Download Electiva Coyuntura Económica - Facultad de Ciencias de la
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN I. IDENTIFICACION DEL SEMINARIO Código de la Asignatura: 803595 Nombre De La Asignatura: Electiva Coyuntura Económica Créditos:3 Categoría: Electiva Prerrequisito: Ninguna Programas que la ofrece: Maestría En Ciencias de la Organización II. DESCRIPCION A. INTRODUCCION Este seminario tiene como propósito analizar el contexto de la coyuntura económica regional, nacional e internacional y su relación con las organizaciones, desarrollando la capacidad analítica de las diversas variables que intervienen en la economía, interpretando su información para una toma de decisiones coherente con la realidad del entorno y su impacto en la organización. En este sentido, la coyuntura económica está relacionado con la administración, mediante la toma de decisiones, actuando ésta como una técnica para abordar la coyuntura económica. Se analizará la coyuntura económica internacional, de América Latina y la nacional; las variables de tipo monetario, fiscal, economía externa, y de los agregados macroeconómicos, interpretando su impacto en el contexto organizacional, donde a través de la toma de decisiones, se responde a la coyuntura económica. B. JUSTIFICACION Hoy en día se observa cómo los procesos de globalización e internacionalización de la economía, afectan la economía nacional, que a su vez impactan en las organizaciones de diversa manera, cuando de coyuntura económica se habla. De esta forma los fenómenos de crisis, incertidumbre, recesión, estancamiento, inciden directamente en las organizaciones de tal manera que éstas tienen que tomar decisiones al respecto, para amortiguar el impacto de las variables macro y macroeconómicas, que inciden en el comportamiento de las organizaciones. El contexto de los planes de desarrollo que los gobiernos ejecutan, son otra variable de coyuntura económica, debido a que las organizaciones deben de ajustarse a estas directrices para sacar provecho de las oportunidades que se presentan y las fortalezas que se poseen, situación que exige de las organizaciones planes y programas que busquen adaptarse y satisfacer los requerimientos de la coyuntura económica de los gobiernos de turno. C. OBJETIVOS C1. General Apropiar las competencias de los fundamentos económicos conceptuales básicos que son necesarios para el análisis de la coyuntura económica, nacional e internacional, y su relación con el contexto de las organizaciones de tal manera que se saque provecho de la coyuntura económica, logrando los objetivos organizacionales. C2. Específicos - Desarrollar la capacidad analítica de los estudiantes sobre los aspectos centrales de la coyuntura económica nacional e internacional. - Servir de medio de actualización económica sobre la situación actual y las perspectivas económicas de Colombia y su entorno internacional. D. CONTENIDO PROGRAMATICO 1. LA COYUNTURA ECONOMICA INTERNACIONAL 1.1 Antecedentes de la situación económica del mundo actual. 1.2 Principales cambios en la estructura económica mundial 1.3 Desarrollo del comercio y la estructura económica mundial 1.4 La situación de los tres principales ejes económicos mundiales: Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. 1.5 ¿Qué pasa en el resto del mundo? 2. COYUNTURA ECONOMICA DE AMERICA LATINA 2.1 La década de los 90. ¿Otra década perdida? 2.2 La situación actual de la CAN, el MERCOSUR y el Grupo de los 3. 2.3 Coyuntura actual de Venezuela, México, Chile, Argentina y Ecuador 3. LA COYUNTURA ECONOMICA COLOMBIANA 3.1 Comportamiento de las principales variables macroeconómicas: Crecimiento, inflación, desempleo, tasas de interés, tasa de cambio, situación fiscal, deuda externa, situación externa. 4. PLAN DE DESARROLLO “ESTADO COMUNITARIO, DESARROLLO PARA TODOS” 2006-2010. 5. LA COYUNTURA ECONOMICA COLOMBIANA MONETARIA 5.1 Evolución de la política monetaria reciente 5.2 Comportamiento de los agregados monetarios 5.3 Las tasas de interés 5.4 El sistema financiero y la política monetaria 5.5 El control de la inflación como objetivo EN MATERIA 6. LA ACTUAL COYUNTURA FISCAL 6.1 Evolución del déficit fiscal en Colombia 6.2 Déficit fiscal y restricciones del gasto 6.3 La reciente reforma tributaria 6.4 Las recientes reformas estructurales 7. LA COYUNTURA ECONOMICA EXTERNA 7.1 El proceso de apertura en Colombia 7.2 Evolución de la política comercial 7.3 Evolución de la tasa de cambio 7.4 Plan Estratégico Exportador 8. LAS PERSPECTIVAS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO DE LA ECONOMIA COLOMBIANA 8.1 Análisis de previsión de los principales agregados macroeconómicos. E. COMPETENCIAS - Desarrollar habilidades de interpretación teórico-práctica de la coyuntura económica y su relación con las organizaciones. - Desarrollar la capacidad para investigar temas de coyuntura económica en las organizaciones. III. ESTRATEGIA METODOLOGICA A. ESTRATEGIA PEDAGOGICA Y CONTEXTO DE FORMACION Contexto de Formación: Hace referencia al ambiente de aprendizaje Organización de actividades académicas Método Seminario Alemán: método de estudio, en el que grupos de personas de 4 a 6 integrantes, desarrollan un tema específico. Un grupo será el relator, otro el correlator y un último grupo será el de