Download Boletín de Información Bibliográfica - 2/2013
Document related concepts
Transcript
Boletín de Información Bibliográfica 2 / 2013 INDICE - Actividad económica - Contabilidad Nacional - España / Países - Información - Medio Ambiente - Relaciones internacionales - Sector Primario - Sector Público - Sector Servicios - Sistema Empresarial - Sistema Financiero - Sociedad - Tecnología - Trabajo - Varios Selección de recursos de información en formatos impreso y/o electrónico sobre temas de interés económico, empresarial y laboral. Incluye referencias de: - Artículos de publicaciones periódicas y seriadas Publicaciones monográficas (libros, informes, estudios, documentos de trabajo, etc.) Publicaciones corporativas de CEOE y otros documentos elaborados por sus servicios técnicos Las referencias están ordenadas según el índice de temas que se adjunta. Para cualquier consulta sobre el contenido de este boletín dirigirse a: CEOE Departamento de Comunicación C/ Diego de León, 50 28006 - Madrid - Publicaciones y documentos CEOE >> Índice Tel. 915 663 400 (ext. 422) E-mail: documentacion@ceoe.es Página Web: www.ceoe.es ACTIVIDAD ECONÓMICA 22026-0404 Miyar Busto, M. El ahorro de las familias españolas : indicios de agotamiento entre los más vulnerables / M. Miyar Busto, M. Ramos Martín. En: Cuadernos de Información Económica. Núm. 230 (sep-oct 2012), p. 135-143 Abstract / Índice: La propensión al ahorro es una de las variables que han experimentado más perturbaciones desde el inicio de la crisis. El artículo analiza el ahorro en España desde una perspectiva sociológica y las dificultades crecientes para generar ahorro en los hogares españoles. Las estrategias de ahorro preventivo pierden peso y son los ingresos la variable fundamental que explica el ahorro. Los colectivos económicamente frágiles son los más vulnerables ante el agotamiento financiero de la capacidad de endeudamiento y la limitada perspectiva de obtener ingresos. Esta situación contribuirá a reducir las posibilidades de bienestar de dicho segmento de la población. Asimismo, se examina el perfil de los individuos que logran ahorrar a final de mes. Confederación Española de Organizaciones Empresariales - Diego de León 50 - 28006 Madrid 1 Boletín de Información Bibliográfica 2 / 2013 21993-0408 Sevilla, J. ¿Mercado o Estado? : dos visiones sobre la crisis / J. Sevilla, L. Bernaldo de Quirós. -- 1ª ed. -- Barcelona : Deusto, 2010. -- 238 p. ; 24 cm. -- ISBN: 978-84-234-2772-7 Abstract / Índice: 1. Introducción. 2. Razones de la crisis internacional. 3. Contra la corriente. 4. El mundo en crisis. 5. España: del auge a la depresión. 6. Tareas pendientes de la economía española. 7. Breve epílogo para optimistas. 8. España, puesta a punto. 22020-0408 Global economic prospects [Electronic resource] : assuring growth over the medium term / A. Burns, H. Timmer, K. Basu … [et al.]. -- Data (1 file : 10,71 Mb). -- Washington : The World Bank, 2013. -- 178 p. -- (Global Economic Prospects ; 6). -- ISBN: 978-0-8213-9882-1 Abstract / Índice: 1. Main text. 2. Topical annexes. 2.1. Financial markets. 2.2. Industrial production. 2.3. Inflation. 2.4. Global trade. 2.5. Exchange rates. 2.6. Prospects for commodity markets. 3. Regional annexes. 3.1. East Asia and the Pacific. 3.2. Europe and Central Asia. 3.3. Latin America and the Caribbean. 3.4. Middle East and North Africa. 3.5. South Asia. 3.6. Sub-Saharian Africa. 22021-0412 Hacia el desarrollo sostenible [Recurso electrónico] : oportunidades de trabajo decente e inclusión social en una economía verde / P. Poschen, A. L. Iturriza, X. Li … [et al.]. -- Datos (1 archivo : 2,75 Mb). -- Ginebra : OIT, 2012. -- 221 p. -- ISBN: 978-92-2-126379-1 Abstract / Índice: 0. Resumen ejecutivo. 1. Introducción. 2. La transición hacia una economía más verde: efectos en el empleo y la renta. 3. Agricultura. 4. Industrias forestales. 5. Pesca. 6. Energía. 7. Sector industrial. 8. Reciclaje. 9. Construcción. 10. Transporte. 11. Medidas políticas para asegurar el trabajo decente y la inclusión social. 22000-0416 De la Torre, I. The case for investing in Spain today / I. De la Torre. En: Spanish Economic and Financial Outlook. Núm. (2), 1 (ene 2013), p. 77-92 Abstract / Índice: Como resultado de las recientes reformas, España está ajustando sus desequilibrios estructurales, mejorando su competitividad y aumentando sus exportaciones. Las facilidades de liquidez proporcionadas por la UE permitirán mantener la solvencia soberana y bancaria del país. Bajo la hipótesis de la eficiencia del mercado, España representa una oportunidad para la inversión, pero la negativa percepción de nuestra economía no permite que estas oportunidades sean bien aprovechadas. 22013-0416 De la Torre, I. Razones para invertir en España / I. De la Torre. En: Cuadernos de Información Económica. Núm. 232 (ene-feb 2013), p. 47-63 Abstract / Índice: España presenta oportunidades de inversión con rentabilidades ajustadas por riesgo muy atractivas, exhibiendo actualmente sus activos unos precios en mínimos históricos. Aun así, los inversores no están aprovechando las oportunidades debido a las percepciones negativas existentes sobre la economía española. Confederación Española de Organizaciones Empresariales - Diego de León 50 - 28006 Madrid 2 Boletín de Información Bibliográfica 2 / 2013 21995-0428 IEE Es necesario persistir en los ajustes y en las reformas / Instituto de Estudios Económicos. En: Coyuntura Económica IEE. Núm. 57 (dic 2012), p. 1-30 Abstract / Índice: La economía española necesita todavía más ajustes y reformas para salir de la crisis y la crisis de la deuda en Europa no ha encontrado tampoco una solución definitiva, según el Instituto de Estudios Económicos. No obstante, para esta institución, los efectos de las reformas emprendidas en nuestro país comenzarán a sentirse pronto. Por otro lado, los hogares españoles no pueden aumentar su nivel ahorro, siendo las políticas nacionales un elemento clave para salir de la crisis. 22014-0428 OECD Economic policy reforms 2013 [Electronic resource] : going for growth / Organisation for Economic Co-operation and Development. -- Data (1 file : 8,14 Mb). -- Paris : OECD, 2013. -- 296 p. -- (Economic Policy Reforms). -- ISBN: 978-92-64-16837-4 Abstract / Índice: 0. Executive summary. 1. Taking stock of reform action and identifying priorities in 2013. 2. The effects of growth-enhancing structural reforms on other policy objectives. 3. Country notes. 4. Structural policy indicators. 22035-0428 Crecimiento económico desde la perspectiva de la empresa española / Círculo de Empresarios. En: Documentos Círculo (feb 2013), p. 1-53 Abstract / Índice: Análisis del Círculo de Empresarios sobre el crecimiento económico desde el punto de vista de las empresas españolas. Se incide en la relevancia de la libertad de empresa, la cultura ciudadana y la acción de las autoridades económicas como claves del crecimiento. El documento analiza la situación actual y los puntos débiles y fuertes de nuestra economía con vistas a plantear una estrategia que impulse la competitividad y el crecimiento, incluyendo insistir en lo que se está haciendo bien y en las vías para fomentar la exportación. Asimismo, se recogen las principales propuestas del Círculo de Empresarios para impulsar la industria, la I+D+i, la educación, la financiación, la reducción de costes, la mejora del entorno socio-económico, la integración con Europa y la atracción de inversión, talento y consumo. >> Índice CONTABILIDAD NACIONAL 21980-0804 Alcaide Guindo, P. El ahorro interior bruto en los años 2008-2011 : distribución regional del ahorro bruto y de las familias / P. Alcaide Guido. En: Cuadernos de Información Económica. Núm. 230 (sep-oct 2012), p. 21-37 Abstract / Índice: Análisis de la Fundación de las Cajas de Ahorros sobre el comportamiento del ahorro bruto y familiar en las comunidades autónomas y provincias durante el período 2008-2011. Se incluyen cuadros estadísticos con datos de la Contabilidad Nacional elaborada por el INE y estimaciones de FUNCAS. 