consulten acerca de los siguientes aspectos: Consecuencias y penalidades de un fraude financiero. Procedimiento e instancias a las que se debe denunciar. Compartan esta información con los demás grupos mediante el análisis de un caso difundido en alguno de los medios de comunicación. Participación y transformación 5. Discutan en una mesa redonda las razones por las cuales consideran que las personas toman la decisión de realizar un fraude. Establezcan conclusiones que FICHA 10 Contexto económico y financiero resalten el valor de la honestidad, desde la reflexión acerca de por qué no se debe apoyar y practicar el fraude o ser indiferente a este. 6. Escribe tu opinión sobre el papel que desempeña el Gobierno frente al fraude . 7. Escribe un texto breve (cuento, entrevista, diálogo…) en el que expreses cómo crees que podrían ser las inversiones sociales de una ciudad o un municipio, sin presiones, fraudes ni corrupción. 8. Lee el texto. A continuación se mencionan algunas recomendaciones para aplicar y compartir en familia, con el fin de evitar ser víctima de delincuentes que se quieren apoderar del dinero de los demás, especialmente los días de pago de nómina: 1 y 15 de cada mes. Si va a efectuar pagos o depósitos, lleve su dinero ya contado. No exhiba el dinero mientras espera el turno o cuando salga del banco. En caso de que una persona en la fila o en la sala de espera le ofrezca agilizar su pago en efectivo, no le entregue su dinero. El uso de celulares dentro de las oficinas de un banco está prohibido. Si ve a alguien hablando por celular, comuníquelo inmediatamente al personal de seguridad. Si paga con tarjeta débito o con tarjeta de crédito, no la descuide ni permita que la alejen de su vista para evitar el cambiazo o la clonación. En los cajeros electrónicos, tape su clave cuando la digite, no acepte ayuda de personas extrañas. Si el cajero presentas fallas, anule la transacción y antes de retirarse presione “cancelar”. Si hace transacciones por internet, asegúrese de que sea en un computador u dispositivo confiable. Cambie periódicamente la clave de su tarjeta débito. De acuerdo con lo anterior, escriban en grupos un listado de recomendaciones sobre el fraude financiero que se deben tener en otros espacios, como la calle, las empresas, las entidades públicas y privadas, los establecimientos comerciales, a través de internet (correos electrónicos o páginas desconocidas), entre otros. Comenten las recomendaciones que escribieron y compartan experiencias al respecto. 9. Comenta con el grupo cuáles son las entidades encargadas de vigilar el fraude financiero en Colombia y qué estrategias deben implementarse para disminuirlo en nuestro país. Claves de EEF Fraude, del latín fraus, es un quehacer que resulta contrario a la verdad y a la rectitud. El fraude se comete en detrimento de otra persona o contra una organización, empresa, etc. FICHA 10 Hoy día, la mayoría de las cuentas de ahorros se manejan por medio de una tarjeta débito. Por esto es importante cuidar el dinero y tener mucha precaución, aun si conoces los fraudes debes tener en cuenta que los estafadores innovan estrategias constantemente y se debe estar alerta; vivimos en épocas de inseguridad. El fraude financiero es una estafa destinada a realizar un beneficio financiero por medios ilegales para perjudicar a una persona o un grupo de personas. El presupuesto empresarial Desempeños Analiza la importancia de elaborar un presupuesto adecuado que evidencie una situación financiera real respecto a los ingresos con los que se cuenta y los gastos que se asumen. Toma decisiones financieras acordes con el análisis del presupuesto realizado, que contribuyan al cumplimiento de metas. Entre los objetivos del presupuesto empresarial están: Planear de manera integral y sistemática las actividades que una empresa debe desarrollar en un período determinado. Controlar y medir los resultados cuantitativos y cualitativos para establecer responsabilidades en las dependencias de la empresa para lograr el cumplimiento de las metas establecidas. Coordinar los diferentes centros de costo para asegurar el funcionamiento de la empresa en forma integral. Minimizar el riesgo en las operaciones de la organización dentro del medio económico. Ejecutar el plan de operaciones en un tiempo límite razonable. Analizar y ajustar las políticas y estrategias de la empresa. Cuantificar en términos financieros