Download DEPARTAMENTO DE CERRO LARGO DATOS
Transcript
DEPARTAMENTO DE CERRO LARGO DATOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO Superficie: 1.364.800 hectáreas (7,8% del total del país). Población: 82.510 personas. Esta cifra lo ubica en el noveno lugar entre los departamentos del interior. Crecimiento de la población: La tasa acumulativa anual de crecimiento para el período 1985-1996 ha sido de 4,8 por mil. Densidad de población: 6 habitantes por km2 (décimo tercer lugar entre los departamentos del interior). El 84% de su población es urbana. Su capital: Melo, concentra el 68% de esta población. Producto Bruto Interno Departamental El PBI departamental representa un 3,8% del total generado por los departamentos del interior y un 1,5% del PBI nacional (décimo lugar entre los departamentos del interior). El Producto Bruto per cápita asciende a U$S 2.775, el cual se ubica en el decimoquinto lugar entre los departamentos del interior. Producción Sectorial El PBI de Cerro Largo ha mostrado una producción primaria de un peso superior a la media nacional y una industria manufacturera con menor peso relativo. ESTRUCTURA ECONOMICA DEPARTAMENTAL ( en %) SECTOR VAB Primario 21.5 Industria Manufacturera 5.8 Comercio y Servicios 50.2 Construcción 7.2 Gobierno 15.3 Total 100.0 Fuente: “Cerro Largo”. Serie: La economía uruguaya en los noventa. Grupo Interdisciplinario de Economía de la Energía. Año 1993 División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 1 Marzo 2001 Ramas de especialización relativa del departamento Dentro del departamento se ha observado una mayor especialización en: Ganadería, Agricultura y Molinos. Los mismos representaron el 46% del PBI departamental. VAB por sectores 100% 90% 80% Otros Sectores Electricidad Panaderías y Fideerías En porcentajes 70% Comunicaciones Trasnporte y almacenamientos Restaurantes y hoteles 60% Molinos Cosntrucción 50% Servicios financieros Bienes Inmuebles 40% Agricultura Comercio 30% Otros Servicios Gobierno Ganadería 20% 10% 0% Cerro Largo TOTAL PAIS Fuente: “Cerro Largo”. Serie: La economía uruguaya en los noventa. Grupo Interdisciplinario de la Economía de la Energía. Año 1993 PRINCIPALES SECTORES DE ACTIVIDAD DEL DEPARTAMENTO Sector Agropecuario La superficie agropecuaria del departamento para 1993 fue de 1:249.495 hectáreas, de las cuales el 94% son campo natural. Existen 1.720 establecimientos, con un promedio de 664 hectáreas, que se dedican a la producción de carne y lana. Estos establecimientos se orientan en su mayoría a la explotación mixta (lanar-vacuna), siendo principalmente criadores de ciclo completo, con escasa importancia en la cría de ganado lechero y escasa incorporación de tecnología. División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 2 Marzo 2001 Las ventas pecuarias se han distribuido de la siguiente forma: Perfil de especialización pecuaria del departamento de Cerro Largo Rubro Carne vacuna Carne ovina Lana Leche Porcinos, aves Total Cerro Largo Ventas (%) (millones U$S) 41,2 2,9 11,4 1,1 5,7 57,2 72,0 5,0 20,0 2,0 1,0 100,0 Nacional Ventas (millones U$S) 466,9 56,2 153,3 137,9 95,2 909,5 (%) 51,0 6,0 17,0 15,0 11,0 100,0 Fuente: “Cerro Largo”. Serie La economía uruguaya en los noventa. Grupo Interdisciplinario de Economía de la Energía. Año 1993 Se observa, asimismo, que ha habido una tendencia a orientarse a la explotación mixta de ganado y arroz, lo que permite mejorar la eficiencia en el sembrado de praderas al permitir aprovechar el rastrojo del arroz. El principal cultivo en la agricultura extensiva ha sido a su vez el arroz, destinándose al mismo en 1999 un total de 32.746 hectáreas. Sus ventas constituyen el 80% de las ventas del sector agrícola del departamento, mientras que en todo el país el