Download analisis del sector medios audiovisuales
Document related concepts
Transcript
ANALISIS DEL SECTOR MEDIOS AUDIOVISUALES Introducción La Unidad Nacional de Protección requiere Contratar la elaboración y el diseño de un informe de gestión realizado de la siguiente manera: Audiovisual con formato de informativo: presentación con set virtual grabado en estudio con altas especificaciones técnicas de pre- producción: estudio chroma key, iluminación profesional, sonido boom, telepromter y maquillaje para el presentador; producción de imágenes y gráficos que ilustran el contenido de la gestión, cabezote animado, textos separadores en 3D, musicalización, edición y montaje. CARACTERÍSTICAS: - Estudio de Grabación - Cabezote animado y textos separados en 3D - Grabación musicalización, edición y montaje - Informativo audiovisual - Duración: de 10 a 12 minutos” 1. Análisis del Sector A continuación se dará descripción de la situación macroeconómica del país desde un punto de vista general y luego se procederá a realizar análisis del sector de Redes y Comunicaciones y el sector Minoristas Generales. El mercado Latinoamericano presenta síntomas de mejora, puesto que se cree que la crisis económica en Estados Unidos y Europa ha tocado fondo; por otro lado el aumento en las tasas de interés en Estados Unidos puede llegar a afectar de manera sustancial las economías de países emergentes. Colombia sigue presentando síntomas positivos lo cual le otorga un buen lugar en la región siendo superado solo por Brasil y Chile, economías mejor posicionadas en el mercado. Página 1 de 19 ANALISIS DEL SECTOR MEDIOS AUDIOVISUALES Fuente: Min. Hacienda. En términos de crecimiento económico la economía colombiana ha resistido las bajas en los mercados latinoamericanos y europeos. La estabilidad otorgada por el banco de la república y la política monetaria permite que se aumente la inversión extranjera, ya que el país aumenta su atractivo a través de las políticas que brindan estabilidad económica y seguridad. Así mismo, como la gráfica lo muestra, el PIB en Colombia anualmente ha ido incrementando de manera constante en los últimos 5 años, lo que comprueba la solidez de las políticas económicas implementadas Fuente: DANE, Elaborado: UNP Página 2 de 19 ANALISIS DEL SECTOR MEDIOS AUDIOVISUALES La economía Colombiana ha presentado un crecimiento económico constante comparando cada uno de los trimestres del 2013 y el primer semestre del 2014, así mismo se hace notorio el repunte que ejerce la economía cada primer trimestre y seguidamente permanecer estable en el transcurso del año; en su boletín de análisis trimestral el DANE 1, informa que la economía Colombiana creció 4.3% en el segundo trimestre del 2014 con relación al mismo periodo del 2013 igualmente la variación porcentual trimestral entre el primer trimestre y el segundo trimestre 2014 indico un aumento del 4.1% indicando un aumento de 20 puntos porcentuales. Es así como la economía Colombiana ha permanecido estable a pesar de las bajas en los mercados de su entorno, Estados Unidos está realizando grandes esfuerzos para mantenerse estable, en donde factores como el empleo y la inflación están justificando en mayor medida las pretensiones de subir las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Por otro lado el aumento del PIB en Estados Unidos se debe al incremento en los estímulos de compra a los consumidores quienes son los principales impulsadores de la economía, sin embargo los números desfavorables en el primer trimestre del año consecuencia del duro invierno tendrán fuerte impacto en el PIB anual. Fuente: DANE, Elaborado: UNP 1 DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Página 3 de 19 ANALISIS DEL SECTOR MEDIOS AUDIOVISUALES El descenso mensual entre diciembre 2013 y enero 2014 se debe a la desaceleración