Download MAQUETA MALI:Maquetación 1
Document related concepts
Transcript
FUNDACIÓN PAZ Y SOLIDARIDAD “GREGORIO MORÁN” MALI LA FUNDACIÓN PAZ Y SOLIDARIDAD La presente guía, dirigida a la población extremeña y, “Gregorio Morán” de CCOO-Extremadura, en en concreto, a la población trabajadora, se propone colaboración con la Agencia extremeña de esbozar un retrato de las principales características Cooperación Internacional para el desarrollo malienses con el fin de conocer sus riquezas y sus (AEXCID), desarrolla proyectos de cooperación necesidades. De la misma manera, este material sindical y derechos en África y en América-Latina pretende fomentar la creación de herramientas prestando especial atención a la situación de las favoreciendo la creación de un espacio respetando mujeres y la población joven. 1 los derechos humanos y laborales. En África, y en concreto en Mali, la Fundación apoya la labor de la Confederación Sindical de Trabajadores y trabajadoras de Malí (CSTM) en sus objetivos de mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo Presentación de la población maliense con especial hincapié en las mujeres, de fortalecimiento de las capacidades formativas, de lucha por la instauración de los “Lo mismo que la belleza de un tapiz depende de la variedad de sus colores, la diversidad de los derechos sociales, sindicales, laborales y un trabajo hombres, de las culturas y de las civilizaciones decente para toda la población del país, de fomento constituye la riqueza del mundo. ¡Qué aburrido y de las organizaciones sindicales y sociales y de monótono sería un mundo uniforme en el que trabajo en red con otras organizaciones y sindicatos todos los hombres, calcados de un mismo modelo, de dentro y fuera del país. pensaran y vivieran de la misma forma! No teniendo nada que descubrir en los demás, ¿cómo podrían En esta perspectiva, el objetivo del proyecto enriquecerse uno?” defendido y compartido entre la Fundación y la Confederación consiste en fortalecer la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito sindical y laboral. Extracto de la Carta a los Jóvenes, Amadou Hampâté Bâ (1901-1991), Escritor, historiador, etnólogo, poeta y cuentista maliense FUNDACIÓN PAZ Y SOLIDARIDAD “GREGORIO MORÁN” MALI MALÍ, SÉPTIMO PAÍS DE ÁFRICA EN SUPERFICIE, sector de actividad, su arquitectura, su vestimenta, su está limitado al norte con Argelia, al este con Níger, al danza, etc. La mayoría de la población habla los oeste con Mauritania y Senegal y al sur con Costa de diferentes idiomas tradicionales como el Bámbara Marfil, Guinea y Burkina Faso. Su población de 13. 010. 209 (Banco Mundial, 2009) habitantes está aunque el idioma oficial es el francés debido a la colonización francesa de 1895 a 1960. distribuida de forma desigual entre las 8 regiones que lo componen, dado que el 10% de la población está En cuanto a las condiciones de vida, Malí ocupa el concentrada en el 60% del territorio, en las regiones puesto 160 de un total de 169 países que integran la de Gao, Kidal y Tombuctú. lista que evalúa el índice de Desarrollo Humano (2010, Una población mayoritariamente joven y multicultural Igualmente, la población posee grandes riquezas y diversidades culturales gracias a sus etnias y herencias históricas. El país cuenta con más de 20 etnias tales como la Bámbara, Bobo, Malinké, Soninké, Peul, Dogon, Touareg, Sonrhaï, Bozo y Sénoufo (Wikipedia). Cada grupo se puede distinguir por su idioma, su PNUD). Por dar algunos detalles: a nivel sanitario, con una esperanza de vida de 49 años (2010, PNUD), el país se enfrenta a grandes desafíos relacionados con la pobreza, la desnutrición, la higiene y el saneamiento ambiental inadecuado, dado que en el 2006, solamente el 60-67,4% de la población tenía 3 FUNDACIÓN PAZ Y SOLIDARIDAD “GREGORIO MORÁN” 4 MALI acceso al agua potable (2006, Ministerio de la promoción de la mujer, de la familia y del niño en Malí). importantes por parte del estado. En el año 2010, la tasa de escolarización era del 47% (PNUD). Las instalaciones médicas malienses son limitadas y la