Download Crisis en el Mercado de capitales de Polonia
Document related concepts
Transcript
W. TA r C z y ń s k i , C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 4 , p p . 2 4 3 - 2 6 2 Crisis en el Mercado de capitales de Polonia. Análisis y Diagnóstico. Waldemar Tarczyński University of Szczecin (Poland) Resumen El principal objetivo de este artículo es examinar el impacto de la actual crisis global en la economía polaca y en el Mercado de capitales de Polonia. En el artículo se estudian la relación entre los principales índices WSE y una selección de variables macroeconómicas. También se contrasta la hipótesis de involución en la crisis de la economía real mediante los índices bursátiles. Además, se estudia el comportamiento de los índices WSE desde 1991, en relación a las crisis mundiales anteriores. Se evalúa así mismo, la influencia de la crisis en la economía de los países de la Unión Europea y se lleva a cabo un análisis comparativo para una selección de variables macroeconómicas para los años 2004 y 2008. También se evalúa el desarrollo en Polonia en comparación con los otros países de la Unión Europea. Palabras clave: crisis financiera, medida sintética de desarrollo, mercado de capitales. Clasificación JEL: C10 Crisis on the polish capital market. Analysis and diagnosis. Abstract The main goal of the article is to examine the impact of the current global crisis on the Pol-ish economy and capital market in Poland. In the paper the relationship between the major WSE indices and select macroeconomic variables is studied. The hypothesis of overreach crisis in the real economy by the stock market indices is verified too. Besides of that one re-searched shaping of the WSE indices since 1991 in refer to previous world-wide crises. In the paper influence of the crisis on the economy in EU for select macroeconomic vari-ables is evaluated and that comparison is made for years 2004 and 2008. An assessment of development in Polish in relation to other EU countries is examined too. Key words: financial crisis, synthetic measure of development, capital market. JEL Classification: C10 Traducción: Gema Fernández-Avilés Calderón (Universidad de Castilla-La Mancha). 243 Artículo recibido en marzo 2009 y aceptado en julio 2009. W. TArCzyński (2009): Crisis eN eL MerCAdo de CApiTALes de poLoNiA. ANáLisis y diAGNósTiCo 1.- Introducción. Desde comienzos de 2008 se ha venido observando una crisis financiera global, directamente causada por la crisis hipotecaria americana en agosto de 2007. Como consecuencia de esta desgraciada y repentina circunstancia, la crisis se extendió y alcanzó el mercado real, llevando enseguida a un descenso del producto, a una situación de recesión en la mayoría de los países del planeta y a una reducción en el empleo. La reacción de los mercados financieros a este proceso negativo fue el endurecimiento de las condiciones crediticias y el incremento de los márgenes como consecuencia del aumento del riesgo de crédito. El resultado de tales acciones llevó inmediatamente a una caída (crucial) de la propensión a invertir. Las economías de los países desarrollados entraron en fase de recesión aguda, experimentando reducciones del PIB del orden del 1-2% anual. Por otro lado, el crecimiento económico en la mayoría de los países en desarrollo se vio dificultado1. En consonancia con el gran decrecimiento de la demanda externa de bienes y servicios polacos, se ha producido una caída del nivel de confianza de las empresas, caída que por otra parte es un efecto de un proceso prolongado de acumulación de deuda. Además, la situación económica en Polonia ha empeorado debido a la enorme dependencia de las exportaciones que tiene la economía polaca. Este es un serio obstáculo que dificulta la salida de la crisis. Estos efectos negativos de la crisis global también se solapan con los derivados del desfavorable tipo de cambio del zloty polaco, así como con los que proceden de la adversa dinámica de precios en el mercado. Una crisis financiera de tal calibre constituye un fenómeno nuevo y las opiniones respecto a sus causas están divididas. Muchos 1) Véase rosati, 2009. 