21981-0804 El ahorro financiero familiar en España : el deterioro continúa / Fundación de las Cajas de Ahorros. En: Cuadernos de Información Económica. Núm. 230 (sep-oct 2012), p. 39-47 Confederación Española de Organizaciones Empresariales - Diego de León 50 - 28006 Madrid 3 Boletín de Información Bibliográfica 2 / 2013 Abstract / Índice: En los dos últimos años se constata en España una disminución de las tasas de ahorro financiero familiar debido a la prolongación de la recesión económica y a la tendencia de los hogares a cubrir las necesidades de consumo en un contexto de aumento del paro y la incertidumbre. El artículo analiza la evolución del ahorro y la riqueza financiera de las economías domésticas españolas en los últimos años, abordando los siguientes aspectos: antecedentes, posición del ahorro financiero de las familias en el conjunto de la economía española, evolución de los activos y pasivos financieros, análisis de la dinámica de los flujos de ahorro financiero de las familias españolas (con especial referencia a los datos más recientes) y principales conclusiones. 21985-0808 Fernández, M. J. La distribución funcional de la renta en España y en la UEM en la última década / M. J. Fernández. En: Cuadernos de Información Económica. Núm. 231 (nov-dic 2012), p. 33-38 Abstract / Índice: Se describe la distribución funcional de la renta en España y su evolución a lo largo de los últimos diez años y se compara con la distribución de la renta en la zona del euro. >> Índice ESPAÑA / PAÍSES 21989-1604 INE España en cifras 2012 [Recurso electrónico] / Instituto Nacional de Estadística. -- Datos (1 archivo : 1,24 Mb). -- Madrid : INE, 2013. -- 58 p. -(España en Cifras) Abstract / Índice: 1. Territorio y medio ambiente. 2. Población. 3. Educación y cultura. 4. Salud. 5. Condiciones de vida. 6. Mercado laboral. 7. Cuentas nacionales. 8. Sector exterior. 9. Finanzas. 10. Empresas. 11. Tecnología. 12. Agricultura, ganadería y pesca. 13. Energía. 14. Industria. 15. Construcción y vivienda. 16. Comercio. 17. Servicios. 18. Turismo. 19. Transporte. 20. Seguridad y justicia. 22017-1604 Cardenete Flores, M. A. Estructura y evolución de los sectores económicos estratégicos y del empleo de la economía andaluza a partir del marco Input-Output 1995-2000-2005 / M. A. Cardenete Flores. En: Revista de Estudios Regionales. Núm. 95 (2012), p. 39-72 Abstract / Índice: Evolución de la estructura económica andaluza durante los períodos 1995, 2000 y 2005 aplicando la metodología Input-Output. Se identifican los sectores clave, la intensidad de relaciones intersectoriales, los multiplicadores de empleo y el grado de similitud estructural. Los resultados muestran que no ha habido cambio estructural para la economía andaluza, muy orientada hacia el sector terciario y con elementos de un modelo productivo agotado (elevado peso de la construcción, débil industria y con una capacidad de generar empleo muy concentrada en el sector público y agrícola). 21966-1608 OECD OECD Economic Surveys [Electronic resource] : Colombia, economic assessment January 2013 / Organisation for Economic Co-operation and Development. -- Data (1 file : 4,34 Mb). -- Paris : OECD, 2013. -- 138 p. -- (OECD Economic Surveys). -- ISBN: 978-92-64-18227-1 Abstract / Índice: 0. Executive summary. 1. Assessment and recommendations. 2. Tackling income inequality. 3. Boosting productivity and economic growth. 4. Glossary. Confederación Española de Organizaciones Empresariales - Diego de León 50 - 28006 Madrid 4 Boletín de Información Bibliográfica 2 / 2013 21977-1608 Casilda Béjar, R. América Latina y las perspectivas de la economía mundial / R. Casilda Béjar. En: Boletín Económico ICE. Núm. 3035 (ene 2013), p. 23-33 Abstract / Índice: La crisis económica ha tenido en América Latina un impacto negativo, aunque amortiguado en buena parte por los vínculos económicos con China. El artículo analiza las perspectivas de esta región ante la previsible evolución de los principales bloques económicos del mundo. 21991-1608 OECD OECD Economic Surveys [Electronic resource] : United Kingdom 2013 / Organisation for Economic Co-operation and Development. -- Data (1 file : 4,33 Mb) : OECD, 2013. -120 p. -- (OECD Economic Surveys). -- ISBN: 978-92-64-18320-9 Abstract / Índice: 0. Executive summary. 1. Assessment and recommendations. 2. Labour market, welfare reform and inequality. 3. Growth, productivity and innovation. 22007-1608 Arce, M. J. Israel : crecer con conocimiento / M. J. Arce. En: El Exportador. Núm. 169 (feb 2013), p. [1-5] Abstract / Índice: El desarrollo tecnológico y el elevado nivel educativo hacen de Israel una economía basada primordialmente en la tecnología y el desarrollo del conocimiento que invierte un 4,5% de su PIB en I+D, el porcentaje más alto del mundo. La economía israelí está muy integrada en el comercio internacional y está muy abierta al exterior. Israel es uno de los principales destinos comerciales de España y presenta grandes oportunidades para las empresas de base tecnológica e infraestructuras. 22039-1608 OECD OECD Economic Surveys [Electronic resource] : South Africa 2013 / Organisation for Economic Co-operation and Development. -- Data (1 file : 5,79 Mb). -- Paris : OECD, 2013. -- 124 p. -- (OECD Economic Surveys). -- ISBN: 978-92-64-18232-5 Abstract / Índice: 0. Executive summary. Assessment and recommendations. 1. Impoving education quality in South Africa. 2. Economic growth in South Africa: getting to the right shade of green. 22041-1608 Fernández, J. A África por Sudáfrica / J. Fernández. En: El Exportador. Núm. 170 (mar 2013), p. [1-3] Abstract / Índice: La República Surafricana es un país de una gran diversidad y complejidad cultural. Es la primera economía de África y ha conseguido recuperarse de la crisis creciendo el 3,1% en 2011 y controlando la inflación en torno al 6% en 2012. Las políticas económicas van en la buena dirección, pero uno de los puntos débiles de la economía surafricana es el elevado nivel de desempleo, próximo al 24% en 2012. Otro aspecto negativo es el dominio de unas pocas empresas en cada sector del mercado, generando situaciones de casi oligopolio. Las empresas españolas han aumentado su presencia en los últimos años. Automoción, energías renovables, transporte y turismo son los sectores que ofrecen mejores perspectivas, junto con la industria química y la agroalimentaria. Confederación Española de Organizaciones Empresariales - Diego de León 50 - 28006 Madrid 5 Boletín de Información Bibliográfica 2 / 2013 >> Índice INFORMACIÓN 21992-2404 OECD E-books : developments and policy considerations / Organisation for Economic Co-operation and Development. En: OECD Digital Economy Papers. Núm. 208 (oct 2012), p. 1-70 Abstract / Índice: El libro electrónico está alcanzando cada vez mayor difusión, aunque sin desplazar todavía al libro impreso. Este informe examina diversos aspectos relacionados con su evolución: principales conclusiones (introducción, tendencias y aspectos de política económica), el ecosistema del libro electrónico (definición de libro electrónico, contenidos, software, hardware, mercado del libro electrónico, modelos de comercialización, efectos del formato digital sobre los editores), tendencias (adopción, venta de libros impresos, desarrollo de bibliotecas y repositorios digitales, libro electrónico y piratería, préstamo y uso bibliotecario, accesibilidad del libro electrónico, necesidades de información sobre el libro electrónico, informes a futuro sobre de decisiones políticas en relación al libro electrónico, asuntos relevantes no cubiertos por este documento). 