Download DEPARTAMENTO DE TREINTA Y TRES DATOS GENERALES DEL
Transcript
DEPARTAMENTO DE TREINTA Y TRES DATOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO: Superficie: 952.900 hectáreas (5.9% del total del país). Población: 49.507 personas. Esta cifra lo ubica en el sexto lugar entre los departamentos del interior. Crecimiento de la población: La tasa anual de crecimiento ha sido de 5,2 por mil para el período 1985-1996. Densidad de población: 5.2 habitantes por km2. El 86% de su población es urbana, la ciudad de Treinta y Tres concentra el 73% de esta población. Producto Bruto Interno Departamental El PBI departamental representa un 2.8% del total generado por los departamentos del interior y un 1.1% del PBI nacional (penúltimo lugar entre los departamentos del interior). El Producto Bruto per cápita asciende a U$S 3.346. Producción Sectorial El PBI de Treinta y Tres ha mostrado una composición similar a la del país en su conjunto, aunque la participación de la industria manufacturera en la composición del PBI departamental es inferior a la registrada en el Interior del país (15.9%) ( debe tenerse en cuenta que la única información existente a nivel de departamento es la correspondiente al estudio de referencia efectuado en el año 1993). ESTRUCTURA ECONOMICA DEPARTAMENTAL (en %) SECTOR VAB Primario 26,3 Industria Manufacturera 12,1 Comercio y Servicios 43,4 Construcción 5,7 Gobierno 12,5 TOTAL 100,0 Fuente: "Treinta y Tres". Serie: La economía uruguaya en los noventa. Grupo Interdisciplinario de Economía de la Energía. Año 1993 División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 1 Marzo 2001 Ramas de especialización relativa del departamento Dentro del Departamento se ha observado una mayor especialización en: Agricultura, Molinos, Ganadería y Servicios del Gobierno. VAB por sectores 100% 90% 80% Otros Sectores Panad. Y fideerías Electricidad Comunicaciones Restaurantes y Hoteles Transporte y Almacenamiento Servicios Financieros En porcentajes 70% 60% Construcción Molinos Bienes Inmuebles Comercio Otros Servicios 50% 40% Ganadería Gobierno Agricultura 30% 20% 10% 0% TREINTA Y TRES TOTAL PAIS Fuente: “Treinta y Tres”. Serie: La economía uruguaya en los noventa. Grupo Interdisciplinario de Economía de la Energía datos a 1993. PRINCIPALES SECTORES DE ACTIVIDAD DEL DEPARTAMENTO Y SU PROBLEMATICA Producción Ganadera Este departamento ha tenido una especialización pecuaria distinta a la del resto del país. La participación de la carne y de la lana ha sido mayor al promedio nacional, mientras que la de la leche y otros productos pecuarios ha sido menor. La producción mixta (bovina y ovina) es la orientación predominante. División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 2 Marzo 2001 El valor de las ventas de carne y lana representaron un 98% de las ventas pecuarias totales, las de leche no alcanzaron el 1% del total. Perfil de especialización pecuaria del departamento de Treinta y Tres Rubro Treinta y Tres Ventas (%) (m illones U$S) Carne Vacuna 26,1 CarneOvina 1,7 Lana 7,3 Leche 0,3 Otros* 0,3 Total 35,7 * Incluye producción de porcinos, aves, huevos y miel 72,9 4,9 20,4 0,9 0,9 100,0 Nacional Ventas (%) (m illones U$S) 466,8 56,2 153,4 137,9 95,2 909,5 51,2 6,2 16,9 15,2 10,5 100,0 Fuente: “Treinta y Tres”. Serie: La economía uruguaya en los noventa. Grupo Interdisciplinario de Economía de la Energía. Año 1993 Producción Agrícola El principal cultivo agrícola es el arroz, concentrándose en el departamento un cuarto del total sembrado en el país. Los demás rubros agrícolas son marginales en comparación con el arroz. Perfil de especialización agrícola del departamento de Treinta y Tres Treinta y Tres Nacional Ventas Ventas (%) (%) (millones U$S) (millones U$S) Arroz 34,8 92,6 119,4 21,0 Soja 0,7 1,9 3,6 0,6 Agricultura 0,4 1,0 236,7 41,6 Otros Cultivos 1,7 4,5 210,0 36,8 TOTAL 37,6 100,0 569,7 100,0 Fuente: "Treinta y Tres". Serie: La economía uruguaya en los noventa. Grupo Interdisciplinario de Economía de la Energía. Año 1993 Rubro División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 3 Marzo 2001 PRINCIPALES EMPRESAS DEL DEPARTAMENTO • COOPERATIVA AGROPECUARIA LIMITADA DE