los componentes de su plan de acción. Generar acciones correctivas en la evaluación del rendimiento de la gestión. Es fundamental que las empresas realicen un control presupuestario, el cual consiste en un proceso que compara lo que se ha hecho y los resultados con lo fijado en el presupuesto; a partir de este control se aprueba la actuación o se corrigen las diferencias, ya sea ajustando las estimaciones del presupuesto o corrigiendo lo que sea necesario. Participación y transformación Teniendo en cuenta la anterior información y con ayuda de tu familia, vas a crear tu propia empresa. Como sugerencia te proponemos la creación de una microempresa, cuyo objetivo sea la elaboración, al por mayor, de galletas con chips de chocolate; sin embargo, puedes tomar estas ideas solo como referencia para crear la que más te guste. Para su desarrollo te invitamos a realizar las siguientes actividades: 1. Consulta sobre los diferentes tipos de empresa que existen. Socializa los resultados de tu consulta mediante un cuadro comparativo e identifica el tipo de empresa que le gustaría desarrollar o a la que se propone. 2. Consulta los requisitos legales para la conformación de una empresa. Ten en cuenta: Documentación legal como el RUT, el registro ante la cámara de comercio… Contratación de empleados: tipo de contratos, nómina (salarios, prestaciones sociales…) Seguros y otros servicios financieros relacionados con créditos FICHA 11 ¿Cómo tomar decisiones financieras acertadas a partir del análisis de los resultados de un presupuesto? Contexto económico y financiero 3. Diseña un afiche publicitario para dar a conocer tu empresa y tu producto o el que se propone. Ten en cuenta asignar el nombre y el eslogan que la identificarían. También es importante mostrar por qué este producto es el mejor y en qué se diferencia de otros. Finalmente, presenta algunas promociones que llamarían la atención de los clientes y favorecería el crecimiento de la empresa. 6. Utilizando una bitácora, comparte con el grupo el rol que desempeñaría cada uno de los miembros de la empresa, por ejemplo: empaque, venta del producto, compra de ingredientes, etc. Asimismo, describe cómo se realizarían los procesos de distribución, comercialización, turnos de trabajo, etc. 7. De acuerdo con los gastos que requiere la empresa, realiza un estudio de mercadeo para determinar el precio del producto con el fin de que genere utilidades o ganancias. Para ello, ten en cuenta los precios que ofrecen otras empresas que venden el mismo producto y el precio de los ingredientes que utilizarías para su elaboración. 8. ¿Ya pensaste en dónde podrías vender el producto? Podrías, por ejemplo, empezar por venderlo a tus compañeros, vecinos y familia, o participando en un bazar o feria. Imagina cómo lo harías y socialízalo con algunos compañeros, mediante un dramatizado. 9. Por medio de una exposición, muestra qué podrías hacer para que la empresa empiece a generar una mayor utilidad con el fin de poder asignar un salario a cada uno de las personas que trabajan en ella. 10. Socializa las dificultades que puedes tener para iniciar la empresa y las respectivas oportunidades de mejora para lograr que tenga éxito. 11. Finalmente, comenta con tu familia la importancia de elaborar un presupuesto que ayude a garantizar el éxito de la empresa. Claves de EEF Un presupuesto es un plan de acción dirigido a alcanzar una meta establecida, expresada en términos financieros que se deben cumplir en un tiempo FICHA 11 4. Para iniciar con el funcionamiento de la empresa de galletas, imagina que se va a empezar con 50 unidades. Realiza una tabla en la que discrimines todos los gastos que se requieren para hacer dicha cantidad de galletas (ingredientes, servicios, publicidad, recipientes, utensilios, etc.). Este será el inicio para establecer el presupuesto empresarial. Si vas a emprender una idea propia, anímate a pensar en cuáles serán tus gastos iniciales y elabora la tabla correspondiente. 