Download Aprovechamiento de las vocaciones productivas locales para
Document related concepts
Transcript
Aprovechamiento de las vocaciones productivas locales para generar empleos y reducir la pobreza Seminario Internacional sobre Pobreza Urbana Ernesto López Córdova 25 Agosto 2015 Índice 1. Productividad, crecimiento y bienestar 2. El cambio estructural como palanca del desarrollo económico 3. Comentarios finales 2 El crecimiento económico es la forma más efectiva de mejorar el nivel de vida de la población Crecimiento y Pobreza, 1980-2012* (72 países) Crecimiento y Pobreza, 1990-2010 (México: Entidades Federativas) Cambio en el % de la población por debajo de la línea de pobreza 20 10 52.1% 5.0 0 -10 2.9X -20 -30 México -40 1.7 -50 1.9% -60 -70 -80 -2.0% Reducción del porcentaje de la población en pobreza patrimonial (puntos porcentuales) 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 14.0% 16.0% Los 5 menos dinámicos Crecimiento del PIB per cápita Los 5 más dinámicos Tasa media anual de crecimiento del PIB (%) * Población que vive con menos de 1.25 USD por día (PPC) Fuente: Banco Mundial Fuente: SHCP con información del INEGI. 3 Sin embargo, en las últimas tres décadas, el crecimiento económico de México ha sido modesto e insuficiente. Crecimiento económico comparativo (1983-2014*) 10.11 5.15 4.77 2.44 2.37 México Brasil Colombia* Economías emergentes Chile* China* 2.85 España 3.71 Nota: (*) Se refiere al periodo 1983-2013. Fuente: FMI. 4 La principal causa del bajo crecimiento de México radica en el pobre desempeño de la productividad Contabilidad del Crecimiento en México (1990-2013) Evolución de la Productividad Total de los Factores en México (1990-2013) Acumulación de factores Productividad Crecimiento de la producción 102 5.8% 100 5.4% 2.7% 90 0.4% 2012 2010 2008 2006 2004 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2013 2002 88 1994 -0.7% -0.4% 1992 -0.7% 92 2000 2.6% Crecimiento medio anual: -0.35 % 1990 3.1% 94 1998 1.9% 2.3% 96 1996 2.4% Índice, 1990=100 98 Fuente: SHCP con información del INEGI 5 las disparidades regionales de productividad se han traducido en persistentes brechas de bienestar Clasificación de las entidades federativas en México según su productividad, 1996-2012 Productividad laboral y pobreza en los estados mexicanos, 2014 80.0 Oaxaca Pobreza multidimensional (% de la población) 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 Chihuahua 20.0 10.0 0.0 20 120 220 320 420 520 620 Productividad laboral (Miles de pesos de 2008 por persona ocupada) Excluye a Campeche Fuente: SHCP con información del INEGI Crecimiento % de la productividad laboral respecto al promedio nacional, 1996-2012 90.0 Leyenda: SurSureste 34% Chihuahua 24% 14% 4% -6% Oaxaca -16% -26% -36% 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 Productividad laboral relativa en 1996 (1=promedio nacional) Excluye a Campeche Fuente: SHCP con información del INEGI 6 Objetivo General Llevar a México a su máximo potencial Metas Nacionales El Gobierno de México ha adoptado el Democratizar la Productividad como una estrategia transversal para responder a estos retos III. México con Educación de Calidad I. México en Paz II. México Incluyent e IV. México Próspero V. México con Responsab ilidad Global Estrategias Transversales i) Democratizar la Productividad ii) Gobierno Cercano y Moderno iii) Perspectiva de Género 7 Índice 1. Productividad, crecimiento y bienestar 2. El cambio estructural como palanca del desarrollo económico 3. Comentarios finales 8 Una de las piezas claves de la estrategia para elevar la productividad consiste en inducir un cambio estructural en la economía SECTOR PEQUEÑO (pocos empleos) SECTOR GRANDE (muchos empleos) 1. El cambio estructural consiste en que crezcan los sectores más productivos. 