Download ¿Por qué las políticas públicas deben basarse en la investigación
Document related concepts
Ciencia ciudadana wikipedia , lookup
Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias wikipedia , lookup
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo wikipedia , lookup
Sistemas mediáticos comparados: tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política wikipedia , lookup
Transcript
¿Por qué las políticas públicas deben basarse en la investigación?: experiencias desde Londres Foto CIES Enrique Mendizábal – Overseas Development Institute no británico que busca promover mejores políticas educativas en los países del Commonwealth británico). El taller se llevó a cabo en Maputo, Mozambique, con la participación de representantes de doce países; cerca de treinta personas en total. Durante los cinco días que duró el taller, se guió a los participantes para que los equipos de cada país puedan desarrollar, en función de una serie de herramientas e instrumentos de análisis y de acción, un borrador de una estrategia de influencia sobre la base de la evidencia que poseen. Hay mucho que aprender sobre los procesos políticos, las instituciones del Estado y las funciones que cumple la sociedad civil. El uso de evidencia en el desarrollo e implementación de políticas y prácticas de desarrollo puede combatir la pobreza de manera más efectiva. Por ejemplo, la evidencia generada por la organización no gubernamental Labor en Ilo, llevó a cambios en las prácticas contaminantes de la empresa Southern. En Bulgaria, encuestas sobre los niveles de corrupción en distintos sectores ayudó a la sociedad civil a desarrollar un nuevo currículo educativo. No obstante, los gobernantes en todo el mundo continúan distribuyendo recursos sobre la base de intereses privados; innumerables empresas persiguen prácticas con consecuencias negativas en las poblaciones nativas; y la sociedad civil insiste en alternativas sin sustento pero populares. ¿Por qué? Este artículo explora algunos de los argumentos a favor de un mayor uso de evidencia en la generación de políticas, los retos que enfrenta la sociedad civil y, en especial, los investigadores para influenciar la políticas publicas y algunos métodos e investigaciones sobre el tema. En julio de este año, tuve la oportunidad de propiciar un taller sobre influencia en políticas pro pobres para los miembros africanos del Commonwealth Education Fund (CEF, una red financiada por el Gobier- Economía y Sociedad 61, CIES, octubre 2006 En el contexto africano, la evidencia empírica es difícil de conseguir. Con la excepción de Mozambique, que goza de un sistema de colección de información demográfica verdaderamente envidiable (a consecuencia de los años de gobierno comunista y de planificación central) y, posiblemente, Tanzania (y algún otro país, por la misma razón), la sociedad civil africana no cuenta con la evidencia necesaria para: primero, entender a cabalidad el problema a enfrentar y, segundo, desarrollar alternativas de políticas y de acción claras. A ello se le suma la falta de financiamiento a largo plazo, así como una carencia sistémica de capacidades intelectuales y prácticas que afectan no solamente a este sector. No obstante, los investigadores y emprendedores de políticas logran cambios realmente sorprendentes mediante sus esfuerzos, y los participantes en este tipo de talleres demuestran un alto nivel de compromiso. El deseo de contribuir a salvar a un continente que parece estar cayendo en picada, azotado por guerras, corrupción, epidemias, desastres naturales y el capricho de los poderes e intereses de Occidente, no tiene comparación con ninguna otra región. «…los gobernantes en todo el mundo continúan distribuyendo recursos sobre la base de intereses privados […] y la sociedad civil insiste en alternativas sin sustento pero populares» 57 Foto CIES Sin embargo, este deseo es traicionado por una clara falta de experiencia. África, a fin de cuentas, es un continente nuevo: muchos de mis colegas del CEF vivieron la lucha de independencia de sus respectivos países. Y, en la mayoría de los casos, hablar de 4 ó 5 presidentes es una exageración. Aunque entre los investigadores africanos no falta la iniciativa, colectivamente hay mucho que aprender sobre los procesos políticos, las instituciones