5. Escribe un plan de acción, que debe estar en tu presupuesto empresarial, sobre los aspectos necesarios que te permitan: a. Determinar los ingresos que va a tener la empresa. b. Determinar los gastos que va a generar la empresa. c. Comparar los ingresos con los gastos. d. Establecer estrategias en caso de que los ingresos sean menores que los gastos que vas a tener. determinado y en condiciones previstas para cada uno de los encargados de la empresa. El cooperativismo Desempeños Explica el significado de cooperativismo como una herramienta financiera que permite el bienestar común, de acuerdo con unas necesidades. Compara las diferentes opciones que existen en el sistema financiero para tomar decisiones responsables. ¿De qué manera las diferentes opciones del sistema financiero ofrecen alternativas que facilitan el logro de mis metas? Una cooperativa es una asociación flexible, de hecho y derecho cooperativo de la economía social y participativa, autónoma, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes. Su objetivo es generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y unidades de producción social, gestionadas y controladas democráticamente. Una cooperativa se caracteriza por: Dar oportunidad a las personas de escasos recursos para tener una empresa de su propiedad con otras personas. Eliminar la explotación de las personas por las empresas dedicadas a obtener ganancias. Permitir la participación libre y democrática de cada uno de los socios. Regirse por valores y principios que favorecen el desarrollo integral del ser humano. El cooperativismo se fundamenta en los valores de la ayuda mutua, la responsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad. El cooperativismo cuenta con los siguientes principios: Membresía abierta y voluntaria. Control democrático de los miembros. Participación económica de los miembros. Autonomía e independencia. Educación, entrenamiento e información. Cooperación entre cooperativas. Compromiso por la comunidad. 1. Consulta sobre las clases de cooperativas que existen en nuestro país y su funcionamiento. Luego, mediante un juego de roles, socializa con el grupo cómo se constituye una cooperativa y cómo funciona. FICHA 12 Contexto económico y financiero El principal objetivo del cooperativismo es desarrollar en las personas valores relacionados con la cooperación, la igualdad, la justicia, el respeto y el trabajo en equipo. 2. Describe, en forma escrita, cómo una cooperativa puede favorecer la economía de una familia, una región y del país. Participación y transformación 3. Asumiendo el papel de un socio de una cooperativa, plantea una estrategia de acción para cada uno de los valores mencionados. Ten en cuenta mostrar la vivencia de cada valor en beneficio de cada uno de los miembros y de la misma cooperativa. Socialízalas por medio de una exposición. Ayuda mutua Igualdad Responsabilidad Democracia Equidad Solidaridad 4. Para cada uno de los principios mencionados en el contexto inicial, menciona un ejemplo que beneficia a cada uno de los miembros y a la misma cooperativa. 6. Asumiendo el rol de un miembro de una cooperativa, plantea una actividad económica que pueda llevarse a cabo con el fin de generar equidad de género dentro y fuera de la cooperativa. 7. Lee la siguiente información correspondiente a logros generales alcanzados por las cooperativas a nivel mundial: Prestan servicio a 1 000 millones de miembros en todo el mundo. Las cooperativas financieras atienden a más de 857 millones de personas, 13 por ciento de la población mundial. Prestan 100 millones de empleos en todo el mundo. Garantizan un modo de vida al 50% de la población mundial. Producen 50% de los productos agrícolas del mundo. Las 300 cooperativas más grandes generan 1,6 billones (millones de millones) de dólares Tomado de http://www.ilo.org/global/about-theilo/newsroom/features/WCMS_184630/lang--es/index.htm Comparte tu opinión acerca de los aspectos propios de las cooperativas que les permiten obtener logros significativos para la sociedad y la economía. 8. Escoge una cooperativa de nuestro país y por medio de una reseña socializa con tus compañeros los aportes que esta cooperativa ha hecho a la sociedad y a la economía colombiana. Claves de EEF El cooperativismo es un modelo socioeconómico que promueve la organización de las personas para satisfacer de manera conjunta sus necesidades. FICHA 12 5. En grupo, comparte tu opinión sobre cómo el cooperativismo puede ayudar a eliminar la discriminación y la exclusión social o por género. Argumenta tus ideas mediante ejemplos concretos de la cotidianidad. Otros servicios financieros: asociaciones de empresas, manejos contables y organismos de control y vigilancia Desempeños Compara las diferentes opciones que existen en el sistema financiero para tomar decisiones responsables. Identifica las diferentes asociaciones de empresas que existen en nuestro país. ¿De qué manera las diferentes opciones del sistema financiero ofrecen alternativas que facilitan el logro de mis metas? Contexto económico y financiero Una asociación es el conjunto de asociados para un mismo fin; es una entidad sin fines de lucro, estable en el tiempo y gestionada de tal manera que todas las decisiones se toman en conjunto. 