2. El cambio estructural detona el crecimiento económico1. SECTORES DE ALTA PRODUCTIVIDAD SECTORES DE BAJA PRODUCTIVIDAD Aumentar el empleo y la inversión 3. La política de fomento sectorial del Comité Nacional de Productividad busca el cambio estructural. Aumentar la productividad 4. Asimismo, el desarrollo regional y urbano deberá estimular el cambio estructoral 1 McMillan, Rodrik (2012); Hausmann, Rodrik (2002); Matsuyama (2009); Cimoli, Holland, Porcile, Primi, Vergara (2006) 9 Una herramienta utilizada por el CNP para identificar vocaciones productivas es la metodología del Atlas de Complejidad Económica • La metodología de la Complejidad Económica describe la estructura productiva de los países y su potencial de desarrollo. – La composición de las exportaciones, del empleo, y de la producción de un país reflejan sus capacidades productivas intrínsecas. – Los bienes más complejos incorporan una mayor cantidad de conocimiento y habilidades para ser producidos. Países con capacidades limitadas producen menos productos, y se concentran en industrias poco complejas. Fuente: SHCP con información del INEGI y de CONAPO. (1) Ver Hausmann, R. et al (2011). The Atlas of Economic Complexity. 10 Los países con mayores capacidades productivas fabrican bienes más complejos y son más prósperos, y crecen a un mayor ritmo Crecimiento del PIB per cápita, controlando por ingreso inicial y crecimiento de exportaciones de recursos naturales (1998-2008) Complejidad y crecimiento futuro del PIB per cápita Índice de Complejidad Económica controlando por ingreso inicial y crecimiento de exportaciones de recursos naturales (1998) Fuente: Hausmann et al (2011). 11 Esta metodología permite identificar las actividades más promisorias en una determinada región (Ejemplo de Brasil) Los requerimientos de capacidades productivas de la industria textil son similares a aquellos relacionados con la industria de autopartes, por lo que esta última tendría potencial de crecimiento en Sao Paulo, Brasil. Fuente: DataViva. 12 desarrollarlas (Ejemplo de Brasil) … no obstante, la industria de autopartes es tres veces más intensiva en mano de obra calificada que la industria textil. Textil Por lo tanto, para promover la industria de autopartes, Sao Paulo debería invertir en las capacidades laborales específicas que demanda dicha industria. Autopartes 13 La SHCP, junto con el CIDE y Harvard, está desarrollando el Atlas de Complejidad Económica de México, con detalle a nivel municipal Atlas de Complejidad Económica de México IMSS SAT • Esfuerzo interinstitucional • Herramienta digital: fácil acceso • Está basado en la metodología de la Complejidad Económica • Apoyará la formulación de estrategias de desarrollo productivo local Harvard INEGI STPS SHCP SE EDN CIDE La herramienta digital estará disponible para su uso público a partir de noviembre de este año 14 Posibilidades de diversificación de la economía Algunos resultados preliminares muestran una gran heterogeneidad en las oportunidades a nivel local Complejidad y diversificación de la economía en los estados mexicanos, 2014 200 180 Facilidad para “saltar” a productos más complejos y cercanos a las capacidades actuales del estado. 160 140 120 100 Chihuahua 80 60 Oaxaca 40 20 0 0 20 40 60 Índice de Complejidad Económica del Estado 80 100 Fuente: Atlas de Complejidad Económica. 15 Las estrategias de desarrollo productivo dependen del grado de complejidad de la economía y de sus posibilidades de diversificación hacia industrias más complejas Posibilidades de diversificación Complejidad de la economía Alta Baja Altas Política industrial "parsimoniosa" para promover el desarrollo de actividades cercanas Bajas Énfasis en la innovación, a Apuestas estratégicas para fin de crear industrias detonar actividades más inexistentes complejas 16 Ejercicio Ilustrativo A partir de resultados preliminares del Atlas de Complejidad Económica de México, se realizó un ejercicio ordenando todas las actividades a partir de un índice que contempla las siguientes tres dimensiones: 1. Complejidad. Refleja el conocimiento y las capacidades necesarias para producir un bien. 2. Cercanía. Mide la capacidad de una economía para producir un bien, con base en su composición productiva actual. 3. Ganancia de Oportunidad. Es una medida de la ganancia que una economía tendría por producir un bien específico. 