del Estado y las funciones que cumple la sociedad civil. Política: no tan mala palabra En mis días de estudiante en la Universidad del Pacífico circulaba, en un grupo de compañeros, la idea de que no estaba permitido participar en política; esa mala palabra. Este discurso apolítico influía de cierta manera en la forma en que veíamos el mundo y entendíamos lo aprendido en las clases. Salvo algunas iniciativas (una revista, por ejemplo), mis años en la universidad (1995 a 1999: los últimos cinco años de la década fujimorista) estuvieron poco relacionados con la política, en la que –en retrospectiva– no podría haber sido más interesante y necesaria nuestra participación. No obstante, en la práctica, toda universidad participa en política e influye en las políticas que devienen de ella; aunque no siempre de forma directa. Por medio de la preparación de futuros políticos, tecnócratas, expertos, investigadores, activistas, etcétera, la universidad contribuye a la creación y mantenimiento de los procesos que determinan las asignaciones de recursos en nuestro país (i.e. política). Asimismo, por sus investigaciones y, sobre todo, por la participación de sus investigadores en las instituciones del Estado y sus relaciones con diversos partidos políticos (como expertos o, recientemente, como simpatizantes), contribuye diariamente con la política peruana. Sin embargo, estos procesos son muy lentos y poco claros. En mis primeros años profesionales, en que investigaba el gasto público en niños y niñas en la década «…toda universidad participa en política […] contribuye a la creación y mantenimiento de los procesos que determinan las asignaciones de recursos en nuestro país…» 58 Toda universidad participa en política e influyen en las políticas que devienen de ella. fujimorista en el CIUP, me quedó claro que no era posible abogar por la reducción de la pobreza sin participar en política: la búsqueda de una sociedad más justa es, por definición, un acto político, aunque no necesariamente partidario. La política no es una mala palabra, ni debe ser un tabú para un investigador de las ciencias sociales y económicas. Una política que toma en cuenta la evidencia basada en investigación es, sin lugar a dudas, una mejor política. Existen innumerables ejemplos de esto. No solamente porque las políticas basadas en evidencia son más eficientes y efectivas, sino porque además producen procesos menos inciertos y más estables. En el Perú, a diferencia de lo que sucede en África, la investigación y la evidencia no faltan. Sin embargo, con frecuencia, vemos cómo investigaciones brillantes permanecen en las sombras y pasan al olvido y al archivo. Algunas de ellas merecerían mayor atención de parte de los emprendedores de política debido a su calidad, tal es el caso de la que considera los efectos del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos sobre los peruanos más vulnerables (GRADE); así como de las investigaciones de la Universidad del Pacifico sobre el gasto en niños y niñas, en las que participé, cuyos resultados tardaron cerca de cinco años en captar la atención de los tomadores de decisiones (y aún queda mucho por hacer). Y en el ámbito mundial, los estudios y reportes del Banco Mundial y del Fondo Monetario (y sus críticos) que demuestran que la narrativa del ‘goteo’ no ha funcionado, parecen no haber sido capaces de influir las políticas de la mayoría de los países en desarrollo (ni aquellas promovidas por las instituciones del Bretton Woods y los principales donantes). Economía y Sociedad 61, CIES, octubre 2006 ¿Por qué es tan difícil convertir ideas y evidencia en políticas y acción? ¿Por qué tantos estudios permanecen en el olvido, privando a los más pobres de las soluciones que estos les ofrecen? En los últimos cinco años, diversos estudios sobre la sociedad civil y procesos políticos han convergido para crear un cuerpo de conocimiento enfocado en los procesos que vinculan la investigación con la política (y las políticas). En el Overseas Development Institute (ODI), en Londres, mediante el grupo de Investigación y Políticas en Desarrollo (RAPID, del nombre en inglés), hemos desarrollado un enfoque que busca entender y promover estos vínculos en aras de procesos políticos pro pobre, basados más en evidencia que en posiciones o intereses privados (económicos, políticos o sociales). Enfoque que utilicé en el taller de Maputo. El enfoque de RAPID busca, en primer lugar, entender cómo se vincula la investigación a las políticas y qué papeles desempeñan los diversos actores políticos en cada contexto: gobiernos, corporaciones, donantes, sociedad civil, etcétera. El enfoque enfatiza la forma en que distintos factores contribuyen al proceso de influencia. Considera, por ejemplo, la forma en la que el contexto político determina la manera en que ciertos grupos logran acceso a los espacios de decisión; qué tipo de evidencia es invitada y considerada por los tomadores de decisiones; qué narrativas y discursos son aceptados como oficiales; y que estrategias deben seguir aquellos actores excluidos de los procesos. Toma en cuenta el tipo, la fuente y la forma de presentación de la evidencia que tiene (o no) un efecto en los tomadores de decisiones y en las políticas y acciones que afectan a los pobres y al desarrollo. Considera, también, las relaciones entre los diversos actores y la manera en que estas relaciones determinan el flujo de ideas y evidencia de un grupo a otro. Todo esto dentro de un contexto de tendencias, procesos y shocks externos que influyen la forma en la que actuamos y gobernamos, y que incluye no solamente las influencias de donantes y transnacionales, sino también los procesos culturales e históricos en los que existimos. En otras palabras, ayuda a entender el proceso de influencia como uno complejo, no racional y no li- Economía y Sociedad 61, CIES, octubre 2006 neal, influenciado por diversos factores, procesos y actores –algunos conocidos pero muchos desconocidos–, internos y externos. Entender esto es un prerrequisito para desarrollar estrategias de influencia efectivas. Nada de esto es nuevo para los que participan de los procesos políticos (en búsqueda de mejores políticas). Sin embargo, administrar este tipo de conocimiento es costoso. Para un investigador, en una universidad, esto no forma parte de la descripción del puesto de trabajo. Publicar un libro, sí. Hacer un análisis político, diseñar e implementar una estrategia de influencia y lobby, No. Para investigadores en think tanks y organismos no gubernamentales interesados en políticas, el proceso es más atractivo pero no menos costoso. Además, muchas instituciones de la sociedad civil carecen de recursos, sobre todo aquellas que abogan por soluciones a las causas del proceso de empobrecimiento e injusticia social (procesos en sí, largos y complejos). Los sistemas de incentivos, simplemente, no existen. Actuar sobre este entendimiento del contexto político es aún más costoso y difícil –e incierto–. No hay mucha incertidumbre en la publicación de un documento en algún journal. Sin embargo, influir las políticas de gobiernos, donantes y demás actores políticos con éxito es casi imposible de prever. ¿Cómo enfrentar, por ejemplo, los cambios frecuentes de ministros y viceministros? ¿O los cambios en narrativas y mecanismos de financiamiento de los donantes? ¿O eventos o tragedias impredecibles, como desastres naturales o, de manera más reciente, invasiones militares? Las investigaciones de RAPID confirman estos desincentivos, pero llaman la atención a los cientos de Foto CIES «Una política que toma en cuenta la evidencia basada en investigación es, sin lugar a dudas, una mejor política» Para un investigador, diseñar e implementar una estrategia de influencia y lobby no forma parte de su trabajo. 59 «…un mejor uso de evidencia permite el desarrollo de políticas más informadas y efectivas; reduce costos innecesarios, yuxtaposiciones, filtraciones, subcoberturas, la tentación al populismo y la incertidumbre» ejemplos de influencia exitosa que organizaciones de la sociedad civil y algunos otros actores externos han logrado –inclusive en los contextos más difíciles–; por ejemplo, en China, Uzbequistan (donde se sabe que los opositores al Gobierno son ‘hervidos’ vivos) y Pakistán. En el Perú existen, también, suficientes ejemplos para demostrar que, si bien son difíciles, estos procesos de influencia son posibles y necesarios. Asimismo, los estudios de RAPID demuestran que los procesos de influencia son diversos, complejos, caóticos y están condicionados al contexto y al uso de ciertos mecanismos, recursos y