1. Escribe y comparte tu opinión sobre los beneficios que las asociaciones brindan a la comunidad para el logro de sus metas y a la economía colombiana en general. El manejo contable es el programa o grupo de programas de computación que, gracias a sus características y funciones, brindan respuesta a las necesidades de cada uno de los departamentos o procesos administrativos contables de una empresa. Este proceso debe ser claro y preciso. El manejo contable de una empresa cuenta con soportes de origen interno y externo. Los soportes internos son aquellos que la empresa elabora internamente para el control, comprobación y registro de las transacciones realizadas; por ejemplo, recibos de caja, recibos de caja menor, comprobantes de egresos, facturas de venta, notas crédito, notas débito y notas de contabilidad. Los soportes externos son aquellos que sustentan las transacciones y son realizados por terceros; por ejemplo, facturas por compras, consignaciones bancarias, notas débito y crédito emitidas por bancos y pagarés. 2. De acuerdo con lo anterior, analicen en grupos el impacto económico que genera el uso de las TIC para el desarrollo de las empresas, especialmente, para mejorar los procesos administrativos y financieros. FICHA 13 Una asociación debe contar con personería jurídica, lo cual garantiza que es una persona diferente a la de sus socios y que su patrimonio es propio y debe ser empleado con el fin de conseguir los objetivos propuestos y no para uso personal de algún asociado. Participación y transformación Colombia cuenta con los siguientes organismos de control y vigilancia para los servicios que ofrece el sistema financiero: La Contraloría General de la República. La Procuraduría General de la Nación. La Defensoría del Pueblo. Auditoría General de la República. Las Contralorías Departamentales y Municipales. Las Personerías Municipales. Superfinanciera, Supersociedades, Supersolidarias. 3. Consulta el nombre del(de la) Contralor(a) General de la República y consigue una noticia relacionada con una de sus últimas gestiones en pro del uso adecuado de los recursos y bienes públicos; organiza un debate para comentar acerca de la noticia. 4. Participa en una mesa redonda para compartir opiniones acerca de una de las últimas gestiones de la Procuraduría General de la Nación sobre el control a la mala conducta de algún servidor público. 6. A manera de resumen, menciona algunos aspectos que benefician a los ciudadanos debido al control y vigilancia que ejercen los organismos descritos anteriormente. 7. De acuerdo con tu criterio, ¿a qué aspecto financiero consideras se le debería asignar un organismo que lo controle y vigile? Justifica tu respuesta. 8. Consulta sobre una decisión que haya tomado recientemente el encargado de alguno de estos organismos y que haya generado controversia. Descríbela y escribe tu opinión al respecto; incluye lo que hubieras hecho en esta situación. 9. Finalmente, comenta con tus compañeros acerca de la importancia del control y la vigilancia en el desarrollo de las actividades que realizamos. Relaciónalo con el impacto de estos aspectos en la consecución de tus metas para tu proyecto de vida; por ejemplo, cómo los organismos de control y vigilancia financiera garantizan el buen funcionamiento de los servicios que se ofrecen y, con ello, facilitan la toma adecuada de decisiones financieras. Claves de EEF Una asociación es la unión de varias personas con el fin de lograr un objetivo común. Un sistema contable son los elementos de información contable y financiera que se relacionan entre sí, con el fin de apoyar la toma de decisiones gerenciales de una empresa, de manera eficiente y oportuna. FICHA 13 5. Expresa tu opinión acerca de la gestión realizada por la Superfinanciera respecto a su control a la adecuada y oportuna prestación de los servicios financieros. Mi proyecto de vida Desempeños Reconoce la importancia de analizar sus fortalezas y debilidades con el fin de encauzarlas hacia el cumplimiento