TREINTA Y TRES (CALITT LTDA.) CALITT Ltda. tiene un personal ocupado de 32 personas, de los cuales 12 trabajan en la planta lechera y 20 fuera de la planta, en la Cooperativa. En 1993 la producción lechera en el departamento se realiza en 29 establecimientos que cubren 3.642 hectáreas, siendo 22 los establecimientos que se dedican en exclusividad a la lechería. En el presente año los productores que vierten a la cooperativa son 32, de los cuales 31 se dedican en exclusividad a la producción lechera. La producción es remitida casi en su totalidad a la planta de pasteurización de CALITT (Cooperativa Agropecuaria Limitada de Treinta y Tres) y se destina principalmente a abastecer la zona de leche fluida dejando el resto para la producción industrial de quesos y cremas. Esta cooperativa nuclea actualmente 32 productores, cuyos predios se dedican en exclusividad a la producción lechera. La planta tiene una capacidad de producción de 15.000 litros diarios, emplea 12 personas y actualmente recibe 9.600 litros diarios de leche. El nivel tecnológico es extremadamente bajo en la zona, notándose a partir de 1992 una mejoría, consecuencia del convenio que CALITT firmó con CONAPROLE. En los primeros años, la mayoría de los productores se enfrentaban a la falta de energía eléctrica, la que ha sido un importante freno en el crecimiento del sector. En la actualidad, se ha conseguido la electrificación de la zona con la cual se espera que se potencie la producción lechera en un futuro cercano. Existen en la actualidad 10 tanques de frío (de los cuales uno es de uso comunitario) y se espera que su número aumente. También el uso de ordeñadoras se ha extendido a prácticamente la totalidad de los productores. El convenio CALITT - CONAPROLE consiste en apoyo técnico de esta última, a condición de comprarle a CALITT el excedente de su producción. Antes del mencionado convenio, CALITT tenía una producción que rondaba los 4.000 litros diarios lo cual no le permitía abastecer el mercado local. Luego del convenio, abastece las ciudades de Treinta y Tres, Vergara, Charqueada, Cerro Chato y a las ciudades de José Pedro Varela y Lascano en el departamento de Lavalleja. El convenio sigue vigente en la actualidad, la cooperativa vende leche fluida con el rótulo CALITT-CONAPROLE, con el resto de la leche elabora queso y trabaja a façon para CONAPROLE. En el marco de este convenio, la División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 4 Marzo 2001 cooperativa tiene expectativas de incrementar la inversión y mejorar la capacidad tecnológica, pero éstas se ven limitadas por la falta de recursos propios y los problemas que existen actualmente para la financiación de las inversiones en el sector lechero. SECTOR ARROCERO Superficie sembrada y ubicación de los molinos Fuente: Elaboración propia en base a gráficos proporcionados por la Asociación de Cultivadores de Arroz. La industria de molienda de arroz del departamento de Treinta y Tres es la más importante del país. Ha concentrado en los últimos años aproximadamente la tercera parte del total del área sembrada en el país y dentro de la zona Este del país concentra el 70%. Para la zafra 1998/99 el área sembrada en este departamento fue de 57 mil hectáreas, de un total de 81 mil de la zona este y 205 mil en el total del territorio nacional 1 . Todos los demás rubros agrícolas han sido de importancia marginal si los comparamos 1 Para la zafra 1999/2000 el área sembrada nacional fue 185 mil hectáreas, no se dispone de información actualizada para el departamento. División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 5 Marzo 2001 con el arroz (sólo la soja a principios de los 90 significó un cultivo de relativa importancia). La industria molinera en el departamento ha presentado una dinámica diferente a otras ramas, dadas sus características: • Orientación casi exclusiva al mercado externo y dentro de éste especialmente al brasileño. • Constante recambio tecnológico y altos niveles de producción. Esto influye positivamente en la competitividad de un “commodity” como es el arroz. La Estación Experimental del Este del INIA, ubicada en Treinta y Tres, investiga principalmente las