245 Clm.economía. Num. 14 autores creen que las causas más importantes radican en los fenómenos de carácter cualitativo, como la globalización del mercado y el enorme volumen de deuda en conexión con los préstamos hipotecarios y su garantía 2. Las proyecciones para el año 2009 en la mayoría de las economías europeas indican claramente un ambiente de recesión y un incremento muy significativo del desempleo. Pero la gran discrepancia de las previsiones elaboradas por las distintas instituciones que regularmente proporcionan pronósticos económicos sugiere un gran riesgo e incertidumbre en el contexto mismo de la crisis, la atenuación de sus efectos y las medidas que hay que tomar para salir de ella. La crisis financiera se extiende a los procesos económicos reales a través de diversos mecanismos. Los más importantes son el canal monetario, el canal de crédito, el coste (más elevado) del capital, la caída de la demanda, la incertidumbre en el crecimiento en función de la tendencia futura del mercado y las grandes fluctuaciones en los tipos de cambio3. El canal monetario está basado en la influencia negativa del descenso de la oferta monetaria en el nivel de producción, el canal de crédito está ligado colaterales más elevados y a mayores requerimientos bancarios derivados del mayor riesgo de crédito, el mayor coste del capital es el resultado del deterioro de la situación económica y financiera de las empresas y los particulares. Además, la caída de la demanda viene de la mano de la reducción de los activos de las familias, el menor crecimiento de los salarios y el creciente nivel de desempleo, mientras que la incertidumbre sobre la tendencia futura del mercado lleva a una reducción en la inversión y en la contratación. Por otro lado, la elevada volatilidad de los tipos de cambio se conecta con la depreciación de la moneda nacional, y el decrecimiento en el ámbito económico y laboral. Según las previsiones del Fondo Monetario Internacional, la economía mundial retomará la senda del crecimiento en 2010. Sin embargo, como ya se indicó, dichas previsiones contienen un elevado grado de incertidumbre por cuanto dependen de los resultados de las políticas monetaria y fiscal, así como de cómo evolucione la facilidad en el acceso al crédito. 246 2) Véase, por ejemplo Hirtle, 2007. 3) Véase oeCd, 2009. W. TArCzyński (2009): Crisis eN eL MerCAdo de CApiTALes de poLoNiA. ANáLisis y diAGNósTiCo El objetivo de este artículo es analizar la crisis y sus efectos en el Mercado de capitales polaco e como investigar las relaciones entre los procesos económicos y los resultados que se derivan de la Bolsa de Valores de Polonia, así como comparar estas cuestiones con las mismas en otros países europeos. 2.- Descripción del estudio. El estudio trata las tendencias en los índices seleccionados de la Bolsa de Valores de Varsovia (WIG, WIG20, WIGBANKI, WIGBUD) y una selección de variables macroeconómicas durante la referencia temporal 2004-2008. En concreto, se utilizan observaciones de las siguientes variables macroeconómicas y demográficas de Polonia: Producto Interior Bruto a precios corrientes (en millones de PLN), Producto Interior Bruto per cápita, Producto Interior Bruto a precios constantes (año precedente=100), tasa de paro en la base LFS, índices armonizados de precios (precios constantes, año precedente=100), ventas industriales (precios constantes, año precedente=100), demanda nacional (precios constantes, año precedente=100), exportaciones, en porcentaje respecto al PIB, número de empresas no financieras per cápita, Renta nacional en millones de PLN y