disponibilidad a medicinas es muy escasa. Con una tasa de desempleo del 30 % (indexmundi, 2010), más del 50% de la población tiene menos de A pesar de ser gratuita y obligatoria entre los 7 y los 16 años de edad, la tasa de inscripciones a la escuela 1,25$ cada día siendo los jóvenes las primeras víctimas del paro (2010, Banco Mundial). Dentro del primaria es baja. Las familias no tienen los recursos colectivo de las personas jóvenes cerca del 81% necesarios para cubrir los gastos que la educación desean emigrar a otros países a la mayor brevedad conlleva: libros, uniformes y otros requisitos necesarios para asistir a clase. También, los jóvenes posible para tener mejores oportunidades de empleo y de vida. de 0 a 14 años representan el 47% de la población (2010, PNUD), lo que supone gastos educativos muy La ralentización del crecimiento económico, el aumento del desempleo y diversos años consecutivos de sequía han ejercido un importante peso en el deterioro de los indicadores sociales de Malí, al igual que en la mayoría de los países del continente africano. De este modo se han agravado los índices de pobreza y la vulnerabilidad de importantes franjas de la población, ejerciendo una influencia directa en el aumento del éxodo rural y de las migraciones internacionales e internas. En cierta medida el aumento poblacional en las ciudades está provocando concentraciones chabolistas en las periferias, así como problemas de inserción laboral para unos contingentes de población que las ciudades son incapaces de absorber. FUNDACIÓN PAZ Y SOLIDARIDAD “GREGORIO MORÁN” MALI EL TERRITORIO MALIENSE ESTA en el oeste y la tercera parte del rio Níger. El delta del caracterizado por sus numerosos recursos naturales y Níger se ha convertido en una zona agrícola muy por ser el tercer productor de oro en África. El importante debido a las crecidas periódicas y a la mercado del oro representa el 15% de su PIB (2010, 5 formación de suelos fértiles. El clima del país varía de Geografía: la abundancia de recursos naturales MAEC). La explotación del oro, así como la agricultura, subtropical en el sur a árido en el norte. Desde finales absorven el trabajo infantil y conlleva que el 30% de de junio a principios de diciembre es la temporada de los/as menores de entre 5-6 años y el 40% de los lluvias. Durante este lapso de tiempo, las inundaciones niños y niñas de 7 años abandonen su escolarización del río Níger son comunes. Sin embargo, Malí se para trabajar en ambos sectores. De la misma forma, enfrenta a problemas medioambientales como la el país alberga una gran diversidad de materias primas desertificación, la deforestación, la erosión del suelo y tales como: uranio, fosfatos, caolín, sal y piedra caliza. la contaminación del agua. Hoy en día, estas riquezas económicas son explotadas por empresas extranjeras. Al sur la influencia del rio Niger favorece una flora y fauna típica de las sabanas caracterizada por las A nivel geográfico, el país es llano, con mesetas y acacias y una gran diversidad animal mientras que llanuras alcanzando los 640 m de altitud en el sur y el en el norte se caracteriza por pequeños arbustos suroeste. Dos ríos recorren el territorio: el rio Senegal y reptiles. FUNDACIÓN PAZ Y SOLIDARIDAD “GREGORIO MORÁN” MALI ANTIGUAMENTE, MALÍ FORMÓ PARTE DE LOS El imperio Songhai fue durante mucho tiempo una tres grandes imperios de África occidental cuya potencia de África bajo el control del imperio de función consistía en el control del comercio Mali. A finales del siglo XIV, el imperio abarco la transahariano de sal, oro,... El primer imperio se expandió desde el siglo VIII hasta 1078, fue el Imperio de Ghana relacionado con la cultura Soninke. región oriental del antiguo imperio de Mali. En 1591, la invasión bereber marcó el final del imperio Songhai y de la función regional de encrucijada comercial. Más tarde, se formo el Imperio de Malí cuyo apogeo se situó en el siglo XIV. Durante esta época, las A finales del siglo XIX, Francia colonizó Mali, pasando ciudades de Djenné y Tombuctú constituyeron a denominarse el Sudán francés. El 20 de junio de importantes centros de comercio y aprendizaje 1960 Mali consiguió lograr su independencia gracias Historia: del imperio africano a la lucha por la democracia islámico.