Download EW Banca Estatal
Document related concepts
Transcript
Lima, Perú 18 de Abril de 2006 David Tuesta Cárdenas davidtuesta@continental.grupobbva.com Banca Estatal: Algunas consideraciones desde la teoría y la evidencia empírica • • • El debate por una mayor presencia estatal en la banca se ha venido intensificando en los últimos años. Asimismo, la presencia de ésta en el mundo continúa siendo importante, no obstante los procesos de privatización que este sector ha experimentado en las últimas décadas. Los que están a favor de una mayor presencia del Estado en el sistema bancario coinciden en que éste puede solucionar problemas de desarrollo económico, fallas de mercado y estabilidad macro. Sin embargo, existen diferentes experiencias que muestran que los problemas del sistema bancario se encuentran fundamentalmente en aspectos institucionales a los cuales el Estado debiera dar prioridad. Por el contrario, una mayor extensión de la banca estatal, sin solucionar lo mencionado, puede terminar produciendo mayores costos para la economía. No obstante, sabiendo que la banca estatal seguirá teniendo un rol protagónico, se debiera evaluar de manera particular la situación de ésta, y en función a ello, procurar realizar mejoras orientadas a: establecer claros criterios de rendición de cuentas, mejorar y capacitar al personal; establecer claramente el objetivo del banco y las áreas hacia las cuales se van a dirigir; establecer un buen sistema de información que permita la transparencia del registro de las operaciones realizadas entre otras. Importancia de Bancos públicos en las economías emergentes (% del total de activos bancarios) Menos de 10% Bolivia Guatemala Perú Croacia Honduras Sudáfrica El Salvador Paraguay Venezuela Bulgaria Jamaica República Checa Chile Panamá Ucrania Colombia Polonia Entre 10% y 25% Entre 26% y 60% Argentina Costa Rica Rumania Brasil Ecuador Rusia Corea México Tailandia Entre 61% y 100% China India Egipto Uruguay Fuente: Hanson (2004) El siglo XXI ha comenzado con aires de re-impulsar el rol de la banca estatal en el Perú después de que ésta fuera reducida a su mínima expresión durante los noventas. Así, hemos sido testigos en los últimos años de la fundación de Agrobanco en el 2001 y el nuevo rol del Banco de la Nación con créditos de consumo para trabajadores del sector público, con descuento por planillas. Es más, ahora último está en debate la posibilidad de ampliar las operaciones de esta institución para que pueda participar en el negocio de los créditos a la pequeña empresa. Considerando estas tendencias, se hace necesario tratar de sentar Página 1 de brevemente en este artículo, algunas reflexiones desde la literatura económica respecto al papel de la banca estatal. Bancos públicos de América Latina ¿Cuál es el rol del estado en la economía? Para entender la lógica de la banca estatal, primero discutamos cuál es el rol del estado, desde una perspectiva amplia. La teoría tiende a 1/ circunscribirlo en estos cuatro aspectos : • • • • El rol regulador. Donde el estado puede intervenir corrigiendo los resultados ineficientes a los que puede conducir la labor irrestricta del mercado. Una de las fallas más recurrentes en los sistemas financieros es el de la información. El rol re-distributivo. Que tiene que ver con el hecho que el estado puede entrar a corregir situaciones injustas generadas por el funcionamiento del mercado. El rol estabilizador. Relacionado a la responsabilidad del estado de evitar costos elevados a las generaciones presentes y futuras a partir de decisiones de política económicas en áreas claves. (% del total de activos bancarios) Uruguay Argentina Venezuela Colombia Paraguay Ecuador México Brasil Perú Chile Bolivia 0 20 40 60 1970 80 100 1995 Fuente: BID (2004) El rol institucional. Tal vez el papel más importante y la razón de ser de un estado. En esta línea, su objetivo es hacer funcionar las reglas de juego que rigen las relaciones económicas y de comportamiento de una sociedad. Es importante señalar que cuando la teoría justifica la intervención del estado, deja un margen amplio para esta acción, la cual podría fluctuar desde la simple regulación hasta la participación directa (e.g. empresa pública). Sin embargo, la teoría es sumamente clara en resaltar que al momento que el Estado pretende intervenir para solucionar una distorsión de mercado (o una falla) es recomendable hacer un balance entre los costos y beneficios incurridos. Así, si los primeros sobrepasan a los segundos, la intervención estatal podría no ser recomendable. ¿Cuál es la justificación para una