población. La selección de las variables depende de la accesibilidad a información estadística comparable. Otras variables, fuertemente correlacionadas con las expuestas anteriormente, han sido eliminadas de la base de datos inicial. A efectos del análisis comparativo a escala territorial, se han considerado los siguientes países: Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre. Dinamarca, Estonia Finlandia, Francia, Grecia, España, Irlanda, Lituania, Luxemburgo, Letonia, Malta, Holanda, Alemania, Polonia, Portugal, la República checa, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Hungría, el Reino Unido e Italia. El Cuadro 1 presenta los valores del coeficiente de correlación lineal de Pearson entre las variables estudiadas. Las tendencias de dichas variables en la referencia temporal 2004-2008 se muestran en las Figuras 1-15 4. 4) Fuente: polska w Unii europejskiej, GUs, Warszawa, 2009. 247 Clm.economía. Num. 14 Cuadro 1 Coeficientes de correlación lineal de Pearson entre las variables estudiadas. WiG WiG20 WiGBANki 0,17 0,17 0,70 -0,42 -0,08 -0,73 0,42 0,64 0,74 0,48 -0,03 -0,03 0,17 -0,16 0,01 0,01 0,58 -0,25 -0,24 -0,83 0,40 0,52 0,60 0,30 -0,20 -0,19 -0,01 0,01 0,34 0,34 0,74 -0,57 0,10 -0,64 0,37 0,68 0,84 0,62 0,15 0,15 0,34 -0,31 especificación PIB precios corrientes PIB per capita PIB precios constantes Tasa de paro Crecimiento de la población Índices de precios armonizados Ventas industriales Demanda interna Exportaciones Importaciones Número de empresas no financieras Número de empresas no financieras per capita Renta nacional Población WiGBUd 0,50 0,50 0,78 -0,70 0,28 -0,53 0,33 0,73 0,94 0,76 0,32 0,32 0,50 -0,42 Fuente: elaboración propia. Figura 1 PIB de Polonia en millones de PLN. 2004-2008. PIB en millones de PLN 1300000 1250000 1200000 1150000 1100000 1050000 1000000 950000 900000 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: elaboración propia. Figura 2 PIB per cápita de Polonia en millones de PLN. 2004-2008. PIB per cápita 34000 33000 32000 31000 30000 29000 28000 27000 26000 25000 24000 248 2004 Fuente: elaboración propia. 2005 2006 2007 2008 W. TArCzyński (2009): Crisis eN eL MerCAdo de CApiTALes de poLoNiA. ANáLisis y diAGNósTiCo Figura 3 Crecimiento de la población por 1000 personas. Polonia, 2004-2008. Crecimiento de la población por 1.000 personas 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 -0.20 -0.40 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: elaboración propia. Figura 4 Renta nacional en millones de PLN. Polonia, 2004-2008. Renta nacional 2000000 1900000 1800000 1700000 1600000 1500000 1400000 1300000 1200000 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: elaboración propia. Figura 5 Tasa de paro en la base LFS. Polonia, 2004-2008. Tasa de paro 20.00 18.00 16.00 14.00 12.00 10.00 8.00 2004 Fuente: elaboración propia. 2005 2006 2007 2008 249 Clm.economía. Num. 14 Figura 6 Número de empresas no financieras per cápita. Polonia, 2004-2008. Número de empresas no financieras per cápita 470 460 450 440 430 420 -410 400 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: elaboración propia. Figura 7 Índice armonizado de precios de consumo. Polonia, 2004-2008 (precios constantes, año precedente =100). Índice armonizado de precios de consumo 104.5 104.0 103.5 103.0 102.5 102.0 101.5 101.0 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: elaboración propia. Figura 8 Demanda nacional. Polonia, 2004-2008 (precios constantes, año precedente =100). Demanda nacional 109 108 107 106 105 104 103 102 250 2004 Fuente: elaboración propia. 