22016-2408 Ruiz Gómez, L. M. El riesgo de Internet para el desarrollo de las TIC / L. M. Ruiz Gómez. En: Boletín Económico ICE. Núm. 3036 (feb 2013), p. 53-59 Abstract / Índice: Se analizan los riegos de Internet para la evolución y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La falta de reglamentación específica en la gestión de tráfico y contenidos en Internet puede ocasionar comportamientos no deseados por parte de los proveedores de servicios de Internet, desde el bloqueo de determinados servicios a la diferenciación de paquetes en el tráfico de Internet. Esto puede suponer un desincentivo u obstáculo para el desarrollo de las TIC debido a la gestión que se está realizando de las redes. >> Índice MEDIO AMBIENTE 22022-2804 Natural hazars, unnatural disasters [Electronic resource] : the economics of effective prevention : overview . -- Data (1 file : 5,73 Mb). -- Washington : The World Bank, 2010. -- 50 p Abstract / Índice: 1. Memorandum to a concerned finance minister. 2. Overview. 3. Memorandum to a concerned citizen. 4. Appendix: contents for natural hazars, unnatural disasters. 21973-2808 WEF The green investment report [Electronic resource] : the ways and means to unlock private finance for green growth : a report of the Green Growth Action Alliance . -- Data (1 file : 713,47 Kb). -- Geneva : World Economic Forum, 2013. -- 40 p. -- ISBN: 978-92-9504465-4 Abstract / Índice: 1. Preface. 2. Executive summary. 3. Introduction. 4. Green investment: current flows and future needs. 5. Catalysing leadership and private investment. 6. Appendices. 7. References. Confederación Española de Organizaciones Empresariales - Diego de León 50 - 28006 Madrid 6 Boletín de Información Bibliográfica 2 / 2013 22037-2808 Castroviejo Bolibar, M. Una economía más estable a través del uso eficiente de los recursos / M. Castroviejo Bolibar. En: Ambienta. Núm. 101 (dic 2012), p. [1-5] Abstract / Índice: Los recursos naturales en el mundo son cada vez más limitados e insuficientes para satisfacer la creciente demanda que el actual ritmo de crecimiento económico y demográfico exige. Si no se cambia la tendencia, nos enfrentaremos en un futuro a graves problemas de abastecimiento de agua, alimentos, energía, minerales y otros recursos básicos. La eficiencia en el uso de estos recursos y el cuidado medioambiental serán claves para revertir la situación. En Europa, la UE aprobó la "Estrategia Europa 2020 para el empleo y un crecimiento inteligente, sostenible e integrador", con la que se pretende movilizar todas las políticas e instrumentos de la UE para coordinar la acción de los Estados miembros e impulsar reformas estructurales para el crecimiento. 22038-2808 Jiménez Herrero, L. M. La sostenibilidad como oportunidad ante la crisis : economía verde y empleo / L. M. Jiménez Herrero. En: Ambienta. Núm. 101 (dic 2012), p. [1-5] Abstract / Índice: Las Naciones Unidas definen la noción de "economía verde" como aquella que mejora el bienestar humano y la equidad social, a la vez que reduce los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas (PNUMA, 2011). El artículo examina su potencial como impulsora de un cambio económico para superar la recesión por la vía de la sostenibilidad y la redefinición del progreso industrial. El artículo expone los conceptos y principios operativos de la economía verde. >> Índice RELACIONES INTERNACIONALES 21976-3604 Bal Francés, E. Oportunidades para las empresas españolas en el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo / E. Bal Francés. En: Boletín Económico ICE. Núm. 3035 (ene 2013), p. 15-22 Abstract / Índice: Se examinan las oportunidades que ofrece a las empresas españolas la expansión de las actividades del BERD hacia el sur y el este del Mediterráneo para apoyar los procesos democráticos iniciados en varios países de la región, muy afectado por la escasez y la retirada de fondos. 21990-3604 Documentos emanados de la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno y declaraciones, conclusiones y cartas de la XXII Conferencia Iberoamericana y de otras Reuniones Iberoamericanas 2012 / Secretaría General Iberoamericana. -- Madrid : SEGIB, 2012. -- 281 p. ; 23 cm Abstract / Índice: 1. Declaración de Cádiz. 2. Programa de Acción. 3. Comunicados Especiales. 4. Decisión Especial sobre la Renovación de la Conferencia Iberoamericana. 5. Reuniones ministeriales sectoriales: declaraciones. 6. Cartas Iberoamericanas adoptadas en 2012. 7. Foros y encuentros: declaraciones y conclusiones. 8. Conferencia, seminarios y encuentros: declaraciones y conclusiones. 9. Declaraciones y conclusiones de otras reuniones iberoamericanas realizadas al margen de la XXII Conferencia Iberoamericana. Confederación Española de Organizaciones Empresariales - Diego de León 50 - 28006 Madrid 7 Boletín de Información Bibliográfica 2 / 2013 22001-3604 Sanahuja, J. A. Hacia un nuevo marco de relaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe [Recurso electrónico] / J. A. Sanahuja. -- Datos (1 archivo : 617,88 Kb). -- Hamburgo : Fundación EU-LAC, 2013. -- 32 p Abstract / Índice: 1. Cuatro décadas de relaciones birregionales: nuevos desafíos. 2. América Latina y el Caribe: ascenso y diferenciación. 3. La Unión Europea: un actor global en proceso de redefinición. 4. Las relaciones UE-ALC, ante los cambios globales. 5. Nuevos fundamentos para la asociación birregional: cuatro proposiciones. 6. Reflexiones finales. >> Índice SECTOR PRIMARIO 21979-4408 AEMA Potencial de energía eólica terrestre y marina de Europa : evaluación de las restricciones ambientales y económicas / Agencia Europea de Medio Ambiente. -- Madrid : Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2012. -- 85 p. ; 30 cm. -- ISBN: 978-84-491-1212-6 Abstract / Índice: 0. Resumen. 1. Introducción. 2. Metodología para determinar el potencial técnico. 3. Potencial técnico. 4. Calibración de modelos: velocidad anual del viento en Europa. 5. Potencial restringido. 6. Competitividad de la energía eólica. 7. Análisis del grado actual de penetración en Dinamarca y los Países Bajos. 8. Consideraciones para el futuro. 9. Referencias. 10. Anexos. 22042-4408 Heffner, G. Energy provider-delivered energy efficiency [Electronic resource] : a global stock-taking based on case studies / G. Heffner, P. Du Pont, G. Rybka … [et al.]. -- Data (1 file : 2,34 Mb). -- Paris : International Energy Agency, 2013. -- 145 p. -- (Insights Series) Abstract / Índice: 1. Executive summary. 2. Case study analysis. 2.1. Drivers of energy providerdelivered energy efficiency. 2.2. Types of energy-saving activities. 2.3. Patterns, principles and potential lessons from the case studies. 2.4. Future work. 3. The PEPDEE case studies. 4. Acronyms, abbreviations, units of measure. 