17 Por lo que el diseño de estrategias de desarrollo productivo debe contemplar estas diferencias (Chihuahua) Actividad SCIAN 3343 3345 3391 3341 3219 3149 3353 3344 3116 3114 3314 Descripción Índice Fabricación de equipo de audio y de video Fabricación de instrumentos de medición, control, navegación, y equipo médico electrónico Fabricación de equipo no electrónico, dental y para laboratorio, y artículos oftálmicos Fabricación de computadoras y equipo periférico Fabricación de otros productos de madera Fabricación de otros productos textiles, excepto prendas de vestir Fabricación de equipo de generación y distribución de energía eléctrica Fabricación de componentes electrónicos Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales comestibles Conservación de frutas, verduras y alimentos preparados Industrias de metales no ferrosos, excepto aluminio 72.25 68.06 67.98 66.45 66.14 65.18 60.94 59.78 58.44 57.47 57.14 Índice de Participación de Complejidad empleo en del Producto Chihuahua 71.25 0.04% 74.38 0.02% 71.31 0.42% 67.41 0.06% 61.74 0.04% 69.48 0.04% 62.74 0.19% 63.51 0.24% 50.30 0.04% 55.18 0.00% 71.77 0.00% Índice = 0.25(Complejidad)+0.25(Oportunidad de Ganancia)+0.5(Distancia) 10 Distribución actual del empleo en Chihuahua Construcción 6% Servicios profesionales, financieros y corporativos 34% Servicios Sociales 8% Comercio 16% Industria manufacturera 19% 8 10% mejor raqueadas según índice 6 4 Complejidad Otros 17% Actividades relevantes 2 0 -2 -4 -6 -8 0.72 0.74 0.76 0.78 0.8 0.82 0.84 Distancia Fuente: SHCP con información del Atlas de Complejidad Económica, del IMSS y del SAT. 18 Por lo que el diseño de estrategias de desarrollo productivo debe contemplar estas diferencias (Oaxaca) Actividad SCIAN 3241 3151 3362 3256 3119 3369 3323 3255 3254 3271 3113 Descripción Índice Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón Fabricación de prendas de vestir de punto Fabricación de carrocerías y remolques Fabricación de jabones, limpiadores y preparaciones de tocador Otras industrias alimentarias Fabricación de otro equipo de transporte Fabricación de estructuras metálicas y productos de herrería Fabricación de pinturas, recubrimientos y adhesivos Fabricación de productos farmacéuticos Fabricación de productos a base de arcillas y minerales refractarios Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares 79.6 79.1 78.5 77.8 75.4 75.2 75.0 74.7 74.6 74.4 74.2 Índice de Participación de Complejidad del empleo en Producto Oaxaca 79.9 0.02% 84.2 0.00% 74.1 0.08% 78.0 0.12% 79.6 0.01% 77.4 0.00% 68.6 0.19% 72.8 0.03% 77.9 0.00% 75.8 0.00% 79.6 0.00% Índice = 0.45(Complejidad)+0.45(Oportunidad de Ganancia)+0.1(Distancia) 10 Distribución actual del empleo en Oaxaca Construcción 7% 10% mejor raqueadas según índice 6 Servicios profesionales, financieros y corporativos 36% Servicios Sociales 8% Industria manufacturera 14% 8 4 Complejidad Otros 18% Actividades relevantes 2 0 -2 -4 -6 Comercio 17% -8 0.72 0.74 0.76 0.78 0.8 0.82 0.84 Distancia Fuente: SHCP con información del Atlas de Complejidad Económica, del IMSS y del SAT. 19 Con base en este diagnóstico, se formularían políticas públicas que permitan detonar las vocaciones productivas de cada región • • Responder a las necesidades de los sectores más productivos Permitir el reentrenamiento de trabajadores Formación de habilidades • • Promover acceso a mercados y participación de las empresas en cadenas globales de valor Incentivar economías de aglomeración Políticas Complementarias Infraestructura y uso eficiente del territorio nacional • • La oferta de financiamiento debe ser flexible a las características de los sectores Impulso a actividades de innovación y emprendimiento Acceso a financiamiento 20 Índice 1. Productividad, crecimiento y bienestar 2. El cambio estructural como palanca del desarrollo económico 3. Comentarios finales 21 Comentarios finales • • • La forma más efectiva de mejorar el nivel de vida de la población es promoviendo el crecimiento económico. – Sin embargo, la productividad, principal fuente del crecimiento, ha mostrado un pobre desempeño desde hace más de 20 años. – Las brechas de productividad regionales de bienestar. se han traducido en disparidades El Gobierno de México ha puesto a la productividad en el centro de las políticas públicas. – Agenda incluyente: Democratización de la Productividad. – Impulso a un cambio productividad. – El diseño de estrategias de desarrollo productivo locales ponen de relieve la necesidad de identificar sus vocaciones. estructural Existen herramientas vocaciones productivas – útiles ordenado para hacia sectores de identificación alta de La metodología de la Complejidad Económica permite definir estrategias 22 con base en las capacidades actuales. www.shcp.gob.mx