de las metas propuestas en su proyecto de vida. Emplea diferentes opciones que existen en el sistema financiero para tomar decisiones responsables relacionadas con su proyecto de vida. Las fortalezas son las características positivas que tiene una persona y que sirven para facilitar o motivar el logro de cualquier meta. Las oportunidades corresponden al apoyo externo que recibe una persona y que le facilita el logro de las metas. Las debilidades son las características personales que impiden o dificultan el logro de los objetivos propuestos. Las amenazas corresponden a las condiciones externas que impiden o dificultan el cumplimiento de las metas. Participación y transformación 1. Comparte con tus compañeros: Las fortalezas que tienes y que consideras te permitirán hacer tus sueños realidad. Las oportunidades con las que cuentas para cumplir tus objetivos. Las debilidades que dificultarían el cumplimiento de tus metas. Las amenazas que obstaculizarían tus logros. La visión personal consiste en proyectar nuestra mente y nuestros pensamientos con miras hacia el futuro. 2. Piensa en cómo serías en diez años respecto a los siguientes aspectos: Trabajo que te gustaría tener. Nivel profesional que te gustaría alcanzar. Lugar donde te gustaría vivir. Características de la vivienda que te gustaría tener. Cómo te gustaría que estuviera conformada tu familia Bienes que te gustaría adquirir. Otros logros que te gustaría obtener. Luego, comparte con tus compañeros qué estarías dispuesto a hacer o qué aspectos te comprometerías a cambiar de tu personalidad para lograr esta proyección al futuro. FICHA 14 ¿Cómo los hábitos financieros adecuados y las decisiones informadas y acertadas influyen en el logro de las metas planeadas en mi proyecto de vida? Contexto económico y financiero Para la construcción de un proyecto de vida es importante analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, así como la visión y misión personal con el fin de establecer estrategias de acción que permitan alcanzar las metas a corto, mediano y largo plazo. La misión personal consiste en concretar los sueños para fijarse metas y objetivos. 3. A través de una bitácora, comparte en grupo los siguientes aspectos: Estrategias para prepararte para el futuro. Lo que te gustaría hacer: estudiar una carrera o crear empresa. Actividades que realizarías para tener la posibilidad económica de estudiar una carrera, crear tu empresa o las dos simultáneamente. Planes de acción para superar las dificultades que pueden presentarse. Planes de acción con el fin de buscar mejores oportunidades. Estrategias para desempeñarte en el trabajo que deseas. Estrategias para adquirir los bienes que quieres. Las metas estratégicas consisten en definir metas claras y precisas en los diferentes ámbitos del ser humano. 4. Con ayuda de una herramienta digital, muestra un ejemplo de una meta a corto plazo que te gustaría realizar en cada uno de los siguientes ámbitos: Afectivo Espiritual Laboral Ciudadano Económico 5. Pide a tu familia que te comparta algunas de las dificultades que se les presentaron para el cumplimiento de sus metas personales y familiares, asimismo, cómo lograron superarlas. ¿Cómo crees que podrías aprovechar la experiencia de tus padres para el logro de tus metas? 6. Socializa con tus compañeros, por medio de un juego de roles, ejemplos reales de algunas personas que han logrado superar obstáculos que se les presentan para hacer realidad sus sueños. 7. Consulta la biografía de un personaje colombiano y, por medio de una reseña histórica, comparte cuáles han sido sus aportes más significativos para las demás personas y para el país. Enfatiza también en los obstáculos y dificultades que se le presentaron y la forma como logró superarlos. ¿Qué aspectos de este personaje te gustaría asumir en tu vida para fortalecer tus cualidades como persona? 