en el consumo interno puesto que diciembre es el mes en el cual las personas gastan más dinero para las festividades; lo importante en resaltar es el crecimiento que ha tenido cada trimestre del 2014 con respecto a los dos primeros trimestres del 2013; según BBVA Research fueron dos los argumentos que impulsaron el crecimiento del segundo trimestre, por un lado la construcción lidero este repunte gracias al aumento del gasto público así mismo el otro factor que estimula este aumento es la agilidad en la repartición de las regalías, más del 55% de los recursos acumulados fueron asignados y se encuentran en ejecución según el Departamento de Planeación Nacional. “Durante el primer semestre de 2014, el Producto Interno Bruto creció en 5,4% respecto al mismo periodo del año 2013. Durante este periodo, los mayores crecimientos se presentaron en las siguientes actividades: 14,2% en construcción y 6,1% en servicios sociales, comunales y personales.”2 Según el Gobierno el impulso que ha tenido la economía y el sector de la 2 Boletín Técnico Cuentas Trimestrales DANE– Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Segundo Trimestre de 2014, Bogotá D.C., 16 de septiembre de 2014 Página 4 de 19 ANALISIS DEL SECTOR MEDIOS AUDIOVISUALES construcción en este último trimestre se debe a las obras civiles adelantadas en el año, es de esta manera que el gobierno destaca su esfuerzo por acelerar la inversión en infraestructura y transporte. A este crecimiento dado por la construcción se suma el sector financiero arrojando un crecimiento de 6,1% con respecto al mismo trimestre del año anterior, soportándose en la estabilidad macroeconómica con que cuenta el país. Otro sector que se destacó en el segundo trimestre del año fueron los servicios sociales en donde el viceministro hace referencia a la expansión que se ha dado en la administración pública y defensa con un aumento de 5,8%, sin embargo hubo sectores en donde el comportamiento no fue el mejor como el minero ya que se vio afectado por la suspensión de actividades de exportación de la empresa Drummond, otro sector que desacelero en este trimestre fue la manufactura que según el ministerio de hacienda se debe a la cantidad de días hábiles laborados en ese periodo disminuyo 2,7 en el mismo periodo del año anterior. Encuanto a la inflacion colombiana se puede afirmar que la realidad meta para el 2014 se encuentra muy cercana a la cifra real; en lo que abarca lo transcurrido del 2014 el mercado espera que se supere por poco la meta proupuesta, es asi como se evidencia que los precios a los consumidores El año pasado, el indice de precios al consumidor ha tenido un comportamiento con tendecia a la baja, encontrandose en todos los periodos por debajo de la meta esperada. Página 5 de 19 ANALISIS DEL SECTOR MEDIOS AUDIOVISUALES En el mes de Agosto el grupo que demostró la mayor variacion fueron los alimentos con una variacion de 2.63 puntos, seguido de el grupo de contruccion con un peso de 30% y una diferencia en puntos de 0.89. Fuente: Davivienda La inflación en el pais ha estado enmarcada por los cambios climaticos, por lo tanto el aumento en los precios con o sin alimentos de la canasta basica familiar. Este aumento se ha generado por la baja en la produccion en el sector de minas y energia ademas de la especulación en los precios de los alimentos generada por la llegada del “Fenomeno del Niño”; por otro lado la comparación del mismo semestre de los ultimos 5 años arroja que se espera un amuento de los precios en los productos ya que la escaces de agua dificulta la produccion de cultivos y energia por locual el mercado tiende al aumento en los precios. Para el segundo semestre del 2014 se espera un amuento de 0.5% en la inflación con respecto a la meta de 3% estimada por el Banco de la Republica. En cuanto al es de Agosto