departamento representa el 21%. Perfil de especialización agrícola del departamento de Cerro Largo Cerro Largo Nacional Rubro Ventas Ventas (%) (millones U$S) (millones U$S) Arroz 27,7 80,4 119,4 Maíz 0,5 1,5 15,0 Soja 1,3 3,9 3,6 Otros Cultivos * 4,9 14,2 431,7 34,4 100,0 569,7 Total Fuente: "Cerro Largo". Serie: La economía uruguaya en los noventa. Grupo Interdisciplinario de Economía de la Energía. División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 3 (%) 21,0 2,6 0,6 75,8 100,0 Marzo 2001 PRINCIPALES EMPRESAS DEL DEPARTAMENTO AGROCEREALES S.A. La empresa ocupa 8 plantas, una de las cuales está ubicada en la ciudad de Melo con 14 empleados estables y 30 zafrales. La totalidad de personal estable es de 57 y de 150 zafrales. Se sitúa en la ciudad de Melo. Se ubica en el quinto lugar entre las productoras de arroz, con una participación del 5.5% respecto a las exportaciones del total del sector. Los principales productos exportados son arroz pulido, arroz descascarillado y arroz partido. Destino Brasil Irán Perú Senegal Otros Total * Datos hasta 27/8/2000 Fuente: URUNET AGROCEREALES S.A. EXPORTACIONES POR DESTINO (en miles de dólares y porcentajes) 1999 2000 * Valor Participación Valor Participación 9.079 60% 5.361 93% 5.064 33% 156 3% 479 3% 54 1% 369 2% 160 3% 220 1% 30 1% 15.211 100% 5.761 100% En 1999 la empresa efectuó una inversión de 1.1 millones de dólares, utilizando los beneficios de la Ley de Inversiones. ♦ COLEME S.A. La Cooperativa COLEME S.A. tiene un personal ocupado de 60 personas. La producción de leche en Cerro Largo se realiza en 98 establecimientos (en 23.400 hectáreas), de los cuales 62 realizan la producción lechera en forma exclusiva. La totalidad de los mismos están situados geográficamente en las cercanías de la capital departamental. Prácticamente la totalidad de la producción se envía a la planta de COLEME S.A., destinándose un pequeño porcentaje al consumo de leche cruda. La productividad lechera de la región es baja, debido fundamentalmente a un bajo nivel tecnológico. La empresa ha exportado solamente en los años 1992 y 1993. En los años posteriores y hasta la fecha, no ha realizado exportaciones. División Competitividad Industrial 4 Marzo 2001 Dirección Nacional de Industrias ♦ PRODUCTORES UNIDOS COOPERATIVA RESPONSABILIDAD LIMITADA (PUL) AGRARIA DE Empresa cooperativa del sector carnes, integrada por 232 productores asociados, ocupando 540 personas. El complejo industrial del frigorífico se encuentra próximo a la capital del departamento. La faena bovina de la empresa en 1999 fue de 171 mil cabezas y de 185 mil cabezas en el 2000, lo que representó un 10% de la faena total del país. La empresa también faena ovinos aunque en menor cuantía que la faena de bovinos, en el año 2000: 14 mil ovinos). FRIGORIFICO PUL FAENA POR TIPO DE GANADO (en cabezas) Faena 1999 Vacas Novillos Terneros Toros Subtotal Bovinos Borregos Ovejas Capones Corderos Subtotal Ovinos Total 67,206 101,206 2,495 599 171,506 1,670 157 375 3,409 5,611 177,117 enerodiciembre 2000 81,654 97,646 4,714 1,222 185,236 6,508 1,188 6,916 174 14,786 200,022 Fuente: Elaboración propia en base a información de INAC. FRIGORIFICO PUL EXPORTACIONES POR DESTINO (en millones de U$S) Destino Brasil Israel Estados Unidos Canadá Holanda México Japón Resto Total Exportaciones 1999 Valor Participación 9.749 17.3% 9.574 16.9% 5.384 9.5% 4.941 8.8% 5.440 9.6% 2.404 4.3% 1.069 1.9% 17.922 31.7% 56.483 100.0% enero – diciembre 2000 Valor Participación 11.657 18.33% 8.616 13.55% 6.160 9.69% 8.040 12.64% 5.101 8.02% 4.035 6.35% 2.879 4.53% 17.117 26.89% 63.605 100.0% Fuente: Elaboración propia en base a información de URUNET. División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 5 Marzo 2001 La empresa ha sido, en los