evidencia; así como al liderazgo de individuos (en más de unos pocos casos), algunos actos de violencia o contestación pública y, simplemente, suerte. La necesidad de este tipo de esfuerzos es indiscutible. Ya se ha mencionado: un mejor uso de evidencia permite el desarrollo de políticas más informadas y efectivas; reduce costos innecesarios, yuxtaposiciones, filtraciones, subcoberturas, la tentación al populismo y la incertidumbre. propuestas de los diversos candidatos. El año 2006 también presenció una prensa más madura y entendida en temas económicos y sociales. Estos procesos de apertura se aprecian, en diferentes grados, en otras regiones del mundo. Algunos países, inclusive, han visto cómo sus ‘sociedades civiles’ han aprovechado las oportunidades creadas por tragedias como las del tsunami en el Sudeste asiático y el terremoto en Pakistán. En el Perú, los movimientos sociales enfrentados a las mineras crearon, de cierto modo, nuevos espacios de negociación con relaciones de poder más equitativas. Lo mismo sucedió, en otra escala, en Bolivia. En Latinoamérica se han creado, igualmente, nuevos espacios de maniobra política como consecuencia de una serie de factores externos: el colapso del Consenso de Washington y el neoliberalismo, como la única alternativa; el influjo de recursos por los elevados precios de los commodities; y un movimiento social, económico y político, algo tímido en algunos casos, hacia la izquierda. Sin embargo, estos nuevos espacios son inservibles sin soluciones o alternativas. Muchas de las organizaciones de la sociedad civil que han ayudado a crear estos nuevos espacios, no están preparadas para ofrecer las soluciones de política que ahora se requieren. Esto le sucede a varios miembros del CEF, que han trabajado la mayor parte de sus vidas profesionales en la provisión de servicios, en la identificación de problemas y en la lucha por ponerlos en la agenda. En estas circunstancias, la participación de los investigadores, cuya capacidad de uso del conocimiento es indudablemente más sólida, es insusti- Si bien el argumento a favor de una mayor participación de los investigadores y trabajadores del sector de desarrollo en los procesos políticos es válido, es cierto también que es necesaria una participación que sea consciente de lo intrincado de los procesos políticos y las oportunidades que estos ofrecen. En el Perú, se han creado nuevos espacios de participación que deben ser aprovechados. Estos espacios se han generado como consecuencia de los procesos de democratización y descentralización por los que muchas organizaciones de la sociedad civil han luchado durante décadas, basándose en investigaciones sobre el tema. Durante las últimas elecciones, el nivel de discusión, si bien dejó mucho que desear, fue alimentado por un número importante de estudios e iniciativas (por ejemplo, Perú Elecciones 2006 promovida por el CIES) que informaron el debate y las 60 Foto CIES Aprovechar el contexto El mejor uso de evidencia permite el desarrollo de políticas más informadas y efectivas. Economía y Sociedad 61, CIES, octubre 2006 tuible. Este es el momento de ofrecer soluciones y alternativas de políticas. Reclamando el espacio político RAPID, además de la investigación que lleva a cabo, busca promover el mejor uso de evidencia en procesos de influencia y de políticas. Algo que varios centros de investigación y think tanks peruanos realizan satisfactoriamente. La promoción de una mejor participación pasa por un uso más sistemático de una serie de herramientas de análisis de políticas, comunicaciones, y manejo de conocimientos e información que permite un enfoque más estratégico. En RAPID lo llamamos “oportunismo estratégico”, en reconocimiento de lo impredecible que es el contexto político y de la necesidad, al mismo tiempo, de estar preparados en todo momento. El oportunismo estratégico implica estar preparados para responder apenas se abran “ventanas de políticas”; tener las soluciones a la mano en caso de una llamada repentina de parte de un ministro; hacer un uso estratégico de nuestras redes sociales y contactos; presentar los resultados de nuestras investigaciones en formas y medios diferenciados y dirigidos a distintas audiencias (o grupos de interés y poder); etcétera. Comparados con sus pares en África y Asia, los