la inflación se ubicó por encima de lo esperado con un incremento de 0.20% con respecto al mes inmediatemente anterior, por otro lado el acumulado corrido de este año esta ubicado en 2,94 resultando en un incremento sustancial si se comrpara con el mismo periodo corrido del año anterior en donde la inflación llego a 1.86%; lo anetior implica que la meta propuesta por el Banco de la Republica va a ser cumplida a final de año, ubicando la inflación dentro del margen del 2 al 4 por ciento. Página 6 de 19 ANALISIS DEL SECTOR MEDIOS AUDIOVISUALES La inflación en el último año corrido (agosto 2013 – agosto 2014) ha tenido el punto más bajo el cual se estableció en el mes de noviembre 2013 con 1.76%, después de esto ha mostrado alzas significativas al correr de los meses llegando a su punto más alto el mes de agosto con 3.02%. Histórico Inflación Mensual 4,50 4,00 3,50 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 2,93 2,72 2,50 2,00 1,50 3,00 2,79 3,00 3,00 2,89 3,02 2,51 2,27 1,94 2,27 1,84 2,32 2,13 1,76 1,00 Meta de inflación 1/ Inflación al consumidor (IPC) Fuente: DANE, Elaborado: UNP Por otro lado tambien es preciso recalcar que durante el primer semestre del 2014 la inflacion ha tendido al incremento soportandose en el alza en los precios de los regulados y los alimentos, por tal motivo las proyecciones para el segundo semestre del 2014 estan por encima de la meta establecida de por el Banco de la Republica situada en 3%, se espera que los precios de los productos tengan un leve repunte para el resto del año situando las proyecciones mas optimistas en 3.5% para el total de inflacion en 2014. Página 7 de 19 ANALISIS DEL SECTOR MEDIOS AUDIOVISUALES Fuente: DANE A nivel general la economía colombiana ha tenido repuntes con respecto a la región, sin embargo se espera una reducción en el crecimiento para el segundo semestre del 2014 puesto que es saludable no forzar los sectores que pueden repuntar en el 2015, además es necesario tener en cuenta la inflación que probablemente se ubicara algunos puntos porcentuales por encima de la meta propuesta por el Banco de la Republica. En resumen la economía colombiana ha expuesto un comportamiento estable en los indicadores más representativos de la producción económica y el consumo, Colombia se encuentra bien ubicada comparando las economías de su entorno, gracias a la estabilidad de políticas estatales que en conjunto hacen que el mercado Colombiano sea atractivo para inversionistas de Asia, Europa Y Estaos Unidos; por otro lado las debilidades en la economía colombiana contrastan con la estabilidad de estos indicadores, factores tales como el retraso en infraestructura pública, el aumento de la percepción de inseguridad en las ciudades capitales como Bogotá, Cali, Barranquilla hacen que los capitales inversionistas tengan algunas dudas a la hora de invertir. Página 8 de 19 ANALISIS DEL SECTOR MEDIOS AUDIOVISUALES Análisis sectorial: Para la adquisición de este bien, es necesario analizar el sector: Medios audiovisuales. Producción audiovisual En Colombia el sector cultural ha estado enmarcado bajo los encuentros que lleva a cabo el gobierno, liderados por la ministra de cultura Mariana Garcés Córdoba llamados “El Presidente en las Regiones, Todos por un Nuevo País”, se basan en recorrer diferentes establecimientos culturales que fortalezcan el sentido del arte y la cultura en las diferentes ciudades del país, es de anotar la importancia que el gobierno nacional ha dado a estos espacios puesto que son estos centros culturales, museos y demás, en donde se gesta todo tipo de creatividad artística y literaria que soportan las producciones televisivas y cinematográficas el país, incentivando dentro las poblaciones más jóvenes, la innovación y emprendimiento para que de esta manera a mediano plazo sean los jóvenes