2005 2006 2007 2008 W. TArCzyński (2009): Crisis eN eL MerCAdo de CApiTALes de poLoNiA. ANáLisis y diAGNósTiCo Figura 9 Ventas industriales. Polonia, 2004-2008 (precios constantes, año precedente =100). Ventas industriales 114 112 110 108 106 104 102 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: elaboración propia. Figura 10 Exportaciones en porcentaje del PIB. Polonia, 2004-2008. Exportaciones en porcentaje del PIB 42 41 40 39 38 37 36 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: elaboración propia. Figura 11 Importaciones en porcentaje del PIB. Polonia, 2004-2008. Exportaciones en porcentaje del PIB 44 43 42 41 40 39 38 37 2004 Fuente: elaboración propia. 2005 2006 2007 2008 251 Clm.economía. Num. 14 Figura 12 Índice WIG. 2004-2008. WIG 57000 52000 47000 42000 37000 32000 27000 22000 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: elaboración propia. Figura 13 Índice WIG20. 2004-2008. WIG20 3500 3300 3100 2900 2700 2500 2300 2100 1900 1700 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: elaboración propia. Figura 14 Índice WIGBANKI 2004-2008. WIGBANKI 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 252 2004 Fuente: elaboración propia. 2005 2006 2007 2008 W. TArCzyński (2009): Crisis eN eL MerCAdo de CApiTALes de poLoNiA. ANáLisis y diAGNósTiCo Figura 15 Índice WIGBUD. 2004-2008. WIGBUD 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: elaboración propia. El análisis de los valores de las variables macroeconómicas y demográficas seleccionadas indica que en 2008 la crisis que comenzó en los Estados Unidos no se reflejaba en la economía real de Polonia. A finales de 2008, el PIB (Figuras 1 y 2), la renta nacional (Figura 4), el crecimiento de la población (Figura 3) y el número de empresas no financieras per cápita (Figura 6), mostraban una indudable tendencia al alza desde 2004. La tendencia de la tasa de desempleo también puede considerarse muy buena en el contexto económico polaco, pues muestra un claro descenso en la referencia temporal 2004-2008 (Figura 5). Los demás agregados macroeconómicos que se estudian mostraron una sensibilidad mucho mayor a la crisis mundial que estalló en 2008. Así, el índice armonizado de precios de consumo aumentó, con claridad, desde comienzos de 2007 (Figura 7), mientras que en 2008 cayeron significativamente la demanda nacional (Figura 8), las ventas industriales (Figura 9), las exportaciones (Figura 10) y las importaciones (Figura 11). Esta circunstancia es producto del hecho de que estas variables están más estrechamente vinculadas a la economía global y su tesitura que las citadas anteriormente. Sin embargo, el barómetro más sensible que indicaba la venida de una crisis financiera y, como resultado de ésta, una posterior crisis económica, fueron los índices bursátiles. Los principales índices de la Bolsa de Valores de Varsovia (WIG, WIG20, WIGBANKI, WIGBUD) empezaron a caer claramente a mediados de 2007 y las depreciaciones de finales de 2008 fueron realmente un “bear market” (la depreciación de los valores del índice superó el 50% en 253 Clm.economía. Num. 14 comparación con el final de 2007). Para confirmar esta hipótesis, se presentan los valores de estos índices, en valores de tendencia anual, en las Figuras 12-15. En general, los índices presentan un comportamiento procíclico, es decir, aumentan en el periodo de boom y disminuyen en periodos de recesión o ralentización económica. Con mucha frecuencia se les utiliza como avance, ya que el estado de ánimo de los inversores determina la actividad posterior de la economía en conjunto. Aún así, la correlación no es la ideal, ya que los índices bursátiles, como otras numerosas variables procedentes de los mercados financieros, se caracterizan por su gran sensibilidad a una serie de sucesos no necesariamente vinculados directamente a la economía. Por ejemplo, Beryl Sprinkel investigó la correspondencia de los ciclos de la economía americana con los ciclos del mercado de valores para los años 1946-1991. El citado autor fue capaz de distinguir trece ciclos en dicho periodo, pero solo en nueve casos existía una correspondencia entre los ciclos económico y bursátil. Muchos autores