posibilidades de adoptar las distintas variedades de semillas, buscando las más aptas para el suelo y el clima de nuestro territorio. Superficie sembrada en hectáreas Años 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Treinta y Tres 29.288 26.050 26.672 30.207 25.784 33.157 36.933 38.813 38.997 39.152 40.300 44.329 62.631 56.710 Cerro Largo 14.055 14.900 15.335 20.114 12.730 23.183 27.856 31.593 32.637 37.111 38.000 35.378 29.969 32.746 Lavalleja 2.586 2.300 2.288 2.909 732 2.095 2.121 2.920 3.324 3.704 3.800 3.615 6.032 6.196 Rocha 24.966 19.600 18.405 22.659 28.658 26.688 29.889 27.813 22.856 25.516 25.000 27.751 39.481 42.217 Total Zona Este 41.607 36.800 36.028 45.682 42.120 51.966 59.866 62.326 58.817 66.331 66.800 66.744 75.482 81.159 Total País 85.809 79.400 81.237 97.178 82.522 109.775 127.268 135.739 134.212 146.268 150.000 155.492 180.229 205.000 Fuente: Asociación de Cultivadores de Arroz División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 6 Marzo 2001 Superficie sembrada - Participación Años 33/Zona Este 33/total país Zona Este/país 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 70% 71% 74% 66% 61% 64% 62% 62% 66% 59% 60% 66% 83% 70% 34% 33% 33% 31% 31% 30% 29% 29% 29% 27% 27% 29% 35% 28% 48% 46% 44% 47% 51% 47% 47% 46% 44% 45% 45% 43% 42% 40% Fuente: Asociación de Cultivadores de Arroz • SAMAN S.A. SAMAN S.A. fue fundada en 1942, constituida bajo el régimen de sociedad anónima. Sus objetivos principales son: la industrialización, la comercialización local y la exportación de arroz. Mantiene un fuerte vínculo con sus productores, parte de ellos son accionistas de la sociedad. Este vínculo no se debe solamente a la venta de la materia prima por parte de los productores, sino que SAMAN S.A. presta otros servicios como: la venta de maquinaria agrícola, repuestos, neumáticos y lubricantes, servicio de taller mecánico, asesoramiento técnico, financiación al productor etc. La capacidad total instalada de la empresa (todas sus plantas) llega a 500 mil toneladas anuales de arroz, provenientes de más de 250 productores que cultivan un área de 73 mil hectáreas en todo el país. La capacidad de almacenaje de granos gira en torno de 300 mil toneladas de arroz por año. SAMAN S.A. es propietaria de dos empresas, las cuales actúan como vínculo entre ésta y los mercados uruguayo y brasileño: SAMU S.A., representante en nuestro territorio de los productos de SAMAN S.A., y SAMAN Brasil que posee el mismo cometido en ese país, con plantas en la ciudad de Pelotas y Recife. Por otra parte, la misma es la más importante accionaria de Arrozur S.A. División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 7 Marzo 2001 En Uruguay, SAMAN S.A. posee 7 plantas, las cuales la acercan a la producción y canales de distribución. Estas reciben, secan, elaboran y almacenan la producción de cada zafra. Plantas de SAMAN S.A. Ciudad Montevideo José P. Varela Lascano Vergara Rio Branco Tacuarembó T. Gomensoro Total Departamento Capacidad de almacenamiento (en toneladas) Montevideo Lavalleja Rocha Treinta y Tres Cerro Largo Tacuarembó Artigas 17.200 33.000 31.000 60.000 60.400 32.200 32.800 290.200 Procesamiento arroz cáscara (ton/día) 480 240 240 240 240 240 1.680 Fuente: SAMAN S.A. División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 8 Marzo 2001 Planta de Vergara La planta de Vergara se encuentra, próxima a la Ruta 18, en la localidad de ese mismo nombre, en el departamento de Treinta y Tres, a 345 kilómetros de Montevideo. Es una planta de recibo, limpieza, secado, almacenamiento y procesamiento de arroz. Datos Técnicos Capacidad de: • • • Proceso: 240 ton/día arroz paddy Recibo/expedición: 120 ton/hora Almacenamiento: 60.000 ton. Exportaciones Para el año 1999, SAMAN S.A. fue la principal empresa exportadora del Uruguay (107 millones de dólares), concentrando más de la mitad de las exportaciones de arroz. En el año 2000 SAMAN S.A. se encontró en el quinto lugar entre las principales empresas exportadoras y concentró aproximadamente la mitad de las exportaciones de arroz, al igual que el año anterior. La principal diferencia es que para el año 2000 Irán ocupa el primer lugar como destino de