primeros 7 meses de 2000, la mayor exportadora de carnes de Uruguay (en el año 2000 exportó 63 millones de dólares), ocupando el segundo lugar en 1999 luego del Frigorífico Canelones. En total, la empresa representa el 3.3% de las exportaciones totales del país. A pesar que ha diversificado los destinos de exportación, más de la mitad de las mismas (54.4%) se concentran en Brasil, Israel, Estados Unidos y Canadá. Los principales productos exportados son: carne bovina congelada deshuesada y carne bovina congelada cuarto delantero. Sector arrocero Superficie sembrada y ubicación de los molinos a nivel nacional: Fuente: Elaboración propia a partir de gráficos proporcionados por Asociación de Productores de Arroz División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 6 Marzo 2001 Después de Treinta y Tres, Cerro Largo es el departamento que dedica más hectáreas al cultivo de arroz, seguido de Rocha y Artigas. La actividad que se desarrolla en el departamento abarca la totalidad de la cadena de producción (secado, molinería y packing). Las principales empresas ubicadas en el departamento son: SAMAN S.A., Casarone S.A., Coopar y un conjunto de empresas menores como: Molino Cerro Largo, Over y Cía. y Olina S.A. Estas empresas se destacan por el alto grado de verticalización de su producción. Respecto al destino de la producción, se puede encontrar gran similitud con las empresas de Treinta y Tres. La orientación de las empresas del departamento de Cerro Largo es casi exclusiva hacia el mercado externo, principalmente a Brasil. Se ha desarrollado en el departamento una fuerte tendencia a instalar secadores independientes, propiedad de los productores, con el objetivo de exportar arroz seco directamente a Brasil. Esta tendencia se ha visto acentuada a su vez por una creciente participación de propietarios brasileños en la producción primaria de arroz. Superficie sembrada en hectáreas Años Treinta y Tres Cerro Largo 1986 29.288 14.055 1987 26.050 14.900 1988 26.672 15.335 1989 30.207 20.114 1990 25.784 12.730 1991 33.157 23.183 1992 36.933 27.856 1993 38.813 31.593 1994 38.997 32.637 1995 39.152 37.111 1996 40.300 38.000 1997 44.329 35.378 1998 62.631 29.969 1999 56.710 32.746 Fuente: Asociación de Cultivadores de Arroz Lavalleja 2.586 2.300 2.288 2.909 732 2.095 2.121 2.920 3.324 3.704 3.800 3.615 6.032 6.196 Rocha Total zona Este 24.966 41.607 19.600 36.800 18.405 36.028 22.659 45.682 28.658 42.120 26.688 51.966 29.889 59.866 27.813 62.326 22.856 58.817 25.516 66.331 25.000 66.800 27.751 66.744 39.481 75.482 42.217 81.159 Total País 85.809 79.400 81.237 97.178 82.522 109.775 127.268 135.739 134.212 146.268 150.000 155.492 180.229 205.000 ♦ SAMAN S.A La empresa SAMAN S.A fue fundada en 1942. Sus objetivos principales son la industrialización, comercialización local y exportación de arroz. Mantiene un fuerte vínculo con sus productores, parte de los cuales son accionistas de la sociedad. Este vínculo no se debe solamente a la venta de la materia prima por parte de los productores, sino que SAMAN S.A. presta servicios tales como: venta de maquinaria agrícola, repuestos, neumáticos y lubricantes, servicio de taller mecánico, asesoramiento técnico y financiación al productor. División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 7 Marzo 2001 La capacidad total instalada de procesamiento de arroz llega a 500 mil toneladas anuales, provenientes de más de 250 productores que cultivan un área de 73 mil hectáreas en todo el país. La capacidad de almacenaje de granos gira en torno de las 290 mil toneladas de arroz. SAMAN S.A. es propietaria a su vez de dos empresas: SAMU S.A. y SAMAN Brasil, que actúan como vínculo con los mercados uruguayo y brasileño. SAMU S.A. es el representante en nuestro territorio