[ Sin embargo, debido a conflictos internos, ] el imperio de Mali declinó y fue reemplazado por el Imperio Songhay. a su alianza con Senegal en la Federación de Malí. Ese mismo año, Mobibo Keita asumió la presidencia y encabezó la Federación de Malí. 7 FUNDACIÓN PAZ Y SOLIDARIDAD “GREGORIO MORÁN” MALI A partir de los años 70, la vida política maliense estará marcada por golpes de estado. En noviembre de 1968, la política del presidente Keita desencadenó un Más adelante, en el 2000, después de un fallido intento de Golpe de Estado, Mande Sidibe fue nombrado presidente de transición. En abril de 2002, Golpe Militar encabezado por el coronel Moussa Amadou Toumani Touré ganó las elecciones a pesar Traoré del Comité Militar de Liberación Nacional. de las denuncias por parte de la oposición. Traoré fue presidente hasta el año 1991. Su política se caracterizó por la represión de las movilizaciones, la Actualmente y desde el 2007, Touré fue reelegido en primera vuelta para un mandato de 5 años y aplicación de las políticas austeras de los bancos disfruta de un gran reconocimiento internacional a internacionales y del Fondo Monetario Internacional, el su labor en la lucha contra la pobreza en su país y aumento de la deuda externa, la privatización del sector bancario, la venta de empresas estatales y la total prohibición de la actividad política la cual facilitó su reelección en 1974. Tras el resultado desastroso del régimen Traoré, el 10 de abril de 1991 una rebelión popular y militar llevó al poder Amadou Tamani Touré. El 26 de abril de 1992, a pesar de la elección de Alpha Oumar Konaré, el nuevo gobierno continúo con la política económica anterior y se enfrentó a conflictos con la comunidad tuareg provocando un éxodo de 120.000 tuaregs. En mayo de 1997, Konaré fue reelegido con el 95,9% de los votos a pesar del boicoteo de las elecciones presidenciales por la oposición. en el resto de África. 9 FUNDACIÓN PAZ Y SOLIDARIDAD “GREGORIO MORÁN” 12 MALI HOY EN DÍA, A PESAR DE SUS CONSIDERABLES recursos naturales, Malí constituye uno de los países más desfavorecidos del mundo debido a las políticas de ajuste económico y a la deuda externa. Por un lado, las políticas de ajuste económico dictadas por el fondo monetario internacional (FMI) desde los años 1970 generaron una disminución Economía de los presupuestos nacionales en materia de educación y de salud. También, la precariedad fue acentuada de forma considerable con la devaluación del franco CFA en 1994. Otra norma del programa de ajuste económico del FMI y del Banco Mundial es la liberalización de la economía (desregulación de los precios, privatizaciones, etc.) que generó más pobreza en el país. Y por otro lado, durante decenas de años la deuda externa y los intereses que generaba, incapacitaron FUNDACIÓN PAZ Y SOLIDARIDAD “GREGORIO MORÁN” MALI considerablemente el país. En 2000, la deuda de Mali se redujo de 158 mil millones de francos CFA debido a la privatización de sectores económicos y de la reducción los gastos públicos. En 2005, el G8 canceló la totalidad de la deuda. UNA ECONOMÍA CARACTERIZADA POR LA AGRICULTURA TRADICIONAL La agricultura representa un pilar de la economía maliense concentrando el 80% de su población activa (CIA, 2005). Sin embargo, solo el 10% de las tierras cultivables son trabajadas debido a la falta de subvencionado no es rentable en relación con el arroz europeo o norteamericano subvencionado. infraestructuras agrícolas suficientes y al clima. El ganado representa el 10% del PIB y la actividad A nivel de las producciones, el algodón es la cosecha del 30% de la población (2010). Después del oro y más exportada del país. Desde el 2003 sufre la del algodón es el tercer producto exportado hacia disminución de los precios. También, se cultivan arroz, mijo, maíz, verduras, tabaco y cosechas de árbol. Sin