5. References. >> Índice SECTOR PÚBLICO 21970-4808 Jiménez Navas, M. M. La imposición directa sobre los beneficios obtenidos por las entidades sin fines lucrativos / M. M. Jiménez Navas. En: Crónica Tributara : Boletín de Actualidad. Núm. 4 (2012), p. 9-15 Abstract / Índice: Las entidades no lucrativas (fundaciones, asociaciones de utilidad pública, organizaciones no gubernamentales, etc.) están sometidas a un régimen fiscal especialmente favorable debido a que desarrollan actividades con fines de interés general. Este régimen afecta esencialmente al tratamiento fiscal que reciben en el Impuesto sobre Sociedades. El artículo analiza la exención parcial que disfrutan estas entidades en el IS, distinguiendo entre las que se acogen de forma voluntaria a la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines Confederación Española de Organizaciones Empresariales - Diego de León 50 - 28006 Madrid 8 Boletín de Información Bibliográfica 2 / 2013 lucrativos y los incentivos fiscales al mecenazgo, y las entidades a las que se aplica el régimen especial del capítulo XV del título VII del texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades. 21971-4808 López Espadafor, C. M. La necesidad de un régimen fiscal especial en el Impuesto sobre Sociedades para las empresas basadas en el conocimiento / C. M. López Espadafor, M. C. Cámara Barroso. En: Crónica Tributara : Boletín de Actualidad. Núm. 4 (2012), p. 9-15 Abstract / Índice: Los estímulos fiscales en el Impuesto sobre Sociedades para incentivar la I+D+i parecen no haber tenido resultados destacables en la empresa española. El artículo plantea la necesidad de establecer un régimen especial dentro de dicho impuesto para las empresas de base tecnológica y basadas en el conocimiento, analizando para ello la eficacia de los incentivos para la realización de actividades de I+D+i vigentes, y si es adecuado el tratamiento que se concede a las empresas basadas en conocimiento teniendo en cuenta su elevado potencial científico y tecnológico. 21984-4808 Sanz Sanz, J. F. Una panorámica de los cuatro paquetes de reformas fiscales implementadas en 2012 / J. F. Sanz Sanz, D. Romero Jordán. En: Cuadernos de Información Económica. Núm. 231 (nov-dic 2012), p. 27-32 Abstract / Índice: Se comentan las medidas de reforma fiscal introducidas por el Gobierno de España a lo largo de 2012 para cumplir con los objetivos del déficit público: cambios impositivos de diciembre de 2011, modificaciones de marzo de 2012, cambios de julio de 2012 y cambios previstos en los Presupuestos del Estado para 2013. 22036-4808 Fanelli, J. M. Política fiscal e inversión [Recurso electrónico] : un enfoque sistémico y de crecimiento inclusivo / J. M. Fanelli. -- Datos (1 archivo : 1,03 Mb). -- Santiago de Chile : CEPAL, 2013. -- 40 p. – (Macroeconomía del Desarrollo ; 127) Abstract / Índice: 1. Introducción. 2. Política fiscal e inversión: preguntas y temas claves. 3. Crecimiento e inversión: ¿qué pueden aportar las PFI? 4. Comentarios finales. 5. Bibliografía. 22040-4808 Díez, P. Incentivo inversor / P. Díez. En: El Exportador. Núm. 170 (mar 2013), p. [1-3] Abstract / Índice: La reciente actualización del Convenio de Doble Imposición de 1990 entre España y Estados Unidos, aún pendiente de aprobación parlamentaria, supone un marco más ágil y adecuado para las relaciones económicas bilaterales y ayudará a consolidar la inversión española en un mercado clave. 22045-4808 Álamo Cerrillo, R. La neutralidad en las operaciones comerciales electrónicas / R. Álamo Cerrillo, M. G. Lagos Rodríguez. En: Documentos del Instituto de Estudios Fiscales. Núm. 1 (2013), p. 1-20 Abstract / Índice: Debido al notable crecimiento de las operaciones de comercio electrónico, la OCDE, la Unión Europea y diversos Estados han analizado su fiscalidad. Se pretende que a este tipo Confederación Española de Organizaciones Empresariales - Diego de León 50 - 28006 Madrid 9 Boletín de Información Bibliográfica 2 / 2013 de transacciones se apliquen los mismos principios de tributación aplicados a las operaciones comerciales tradicionales, buscando el principio de neutralidad para los individuos no tomen las decisiones de compra por motivos fiscales. 21975-4812 Los mecanismos autonómica estatales de apoyo a la financiación / Subdirección General de Financiación y Gestión de la Deuda Pública. En: Boletín Económico ICE. Núm. 3035 (ene 2013), p. 3-13 Abstract / Índice: Se describen los mecanismos e instrumentos implementados por el Estado en 2012 para apoyar financieramente a las comunidades autónomas y a las entidades locales en el actual contexto de crisis. 21983-4812 Laborda, Á. 2012 y 2013 : dos años básicos para la consolidación fiscal / Á. Laborda. En: Cuadernos de Información Económica. Núm. 231 (nov-dic 2012), p. 1-15 Abstract / Índice: El reciente deterioro de las cuentas públicas ha llevado a las autoridades españolas a adoptar medidas para restablecer su equilibrio. El artículo analiza la evolución de dichas cuentas durante 2012 y las previsiones para 2013. Para ello, se exponen las grandes cifras y medidas de los presupuestos de las Administraciones públicas para 2012 y se analiza su ejecución con los datos disponibles. Asimismo, se analizan los presupuestos presentados por el Gobierno para las Administraciones centrales y las previsiones de las cuentas y del déficit para el conjunto del sector público. 22011-4812 Amor, J. M. La financiación de las Administraciones Públicas españolas en 2013 / J. M. Amor, M. Arregui, C. Cantalapiedra. En: Cuadernos de Información Económica. Núm. 232 (enefeb 2013), p. 29-38 Abstract / Índice: Evolución en 2012 de la financiación del Estado, gobiernos regionales y corporaciones locales y previsiones para 2013, año que se prevé muy difícil. La reconducción gradual de los desequilibrios macroeconómicos de España y el apoyo del BCE deberían moderar la percepción de riesgo asociada a la deuda española. 22015-4812 Los Presupuestos Generales del Estado para 2013 y la política presupuestaria actual / Dirección General de Presupuestos. En: Boletín Económico ICE. Núm. 3036 (feb 2013), p. 3-13 Abstract / Índice: Los Presupuestos Generales del Estado para 2013 forman parte de la estrategia de consolidación fiscal diseñada para la eliminación del déficit público excesivo. Por otra parte, en 2013 se ha aprobado la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que configura el nuevo marco presupuestario de las finanzas públicas españolas compatible con el paquete de gobernanza económica europea. 22023-4812 Carbajo Isla, A. La historia de los remedios al sobreendeudamiento público / A. Carbajo Isla. En: Cuadernos de Información Económica. Núm. 230 (sep-oct 2012), p. 49-55 Abstract / Índice: El sobreendeudamiento del sector público, con riesgo de bancarrota, es normal en muchas economías, pero esta situación supone una amenaza para la estabilidad de la economía monetaria internacional y puede provocar una crisis fiscal y de balanza de pagos con riesgo de contagio internacional a través de huidas de capitales. El artículo examina algunos indicadores de la magnitud de este problema, analizando las causas y antecedentes del mismo, y resumiendo las principales líneas de investigación aportadas por el FMI en relación con la evolución histórica del sobreendeudamiento público. Confederación Española de Organizaciones Empresariales - Diego de León 50 - 28006 Madrid 10 Boletín de Información Bibliográfica 2 / 2013 >> Índice SECTOR SERVICIOS 22002-5212 Dulac, J. Global land transport infrastructure requirements [Electronic resource] : estimating road and railway infrastructure capacity and costs to 2050 / J. Dulac. -- Data (1 file : 3,47 Mb). -- Paris : International Energy Agency, 2013. -- 54 p. -- (Information Paper) Abstract / Índice: 1. Executive summary. 