sus exportaciones. División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 9 Marzo 2001 Exportaciones SAMAN S.A. en dólares Destino 1999 2000 Brasil 49.570.325 23.435.516 Irán 30.010.167 25.346.506 Perú 9.129.965 10.152.293 Trinidad y Tobago 3.299.663 1.747.724 Costa Rica 2.655.000 Chile 2.048.399 1.011.211 Otros 10.354.070 15.433.193 Total 107.067.589 76.115.232 Fuente: URUNET ARROZUR S.A. ARROZUR es una empresa conformada por capital accionario de: SAMAN S.A. ( posee un 47% de ésta), COOPAR, CASARONE S.A., ARROZAL 33 y PROSIPA), que es la única planta de parboilización de Uruguay y una de las más modernas de América Latina. Tiene una capacidad de parboilización de 60 mil toneladas anuales de arroz paddy, procesando su molino 10 ton/hora de arroz elaborado. De la totalidad de arroz paddy procesado casi la mitad pertenece a SAMAN S.A. También cuenta con una planta de aceite de salvado de arroz con una capacidad de proceso de 100 ton/día, produciendo 20 ton. de aceite crudo. Posee una refinería con una capacidad de producción de 20 ton. de aceite por día e igual capacidad de envasado. Asimismo, tiene una capacidad de almacenamiento de aceite crudo de 900 toneladas. De la producción de arroz parboilizado, sólo el 2% se destina al mercado interno. Tiene un personal ocupado de 112 personas y 3 más en época de zafra. • CASARONE S.A. Casarone S.A. es un molino arrocero con el 80% del capital de origen suizo y español. Ocupa 161 personas y cuenta con plantas en las ciudades de José Pedro Varela, Artigas y Río Branco. En estos molinos se han realizado importantes inversiones en el secado y la molienda de arroz. La empresa recibe producción tanto de productores directos, como medianeros e independientes. Dispone de tres represas, en campos que no son de su propiedad, explota el agua durante 15 años y luego cederá las represas a los propietarios del campo. La relación de Casarone S.A. con los productores es muy variable, no se asegura ni la compra de agua, ni la adquisición de insumos en la División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 10 Marzo 2001 empresa, ni la producción. Pero es muy común el asesoramiento técnico y en algunos casos el otorgamiento de créditos para comprar insumos. Casarone S.A. también desarrolla actividades ganaderas, especialmente de engorde intensivo, en las cuales usa subproductos del arroz como base de raciones. Sus exportaciones son muy relevantes, tanto en el sector como en el total de la economía. En 1999 la empresa ocupó el 18° lugar en el ranking general de exportaciones y el segundo lugar en el sector arrocero. A partir de la devaluación brasileña en 1999, la empresa tomó como estrategia reducir su dependencia de Brasil. Las ventas a este país se habían desarrollado a causa de que los precios existentes en ese país estaban por encima del nivel internacional. Exportar a otros mercados significaba además mayores costos asociados debido a los elevados costos de transporte. El objetivo para el año 2000 fue colocar el 55% de sus exportaciones a mercados alternativos como Perú e Irán (en años anteriores estos destinos apenas acumulaban un 20%). Para ello se realizó una transformación industrial para superar la producción de arroz como commodity, incorporando un mayor valor agregado al mismo, diversificando los cultivos y buscando alternativas de rotación. La empresa tiene un convenio con el CONICYT por el cual una consultora se encuentra experimentando la rotación con otros cultivos como maíz, sorgo y soja. En el largo plazo, tiene expectativas de una mayor demanda y una eventual flexibilización de la Unión Europea. En el año 2000 los principales productos exportados por la empresa fueron: arroz no parboilizado y pulido, por montos de 6,9 y 6,6 millones de dólares respectivamente. También ha exportado arroz descascarillado y arroz glaseado. Si consideramos las exportaciones de arroz según el proceso productivo, las exportaciones de la empresa, de arroz no parboilizado, representan el 39% del total de las exportaciones nacionales de este producto, mientras que las exportaciones de arroz glaseado, de arroz pulido y de descascarillado, representan respectivamente un 