protocolo. Luego se realizará un debate y se hará la calificación. ¿Qué es el seminario investigativo (SI) o seminario alemán? El SI es una actividad académica que tuvo su origen en Alemania a finales del siglo XVIII. Lo inventaron los académicos para sustituir la palabra cátedra y para demostrar que es posible unir la investigación y la docencia, a fin de que se complementen. En el SI un grupo de personas se reúne para conversar sobre un tema específico (motivo del encuentro) y para compartir los logros, aciertos y desaciertos encontrados en el camino de la investigación. Con el fin de que se pueda ejercer la actividad científica independientemente, el Seminario contribuye al desarrollo de las cualidades de la personalidad tales como: capacidades para percibir y reconocer lo esencial, comparar, valorar, ordenar, definir, fundamentar, probar, refutar, concluir, aplicar, analizar, sintetizar, incluir, deducir e identificar problemas. El Seminario Investigativo es un grupo de personas que, dirigidas por alguien, se intercomunican: • Exponiendo (la Relatoría) un tema específico. • Complementándolo. Evaluándolo (la Correlatoría) • Aportando entre todos (la Discusión) • Sacando conclusiones y planteando nuevos interrogantes, permitiendo que todo ello quede en la Memoria Escrita (el Protocolo). Por lo tanto, la organización fundamental del Seminario girará en torno a: el Tema, la Relatoría, la Correlatoría, el Protocolo y la Discusión, aspectos que realizarán el Director (coordinador), el Relator, el Correlator, el Protocolante y los Participantes, durante la sesión del Seminario Investigativo. En el Seminario se siembran ideas. Es una siembra en que todos son sembradores y todos recogerán frutos. Por eso el Seminario Investigativo quiso superar la cátedra en que sólo el profesor siembra y los estudiantes pueden recoger solamente lo sembrado por aquél. En el Seminario, en definitiva, no tanto busca enseñar cosas sino más bien enseñar a aprender. Para cada sesión se entregará con suficiente antelación material de lectura con base en los cuales los estudiantes deberán responder un cuestionario. Igualmente se realizarán talleres con el objeto de discutir, de manera colectiva, los textos presentados. Los estudiantes harán un trabajo final de aplicación de epistemología en ciencias sociales. B. ESTRUCTURA DEL TRABAJO PRESENCIAL E INDEPENDIENTE La metodología de créditos representa la labor en el aula y la realización de tareas por fuera del aula de clase como trabajo autónomo, representando dos veces la duración del tiempo en el aula. El trabajo autónomo lo realiza el estudiante fundamentado en el desarrollo teórico y práctico en el aula, para enriquecer el análisis, explicación, interpretación y comprensión de la temática abordada en investigación, bien sea realizando trabajo de campo o analizando la información recolectada. C. EVALUACION La evaluación en el aula tendrá en cuenta el trabajo en el aula y el trabajo autónomo, evaluando el desempeño, los talleres y las exposiciones Trabajos de lectura con ensayo y/o cuestionario: 50% Talleres de aplicación y participación: 20% Trabajo final: 30% IV BIBLIOGRAFIA: Banco Mundial (2002) Globalización, crecimiento y pobreza. Editores. Pp. XVI-XXXVII y 1-34. Banco Mundial (2002) Economic Indicators. Alfaomega Informe Banco Mundial 2002. Apéndice 3: Global Banco de la República (2009) Informe del Banco de la República al Congreso. Caballero, C. (2002) La política macroeconómica y el sector financiero en la coyuntura actual. En Revista Banco de la República. Pp. 12-34. CEPAL (2001) Una década de luces y sombras. Alfaomega Editores. Cap. 1, pp. 1-98. CEPAL (2001) Situación y perspectivas: Estudio económico de América Latina y el Caribe 2001-2002. Cuadrado, J. R. (2001) Política Económica: Objetivos e instrumentos. Bogotá: McGraw Hill, Cap. 1, 2 y 3, pp. 3-68. Cap. 11, Cap. 12, Cap 13. Departamento Nacional de Planeación (2003) Documento CONPES 3213 Balance macroeconómico para 2002 y perspectivas para 2003. Enero. Departamento Nacional de Planeación (2003) Indicadores de coyuntura. Estadísticas. www.dnp.gov.co www.dane.gov.co www.banrep.gov.co Fernández, J. (2002) Punto de quiebre: Colombia 2002-2006. Julio de 2002, parte I, II y III. Fernández, J. (2002) Prospectiva económica y financiera. www.jfriva.com Ministerio de Comercio Exterior (2002) Plan Estratégico Exportador. Octubre. Información actualizada. www.proexport.gov.co Ocampo, J. A. (2001) Un futuro económico para Colombia. Alfaomega Editores. Pizano, D. (2002) Editores. Globalización: Desafíos y oportunidades. Alfa Omega Presidencia de la República (2006) Bases del Plan Nacional de Desarrollo 20062010. Estado comunitario. Desarrollo para todos. Reforma tributaria reciente. Requeijo, J. (1996) Economía mundial: Un análisis entre dos siglos. McGraw Hill. Cap. 1. Sarmiento, E. (2002) El modelo propio: Teorías económicas e instrumentos. Editorial Norma, Cap. 6 y 7. Stiglitz, J. E. (2002) El malestar en la globalización. Editorial Taurus. Cap. 3. Tamames, R. y Huerta, B. (1999) Estructura Económica Internacional. Buenos Aires: Alianza Editorial. Cap. 1, pp.27-53. Urrutia, M. (1998) ¿Por qué es necesario reducir la inflación en Colombia y cómo lograrlo? En Revista Banco de la República. Mayo, pp. 5-25.