quienes encabecen y promuevan la industria cultural en todos sus espacios. “La inversión en medios digitales en Colombia se incrementó el año pasado en un 55.77 por ciento frente al 2009, pasando de 50.016 millones de pesos a 77.910 millones de pesos, de acuerdo con el reporte de inversión en medios digitales de Interactive Advertising Bureau Colombia (IAB). Olga Britto, Directora Ejecutiva de IAB Colombia, indicó que las razones para este sustancial incremento es que "cada vez son más los anunciantes que comprenden que el consumidor cambió y que ahora es más digital" y, según señaló, "esa es una tendencia que se va mantener durante los próximos años.”3 La industria Colombiana de medios audiovisuales ha tenido un gran incremento en los últimos años toda vez que la inversión ha ido incrementando de manera gradual, de tal manera que para el 2014 la inversión alcanzó los $ 255.000 millones de pesos esperando que para el 2015 tenga un aumento considerable gracias a las políticas gubernamentales de expansión y de estandarización de los medios de comunicación logrando penetrar a los estratos más bajos de la sociedad Colombiana. Por otro lado la inversión para la industria para el 2015 se espera que sea mejor que el año inmediatamente anterior ya que las elecciones gubernamentales definitivamente marcan estacionalidad para los ingresos del sector, campañas políticas de toda índole generan mejores ventas para la cada de valor en las empresas publicitarias. 3Tomado de: Asociación Colombiana de Industria Publicitaria www.adgora.org; el día 3-12-2015 a las 3:32 pm Página 9 de 19 ANALISIS DEL SECTOR MEDIOS AUDIOVISUALES “A pesar de que el negocio de la producción audiovisual en Colombia se convirtió en un terreno altamente competido debido a la sobreoferta de talento joven con bajos costos de producción, se prevén caminos que buscan diversificar y ampliar el espectro en el que se mueve este negocio como parte de la industria publicitaria.”4 Un subsector que marca la tendencia en cuanto al total de ingresos del sector es la televisión y cinematografía, toda vez que esta como se puede ver en la siguiente gráfica, ha incrementado sus ingresos sustancialmente un periodo a otro en donde en el 2014 solo por taquillas genero $ 10.735.597.340 de pesos. En cuanto a esta misma industria de cinematografía, el aumento para el 2015 respecto del año 2014 fue de 52,2% presentando una diferencia sustancial de $ 5.607.221.510 de pesos en taquillas; es necesario aclarar que no se tiene en cuenta el total de la taquilla puesto que el objetivo primordial de este análisis es evaluar el sector de medios audiovisuales, publicitarios y demás que estén contenidos en la industria nacional por lo cual no resulta pertinente evaluar datos totales que incluyen producciones internacionales. “Bogotá se consolida como el epicentro audiovisual del país, con la mayor concentración de infraestructura de producción y profesionales en Colombia. En la capital existen 74 estudios de grabación de cine y televisión entre las principales compañías del sector -Caracol, RCN, 4Tomado de: Revistapym www.revistapym.com.co - PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL 2015; el día 3-12-2015 a las 3:45 pm Página 10 de 19 ANALISIS DEL SECTOR MEDIOS AUDIOVISUALES FoxTelecolombia, RTI y Televideo- y en la última década ha graduado a más de 55.000 profesionales, técnicos y tecnólogos en distintas áreas de industrias creativas que pueden ser aplicadas a la audiovisual”5 “Según cifras de Proimágenes Colombia, entidad que entre sus funciones tiene la de administrar el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, durante 2015 el Gobierno aprobó recursos por $19.752 millones de pesos para la promoción del cine en el país, de los cuales 70%, es decir $13.826 millones, se invertirán en la creación, producción