25%, 10% y 5% del total exportado de estos productos a nivel nacional. División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 11 Marzo 2001 Exportaciones CASARONE S.A. en dólares Destino 1999 2000 Brasil 15.735.532 10.156.297 Irán 7.272.734 4.335.580 Perú 2.441.689 2.572.842 Trinidad y Tobago 1.303.486 540.010 Costa Rica 607.600 Chile 546.357 677.096 Otros 1.433.549 2.685.302 Total 29.340.947 20.290.031 Fuente: URUNET • ARROZAL 33 S.A. Esta empresa ocupa 335 personas de las cuales 75 trabajan en los molinos industriales y 260 en cultivo. Las exportaciones de la misma representan un 6% del total exportado por el sector hasta agosto del año 2000, ubicándola en el cuarto lugar en lo que respecta a los montos exportados. Exportaciones ARROZAL 33 S.A. en dólares Destino 1999 2000 Brasil 5.537.281 4.860.295 Irán 2.618.115 2.267.430 Perú 794.370 1.252.789 Trinidad y Tobago 765.573 325.663 México 618.200 499.447 Costa Rica 318.400 Otros 409.367 1.445.662 Total 11.061.306 10.651.286 Fuente: URUNET Exportaciones Arrozal 33 S.A. año 2000 Producto U$S Arroz pulido 4.859.927 Arroz descascarillado 2.353.257 Arroz pulido o glaseado 1.105.684 Arroz parboilizado pulido 613.094 Arroz parboilizado 393.703 Arroz no parboilizado 385.140 Otros 940.481 Total 10.651.286 Fuente:URUNET División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 12 Marzo 2001 La mayor participación de la empresa en los totales exportados según la variedad de arroz es en las exportaciones de arroz parboilizado pulido, en que representa el 26% de las exportaciones totales del producto. Sus exportaciones de arroz glaseado y arroz parboilizado representan alrededor del 10% de las exportaciones totales de estos productos. Las exportaciones de arroz pulido, si bien son las más significativas en monto sólo representan el 6% del total de las exportaciones del producto ya que solamente SAMAN S.A. exporta el 65% del total de este producto. • AGROINDUSTRIAL DEL ESTE S.A. (FRIGORIFICO DEL ESTE) La empresa Agroindustrial del Este S.A. tiene un personal ocupado de 70 personas. Comenzó su actividad en el año 2000, adquiriendo las instalaciones del frigorífico Maresol S.A., ubicadas en la ciudad de Treinta y Tres, con los permisos correspondientes para la producción de carne equina. Con esta especialización, llegó a exportar en el año 2000 por un valor de 1.8 millones de dólares, a los seis meses de actividad. En el año 2001, se ha observado un incremento en los volúmenes importados, dado que en los primeros dos meses se ha alcanzado la cifra de 0.9 millones de dólares. El incremento de las exportaciones a la Unión Europea de este tipo de producto por parte de la empresa, se atribuye en parte a la concientización de los europeos del problema de la "vaca loca". El destino de las exportaciones es principalmente: Bélgica, aunque la anterior empresa había exportado a Francia, Italia y Holanda. • JESUS MARIA FLEITAS La empresa Jesús María Fleitas, fundada en 1929, tiene como actividad la producción de refrescos y el embotellado de agua gasificada, ocupa 20 personas y comercializa su producción bajo la marca LYDA. En el proceso se utiliza como materia prima el agua de OSE, la cual se purifica, se le extrae el cloro y se lleva a cabo un proceso de gasificación. La planta tiene dos líneas de embotellado: una en vidrio y otra en envases descartables. El volumen de producción mensual es del orden de los 20.000 litros de refrescos (del tipo cola y de jugos cítricos) y de 25 a 30.000 litros de agua gasificada. La venta se realiza en los departamentos de Treinta y Tres, Maldonado, Rocha y Lavalleja. La comercialización en la ciudad de Treinta y Tres es División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 13 Marzo 2001 realizada por la empresa, llevándola a cabo con el sistema puerta a puerta, mientras que en el resto del departamento y en los departamentos limítrofes se hace a través de distribuidores. Es de destacar que, el estricto control del contrabando que se está llevando a cabo, le ha permitido duplicar las ventas y el personal ocupado, alcanzando la cifra antes mencionada. División Competitividad Industrial Dirección Nacional de Industrias 14 Marzo 2001