piensan que los índices bursátiles generan, con cierta profusión, señales equívocas en el punto de inflexión de un periodo ascendente a otro descendente; en otras palabras, son malos predictores de las fases de ralentización económica5. Del análisis de los datos macroeconómicos y de aquéllos procedentes del mercado de capitales se puede asumir que en la actual crisis global los mercados de capitales parecen haber sido un buen barómetro de la economía polaca. Resulta interesante observar que las variables analizadas presentan una correlación sustancial con estos mercados. De la observación del Cuadro 1 se puede concluir que en el periodo estudiado (2004-2008) existía una correlación sustancial de los índices bursátiles con el PIB a precios constantes, el índice armonizado de precios de consumo y las exportaciones. Además el índice WIG20 tenía una importante correlación con la tasa de paro polaca, que en primera instancia siempre afecta a las pequeñas y medianas empresas de forma significativa. Los índices WIG y WIG20 también estaban sustancialmente correlacionados con las ventas industriales, y todos 254 5) Véase Longuani et al. (1991), Friedman (1998) y young kwon (1982). W. TArCzyński (2009): Crisis eN eL MerCAdo de CApiTALes de poLoNiA. ANáLisis y diAGNósTiCo los índices, a excepción del WIG20, presentaban un elevado grado de correlación con las importaciones. Los resultados obtenidos son lógicos y confirman la anteriormente mencionada hipótesis relativa a la dependencia entre la economía real y la Bolsa de Valores en Polonia. Las correlaciones significativas figuran en negrita en la Cuadro 1. 3.- Análisis de una selección de índices bursátiles en Polonia. En la Bolsa de Valores de Varsovia, los principales índices son el WIG y el WIG20. Los primeros se calcula desde el 16 de abril de 1991. El primer valor del índice WIG representa 1000 puntos (pts). En la actualidad, el WIG comprende todas las compañías que cotizan en la Bolsa de Valores de Varsovia (WSE) que cumplen los criterios básicos. En el índice WIG, funciona el principio de diversificación y se pretende limitar la participación de compañías y sectores únicos. Se trata de un índice de ganancias y en su cálculo se tienen en cuenta tanto el precio de las acciones que lo componen como los beneficios por dividendos y derechos de suscripción. El WIG20 se calcula desde el 16 de abril de 1994, sobre la base del valor de una cartera de acciones de las veinte compañías mayores y más líquidas en el mercado primario. La WSE calcula valores de los siguientes sub-índices sectoriales del WIG: • WIG-Banca desde el 31 de diciembre de 1998 (WIGBANKI), • WIG-Construcción desde el 31 de diciembre de 1998 (WIGBUD), • WIG-Químicas desde el 19 de septiembre de 2008, • WIG-Inmobiliarias desde el 15 de junio de 2007, • WIG-IT desde el 31 de diciembre de 1998, • WIG-Media desde el 31 de diciembre de 2004, • WIG-Petróleo&Gas desde el 31 de diciembre de 2005, • WIG-Alimentación desde el 31 de diciembre de 1998, • WIG-Telecomunicaciones desde el 31 de diciembre de 1998. 255 Clm.economía. Num. 14 En el primer día de Mercado, los valores de los índices se igualaron al valor del día del índice WIG: • 1.279,56 pts para el WIG-Banca, • 1.279,56 pts para el WIG-Construcción, • 3.836,10 pts para el WIG-Químicas, • 6.543,82 pts para el WIG-Inmobiliarias, • 1.279,56 pts para el WIG-IT, • 2.663,62 pts para el WIG-Media, • 3.660,08 pts para el WIG-Petróleo&Gas, • 1.279,56 pts para el WIG-Alimentación, • 1.279,56 pts for WIG-Telecomunicaciones. Los valores de los subíndices permiten evaluar la efectividad de la inversión en compañías pertenecientes a diversos ámbitos sectoriales. Las carteras sectoriales contienen los mismos paquetes que las carteras del índice WIG, pero se seleccionan sobre la base de un criterio sectorial. Los sub-índices sectoriales están basados en la metodología del índice WIG y, por tanto, incluyen beneficios por dividendo y por derechos de suscripción. La crisis actual de la economía global es particularmente severa en los sectores de la banca y la construcción. Por tanto, además de los índices WIG y WIG20, los sub-índices sectoriales WIGBANKI y WIGBUD deben ser incorporados al análisis. Las Figuras 16-20 muestran los valores del índice bursátil, así como sus logaritmos naturales y su rentabilidad diaria, semanal y mensual, respectivamente, para el periodo 1991-2009. Figura 16 Evolución del WIG. 1991-2009 (datos diarios). 