banca estatal? Proporción de bancos públicos (% del total de activos bancarios) Sur de Asia Medio Oriente Europa del Este Son varias las justificaciones que suelen plantearse a favor de la 2/ participación de la banca estatal : (i) promover una mayor bancarización a través de la extensión de préstamos desde la banca nacional a fin de impulsar el desarrollo del país; (ii) enfrentar problemas de fallas de mercado que impiden que el crédito llegue a los sectores menos atendidos; (iii) estabilizar las fluctuaciones del crédito (rol anti cíclico), evitando la sobre reacción de la banca privada en períodos de recesión; (iv) financiamiento de proyectos socialmente rentables que no son tomados en cuenta por la banca privada; (v) salvataje de bancos en problemas; y (vi) desde una visión más política, balancear el poder de la banca privada a fin de evitar su concentración y dominio. Países en desarrollados Asia del Este y Pacífico América Latina Africa Subsahariana Países desarrollados 0 20 40 1975 60 1985 80 100 120 1995 Fuente: BID (2004) 1/ 2/ Una visión más detallada sobre estos puntos, puede ser revisado en Rosen (2005), Stiglitz (2000), North (1993) y Tanzi (1997). Sobre esta sección, se puede revisar las contribuciones de Caprio et al (2004), Hanson (2004) y BID (2004). Página 2 de 2 Las razones mencionadas a favor de una banca estatal, tienen como denominadores comunes, dar solución a problemas como el escaso desarrollo económico de un país, fallas de mercado y estabilización macroeconómica. Sin embargo, de acuerdo a la experiencia, como veremos más adelante, no queda claro si una mayor presencia estatal da efectiva solución a estas dificultades, sino que por el contrario, pueden terminar generando mayores distorsiones y costos a una economía. Bastaría señalar por ejemplo, que ha sido suficientemente estudiado que gran parte de los problemas mencionados en el sistema bancario son 3/ consecuencia de un falta de respeto a los derechos de propiedad . Así, en el caso peruano, se ha documentado que una de las razones por las cuales el sistema bancario no llega a más sectores de la población, y a 4/ un costo menor, se debe fundamentalmente a problemas de este tipo . Así, la presencia de mayor banca estatal para solucionar la problemática de fondo, pareciera ser claramente secundaria. Indicadores de desempeño relativo de los bancos públicos en América Latina:1993-2003 (diferencia porcentual comparada con bancos privados nacionales) 20 0 -20 ¿Qué problemas inherentes enfrenta la Banca Estatal? La banca estatal tiende a arrastrar serios problemas inherentes, que deberían sopesarse al momento de inclinarse por darle un rol más 5/ protagónico . • Problemas de objetivos múltiples. La banca estatal normalmente se mueve siguiendo diferentes visiones. Por un lado debiera tener un manejo eficiente de retorno y riesgo de las operaciones financieras, pero por otro, por la razón social de su existencia, también debe preocuparse en las demandas del gobierno -que son mayores cuando la independencia del banco no es clara-. El problema es aún mayor cuando a estos aspectos se le añade un objetivo más, como el político, que puede derivar, por ejemplo en utilizar la banca para contratar más empleados, por encima de lo técnicamente recomendado, o para direccionar “convenientemente” los préstamos, hacia determinados sectores, empresas o individuos. 3/ 4/ 5/ • Falta de transparencia en la información en algunos países. Normalmente, la información proporcionada por los bancos estatales, tienden a no ser suficientemente clara. En general, más que a actitudes oscuras de la gerencia por ocultar la información, esta falta de claridad en las cifras responde a problemas operativos o técnicos, que tiene que ver por ejemplo, con un mal diseño de los sistemas informáticos, limitaciones de presupuesto, dispersión geográfica y sectorial de las operaciones crediticias, y por tanto de la información, que lleva a que la misma no esté oportunamente registrada. Ello puede llevar, evidentemente, a generar problemas en la correcta supervisión del desempeño. • Dificultades políticas para cobrar los préstamos a tasas de mercado o ejecutar colaterales. Normalmente un situación de elevado riesgo del cliente lleva a cobrar tasas mayores, cosa que políticamente le es difícil a un banco estatal imponer. Al mismo tiempo, se convierte en muchos casos, casi imposible ejecutar una garantía, pues la imagen política corre riesgo. -40 -60 -80 -100 Tasa de interés activas Tasa de Préstamos al Cartera Rendimientos interés sector vencida de los pasivas público activos Fuente: BID (2004) Podemos mencionar a Levine (2004), Carranza et al (2001) y Galindo (2001). Ver los trabajos de Banco Central de Reserva (2002), Superintendencia de Banca y Seguros (2002) Ver Hanson (2004). Página 3 de 3 • La cultura del no pago tiende a ser mayor ante la banca estatal. En muchos caso, y sobre todo cuando hay antecedentes históricos de condonaciones de deuda, los deudores tienden a considerar los préstamos de la banca estatal como una transferencia gubernamental. Nivel de corrupción del país. Es de esperar que si el país cuenta con un alto nivel de corrupción, esta característica también sea trasladada a cualquier organismo público. El caso de un banco, no tiene porque ser la excepción. La experiencia de los bancos estatales no son muy favorables Los reportes respecto al desempeño de los bancos estatales en el mundo tienden a mostrar resultados poco alentadores. Si bien la literatura económica, destaca algunas excepciones como son los casos de la banca estatal en Singapur e Indonesia, y la banca de desarrollo en Francia, en la gran mayoría de los casos en el mundo, los bancos nacionales tienden a presentar serios problemas que se reflejan en: (i) un mal manejo de la cartera; (ii) una gestión poco eficiente de los spreads y sus costos; (iii) excesivos préstamos a las entidades del gobierno; (iv) elevados préstamos a empresas que no son pequeñas, y por tanto, podrían trabajar con la banca privada. De acuerdo a la experiencia peruana, uno de los casos más emblemáticos de pobre gestión estatal en banca, es la experiencia del Banco Agrario del Perú, fundado en 1931 para proveer préstamos a los productores de algodón, azúcar y arroz. Inicialmente, tenían la potestad de captar depósitos en el mercado; sin embargo, las políticas de donaciones y líneas de crédito recibidas por organismos internacionales y el gobierno, desincentivó al Banco a adoptar políticas más agresivas para la captación de depósitos, limitando su autosostenibilidad. De acuerdo a Vogel (2005), para la década del 60 el Banco ya experimentaba problemas de liquidez, sin embargo, sus prioridades fueron ampliadas cuando se la instituyó como base para el financiamiento de la Reforma Agraria que empezaba a gestarse. Es así que además de brindar crédito subsidiado, el banco relajó su requerimiento de colaterales e intentó brindar crédito de mayor plazo con recursos de donantes, aunque con escaso éxito. Poco a poco, al ritmo de los cambios de gobierno, durante los 70s y 80s, el Banco se fue sometiendo más a los designios políticos, con lo que el deterioro de su gestión se fue acelerando y ni los donantes ni los políticos prestaban atención a su salud financiera ni tenían interés en reforzar su sistema de información que pudiera proveer un adecuado y oportuno registro de su solvencia. El alto costo administrativo, políticas de tasas de interés bajas y fijas, acompañado de una inflación que se aceleraba, terminaron por evaporar el poder de compra del portafolio del Banco y terminó convirtiéndose en un ente dependiente del Banco Central de Reserva hacia 1990. Hacia esa fecha, el Banco Agrario, había perdido virtualmente el total de su cartera, que a valor de libros, ascendía a US$ 200 millones. Es importante notar, que el Banco Agrario, llegó a contar en su apogeo con más de 500 oficinas en todo el país y con un personal cercano a los 5.500. No obstante ello, de acuerdo a Valdivia (1995), las estadísticas mostraban contundentemente las limitaciones del banco para brindar crédito a la población rural, pues muy pocos agricultores recibieron Fuentes de Colocaciones del Banco Agrario: 1973-1989 2.0 1.8 1.6 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 O y R/Colocaciones BCR/Colocac. Otros Pasivos/Colocac. 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 • Fuente: Valdivia (1995) Costos de hacer respetar los contratos (como % del valor de la deuda) Perú Venezuela 34.7 28.7 Uruguay México 25.8 20.0 18.6 Colombia Brasil 15.5 15.3 Ecuador Argentina 15.0 Bolivia 10.6 Chile 10.4 23.3 LATAM 10.7 OECD 0 10 20 30 Fuente: Doing Business - Banco Mundial Página 4 de 4 40 crédito. Para estas conclusiones, el autor se basa en los censos de la Encuesta Nacional de Hogares Rurales de 1984, donde se halla que sólo el 7,5% de las explotaciones agropecuarias obtuvieron crédito. En otro tanto, la Encuesta Nacional Sobre Niveles de Vida de 1985-1986 encontraba que sólo el 16% de los hogares rurales consiguieron algún tipo de crédito, proviniendo del sector formal sólo el 50% . El mismo Valdivia (1995) señala como el Banco Agrario fue desplazando paulatinamente a la banca