8. Por medio de un escrito, comparte tu opinión sobre los valores y actitudes que consideras deben tener las personas para cumplir las metas y los objetivos propuestos. Socialízalo en clase. Claves de EEF Tener un proyecto de vida es vivir la vida mediante planeación y ejecución de gustos, con el fin de alcanzar los sueños y las metas propuestas. FICHA 14 Familiar Profesional Social El emprendimiento Desempeños Reconoce el emprendimiento como una alternativa u oportunidad de acción que le facilita acercarse al cumplimiento de las metas propuestas en su proyecto de vida. Emplea diferentes opciones que existen en el sistema financiero para tomar decisiones responsables relacionadas con su proyecto de vida. ¿Cómo los hábitos financieros adecuados y las decisiones informadas y acertadas influyen en el logro de las metas planeadas en mi proyecto de vida? El emprendimiento empresarial hace referencia a la iniciativa de un individuo para desarrollar un proyecto de negocios o una idea en particular que genere ingresos. En muchas ocasiones, debido a la dificultad de conseguir un empleo estable, algunas personas deciden crear su propia microempresa; en otros casos, se crean como una alternativa adicional para aumentar sus ingresos. La creación de una microempresa ofrece algunas ventajas; por ejemplo, el individuo maneja su propio tiempo, es su propio jefe, toma decisiones autónomas, tiene la opción de contar con ingresos crecientes y cuenta con la posibilidad de generar empleo. 2. Comparte tu opinión sobre las cualidades, valores y características que debe tener un emprendedor para lograr que su microempresa tenga éxito. ¿Cómo una persona emprendedora asume y supera las dificultades para obtener el éxito que desea en las actividades que realiza? 3. Organiza una mesa redonda y socializa en clase, cómo la microempresa favorece la economía colombiana. Comparte experiencias de microempresas que conozcas y que funcionen en tu colegio o en tu barrio. 4. Asumiendo el rol de un emprendedor, qué estrategias aplicarías para que tu microempresa contribuya a eliminar la discriminación y exclusión social y genere equidad de género. Participación y transformación Para la realización de una microempresa es importante hacer un estudio de mercado del producto que vas a desarrollar. Un estudio de mercado cuenta con los siguientes aspectos: Determinar la viabilidad del negocio en un entorno y contexto específico. FICHA 15 Contexto económico y financiero 1. Organiza en clase una mesa redonda para compartir qué planean hacer cuando finalicen sus estudios en el colegio y con qué oportunidades creen que contarían para alcanzar sus metas. Actualizar y reinventar, según los cambios que se produzcan, en el mercado y el negocio. Planear el lanzamiento del producto de manera que se haga evidente su aporte al mercado ya existente; adicionalmente, contar con un logo, marca, mensaje, beneficios y ventajas. Analizar los resultados obtenidos en el lanzamiento: percepción de los clientes, aspectos por mejorar o modificar. Analizar el éxito que ha tenido el producto, crear nuevas tendencias y evidenciar mejoras significativas. Definir el producto y la marca, para identificar a quienes les interesa el producto. Definir el presupuesto, los recursos y el precio del producto. 5. Retoma la actividad realizada sobre la creación de una microempresa (ficha 11: el presupuesto empresarial) para hacer el correspondiente estudio de mercado al producto que vas a ofrecer. b. ¿Cómo realizarías el lanzamiento del producto, teniendo en cuenta los aspectos mencionados? c. Busca un lugar permitido, ya sea en el colegio, barrio o conjunto, y realiza el lanzamiento de tu producto. Recuerda realizar el análisis respectivo del lanzamiento y también tener en cuenta una actividad comunitaria propicia para hacerlo, como un bazar o una feria. d. ¿Qué impresión crees que causaste en los clientes con respecto a tu producto y cuáles son los aspectos que debes mejorar o modificar? e. Determina el tipo de cliente que prefiere tu producto. f. Identifica las dificultades que se te presentaron, luego presenta estrategias que aplicarías para superarlas. 6. Comparte con tus compañeros algunas ideas que permitirían, en un futuro, que tu microempresa generara mayores utilidades y creación de empleo. 7. Finalmente, realiza una exposición en clase sobre: Cómo te sentiste con la idea de crear tu microempresa. Cuáles son los beneficios que ofrece tu microempresa para fortalecer tu economía, la de tu familia y la de tu comunidad. Claves de EEF El emprendimiento hace referencia a llevar a cabo una obra o un negocio; se entiende como un proyecto que se desarrolla con esfuerzo, superando dificultades y con la convicción de llegar a una meta determinada. FICHA 15 a. En el mercado, escoge dos tipos de productos que sean competencia directa para el tuyo , luego, por medio de un cuadro comparativo, muestra las ventajas de tu producto sobre los dos que escogiste.