embargo, las variaciones estacionales dejan sin empleo a muchos de los trabajadores agropecuarios. Aunque la producción de arroz maliense es una de la Senegal, Costa de marfil, Mauritania, Ghana, Burkina Faso y Níger. La pesca representa el 4,2% del PIB, la pesca permitía a 256 400 personas de subsistir en 1996. En cuanto al sector industrial, el 80% de las industrias más importante en África, no protege a los productores están situadas en el distrito de Bamako. Este sector locales de las importaciones. Debido a la aplicación de está en plena expansión y se dedica esencialmente a las políticas de ajuste económico, el arroz maliense no la transformación de la producción agrícola. 15 FUNDACIÓN PAZ Y SOLIDARIDAD “GREGORIO MORÁN” 16 MALI Mujer e Igualdad de Oportunidades A PESAR DE UNA LEGISLACIÓN BASTANTE UN SECTOR FORMAL MASCULINIZADO favorable, la mujer carece de la aplicación de los derechos en materia educativa, sanitaria y laboral. Las mujeres malienses tienen opción al voto y a la presentación de candidaturas desde 1959. En el año 2003 las mujeres ocupaban el 10% de los asientos Los hombres ocupan la mayoría de los puestos de la economía formal. En el sector público, por ejemplo, en 2006, más del 80% de los trabajadores eran hombres. parlamentarios, y la representación en puestos ministeriales o equivalentes era del 19%. En 2003 las mujeres constituían el 46% del total de la fuerza laboral. En líneas generales, las mujeres malienses están prácticamente ausentes de los puestos de responsabilidad y discriminadas en casi todos los códigos vigentes. En lo que se refiere al sector privado « formal », solo el 7,32% de los empleos están ocupados por las mujeres (2006) debido a las normas tradicionales y al código del trabajo que prohíbe a las mujeres el trabajo de noche. A pesar de una legislación favorable, en la práctica, pocas puertas están abiertas a las mujeres. Por ejemplo, en los órganos de decisión, pocas mujeres participan en la gestión pública y privada como en la vida política. En las empresas privadas, el 85% de los puestos ejecutivos están ocupados por los hombres (2006). FUNDACIÓN PAZ Y SOLIDARIDAD “GREGORIO MORÁN” MALI LA MUJER, PILAR FUNDAMENTAL DE LA ECONOMÍA INFORMAL Las mujeres de este sector en su labor diaria deben confiar en acuerdos institucionales informales que les permita realizar su trabajo, Los principales medios de subsistencia y trabajo para también tienen graves dificultades en el acceso a las mujeres malienses están centrados en actividades los mercados, a los créditos, a la formación o a la informales como son el procesamiento de alimentos, seguridad social. Dependen en gran medida de las la artesanía, la distribución, el comercio o la venta actitudes de las autoridades públicas, así como de ambulante. Todas estas actividades laborales se han visto muy afectadas por la liberación comercial que ha tenido el país en las últimas décadas. las estrategias de las grandes empresas formales, su empleo es generalmente muy inestable y sus ingresos muy bajos e irregulares. Están en desventaja competitiva ya que no tienen la También, el comercio transfronterizo es muy influencia que tendrían dentro de la economía importante en la economía informal, ya que atrae un formal, influencia que viola algunas veces una gran número de inmigrantes temporales que compran característica esencial de toda economía de bienes para llevárselos después a sus propios países mercado como es el acceso libre y equitativo a los para venderlos. Se estima que en determinadas mercados sobre la base de la eficacia más que de zonas cerca del 20% de las mujeres que trabajan en la influencia. el sector informal desarrollan actividades transfronterizas (2006). Aunque no podemos establecer una relación directa entre el trabajo informal de las mujeres y la Las características del sector informal (falta de reconocimiento y protección dentro de los marcos pobreza que las mismas sufren, es innegable que el porcentaje de pobres que trabajan en este sector jurídicos y reglamentarios) provocan una gran es mucho más alto que el de las mujeres que vulnerabilidad. El trabajo informal no está reconocido trabajan en la economía formal, y es aún más por ninguna Ley lo que implica una ausencia de innegable que la proporción de mujeres pobres que protección jurídica o social, de contratos de trabajo y trabajan en la economía informal es superior a la de de derechos de propiedad. los hombres pobres. 