Download ............... ...P AND N S TO N D OR L TO P TO Sugerencias y
Document related concepts
Transcript
LÍNEAS PARA EL DEBATE es una publicación del Grupo de Investigación Crecimiento Económico y Desarrollo del Programa de Economía de la Universidad Católica Popular del Risaralda. El contenido es de carácter personal, en tanto que las opiniones y los posibles errores son ............... ...P AND N S TO OR L TO Py TO corresponsabilidad delN Dgrupo, no compromete a la institución. Sugerencias y comentarios: mgavi@ucpr.edu.co gbuchelli@ucpr.edu.co atorresg@ucpr.edu.co L agil2000@ucpr.edu.co jpsaldarriaga@gmail.com hmj@ucpr.edu.co A IMPORTANCIA DE LA MATEMÁTICA EN LA CIENCIA ECONÓMICA. I parte Armando Gil Ospina Profesor Asociado Presentación Durante largo tiempo se ha escrito en torno a la importancia y uso de la fundamentación matemática en los desarrollos de la modelación 2 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ económica y en la enseñanza formalizada de la economía (“enseñabilidad”). También son diversos los autores que han escrito al respecto desde posturas disímiles, es decir, unos en defensa y proclama de su amplia utilización y otros en condición de crítica rigurosa por su “abuso” y “futilidad”, tal como lo revelan los dos epígrafes iniciales. Esa disparidad de consideraciones de dos reconocidas “autoridades” de la ciencia económica con relación al uso de la matemática en economía no es justamente un asunto de matiz. No obstante que los debates se hayan iniciado a fines del siglo XIX, esta polarización aun se mantiene y con argumentaciones de rigor. “Si los teoremas económicos pudiesen deducirse indistintamente con el uso de la matemática o con el uso de la prosa el tema no sería tan relevante; cada uno elegiría el que le resultase más cómodo. Pero el problema es mucho más de fondo; algunos economistas matemáticos han sostenido que hay teoremas económicos que sólo pueden demostrarse mediante el uso de la matemática. Por su parte, algunos economistas "literarios", en especial los de la escuela austríaca, afirman que la matemática no puede explicar los problemas del proceso de ajuste del mercado. De esta manera, 3 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ el debate es importante porque no se está poniendo en tela de juicio la rigurosidad lógica de la deducción matemática frente a la deducción en prosa sino la posibilidad de usar uno u otro método en la ciencia económica (Cachanosky, 1985). De todos modos, es amplia la variedad de argumentos desde ambas riveras del “caudaloso río”. En adelante, estas líneas se elaboran siguiendo el “hilo conductor” de los desarrollos formales de la ciencia económica, en lo que hoy se denomina Economía Matemática; no obstante, al final del escrito, se presentan diversas posiciones contrastantes, enfatizando en sus exponentes más sobresalientes. Hasta el decenio de 1870 la tendencia por parte de los teóricos consistía en deducir sus teoremas y plantear sus proposiciones en prosa; sin embargo, se conoce en la historia económica que algunos precursores de la ciencia económica alcanzaron niveles avanzados en el uso de la matemática, pese a que el pensamiento económico estaba estrechamente relacionado con la política (Economía Política). 4 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ En efecto, el uso de la matemática en la ciencia económica no es, en modo alguno, un desarrollo reciente. Con William Petty (1690) su obra principal “La Aritmética Política”, aparece una nueva y ambiciosa metodología: la de formular los problemas económicos en términos de relaciones cuantitativas. Esta ambición va más lejos de la simple presentación de ejemplos y cifras con el objetivo de ilustrar o probar un razonamiento plausible. Petty quiere excluir “los argumentos puramente racionales” o “los argumentos que dependen de las ideas, opiniones o deseos. Pretende “considerar exclusivamente las causas que tienen bases visibles en la naturaleza” (Gómez, 1999). “La aritmética política es entendida no tanto como una rama de la estadística sino más bien como una extensión de una nueva ciencia social, es decir, la afirmación de métodos cuantitativos en el análisis de los fenómenos sociales, en estrecha sintonía con la revolución científica de las ciencias naturales. “Eran econometristas. Realmente, la obra que realizaron ejemplifica a la perfección lo que es la econometría y lo que pretenden hacer los econometristas” (Schumpeter, 1982). Posterior a Petty, es común encontrar en diversas páginas de historia económica referencias a los fisiócratas y a Quesnay (1694-1774) -su principal 5 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ exponente- como los iniciadores de la cientificidad de la Economía. “…Su método, basado en el proceso de abstraccción, pretendía descubrir la existencia de leyes gnerales que regían el comportamiento de los fenómenos económicos. Aparecía así, dentro de la historia del pensamiento económico el razonamiento deductivo como factor explicativo de los acontecimientos económicos, dando comienzo a la metodología que podríamos denominar discursiva, que se basa en el lenguaje natural, y que encontrará ilustres seguidores en los autores clásicos…” (Barrios et al, 2004). Daniel Bernoulli (1700-1782), fue un matemático suizo que desarrolló los conceptos de utilidad marginal y utilidad marginal decreciente con derivadas, en un artículo publicado en 1730. Thomas Perronet Thompson (1783-1868) publicó en 1826 un artículo en la Westminster Review (de la cual era uno de los fundadores) aplicando el cálculo diferencial para definir la ganancia máxima. En Alemania el matemático Johann Heinrich von Thünen (1783-1850) también utiliza conceptos de cálculo en su obra “El estado aislado en relación con la agricultura y la economía política” para desarrollar la idea de producto marginal. En Francia los dos precursores más destacados fueron Antoine-Augustin Cournot 6 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ (1801-1877) y Jules Dupuit (1804-1866). En 1838 Cournot publica su libro “Investigación acerca de los principios matemáticos de la teoría de las riquezas”, donde hace un uso bastante extenso de matemática y gráficos y, al igual que sus antecesores, pone el acento en el uso del cálculo. Por su parte Dupuit desarrolla el concepto de curva de demanda aparentemente con independencia de Cournot. Su libro (1803) “Acerca de la utilidad y de su medición”, no contiene tantas ecuaciones como el de Cournot, pero sí las suficientes como para convertirlo en un precursor de la economía matemática (Cachanosky, 1985). El reducido uso de la Matemática en los pensadores clásicos Los grandes pensadores de la economía política clásica, Smith, Ricardo y Malthus, entre otros, centraron buena parte de su atención en interacciones de la economía con la política y sólo usaron modelos numéricos para ilustrar sus teorías. En sus comienzos, la Economía Política no eran una disciplina autónoma; en las naciones anglosajonas se las consideraba dependientes de la filosofía moral y la psicología, e incluso del derecho, en los países europeos. 7 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