y realización de largometrajes, cortometrajes y documentales; mientras que 30%, $5.925 millones se invertirán en otras iniciativas, que como el BAM, sirven para la promoción del cine como industria.”6 “Entre 2010 y 2014, el Ministerio de Cultura realizó una inversión de más de 50 mil millones de pesos en proyectos apoyados por el Programa Nacional de Estímulos y el Programa Nacional de Concertación. Este último, además de cofinanciar proyectos, apoya a las salas de teatro de la capital colombiana. Para 2015, MinCultura destinó más de 45 mil millones de pesos para la intervención de espacios como el Museo Colonial, Iglesia San Ignacio, la restauración integral de la Casa Abadía Méndez, la renovación museográfica del Museo Nacional y la ampliación del Teatro Colón así como al apoyo a proyectos presentados al Programa Nacional de Concertación, y a artistas, creadores y portadores que se presentan a la convocatoria de Estímulos.”7 De esta manera se reitera la intención de gobierno nacional en resaltar impulsar la cultura mediante la inversión en restauración de bienes inmuebles que con el paso del tiempo habían sido olvidados; más de 237 mil millones se han invertido en Bogotá pretendiendo fortalecer el ámbito cultural de la capital, así mismo Bogotá se ha tornado en los últimos el centro de la inversión cultural del País, para lo cual diversas restauraciones y puesta en marcha de museos y casas culturales van a ser el objetivo del gobierno para incrementar el nivel de cultura de los colombianos. Especificaciones técnicas del objeto a contratar La Unidad Nacional de Protección requiere Contratar la elaboración y el diseño de un informe de gestión realizado de la siguiente manera: Audiovisual con formato de informativo: presentación con set virtual grabado en estudio con altas especificaciones técnicas de pre- producción: estudio chroma key, iluminación profesional, sonido 5 Tomado de: http://es.investinbogota.org/noticias/bogota-epicentro-de-la-industria-audiovisual-en-colombia; el dia 3-12-2015 a las 3:45 pm 6 Tomado de: Bogotá Audiovisual Market BAM 2015; el día 3-12-2015 a las 3:45 pm 7 Tomado de: http://confidencialcolombia.com/es/1/plastica/16532/MinCultura-dio-a-conocer-inversi%C3%B3n-para-elsector-cultura-en-Bogot%C3%A1.htm Página 11 de 19 ANALISIS DEL SECTOR MEDIOS AUDIOVISUALES boom, telepromter y maquillaje para el presentador; producción de imágenes y gráficos que ilustran el contenido de la gestión, cabezote animado, textos separadores en 3D, musicalización, edición y montaje. CARACTERÍSTICAS: - Estudio de Grabación - Cabezote animado y textos separados en 3D - Grabación musicalización, edición y montaje - Informativo audiovisual - Duración: de 10 a 12 minutos” Estudio de proveedores. Para la elaboración de un estudio más profundo se elaboró un sondeo con algunas empresas del sector, en donde se hace una comparación de cotizaciones y con esto evaluar los precios del mercado. Las empresas que cotizaron fueron: Empresa LA GUAPA FILMS HERNAN RUBIO BUENAVIBRA FILMS En el siguiente cuadro, se puede observar la relación de los precios ofertados por tres (3) posibles proveedores, junto a las cantidad a adquirir y el Costo Total correspondiente a cada proveedor. Página 12 de 19 ANALISIS DEL SECTOR COMERCIO AL POR MENOR PRODUCTORAS DE MEDIOS No. 1 2 3 EMPRESA CANTIDAD LA GUAPA FILMS HERNAN RUBIO BUENAVIBRA FILMS VALOR TOTAL INCLUIDO IVA 1 1 1 $ $ $ 19.696.800 11.000.000 13.500.000 La cotización numero 1 presenta un aumento en los precios de los ítems con relación a los demás competidores con un precio total de oferta incluyendo el IVA de $19.696.800 COP, por otro lado la empresa que menores precios presenta es la numero 2 con un valor total de oferta de $13.500.00 COP PRODUCTORAS DE MEDIOS AUDIOVISUALES $ 25.000.000 $ 20.000.000 VALORES $ 15.000.000 $ 