2. Introduction. 3. Limitations of the study. 4. Data collection. 4.1. Road infrastructure. Bus rapid transit. 4.2. Rail infrastructure: high-speed rail. 5. Scenario introduction. 6. 4DS results. 7. Cost estimates. 8. 2DS comparison. 9. Conclusions. 10. Annex. 11. Acronyms, abbreviations and units of measure. 12. References. >> Índice SISTEMA EMPRESARIAL 22043-5604 Retrato de las PYME 2013 [Recurso electrónico] / Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa. -- Datos (1 archivo : 360,60 Kb). -- Madrid : Ministerio de Industria, Energía e Turismo, 2013. -- 7 p Abstract / Índice: 1. Empresas en España. 2. Sectores. 3. Empleo. 4. Productividad. 5. Creación de empresas. 6. Volumen de ingresos. 7. Condición jurídica. 21972-5612 Cómo mejorar la competitividad de las PYMES en la Unión Europea y América Latina y el Caribe [Recurso electrónico] : propuestas de política del sector privado / Á. Calderón, C. Ferraro, R. Ascua … [et al.]. -- Datos (1 archivo : 1,35 Mb). -- Santiago de Chile : Naciones Unidas, CEPAL, 2013. -- 39 p Abstract / Índice: 0. Introducción. 1. Desafíos y oportunidades para las pymes. 2. El diálogo entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe: ¿un potencial no explotado? 3. Productividad e internacionalización: dos imperativos simultáneos. 4. Las relaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe: la clave del futuro está en la cooperación y en el respecto al medio ambiente. 5. Síntesis y conclusiones. 21982-5612 Pes. Á. Liderazgo empresarial en tiempos de crisis / Á. Pes. En: Cuadernos de Información Económica. Núm. 230 (sep-oct 2012), p. 117-122 Abstract / Índice: El liderazgo empresarial se fundamenta en su gran influencia sobre la economía y la legitimidad que adquieren ante la sociedad cuando actúan con integridad, compromiso social, autenticidad y responsabilidad. En España, la gravedad de la crisis y la incertidumbre sobre el futuro han puesto de relieve la falta de liderazgo empresarial capaz de promover propuestas y proyectos con repercusión en la sociedad. Es el momento de formular de nuevo la función social de las empresas a través de la responsabilidad corporativa, reforzando el atractivo del emprendimiento para los ciudadanos. Confederación Española de Organizaciones Empresariales - Diego de León 50 - 28006 Madrid 11 Boletín de Información Bibliográfica 2 / 2013 21987-5612 Fernández Solís, M. Análisis estructural del sector empresarial español de I+D (2004 a 2010) / M. Fernández Solís, T. Herrador Alcaide. En: Cuadernos de Información Económica. Núm. 231 (novdic 2012), p. 87-99 Abstract / Índice: Se identifican los factores diferenciadores que han permitido a las empresas del sector de la investigación y desarrollo tener más capacidad de adaptación en épocas de crisis. Para ello, se analiza cómo en el período de 2004 a 2010 la estructura de este sector ha influido en su capacidad para soportar la crisis económica. La información objeto del estudio se centra en empresas de I+D recogidas en la base de datos SABI. 21997-5612 Maudos, J. Spanish SMEs' financial restrictions : the importance of bank credit / J. Maudos. En: Spanish Economic and Financial Outlook. Núm. (2), 1 (ene 2013), p. 28-39 Abstract / Índice: Se analizan las restricciones que actualmente existen en España para la financiación de las Pymes y la importancia del crédito bancario. Teniendo presente el predominio de este tipo de empresas en la economía española, el crédito bancario constituye la principal fuente de financiación. Esto hace que el préstamo en España sea más vulnerable a las condiciones más restrictivas de acceso a la financiación bancaria, tanto en términos de cantidad como de coste. El artículo compara la situación de España con la de otros países de la zona euro. 21998-5612 Rojas, A. Financing alternatives for SMEs / A. Rojas, López Somoza, J.. En: Spanish Economic and Financial Outlook. Núm. (2), 1 (ene 2013), p. 40-47 Abstract / Índice: El colapso de la financiación bancaria ha tenido un impacto negativo sobre las Pymes. Dadas las persistentes dificultades de acceso al crédito bancario, se hace imprescindible desarrollar formas alternativas para la financiación directa de las Pymes. 22009-5612 Maudos, J. Las restricciones financieras de las pymes españolas : la importancia del crédito bancario / J. Maudos. En: Cuadernos de Información Económica. Núm. 232 (ene-feb 2013), p. 9-20 Abstract / Índice: Las dificultades de acceso a los mercados mayoristas para los bancos españoles, el aumento de la morosidad y la aversión al riesgo de las instituciones financieras están dificultando las condiciones negativas para la obtención de financiación para las pymes españolas, manteniendo a la baja las previsiones de una mejora de la situación en los próximos meses. El artículo analiza las condiciones en el acceso a la financiación bancaria de las pymes españolas en comparación con las del área del euro tomando como base la encuesta "Survey on the Access to finance of SMEs in the euro area" del Banco Central Europeo. 22010-5612 Rojas, A. Alternativas de financiación para las pymes / A. Rojas, J. López Somoza. En: Cuadernos de Información Económica. Núm. 232 (ene-feb 2013), p. 21-28 Abstract / Índice: La persistencia de las restricciones que tienen las pymes españolas para obtener financiación obligan a buscar nuevas fuentes de recursos, como la emisión de papel comercial o bonos, la titulización de préstamos o la creación de fondos de inversión especializados en deuda de pymes. Sin embargo, estos instrumentos necesitarían superar las percepciones de los inversores de Confederación Española de Organizaciones Empresariales - Diego de León 50 - 28006 Madrid 12 Boletín de Información Bibliográfica 2 / 2013 excesivo riesgos, problemas de liquidez, altos costes de emisión y algunos problemas en la regulación. La financiación de recursos propios podría realizarse a través del Mercado Alternativo Bursátil. 22006-5616 Ortega, A. Tratos con contrato / A. Ortega. En: El Exportador. Núm. 169 (feb 2013), p. [1-3] Abstract / Índice: Las operaciones comerciales con el exterior quedan plasmadas en un contrato cuya negociación plantea una serie de complejidades jurídicas y financieras que es necesario conocer y saber gestionar. El artículo analiza las características de los contratos comerciales internacionales, sus riesgos, negociación y redacción. >> Índice SISTEMA FINANCIERO Y MONETARIO 21986-6004 Domínguez Martínez, J. M. Las participaciones preferentes : ascenso, auge y declive / J. M. Domínguez Martínez. En: Cuadernos de Información Económica. Núm. 231 (nov-dic 2012), p. 87-99 Abstract / Índice: Líneas básicas del recorrido de las participaciones preferentes en el sistema financiero español. Se examina su definición y características, el contexto regulatorio que ha condicionado su utilización, las distintas fases por las que ha atravesado el mercado de estos títulos y el tratamiento concedido a estos instrumentos en el marco de la reestructuración del sistema bancario español en curso. 22008-6004 Carbó Valverde, S. Perspectivas del sector bancario española en 2013 : desafíos pendientes / S. Carbó Valverde, F. Rodríguez Fernández. En: Cuadernos de Información Económica. Núm. 232 (ene-feb 2013), p. 1-8 Abstract / Índice: La aplicación en 2012 de las exigencias incluidas en el Memorando de Entendimiento para la asistencia financiera de los bancos españoles tendrá sus principales efectos en los próximos años. Los principales retos que determinarán el éxito de la reestructuración y recapitalización consisten en restaurar la estabilidad financiera y el crecimiento del crédito y en reducir el coste de los contribuyentes. 