80000,00 70000,00 60000,00 50000,00 40000,00 30000,00 20000,00 10000,00 256 Fuente: elaboración propia. 2009/04/16 2008/04/16 2006/04/16 2007/04/16 2005/04/16 2004/04/16 2003/04/16 2002/04/16 2001/04/16 1999/04/16 2000/04/16 1998/04/16 1997/04/16 1996/04/16 1995/04/16 1994/04/16 1993/04/16 1992/04/16 1991/04/16 0,00 Fuente: elaboración propia. 2009/05/28 2008/05/28 2007/05/28 2006/05/28 2005/05/28 2004/05/28 2003/05/28 2002/05/28 2001/05/28 2000/05/28 1999/05/28 1998/05/28 1997/05/28 1996/05/28 1995/05/28 1994/05/28 1993/05/28 2009/04/23 2008/04/23 2007/04/23 2006/04/23 2005/04/23 2004/04/23 2003/04/23 2002/04/23 2001/04/23 2000/04/23 1999/04/23 1998/04/23 1997/04/23 1996/04/23 1995/04/23 1994/04/23 1993/04/23 1992/04/23 1991/04/23 -0,11 1992/05/28 1991/05/28 2009/04/16 2008/04/16 2007/04/16 2006/04/16 2005/04/16 2004/04/16 2003/04/16 2002/04/16 2001/04/16 2000/04/16 1999/04/16 1998/04/16 1997/04/16 1996/04/16 1995/04/16 1994/04/16 1993/04/16 1992/04/16 1991/04/16 W. TArCzyński (2009): Crisis eN eL MerCAdo de CApiTALes de poLoNiA. ANáLisis y diAGNósTiCo Figura 17 Evolución del WIG (en logaritmo natural). 1991-2009 (datos diarios). 12,00 11,00 10,00 9,00 8,00 7,00 6,00 Fuente: elaboración propia. Figura 18 Evolución de la rentabilidad diaria del WIG. 1991-2009. Rentabilidad diaria del WIG 0,14 0,09 0,04 -0,01 -0,06 Fuente: elaboración propia. Figura 19 Evolución de la rentabilidad semanal del WIG. 1991-2009. 0,5000 Rentabilidad semanal del WIG 0,4000 0,3000 0,2000 -0,0000 0,1000 -0,1000 -0,2000 -0,3000 -0,4000 257 Clm.economía. Num. 14 Figura 20 Evolución de la rentabilidad mensual del WIG. 1991-2009. Rentabilidad mensual del WIG 2,0000 1,5000 1,0000 0,5000 0,0000 2008/11/19 2007/11/19 2006/11/19 2005/11/19 2004/11/19 2003/11/19 2002/11/19 2001/11/19 2000/11/19 1999/11/19 1998/11/19 1997/11/19 1996/11/19 1995/11/19 1994/11/19 1993/11/19 1992/11/19 1991/11/19 -0,5000 Fuente: elaboración propia. El análisis de los valores del índice bursátil y sus rendimientos, basados en datos de alta frecuencia, permite una mejor evaluación del proceso que está teniendo lugar en el mercado de capitales. La evolución del índice WIG desde 1991 (cuando comenzó a funcionar la Bolsa de Valores de Varsovia), muestra claramente periodos de caída del mercado no siempre ligados a crisis económicas. La mayor caída en la historia de la WSE tuvo lugar en 1994 (véase Figuras 17-20) y no se reflejó en la coyuntura económica de Polonia. Por otro lado, la crisis económica actual está visiblemente precedida por un colapso en el mercado de capitales a mediados de 2007, es decir, al menos seis meses antes que el comienzo de la crisis. También hubo descensos en el mercado de capitales polaco en 1994, 1998, 2000 y 2007. Ahora bien, tiene que quedar claro que no hubo una caída importante en 2002, año de crisis económica. El periodo de colapso más largo en el mercado de capitales polaco duró desde 2007 hasta 2009. La situación actual puede ser definida como “contrastando el fondo”. Para evaluar la profundidad de la crisis es importante observar la oscilación de las rentabilidades de los índices de valores. Cuanto más grandes son tales oscilaciones, más profunda es la crisis. El incremento en las oscilaciones de las tasas de rentabilidad corresponde a los periodos bajistas y con crisis en el mercado de capitales El análisis de las rentabilidades diarias, semanales y mensuales del índice WIG confirma claramente esta tesis. Y esta circunstancia resulta de gran utilidad a efectos predictivos. 