de los productos de SAMAN S.A. Por su parte SAMAN Brasil posee el mismo cometido en ese país, con plantas en la ciudad de Pelotas y Recife. SAMAN S.A. posee el 47% de Arrozur. Junto con: Coopar, Casarone S.A., Arrozal 33 y Procipa; conforman su capital accionario. Esta es la única planta de parboilización de Uruguay y una de las más modernas de América Latina. Tiene una capacidad de parboilización de 60 mil toneladas anuales de arroz paddy, procesando su molino 10 ton/hora de arroz elaborado. De la totalidad de arroz paddy procesado en el país la mitad pertenece a SAMAN S.A. También cuenta con una planta de aceite de salvado de arroz, con una capacidad de procesamiento de 100 ton de salvado por día. Posee una refinería con una capacidad de producción de 20 ton de aceite por día e igual capacidad de envasado. Asimismo tiene una capacidad de almacenamiento de aceite crudo de 900 toneladas. De la producción de arroz parboilizado sólo el 2% se destina al mercado interno En Uruguay, SAMAN S.A. posee 7 plantas las cuales la acercan a la producción y canales de distribución. Estas reciben, secan, elaboran y almacenan la producción de cada zafra. SAMAN S.A. cuenta con capacidad de secado de 11 mil toneladas por día, de almacenamiento de 290 mil toneladas y de elaboración de 1.680 toneladas por día, lo que significa una capacidad instalada anual de medio millón de toneladas paddy. CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE ARROZ CON CASCARA Plantas de SAMAN S.A. Montevideo José P. Varela (Lavalleja) Lascano (Rocha) Vergara (Treinta y Tres) Rio Branco (Cerro Largo) Tacuarembó T. Gomensoro (Artigas) Total Fuente: SAMAN S.A. División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias Almacenamiento (en toneladas) Procesamiento (en ton/día) 17.200 33.000 31.000 60.000 60.400 32.200 32.800 290.200 8 480 240 240 240 240 240 1.680 Marzo 2001 ♦ Planta de SAMAN en Cerro Largo: Río Branco Ubicación: Arrendada por SAMAN a la firma Ensslin Ltda. Está ubicada en la ciudad de Río Branco, en el departamento de Cerro Largo, a 420 kilómetros de Montevideo. Personal ocupado: 40 personas más servicios tercerizados. Característica: Planta para recibo, limpieza, secado, procesamiento y almacenaje de arroz. Datos Técnicos de las 2 plantas: • Proceso: 240 ton/día Planta N°1 Planta N°2 120 28.200 120 32.200 Recibo/Expedición: (en ton./hora) Almacenamiento: (en toneladas) Exportaciones Para el año 1999, SAMAN S.A. fue la principal empresa exportadora de Uruguay, concentrando más del 50% de las exportaciones de arroz (107 millones de dólares). Hasta el mes de agosto del año 2000 SAMAN S.A. se encuentra en el quinto lugar entre las mayores empresas exportadoras del país. A diferencia del año anterior, en el año 2000 Irán se encuentra en el primer lugar como destino de sus exportaciones. División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 9 Marzo 2001 SAMAN S.A. EXPORTACIONES POR DESTINO (en miles de dólares y porcentajes) 1999 2000 * Valor Participación Valor Participación 49.570 46% 14.420 30% 30.010 28% 16.081 34% 9.130 9% 6.400 14% 3.300 3% 1.748 4% 2.655 2% 0% 2.048 2% 0% 10.354 10% 8.694 18% 107.068 100% 47.344 100% Destino Brasil Irán Perú Trinidad y Tobago Costa Rica Chile Otros Total Fuente: URUNET * Datos hasta 27/8/2000 ♦ CASARONE S.A. Casarone S.A. es un molino arrocero con el 80% del capital de origen suizo y español. Cuenta con plantas en las ciudades de José P.Varela, Artigas y Río Branco. En estos molinos se han realizado importantes inversiones en el secado y la molienda de arroz. La empresa recibe producción tanto de productores directos, como medianeros e independientes. Dispone de tres represas, en campos que no son de su propiedad, explotando el agua durante 15 años y luego entregando