22024-6004 Carbó Valverde, S. De los test de estrés al banco malo : pasos fundamentales en la resolución de la crisis bancaria / S. Carbó Valverde, F. Rodríguez Fernández. En: Cuadernos de Información Económica. Núm. 230 (sep-oct 2012), p. 79-84 Abstract / Índice: Se analizan las necesidades de capital de la banca española según los resultados de las pruebas de esfuerzo realizadas al sector en septiembre de 2012, y las características del denominado "banco malo" o Sociedad de Gestión de Activos del Proceso de Reestructuración Bancaria (SAREB), entidad a la que se transferirán la mayor parte de los activos tóxicos inmobiliarios de la banca. 22025-6004 García Mora, A. "Bancos malos" : experiencias internacionales y el caso español / A. García Mora, E. Martín. En: Cuadernos de Información Económica. Núm. 230 (sep-oct 2012), p. 95-103 Confederación Española de Organizaciones Empresariales - Diego de León 50 - 28006 Madrid 13 Boletín de Información Bibliográfica 2 / 2013 Abstract / Índice: Se analizan las razones que justifican la creación de "bancos malos" para la absorción de "activos tóxicos" financieros vinculados al sector inmobiliario, y se exponen varias experiencias recientes de entidades de este tipo creadas en algunos países. Por otro lado, se examinan las dificultades iniciales, etapas e iniciativas legales en torno a la creación del banco malo en España, así como los asuntos todavía pendientes de resolución al respecto. 22029-6004 Hernando, I. Cambios en el capital bancario y evolución del crédito : una aproximación microeconómica / I. Hernando, E. Villanueva. En: Boletín Económico Banco de España (feb 2013), p. 63-69 Abstract / Índice: Con el fin de valorar empíricamente la influencia de los cambios en el capital sobre la evolución del crédito, se propone un enfoque metodológico basado en analizar el impacto de variaciones del capital no vinculadas con la evolución de la demanda. En concreto, se utiliza la exposición histórica al sector inmobiliario para aproximar los cambios en el capital en el comienzo de la crisis. Los resultados sugieren que las entidades más expuestas al sector de promoción inmobiliaria redujeron más su oferta de crédito a sectores no relacionados con la construcción. No obstante, la magnitud de dicha reducción diferencial fue modesta. 22003-6008 CES Deuda soberana : ¿quién asume el riesgo de compra? / Consejo Económico y Social. En: Cauces : Cuadernos del Consejo Económico y Social. Núm. 22 (2013), p. 7-15 Abstract / Índice: La prima de riesgo española estuvo sometida a fuertes presiones en 2012. Las dudas sobre la viabilidad de la UEM y las exigencias de disciplina fiscal y de déficit facilitaron que en los mercados de deuda soberana la prima de riesgo alcanzara niveles muy elevados, llegando a superar los 600 puntos básicos. Esta situación ha condicionado notablemente la capacidad de financiación de la economía española, tanto en lo que se refiere a su acceso como a la atracción de inversiones, dando como resultado que las entidades de crédito españolas hayan aumentado su participación en la adquisición de deuda pública en detrimento de la financiación a familias y empresas. >> Índice SOCIEDAD 21996-6812 De la Fuente, Á. La evolución del nivel educativo en la OCDE, 1960-2010 / Á. de la Fuente, R. Domčnech. En: Observatorio Económico BBVA Research (ene 2013), p. 1-8 Abstract / Índice: Se analiza la evolución de los niveles educativos de 21 países de la OCDE a lo largo del período 1960-2010. La evidencia revela un rápido crecimiento de los niveles educativos en la OCDE y una tendencia hacia la gradual reducción de las disparidades educativas entre países. España ha realizado avances muy significativos durante dicho período. 21978-6816 López Saludas, J. M. Efecto de los copagos en la sanidad : teoría y evidencia / J. M. López Saludas. En: Boletín Económico ICE. Núm. 3035 (ene 2013), p. 43-52 Abstract / Índice: Resumen de los estudios más relevantes que han analizado las consecuencias de introducir o incrementar el copago sanitario y farmacéutico, y análisis de los efectos económicos de las medidas de copago farmacéutico adoptadas por el Gobierno de España en abril de 2012 sobre los colectivos de pensionistas y activos del Sistema Nacional de Salud. Confederación Española de Organizaciones Empresariales - Diego de León 50 - 28006 Madrid 14 Boletín de Información Bibliográfica 2 / 2013 >> Índice TECNOLOGÍA 21969-7204 Veugelers, R. The world innovation landscape : Asia rising? / R. Veugelers. En: Bruegel Policy Contributions. Núm. 2 (2013), p. 1-14 Abstract / Índice: El gasto en investigación y desarrollo ha crecido rápidamente en Asia, especialmente en China, que ahora es el segundo país del mundo por gasto en I+D por detrás de Estados Unidos. El incremento de las aplicaciones de patentes en Corea y China ha sido incluso más acelerado, pero las patentes chinas para la explotación en los grandes mercados de innovación (Unión Europea, Japón y EE.UU.) es todavía marginal. El sector de las tecnologías de la información y la comunicación es el que acapara la mayor parte del aumento del gasto asiático en innovación. Tanto la economía a china como la coreana no están todavía especializadas en bienes y servicios intensivos en conocimiento. Además, China en particular, no está obteniendo mucho valor de su papel manufacturero y exportador de bienes de alta tecnología; China sigue siendo en gran parte ensamblador de bienes cuyo valor se crea en otros lugares. Sin embargo, sería erróneo ignorar el potencial innovador de China sobre la base de sus actuales resultados. Es evidente que la ambición innovadora de este país guiará su futuro crecimiento. 22031-7204 Navarro Faure, A. Los gastos deducibles derivados de la propiedad intelectual e industrial / A. Navarro Faure. En: Crónica Tributara : Boletín de Actualidad. Núm. 6 (2012), p. 13-23 Abstract / Índice: Se analizan las deducciones fiscales que pueden establecerse en las cuotas de los impuestos por inversiones en I+D+i, así como el tratamiento de gasto deducible que pueden obtener los activos intangibles y la modificación que a este respecto se ha producido como consecuencia de la asimilación en el marco comunitario de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). 22044-7204 Estrategia española de ciencia y tecnología y de innovación 2013-2020 / Ministerio de Economía y Competitividad. -- Datos (1 archivo : 942,96 Kb). -- Madrid : Ministerio de Economía y Competitividad, 2013. -- 43 p Abstract / Índice: 0. Preámbulo. 1. Introducción. 2. Antecedentes y justificación. 3. caracterización del sistema español de ciencia, tecnología e innovación. 4. Objetivos. 5. Ejes prioritarios. 6. Mecanismos de articulación. 7. Indicadores de esfuerzo, resultados e impacto. 8. Anexo: índice de gráficos y tablas. 22030-7208 Fundación Telefónica La sociedad de la información en España 2012 [Recurso electrónico] / Fundación Telefónica. -- Datos (1 archivo : 9,04 Mb). -- Barcelona : Editorial Ariel, 2013. -- 181 p. -ISBN: 978-84-08-10572-5 Abstract / Índice: 1. Conclusiones. 1.1. Megatendencias. 1.2. Tendencias actuales. 1.3. Tendencias de futuro que empiezan a estar presentes. 1.4. Evolución de la sociedad de la información en 2012. 2. La sociedad de la información a través de sus indicadores más representativos. 2.1. Datos de conectividad, acceso y terminales. 2.2. Datos de impacto del uso de las TIC en sectores y ámbitos de actividad. 