10.000.000 $ 5.000.000 $- LA GUAPA FILMS $ 19.696.800 PRODUCTORAS DE MEDIOS HERNAN RUBIO $ 11.000.000 BUENAVIBRA FILMS $ 13.500.000 Elaborado: UNP Como se puede ver en el siguiente cuadro, la cotización numero 1 presenta una variación sustancial en cuanto a las demás, con un 45,90% frente a la cotización más económica es decir la empresa numero 3; por otro lado las cotizaciones de las empresas 2 y 3 concuerdan en mayor medida, enseñando una variación de tan solo el 18.52%. VARIACIONES VARIACION PORCENTUAL VARIACION NOMINAL $ 1-2 2-3 1-3 44,15% 18,52% -45,90% 8.696.800 $ 2.500.000 $ 6.196.800 Página 13 de 19 ANALISIS DEL SECTOR COMERCIO AL POR MENOR De acuerdo a las cotizaciones entregadas por los posibles proveedores, se establece el siguiente precio techo (incluyendo IVA): Precio Techo (incluido IVA) Informe de Gestión $ 11.000.000 El presupuesto para este proceso es de ONCE MILLONES DE PESOS ($11.000.000 COP) y será utilizado de acuerdo a los requerimientos de la UNP. Evaluación del Riesgo Se analiza el riesgo de acuerdo a los datos suministrados por las empresas comercializadoras y el entorno en el que se encuentran. Se busca medir los tipos de riesgos que se concluyen que el proceso puede afrontar, estos riesgos son OBLIGATORIOS DE ANALIZAR DE ACUERDO A LO DISPUESTO EN EL Artículo 4 de la Ley 1150, el artículo 2.2.1.1.1.6.3 del Decreto 1082 de 2015, el Manual para la identificación y cobertura del riesgo en los procesos de contratación y el documento CONPES 3714 de 2011 (Riesgos Económicos, Riesgos Sociales o Políticos, Riesgos Operacionales, Riesgos Financieros, Riesgos Regulatorios, Riesgos de la Naturaleza, Riesgos Ambientales y Riesgos Tecnológicos). Usando la metodología que Colombia Compra Eficiente presenta a las Entidades Estatales, la cual incluye la categoría, Impacto y Valoración del riesgo. De acuerdo a la documentación entregada por estas empresas, se analiza el entorno social, financiero y operacional del sector y de la empresa, así como, la situación política y ambiental que atraviesa el país que pueda influir de cierta manera la ejecución del contrato, esto con el fin de disminuir el riesgo en el que se pueda incurrir para la contratación de este tipo de elementos. Página 14 de 19 Categoría ¿Persona ¿Afect responsa a la ble por ejecuci implemen ón del tar el contrat tratamient o? o? No 3 Verificación por parte del supervisor de la calidad del elemento ofertados , en caso de salir defectuoso solicitar el cambio del mismo al contratista por uno de iguales o mejores características en el tiempo señalado en el contrato Bueno No uso del elemento ¿A Impacto quién Tratamientos/Cont después se le roles a ser del asign implementados Tratamie a? nto Contratista Problemas en el funcionamie nto del elemento debido a defectos de fabricación del elemento. Bajo Descripción (Qué puede Consecuenc pasar y, si ia de la es posible, ocurrencia cómo puede del evento pasar) Valoración del riesgo Tipo Operacional Etapa Ejecución Clase Fuente Externo 1 Especifico No. ANALISIS DEL SECTOR COMERCIO AL POR MENOR Superviso r del contrato o quien este designe para la realizació n de las pruebas y el seguimie nto al uso de los elemento s Monitoreo y revisión por parte de la UNP Cómo Cuándo Reclamac ión por parte del supervisor si se presentan Cuando no fallas en se preste el las servicio en pruebas debida adelantad forma o se as o supere el durante el tiempo uso del acordado de elemento manera al desproporci contratista onal , para que proceda a cambiar el elemento defectuo. Página 15 de 19 Bueno Contratista No El Supervisor hará seguimiento de las operaciones que se realicen Reclamac ión por parte del supervisor si se presentan Cuando no fallas en se preste el las servicio en pruebas debida adelantad forma o se as o supere el durante el tiempo uso del acordado de elemento