investigadores latinoamericanos están mejor preparados para utilizar evidencia y así incidir en las políticas públicas de sus países. Además de una comunidad de investigadores extremadamente robusta y reconocida, la sociedad civil latinoamericana, y peruana, se beneficia de una experiencia acumulada de cerca de dos siglos de enfrentamientos y colaboraciones con el Estado. Como ya se mencionó, en África, los centros de investigación y demás organiza- Economía y Sociedad 61, CIES, octubre 2006 Foto CIES «En el Perú, se han creado nuevos espacios de participación que deben ser aprovechados. Estos espacios se han generado como consecuencia de los procesos de democratización y descentralización por los que muchas organizaciones de la sociedad civil han luchado durante décadas…» Los investigadores latinoamericanos están preparados para utilizar evidencia e incidir en las políticas públicas de sus países. ciones de la sociedad civil se enfrentan no solamente a contextos políticos difíciles y violentos, sino además a una falta sistémica de capacidad de análisis de política e investigación económica y social (capacidad física e intelectual). En Asia, si bien el panorama es más optimista, el contexto es complejo y ciertamente más cerrado que el que vivimos en Latinoamérica. En ambas regiones, la falta de instituciones democráticas, de contestación política y de movimientos sociales implica que la sociedad civil carece de las herramientas y las lecciones que devienen de la experiencia. En el Perú tenemos experiencia, evidencia, capacidad de investigación, movimientos sociales, instituciones democráticas (públicas y sociales). ¿Qué falta? Un primer paso es la creación de sistemas de incentivos para el desarrollo de investigaciones relevantes para la política, en lugar de para la academia. Un sistema que, por ejemplo, adjudique prioridad al uso de investigaciones para la mejora de políticas públicas y que premie a los investigadores sobre la base de la incidencia de sus recomendaciones. Además del sistema, es necesario desarrollar y promover ciertas aptitudes y prácticas que permitan el establecimiento de una cultura de emprendimiento político. Son necesarias las organizaciones y redes de la sociedad civil que interactúen con el Gobierno y demás agentes políticos, con el fin de promover el desarrollo y la implementación de políticas en favor de los pobres. Para ello, no basta cambiar solamente el lado de la oferta de investigación. Se deben crear las instituciones formales que permitan una participación más 61 «Se deben crear las instituciones formales que permitan una participación más democrática en los procesos de políticas nacionales, regionales y locales» Foto CIES democrática en los procesos de políticas nacionales, regionales y locales. Así, se reducirán, de forma significativa, algunos de los costos de participación relacionados con la incertidumbre del sistema político, lo cual permitirá la participación de organizaciones actualmente excluidas de los debates políticos y la inversión en más y mejores investigaciones y aná- «Son necesarias las organizaciones y redes de la sociedad civil que interactúen con el Gobierno y demás agentes políticos, con el fin de promover el desarrollo y la implementación de políticas en favor de los pobres» lisis de políticas. El proceso de descentralización ya contribuye con este proceso. Algunos recursos adicionales Para incrementar nuestro entendimiento de los vínculos entre la investigación y la política, y promover su desarrollo en la región, RAPID y algunas instituciones, incluyendo al CIES en el Perú, han creado una red dedicada al tema: la Alianza para la Sociedad Civil. La red opera, actualmente, un grupo de discusión en línea y busca apoyar investigaciones sobre el tema (<www.dgroups.org/groups/cspp-al>). La red global, CSPP (de las siglas en inglés), tiene un portal: <www.odi.org.uk/cspp>. RAPID continúa sus esfuerzos en investigación y promoción de temas de influencia de políticas, comunicaciones y manejo de información. Todas las investigaciones, eventos y publicaciones pueden obtenerse en la página del programa: <www.odi.org.uk/rapid>. Se deben crear las instituciones formales que permitan una participación más democrática en los procesos políticos. 62 Economía y Sociedad 61, CIES, octubre 2006