2.3. Los informes claves para entender la sociedad de la información en 2012. 3. Vida y realidad digital. 4. La sociedad de la información en las Comunidades Autónomas. Confederación Española de Organizaciones Empresariales - Diego de León 50 - 28006 Madrid 15 Boletín de Información Bibliográfica 2 / 2013 >> Índice TRABAJO 21968-7604 Eurofound Wages [Electronic resource] : a working conditions and industrial relations perspective / Eurofound. -- Data (1 file : 675,98 Kb). -- Brussels : Eurofound, 2013. -- 34 p Abstract / Índice: 1. Outline. 2. Introduction. 3. Policy developments at EU level. 4. Wage bargaining in the EU Member States. 5. Wages and conditions. 6. Minimum wages across Europe. 7. Working poor. 8. Upcoming Eurofound research 2013 and 2014. 9. Summary and conclusions. 10. Annex. 11. Bobliography. 21988-7608 OCDE Perspectivas del empleo 2012 / Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. -- Madrid : Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2012. -- 260 p. ; 27 cm. -- (Colección Informes OCDE ; 75). -- ISBN: 978-84-8417-444-8 Abstract / Índice: 0. Lograr una recuperación sostenible: ¿cuál puede ser la contribución de la política del mercado de trabajo? 1. Esperando a la recuperación: los mercados de trabajo de los países de la OCDE después de la crisis. 2. ¿Qué hace en los mercados de trabajo sean resistentes durante las recesiones? 3. El reparto del valor añadido entre el trabajo y el capital: ¿a qué se debe la disminución de la participación del trabajo? 4. ¿Qué significa el crecimiento verde para los trabajadores y las políticas del mercado de trabajo?: un primer análisis. 5. Anexo estadístico. 21999-7608 Fernández Kranz, D. Labor market duality : the unresolved issue of the 2012 reform / D. Fernández Kranz. En: Spanish Economic and Financial Outlook. Núm. (2), 1 (ene 2013), p. 57-64 Abstract / Índice: Las recientes reformas laborales han intentado resolver el problema de la dualidad del mercado de trabajo español, aunque sin el éxito esperado. Una de las principales consecuencias de la dualidad es que las empresas españolas suelen recurrir más a la flexibilidad externa que a la interna (flexibilidad salarial y reducción de tiempos de trabajo). Esto se debe a la facilidad de realizar ajustes mediante la no renovación de los contratos temporales más que implementando recortes salariales o acuerdos para la reducción de trabajo. 22005-7608 CES Jóvenes que ni estudian ni trabajan : aprendiendo a conocerlos / Consejo Económico y Social. En: Cauces : Cuadernos del Consejo Económico y Social. Núm. 22 (2013), p. 29-41 Abstract / Índice: La crisis económica afecta de manera muy acusada al empleo juvenil. En España este problema ha adquirido especial gravedad, sobre todo en el segmento de jóvenes con nivel educativo más bajo. Los jóvenes que ni trabajan ni son estudiantes conforman un amplio grupo cada vez más numeroso (los denominados NINIS en español y NEET en inglés) que comienzan a ser tenidos en cuenta en las estadísticas oficiales para realizar un seguimiento de su situación. De hecho, la OIT ha definido un indicador de los jóvenes que están fuera del sistema educativo y no están empleados. 22012-7608 Fernández Kranz, D. Dualidad : la asignatura pendiente de la reforma laboral de 2012 / D. Fernández Kranz. En: Cuadernos de Información Económica. Núm. 232 (ene-feb 2013), p. 39-46 Abstract / Índice: La creación en 1984 del contrato temporal dio lugar a uno de los principales problemas actuales del mercado de trabajo español: la dualidad. Las diversas reformas, incluida la reciente de 2012, han tratado de resolver sin éxito esta cuestión. La última pretendía provocar un Confederación Española de Organizaciones Empresariales - Diego de León 50 - 28006 Madrid 16 Boletín de Información Bibliográfica 2 / 2013 vuelco en los incentivos de trabajadores y empresas, desalentando la flexibilidad externa en favor de la flexibilidad interna. Sin embargo, según los datos iniciales, el coste aún elevado del despido improcedente y la incertidumbre jurídica llevan a las empresas a preferir el contrato temporal. La masa de personas con contratos temporales está limitando la disposición de los trabajadores con contratos indefinidos a aceptar la flexibilidad interna, obstaculizando de ese modo el éxito general de la reforma. 22019-7608 Camas Roda, F. La adecuación de la normativa de extranjería sobre empleo de los inmigrantes respecto de las reformas laborales adoptadas y de la actual situación de crisis económica / F. Camas Roda. En: Relaciones Laborales : Revista Crítica de Teoría y Práctica. Núm. 2 (feb 2013), p. 11-33 Abstract / Índice: Se aborda la evolución de la normativa española de extranjería tras la adopción del Real Decreto 557/2011, de 20 de abril por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, valorando su adecuación en el contexto de la actual crisis económica y confrontando dicha normativa con los aspectos de las reformas laborales de 2012 que pueden afectar a la presencia de inmigrantes en el mercado de trabajo. El análisis examina los elementos clave que deberían plantearse para ante las actuales tendencias demográficas y laborales, y las iniciativas que pueden promoverse para mejorar la integración de este colectivo social. 22027-7608 Lacuesta, A. La evolución del empleo y del paro en el año 2012, según la Encuesta de Población Activa / A. Lacuesta, A. Regil. En: Boletín Económico Banco de España (feb 2013), p. 35-44 Abstract / Índice: Según la EPA, en el último trimestre de 2012 el empleo disminuyó en 850.500 personas en comparación con el mismo período del año anterior. En 2012, la destrucción neta de puestos de trabajo afectó a 823.000 personas. Por actividad, destaca el deterioro del empleo en la industria y los servicios, a parte de la construcción. 22028-7608 Fernández, C. El ajuste los mercados laborales europeos desde el inicio de la crisis / C. Fernández, M. Izquierdo. En: Boletín Económico Banco de España (feb 2013), p. 45-55 Abstract / Índice: Resumen de los principales resultados del informe elaborado por el Banco Central Europeo y los bancos nacionales del Eurosistema acerca del ajuste observado en los diferentes mercados laborales de la zona euro y sus factores explicativos, así como acerca de las potenciales consecuencias a medio y largo plazo sobre el funcionamiento de los mercados de trabajo. 21974-7612 A primer on policies for jobs [Electronic resource] / R. Nallari, B. Griffith, Y. Wang … [et al.]. -- Data (1 file : 2,62 Mb). -- Washington : The World Bank, 2012. -- 176 p. -- ISBN: 978-0-8213-8905-8 Abstract / Índice: 1. The global labor market: trends and outcomes. 2. Job creation. 3. Labor market policies. 4. Education, skills, and labor market. 5. Entrepreneurship, growth and job creation. 6. Globalization and jobs. Confederación Española de Organizaciones Empresariales - Diego de León 50 - 28006 Madrid 17 Boletín de Información Bibliográfica 2 / 2013 21994-7612 Globalización, marco legal y estrategias de recursos humanos / director S. del Rey Guanter ; coordinador F. Moreno Piñero ; J. I. Apoita Gordo, P. Pastor Quintana, Ó. Maraver … [et al]. – Madrid : La Ley, Wolters Kluwer España, 2012. -- 280p. ; 25 cm. -- ISBN: 97884-9020-038-4 Abstract / Índice: 0. Prólogo: la Reforma Laboral de 2012. 1. La trascendencia de la Reforma Laboral. 2. Tres años de reformas laborales. 3. Algunos temas actuales en la gestión de recursos humanos. 4. Gestión de los recursos humanos y globalización. 5. Talento y movilidad de los recursos humanos. 6. Gestión del cambio. 