258 Las Figuras 21-23 muestran los valores de los indices bursátiles WIG20, WIGBANKI y WIGBUD. W. TArCzyński (2009): Crisis eN eL MerCAdo de CApiTALes de poLoNiA. ANáLisis y diAGNósTiCo Figura 21 WIG20 1991-2009 (datos diarios). 4000,00 3500,00 3000,00 2500,00 2000,00 1500,00 1000,00 2009/04/18 2008/04/18 2007/04/18 2006/04/18 2005/04/18 2004/04/18 2003/04/18 2002/04/18 2001/04/18 2000/04/18 1999/04/18 1998/04/18 1997/04/18 1996/04/18 1995/04/18 1994/04/18 500,00 Fuente: elaboración propia. Figura 22 WIGBANKI 1991-2009 (datos diarios). 10000,00 9000,00 8000,00 7000,00 6000,00 5000,00 4000,00 3000,00 2000,00 2009/04/02 2008/04/02 2007/04/02 2006/04/02 2005/04/02 2004/04/02 2003/04/02 2002/04/02 2001/04/02 1000,00 Fuente: elaboración propia. Figura 23 Los valores diarios del WIGBUD 1991-2009 (datos diarios). 14000,00 12000,00 10000,00 8000,00 6000,00 4000,00 2000,00 Fuente: elaboración propia. 2009/04/02 2008/04/02 2007/04/02 2006/04/02 2005/04/02 2004/04/02 2003/04/02 2002/04/02 2001/04/02 0,00 259 Clm.economía. Num. 14 El registro de valores del WIG20 es análogo al del WIG, lo cual resulta en una confirmación de la tesis que establece que la imagen y coyuntura del mercado de capitales polaco viene determinado por las veinte compañías más líquidas y con mayor capitalización. Los índices sectoriales de la banca y la construcción, sin embargo, muestran claramente una sensibilidad distinta, que depende a su vez de las condiciones del sector. De las Figuras 22 y 23 se puede concluir que en el periodo que comienza en 2001 la crisis actual solo está visiblemente precedida por una caída mayor del subíndice de la construcción allá por mediados de 2007. 4.- Comparativa de Polonia con los demás Estados Miembro de la Unión Europea. El análisis comparativo de Polonia con otros estados miembro de la Unión Europea se ha llevado a cabo mediante la utilización de un índice sintético de desarrollo. Su ventaja es que permite la comparación de rendimientos basada en numerosos criterios normalizados en el intervalo [0,1]. Cuanto más cercano esté el índice a la unidad, mejor es la situación que representa6. Tras tener en cuenta los criterios de accesibilidad a la información y del tratamiento estadístico en el cual se basa la comparación, se seleccionaron los siguientes componentes: incremento de la población (por mil personas), tasa de desempleo en la base LFS, exportaciones-importaciones per cápita y PIB per cápita. La medida sintética anteriormente mencionada se calculó para 2004 (dos años antes del comienzo de la crisis) y 2008, y la dinámica de cambio de las variables para el periodo 2004-2008. Los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro 2. Los datos del Cuadro 2 llevan a la conclusión de que los países mejor situados en términos de las variables elegidas eran: Irlanda, Suecia y Dinamarca. Los que tenían resultados más pobres eran: Polonia, Eslovaquia y Bulgaria, es decir, los nuevos miembros de la UE. Dejando aparte el caso de Irlanda, el nivel de desarrollo que ofrece la 260 6) Los detalles del cálculo de esta medida sintética pueden verse, por ejemplo, en Tarczyński, 2002. W. TArCzyński (2009): Crisis eN eL MerCAdo de CApiTALes de poLoNiA. ANáLisis y diAGNósTiCo Cuadro 2 Índice sintético. país Austria Bélgica Bulgaria Chipre Dinamarca Estonia Finlandia Francia Grecia España Irlanda Lituania Luxemburgo Letonia Malta Holanda Alemania Polonia Portugal República Checa Rumania Eslovaquia Eslovenia Suecia Hungria Reino Unido Italia 2004 rango 2008 rango dinámica rango 0,4207 0,4337 0,1187 0,2513 0,4457 0,1616 0,3972 0,3734 0,2222 0,3434 0,7693 0,1266 0,2569 0,1312 0,2502 0,4402 0,3546 0,0852 0,2788 0,2472 