la represa a los propietarios del campo. La relación de Casarone S.A. con los productores es muy variable no se asegura ni la compra de agua, ni la adquisición de insumos en la empresa, ni la producción. Pero es muy común el asesoramiento técnico y en algunos casos el otorgamiento de créditos para comprar insumos. Casarone S.A. también desarrolla actividades ganaderas, especialmente de engorde intensivo, en las cuales usa subproductos del arroz como base de raciones. Sus exportaciones son relevantes, tanto en el sector como en el total de la economía. En 1999 la empresa ocupó el 18° lugar en el ranking general de exportaciones y el segundo lugar en el sector arrocero. A partir de la devaluación brasileña en 1999, la empresa tomó como estrategia reducir su dependencia de Brasil. Las ventas a este país se habían desarrollado a causa de que los precios existentes en ese país estaban por División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 10 Marzo 2001 encima del nivel internacional. Exportar a otros mercados significaba mayores costos asociados debido a los elevados costos de transporte. El objetivo para el año 2000 es colocar el 55% de sus exportaciones a mercados alternativos como Perú e Irán (en años anteriores estos destinos apenas acumulaban un 20%). Para ello se realizará una transformación industrial para superar la producción de arroz como commodity, incorporando un mayor valor agregado al mismo, diversificando los cultivos y buscando alternativas de rotación. La empresa tiene un convenio con el CONICYT por el cual una consultora se encuentra experimentando la rotación con otros cultivos como maíz, sorgo y soja. En el largo plazo tiene expectativas de una mayor demanda de comidas orgánicas y una eventual flexibilización de la Unión Europea. En lo que va del año 2000 los principales productos exportados por la empresa han sido: arroz pulido y arroz no parboilizado por montos de 4.5 millones de dólares cada uno. También ha exportado arroz descascarillado y arroz glaseado. Si consideramos las exportaciones de arroz según el proceso productivo, las exportaciones de la empresa de arroz no parboilizado representan el 39% del total de las exportaciones nacionales de este producto, mientras que las exportaciones de arroz glaseado, de arroz pulido y de descascarrillado representan un 25%, 10% y 5% del total exportado de estos productos a nivel nacional. Destino Brasil Irán Perú Trinidad y Tobago Costa Rica Chile Otros Total Fuente: URUNET * Datos hasta 27/8/2000 CASARONE S.A. EXPORTACIONES POR DESTINO (en miles de dólares y porcentajes) 1999 2000 * Valor Participación Valor Participación 15.735 54% 6.067 48% 7.272 25% 2.722 21% 2.441 8% 1.621 13% 1.303 4% 540 4% 607 2% 0% 546 2% 420 3% 1.433 5% 1.363 11% 100% 29.337 100% 12.733 COOPAR S.A. La empresa COOPAR S.A. es una de las empresas líderes en el mercado interno de arroz, siendo la tercera en términos de exportaciones en los primeros 8 meses del año 2000. División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 11 Marzo 2001 Las exportaciones del año 2000, están compuestas principalmente por arroz no parboilizado, por un monto de 5.6 millones de dólares. Es la empresa con mayor peso relativo en las exportaciones de este producto (hasta el mes de agosto de 2000 ha representado un 51% del total exportado nacional). Destino Brasil Irán Perú Trinidad y Tobago Argentina Otros Total Fuente: URUNET * Datos hasta 27/8/2000 COOPAR S.A. EXPORTACIONES POR DESTINO (en miles de dólares y porcentajes) 1999 Valor Participación 5.487 32% 3.929 23% 1.839 11% 1.429 8% 752 4% 3.462 20% 16.898 100% División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 12 2000 * Valor Participación 3.789 38% 2.059 21% 0% 969 10% 525 5% 2.553 26% 9.895 100% Marzo 2001