7. Innovación, redes sociales y recursos humanos. 8. Recursos humanos y responsabilidad social empresarial en un contexto de crisis económica. 9. Edad y relaciones laborales. 10. El conflicto y la huelga: una necesaria revisión de su planteamiento. 11. Sindicatos y crisis económica. 12. Conciliación de la vida laboral y personal: ¿otra forma de trabajar? 13. La flexibilidad interna en las empresas. 14. Contratación flexible, tiempo parcial. 15. Subcontratación, sucesión y fusión de empresas. 16. Tiempo de trabajo. 17. Salarios y productividad. 18. Iniciativa privada y mercado de trabajo: las agencias de empleo. 19. Empleo y educación en una Europa en crisis. 20. El Instituto Internacional Cuatrecasas de Estrategia Legal en Recursos Humanos y los desafíos en los recursos humanos. 22004-7620 CES Reforma laboral y salidas del empleo / Consejo Económico y Social. En: Cauces : Cuadernos del Consejo Económico y Social. Núm. 22 (2013), p. 17-27 Abstract / Índice: Comentarios en torno a los procedimientos de salida del mercado laboral y suspensión de contratos previstos por la reforma laboral de 2012. 22018-7620 Del Rey Guanter, S. Una visión integrada sobre la estructura de la negociación colectiva tras la Ley 3/2012, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo / S. Del Rey Guanter. En: Actualidad Laboral. Núm. 2 (feb 2013), p. 230-242 Abstract / Índice: Como resultado de las reformas laborales más recientes, se ha producido respecto a la negociación colectiva un importante fraccionamiento entre el nivel supraempresarial y el nivel empresarial. La Ley 3/2012 ha alterado las reglas aplicables al nivel empresarial de negociación, estableciendo una ordenación muy diferente a la existente hasta entonces. 22032-7620 Alfonso Mellado, C. L. La reforma de la negociación colectiva en la Ley 3/2012 : especial referencia a la negociación en la empresa, la estructura de la negociación y la inaplicación de los convenios / C. L. Alfonso Mellado. En: Relaciones Laborales : Revista Crítica de Teoría y Práctica. Núm. 3 (2013), p. 15-42 Abstract / Índice: La Ley 3/2012 ha afectado de forma notable al régimen jurídico de la negociación colectiva, modificando su regulación y funciones. El artículo analiza el impacto que esta reforma ha tenido sobre la negociación en la empresa, que pretende potenciarse a través de dos vías: la preferencia aplicativa en una amplia lista de materias de convenio de empresa, de grupo o de pluralidad de empresas, y las amplias posibilidades de inaplicación de los convenios mediante procedimientos negociados que pueden finalizar con una decisión obligatoria de dudosa constitucionalidad. 22033-7620 Lahera Forteza, J. Derecho transitorio de la negociación colectiva tras la reforma laboral 2012 / J. Lahera Forteza. En: Relaciones Laborales : Revista Crítica de Teoría y Práctica. Núm. 3 (2013), p. Confederación Española de Organizaciones Empresariales - Diego de León 50 - 28006 Madrid 18 Boletín de Información Bibliográfica 2 / 2013 43-61 Abstract / Índice: Se analizan algunos aspectos sustanciales de la reforma laboral de 2012 en relación con la negociación colectiva: la reforma y los convenios firmados con anterioridad, los efectos del nuevo artículo 84.2 del Estatuto de los Trabajadores en convenios colectivos firmados antes de la reforma, los efectos del nuevo artículo 86.3 del ET en convenios colectivos firmados antes de la reforma, y el problema de fondo de la transitoriedad jurídica (el convenios colectivo como norma jurídica o contrato colectivo). 22034-7620 Nicolás Bernard, J. A. Más de una década de cambios en la sucesión de contratos temporales : de la estabilidad en el empleo a la flexibilidad (2001-2012) / J. A. Nicolás Bernard. En: Relaciones Laborales : Revista Crítica de Teoría y Práctica. Núm. 3 (2013), p. 63-88 Abstract / Índice: Evolución reciente de la regulación de la sucesión de contratos temporales en España, destacando la búsqueda de la estabilidad en el empleo de las reformas laborales de 2001, 2006 y 2010, y el mantenimiento del empleo aún a costa de su precariedad que supusieron el DL 10/2011 y la Ley 3/2012. Estos objetivos plantean un debate sobre la necesidad de tutelar los niveles de población activa y la incidencia de la crisis económica en las garantías de ocupación del trabajador y en relación al papel que debe jugar el Derecho del Trabajo. 22046-7620 Guía de modalidades de contratos y medidas de fomento de la contratación [Recurso electrónico] : revisión enero 2013 / Servicio Público de Empleo Estatal. -- Datos (1 archivo : 859,22 Kb). -- Madrid : Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2013. -- 80 p Abstract / Índice: 1. Contratos indefinidos sin bonificación. 2. Contratos indefinidos bonificados. 3. Contratos indefinidos o temporales bonificados. 4. Contratos formativos. 5. Contratos de duración determinada. 6. Contratos de trabajo a tiempo parcial. 7. Contrato de trabajo fijo discontinuo. 8. Contrato de trabajo de relevo. 9. Contratos para personas con discapacidad. 10. Contratos para la realización de un proyecto de investigación. 11. Otros contratos de trabajo. 12. Medidas de apoyo al mantenimiento del empleo o reincorporación. 13. Transformación de contratos en prácticas, de relevo y de indefinidos con bonificación. 14. Contrato de trabajo del servicio de hogar familiar. >> Índice VARIOS 21967-8408 Aguirre Newman Mercado inmobiliario español : resumen de situación y previsiones 2012 / Aguirre Newman. -- Datos (1 archivo : 1.023,51 Kb). -- Madrid : Aguirre Newman, 2013. -- 16 p Abstract / Índice: 1. Contexto macroeconómico: la economía continúa en recesión. 2. Mercado residencial: se acelera el ajuste en los precios de venta. 3. Mercado de oficinas: la actividad mejora las expectativas iniciales. 4. Mercado industrial logístico: la demanda logística se mantiene estable en 2012. 5. Mercado de locales y centros comerciales: el comportamiento del consumo, la "clave" del mercado. 6. Mercado hotelero: la demanda extranjera "tira" del mercado. 7. Suelo y rehabilitación: crece la actividad aunque centrada en activos concretos. Confederación Española de Organizaciones Empresariales - Diego de León 50 - 28006 Madrid 19 Boletín de Información Bibliográfica 2 / 2013 >> Índice PUBLICACIONES Y DOCUMENTOS CEOE Noticias CEOE - Febrero 2013 Autor: Departamento de Comunicación Editor: CEOE Serie: Noticias de CEOE Número: 377 Fecha: Febrero 2013 Páginas: 16 Formato: Digital (PDF - 1,98 Mb) En portada: - IV Cumbre Empresarial CELAC-UE: “Fomentar la alianza UE-América Latina y Caribe y favorecer la seguridad jurídica”. - Anteproyecto de Ley de Unidad de Garantía de la Unidad de Mercado, un paso positivo. CEOE-Europa - Febrero 2013 Autor: Delegación de CEOE ante la Unión Europea Editor: CEOE Serie: CEOEEuropa Fecha: Febrero 2013 Páginas: 54 Formato: Digital (PDF - 948,87 Kb) Boletín de Actualidad y Actividad Internacional - Febrero 2013 Autor: Departamento de Relaciones Internacionales de CEOE Editor: CEOE Serie: Boletín de Actualidad y Actividad Internacional Fecha: Febrero 2013 Número: 79 Páginas: 7 Formato: Digital (PDF - 518,93 Kb) Confederación Española de Organizaciones Empresariales - Diego de León 50 - 28006 Madrid 20 Boletín de Información Bibliográfica 2 / 2013 Actualidad Empresarial Internacional - Febrero 2013 Autor: Departamento de Relaciones Internacionales de CEOE Editor: CEOE Serie: Actualidad Empresarial Internacional Fecha: Febrero 2013 Páginas: 28 Formato: Digital (PDF - 704,96 Kb) Confederación Española de Organizaciones Empresariales - Diego de León 50 - 28006 Madrid 21