manera al desproporci contratista onal , para que proceda a cambiar el elemento defectuos o. Superviso r del contrato o quien este designe para la realizació n de las pruebas y el seguimie nto al uso de los elemento s No 5 El Supervisor dará cumplimiento a las medidas requeridas para la conservación de los elementos, almacenamiento bajo los parámetros señalados por el Contratista. Bueno Que el presupuesto no alcance por la totalidad del plazo estipulado Entidad Que se requieran más elementos por parte de la Unidad 2 Bajo Que el elemento no Indebida sea optimo Recepción y o se almacenami encuentre ento del deterioramie elementos nto en su funcionamie nto Menor Operacional Operacional Ejecución Ejecución Interno Interno 3 Especifico 2 Especifico ANALISIS DEL SECTOR COMERCIO AL POR MENOR Superviso Cuando se r del Reporte estén contrato por parte agotando para la del los realizació supervisor elementos y n de las a falta de no sea pruebas y recursos suficiente el para para cubrir seguimie cubrir la con la nto al uso falta de demanda de los elementos por parte de elemento la entidad s Para analizar con más detalle la calificación del riesgo remitirse a anexos. Página 16 de 19 ANALISIS DEL SECTOR COMERCIO AL POR MENOR Anexos CALIFICACION CUALITATIVA CALIFICACION MONETARIA IMPACTO Dificulta la ejecución del Afecta la Obstruye la contrato de ejecución ejecución del manera baja, del contrato contrato de aplicando sin alterar el manera medidas mínimas beneficio intrascendente se pueden lograr para las el objeto partes contractual Genera un impacto Los sobrecostos Los sobrecostos sobre el no representan no representan valor del más del 1% del más del 5% del contrato valor del contrato valor del contrato entre el 5% y 15% Insignificante Menor Moderado 1 2 3 Categoría Valoración Raro (Puede ocurrir excepcionalmente 1 Riesgo 2 Improbable (Puede ocurrir ocasionalmente) 2 Riesgo 1 Posible (Puede ocurrir en cualquier momento futuro) 3 Probable (Probablemente va a ocurrir) 4 Casi cierto (Ocurre en la mayoría de las circunstancias) 5 Obstruye la ejecución del contrato sustancialmente pero aun así permite la consecución del objeto contractual Perturba la ejecución del contrato de manera grave imposibilitando la consecución del objeto contractual Incrementa el valor del contrato entre el 15% y el 30% Impacto sobre el valor del contrato en más de 30% Mayor 4 Catastrófico 5 Riesgo 3 Página 17 de 19 ANALISIS DEL SECTOR COMERCIO AL POR MENOR RIESGOS OPERACIONALES PROBABILIDAD CATEGORIA VALORACIÓN Raro (Puede ocurrir excepcionalmente Improbable (Puede ocurrir ocasionalmente) Posible (Puede ocurrir en cualquier momento futuro) Probable (Probablemente va a ocurrir) Casi cierto (Ocurre en la mayoría de las circunstancias) CLASIFICACION RIESGO VALORACION CATEGORIA VALORACION IMPACTO 2 1 3 INSIGNIFCANTE RIESGOS OPERACIONALES PROBABILIDAD CATEGORIA VALORACIÓN Raro (Puede ocurrir excepcionalmente Improbable (Puede ocurrir ocasionalmente) Posible (Puede ocurrir en cualquier momento futuro) Probable (Probablemente va a ocurrir) Casi cierto (Ocurre en la mayoría de las circunstancias) CLASIFICACION RIESGO VALORACION CATEGORIA VALORACION IMPACTO 1 1 2 INSIGNIFCANTE Página 18 de 19 ANALISIS DEL SECTOR COMERCIO AL POR MENOR RIESGOS OPERACIONAL PROBABILIDAD CATEGORIA VALORACIÓN Raro (Puede ocurrir excepcionalmente Improbable (Puede ocurrir ocasionalmente) Posible (Puede ocurrir en cualquier momento futuro) Probable (Probablemente va a ocurrir) Casi cierto (Ocurre en la mayoría de las circunstancias) CLASIFICACION RIESGO VALORACION CATEGORIA VALORACION IMPACTO 3 2 5 MENOR Elaborado por: Visto Bueno: Juan Camilo Falla Cortes Jairo Cardona Marín Contratista Financiero Grupo Contratos. Asesor Financiero de Secretaria General Unidad Nacional de Protección. Unidad Nacional de Protección. Página 19 de 19