19 FUNDACIÓN PAZ Y SOLIDARIDAD “GREGORIO MORÁN” 20 MALI Tener representación y visibilidad no constituye incluida la servidumbre por deudas y la explotación sólo un derecho fundamental, sino también un y el maltrato de personas objeto de tráfico ilegal, medio a través del cual las trabajadoras del sector informal puedan asegurarse otros derechos y conseguir un trabajo decente. El trabajo forzoso, se producen en ocasiones dentro de economía informal, ya que es ilegal y está fuera de los límites de la ley. FUNDACIÓN PAZ Y SOLIDARIDAD “GREGORIO MORÁN” MALI LAS LUCHAS SINDICALES SE INICIARON EN LA época colonial cuando Francia apoyó la implantación de empresas comerciales para acompañar el por los obreros franceses, ayudó a los trabajadores africanos a organizarse en el marco de un movimiento sindical. Derechos laborales y sindicales restringidos desarrollo del territorio nacional francés. El sistema En 1947, la Unión Regional de los Sindicatos de colonial se caracterizaba por la opresión y la negación Sudán puede organizarse legalmente gracias a los de los derechos de las poblaciones conquistadas. derechos reconocidos en la nueva constitución. El mismo año, gracias a la creación de los sindicatos de A partir de 1919, comenzaron las primeras protestas ramas, como es el sindicato campesino, se importantes en contra de las deficientes condiciones organizaron manifestaciones muy emblemáticas en la de trabajo, de los sueldos insuficientes y de la violencia de los dirigentes. Por ejemplo, el bloqueo del vertedero de Kayes-Niger en Toukoto durante 24 horas provocó la represión violenta y el historia del sindicalismo africano. Ejemplo de ello fue la huelga de la Federación de ferroviarios africanos que duró 5 meses para reivindicar la creación de un marco legal único y de la homogeneización de los sueldos. encarcelamiento de los trabajadores. En 1949 y en 1953, en Bamako, los trabajadores del Al final de la segunda guerra mundial y con el Hotel Majestic se sumaron al movimiento sindical nacimiento de las ideas demócratas y de justicia, la reivindicando 40 horas de trabajo semanales y la Confederación sindical de los trabajadores formada abolición del trabajo obligatorio. También, la creación 21 FUNDACIÓN PAZ Y SOLIDARIDAD “GREGORIO MORÁN” 22 MALI en 1957 del Inter Sindical de las Mujeres Trabajadoras una conciliación. De 1974 hasta 1987, la UNTM se permitió dar visibilidad a las problemáticas específicas constituyó en el interlocutor privilegiado del Estado de las mujeres. Después de la independencia en 1960, se creó la Unión Nacional de los Trabajadores Malienses (UNTM) que reemplazó a los 32 sindicatos existentes por 12 sindicatos nacionales. simbolizando las reivindicaciones de los trabajadores. A partir de 1989, distintas asociaciones empezaron una lucha a favor del multipartidismo. El poder político niega las reivindicaciones, lo que provocó la realización de un congreso extraordinario por la UNTM que permitió la creación de una alianza En 1968, el golpe de estado militar provocó la disolución del comité ejecutivo de la UNTM y la formada por los distintos movimientos juveniles por la democracia y los derechos humanos. encarcelación de los responsables sindicales. En 1971, los representantes políticos y sociales llegaron a Tras las contestaciones, el presidente Touré fue destituido, lo que provocó la creación de un Comité de transición. En este nuevo contexto, la UNTM se enfrentó a la creación de un multipartidismo sindical y a nuevos conflictos. En 1997, algunos sindicatos nacionales abandonaron la UNTM y crearon la Confederación Sindical de los Trabajadores malienses (CSTM). El movimiento sindical ha seguido