0,1798 0,1066 0,2674 0,4601 0,2192 0,3562 0,4061 6 5 25 16 3 22 8 9 19 12 1 24 15 23 17 4 11 27 13 18 21 26 14 2 20 10 7 0,3850 0,3730 0,0953 0,2087 0,5073 0,1690 0,3849 0,3120 0,2032 0,3026 0,7028 0,1517 0,3140 0,1386 0,2212 0,4683 0,2630 0,1221 0,1746 0,3384 0,1543 0,1018 0,3740 0,4520 0,1746 0,3562 0,3745 5 9 27 17 2 21 6 13 18 14 1 23 12 24 16 3 15 25 19 11 22 26 8 4 20 10 7 0,2043 0,1779 0,3562 0,2067 0,2823 0,3721 0,2610 0,2016 0,2449 0,2356 0,1694 0,3785 0,2464 0,3852 0,2107 0,2609 0,1290 0,5939 0,0708 0,5573 0,3487 0,3974 0,5633 0,2041 0,1117 0,0980 0,2061 19 22 8 17 10 7 11 21 14 15 23 6 13 5 16 12 24 1 27 3 9 4 2 20 25 26 18 rango medio 6 7 26 17 3 22 7 11 19 13 1 24 14 24 17 4 13 26 16 15 22 26 11 3 20 10 7 Fuente: elaboración propia. medida sintética calculada no es satisfactorio (significativamente por debajo de la unidad). Al término de 2008, cuando la crisis económica estaba en marcha, los mejores resultados se dieron en Irlanda, Dinamarca y Holanda, ubicándose los peores, de nuevo, en Polonia, Eslovaquia y Bulgaria. Los demás nuevos estados-miembro están también en la parte de debajo de la clasificación. Esta circunstancia indica cambios ventajosos en estos países y es una prueba indirecta de los beneficios para el desarrollo socio-económico que resulta de su adhesión a la UE. La conclusión que se obtiene del análisis del nivel de cambio del índice sintético en los años 2004-2008 es que la crisis económica ha golpeado de manera especialmente dura a países como Portugal, Alemania e Irlanda (la mayor caída del índice en 2008 en comparación con 2004). Los menos afectados son Eslovenia, la 261 Clm.economía. Num. 14 República Checa y Luxemburgo. En general, de los 27 países estudiados, nueve experimentaron un incremento del índice sintético de desarrollo en el periodo 2004-2008, mientras que en los 18 restantes dicho índice cayó. 5.- Conclusiones. La crisis económica debería acabar donde empezó. Una reforma de las finanzas globales que permita el acceso (beneficioso) al capital debería dar lugar a una mejora de la situación económica global. El estudio de los efectos de la crisis en Polonia muestra que en el caso de la crisis actual, los índices bursátiles anticiparon el proceso negativo de la economía polaca desde mediados de 2007. A pesar de que el desarrollo de la economía de Polonia a mediados de 2007 era ciertamente positivo, la crisis financiera global llevó a su ralentización. Sin embargo, a pesar de la crisis la distancia entre Polonia y otros estados-miembro de la Unión Europea ha decrecido significativamente. El análisis de la tendencia en los índices bursátiles polacos apunta al supuesto de que no debería producirse un deterioro en la situación económica. Desafortunadamente, las consecuencias negativas de la ralentización serán notables hasta 2010. Incluso en 2010 el mercado de capital, un buen barómetro económico en este caso, debería responder visiblemente a la ralentización económica en un sentido positivo. Bibliografía. FRIEDMAN M. (1998): Money and Stock Prices, Journal of Political Economy, Vol. 96. HIRTLE B. (2008): Credit Derivatives and Bank Credit Supply, Federal Reserve Bank of New York Staff Reports, No. 276. GUS (2009): Poland in the European Union, Warsaw. LONGUANI P., RUSH M., TAVE W. (1991): Stock Market Dispersion and Business Cycles, Economic Perspectives, Federal Reserve Bank of Chicago, January/Fabuary. OECD (2009): Financial Crises: Past Lessons and Policy Implications. Economic Department Working Papers No. 668, Economic Department.. ROSATI D. (2009): Causes and Mechanism of the Financial Crisis in USA, Ekonomista, Vol. 3. TARCzYńSKI W. (2002): Fundamentalny portfel papierów wartościowych, PWE, Warszawa. 262 YOUNG KWON P. (1982): Stock Prices, Profits and Interest Rates during Business Cycles, Papers presented at the Atlantic Economic Association, February 14.