privada de las zonas que ya venía trabajando adecuadamente, en vez de concentrarse en las zonas desatendidas, que era lo deseable. Finalmente, concluye que las actividades del Banco Agrario, muestra que su eficiencia en términos de cobertura de la población objetivo y de autosostenibilidad, terminó siendo bastante pobre. A modo de conclusión: ¿A second best solution para la Banca Estatal? La banca estatal existe y aparentemente, está para quedarse. De acuerdo al informe del BID (2004), si bien se ha experimentado un proceso de privatización de las bancas en el mundo durante los ochentas y noventas, éstas siguen siendo muy importante. Así, en los países desarrollados, la banca estatal, tiene una participación del 25% del total de los activos mientras que en los países desarrollados representan el 50%. Dado que la banca estatal mantendrá su presencia en el mundo, quizá sea importante tener en cuenta algunos elementos que puedan hacer que su gestión salga relativamente bien librada de los problemas inherentes que mencionáramos anteriormente: • Establecer cambios que permitan una mayor independencia de la banca estatal de la influencia de los gobiernos de turno. Ello puede ir de la mano del establecimiento de directorios independientes, cuya vigencia no coincida con los cambios de gobierno. • Establecer claros criterios de rendición de cuentas para la institución estatal, señalando sus obligaciones y las sanciones correspondientes en caso de incumplimiento. • Asegurarse de contar con personal administrativo de primer nivel, a través del establecimiento de evaluaciones permanentes que permita su mejora constante. • Establecer claramente el objetivo del banco y las áreas hacia las cuales se van a dirigir. Normalmente hacia sectores donde la rentabilidad social se alta y donde existan claros problemas de falla de mercado. • Evaluar la contratación de agentes financieros privados, que tenga mayor experiencia en el manejo de créditos en sectores y áreas de interés social. • Establecer un buen sistema de información que permita la transparencia del registro de las operaciones realizadas. • Un buen esquema de manejo eficiente de tasas de interés, que permita un manejo adecuado de rentabilidad y riesgo. Página 5 de 5 • Transparencia en la contabilidad del subsidio otorgado Finalmente, quizá lo más importante, tener en cuenta que gran parte de los problemas de acceso al crédito en los países emergentes, se debe a una escasa acción del Estado en cuanto a su función primordial de hacer respetar los contratos. En ese sentido, algunos países como el Perú, quizá debieran pensarse primero en dar solución a este importante punto, y luego recién persistir en ampliar la presencia de la banca estatal. Referencias: - - - - - - - - Banco Central de Reserva (2002): “El Costo del Crédito en el Perú” Banco Interamericano de Desarrollo (2004): “Desencadenar el Crédito”, Informe 2005 del Progreso Económico y social en América Latina. Caprio, Gerard, Jonathan L. Fietcher, Robert E. Litan y Michael Pomerleano (2004): “The Future of State Owned Financial Institutions”, Bookings Institution Press. Carranza, Luis, Jesús Fernández y José Galdón (2001): “Explorations on Entrepreneurship and Financial Intermediation”. Galindo, Arturo (2001): “Creditor Rights and the Credit Market: Where do We Stand?”. Trabajo preparado para el seminario Towards Competitiveness: The Institutional Path. Santiago de Chile. Hanson, James (2004): “Overview of the State Ownership in the Financial Sector”, en The Future of State Owned Financial Institutions, Bookings Institution Press. Levine, Ross (2004): “Finance and Growth: Theory and Evidence”. NBER Working Paper 10766. North, Douglas (1993): ¿Cuál ha sido el papel del Estado en la Economía?” en El Papel Económico del Estado, Joseph Stiglitz. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, pp. 119-127 Stiglitz, Joseph (2000): WW. Norton & Company. Superintendencia de Banca y Seguros (2002): “Tiempo de Ejecución de Garantías y su Impacto en el Mercado Crediticio”. Gerencia de Estudios Económicos. Rosen, Harvey (2005): “Public Finance”, Mc Graw-Hill Tanzi, Vito (1997): “The Changing Role of the State in the Economy: A Historical Perspective” en IMF Working Paper, International Monetary Fund, September. Valdivia, Martín (1995): “Del Banco Agrario a las Cajas Rurales: Pautas pra la construcción de un nuevo sistema financiero rural” en Notas para el Debate N° 13, Grade. Vogel, Robert (2005): “Costs and Benefits of Liquidating Peru´s Agricultural Bank”, Acelerated Microenterprise Advancemente Project, USAID Página 6 de 6