diversificándose desde entonces. Hoy en dia, los actores prinicales del tejido sindical maliense son la Unión Nacional de los Trabajadores malienses (UNTM), la Confederación Sindical de los Trabajadores malienses (CSTM), los sindicatos autónomos y las asociaciones de trabajadores autónomos. FUNDACIÓN PAZ Y SOLIDARIDAD “GREGORIO MORÁN” MALI La CSTM representa a 30 000 afiliados y afiliadas (CESC), cuyos miembros fueron nombrados el 30 de formando parte de 14 Federaciones y Sindicatos noviembre por un período de cinco años (Informe afiliados y abarcando todos los sectores económicos, 2010, BIT). privados y públicos del país tales y como el comercio y el petróleo, los seguros, los bancos y los establecimientos financieros, la industria de la construcción, maderas y materiales de construcción, Hoy en día, a nivel legislativo y constitucional, la Constitución de Malí garantiza la libertad sindical. Tanto el Código Laboral de 1992 como la Ley sobre el la metalurgia, los transportes, la agroindustria, el textil, Estatus General de los Funcionarios de 2002 la hostelería, la administración territorial y local, la permiten que los trabajadores y trabajadoras educación, el arte, la investigación, el deporte y la establezcan y se afilien a los sindicatos, incluyendo a cultura, el desarrollo rural y el medio ambiente, la administración de finanzas, la salud, las telecomunicaciones. A nivel de su representación territorial, la CSTM tiene 8 Coordinaciones Regionales, dos coordinadores locales y municipales y representaciones de los trabajadores y trabajadoras malienses en el extranjero. En el contexto político maliense, la margen de intervención de la CSTM es limitada dado que es objeto de discriminación por parte de las autoridades del país. Por tercera vez, seguía excluida del principal organismo nacional de concertación. El 8 de diciembre se organizó una marcha en protesta por su exclusión del Consejo Económico, Social y Cultural los extranjeros\as. Quedando excluidos de este derecho los militares y algunos altos cargos de la función pública. Igualmente Malí ha ratificado la mayor 23 FUNDACIÓN PAZ Y SOLIDARIDAD “GREGORIO MORÁN” 24 MALI parte de los principales convenios internacionales El derecho a la Negociación Colectiva se aplica tanto (normas fundamentales del trabajo, declaración de la al sector privado como al público. Un convenio OIT de 1998, etc.), por lo que el país dispone de un colectivo de duración limitada tiene una vigencia marco legal desarrollado, cuyo problema principal es la deficiencia de dicho marco. máxima de cinco años. No obstante, una vez cumplido este plazo, en caso de que no hubiera ninguna estipulación contraria, el convenio pasaría a Todos los trabajadores y trabajadoras del país, ser considerado de duración indefinida. incluyendo el sector público, tiene derecho a hacer huelga. Entre los sectores donde se exige prestar servicios mínimos durante una huelga figura la dirección de las escuelas, que no entran dentro de lo que la OIT define como servicios esenciales. Pero a pesar de que la Negociación Colectiva está garantizada por Ley como hemos mencionado anteriormente, en la práctica el gobierno se niega a entablar negociaciones para la renovación del convenio colectivo federal relativo al comercio de 1956, así como de los convenios colectivos de los sectores de construcción y obras públicas, mecánica general y la educación católica de 1969 (Informe de anual de 2009 de la OIT sobre las situación de los derechos sindicales en Malí). FUENTES • Wikipedia http://fr.wikipedia.org/wiki/culture_du_mali; http://fr.wikipedia.org/wiki/mali, fr.wikipedia.org/wiki/économie_du_mali • Programa de las naciones unidas para el desarrollo www.hdrstats.undp.org/es/paises • Banco Mundial http://datos.bancomundial.org/pais/mali • Rapport sur la situation de la femme au Mali en 2006, Ministère de la Promotion de la femme, des enfants et de la famille • Malí, ministerio de asuntos exteriores y de cooperación, 2010 • Central Inteligency Agency https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html