Document related concepts
Transcript
EE EMPRESA Y ECONOMÍA Se hace necesaria la búsqueda de la consolidación fiscal a medio plazo Reformas estructurales para impulsar el crecimiento y facilitar la recuperación de nuestra economía Aunque ya se observan las primeras señales de cambio de tendencia de la actividad en la economía mundial, la incertidumbre y la cautela siguen estando presentes en el panorama económico. Aún no se han resuelto algunos episodios de la crisis del sistema financiero y habrá que vigilar la expansión de la oferta monetaria, para evitar tensiones inflacionistas en el futuro. En este contexto, los principales organismos internacionales coinciden en apuntar la necesidad de reformas y la búsqueda de la consolidación fiscal a medio plazo para que la recuperación económica sea sostenida. En el caso de España, según estos organismos, dicha recuperación económica será lenta. Así lo confirman las previsiones de la OCDE y el FMI, que siguen revisando a la baja la caída del PIB de la economía española en 2009 y en 2010. El Gobierno, en la revisión del cuadro macroeconómico sobre la que se elaboran los presupuestos del año próximo, estima una disminución del PIB del -3,6% para este año y del -0,3% para el próximo ejercicio; y prevé en el largo plazo crecimientos del PIB del 1,8% para 2011 y del 2,7% en 2012, unas previsiones que, a juicio de CEOE, “son de difícil cumplimiento si no se llevan a cabo reformas estructurales que permitan a la economía española corregir sus desequilibrios y mejorar su posición competitiva”. CORREGIR DESEQUILIBRIOS Y GANAR EN COMPETITIVIDAD “Las previsiones macroeconómicas del Gobierno son de difícil cumplimiento, si no se llevan a cabo reformas estructurales que permitan a la economía española corregir sus desequilibrios y mejorar su posición competitiva”. En esta línea, la Confederación recuerda que “el crecimiento potencial no se logra hasta 2012, no se crea empleo hasta mediados de 2011 y la inversión podría no alcanzar los niveles de 2007 hasta dentro de cinco o seis años”. A su juicio, “todo ello da una idea de la difícil situación que atraviesa la economía española”. CEOE destaca también el esfuerzo del Ejecutivo al presentar una senda de corrección de las finanzas públicas, pero recalca que “hasta 2012 no se logrará un saldo de las Administraciones Públicas equivalente al -3,0% del PIB, siempre contando con que la Seguridad Social tenga un superávit del 0,5% del PIB”. La Confederación insiste en este sentido en que “si bien la estabilidad presupuestaria es difícil de alcanzar en la situación actual, es necesario difundir una señal de control y rigor del gasto que mejore las expectativas de los agentes privados nacionales e internacionales”. CEOE apunta igualmente que el ajuste en precios está siendo muy acusado; y señala que las previsiones del deflactor del PIB ofrecen una idea de que “no habrá tensiones inflacionistas en la economía española en el medio plazo, lo que deberá tenerse en cuenta a la hora de negociar los incrementos salariales”. NOTICIAS CEOE - Nº 339 La Confederación señala también que los indicadores de confianza empresarial del segundo trimestre apuntan a “una cierta mejora de la actividad, que se generaliza a todos los sectores productivos, inclusive la construcción, debido al Plan Estatal de Inversión Local”. A juicio empresarial, “el cambio de tendencia es mayor en la confianza del consumidor, cuya percepción sobre la situación actual de la economía del hogar y de posibilidad de compras de bienes duraderos es menos negativa que en meses anteriores”. 7