Download clusters in Mexico
Transcript
Dr. Amado Villarreal González Instituto para el Desarrollo Regional Cadenas productivas de alto valor/Clusters de México. Agenda de la Presentación Entorno económico de México Antecedentes del proyecto IOED Teorías sobre el desarrollo regional Etapas y análisis para la identificación de clusters y/o sectores clave Identificación de los clusters y/o sectores actuales más prometedores para México Conclusiones Anexos Clusters y/o sectores de futuro Entorno económico existente en los Estados Unidos La economía estadounidense en las décadas pasadas ha visto emigrar procesos de producción y eslabones de las cadenas productivas de mayor valor, es el caso de la industria automotriz, maquinaria y equipo, productos electrónicos. Se están preguntado : ¿cómo seguir siendo una economía líder en el mundo? La innovación parece ser la mejor respuesta, sin embargo, la misma es posible detonarla más en sectores de manufactura, la cual en partes ha emigrado de los Estados Unidos. Dado lo anterior, la política estadounidense se está re orientando a rescatar esos procesos, primordialmente donde hay mayor valor. Manufacturing, parece ser la respuesta, es decir hacer regresar los eslabones de mayor valor y crear la atmósfera deseable para que la innovación continúe y se desarrolle. Entorno Económico: El Reto de la Política Industrial en México Dado el entorno estadounidense, y su imperativa necesidad de crear empleos y disminuir los desbalances fiscales y externos. México requiere diseñar una política industrial que defina claramente cuales son los sectores que en el concierto internacional desea competir y ver el impacto regional de implementar dicha política. Al definirlo podrá focalizar los recursos, acelerar el crecimiento industrial y crear un entorno favorable a la innovación. Para ello es fundamental, definir las vocaciones productivas del país y sus regiones; orientar la política al fortalecimiento de los sectores clave o Clusters o sistemas de innovación y orientar los esfuerzos a la creación de valor a través de insertar a la economía mexicana en la economía del conocimiento. Entorno Económico: Evolución del personal ocupado por sector, 2004 y 2009 Código 46 31-33 72 56 81 43 48 -49 23 61 62 54 52 51 Sector Total Comercio al por menor Industrias manufactureras Servicios de alojamiento temporal y de prep. de alimentos y bebidas Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos Otros servicios excepto actividades gubernamentales Comercio al por mayor Transportes, correos y almacenamiento Construcción Servicios educativos Servicios de salud y de asistencia social Servicios profesionales, científicos y técnicos Servicios financieros y de seguros Información en medios masivos Resto de los sectores 2009 20,116,834 5,027,463 4,661,062 % 2004 100.0 16,239,536 25.0 4,035,223 23.2 4,198,579 % TCMA 100.0 24.8 25.9 4.4 4.5 2.1 Crec. Part. 0.14 -2.68 1,743,482 8.7 1,218,262 7.5 7.4 1.16 1,365,509 6.8 815,388 5.0 10.9 1.77 1,212,362 1,107,295 718,062 704,640 632,422 584,046 570,637 480,557 293,550 6.0 5.5 3.6 3.5 3.1 2.9 2.8 2.4 1.5 941,749 962,143 634,940 652,387 517,958 355,169 472,348 275,830 244,679 5.8 5.9 3.9 4.0 3.2 2.2 2.9 1.7 1.5 5.2 2.9 2.5 1.6 4.1 10.5 3.9 11.7 3.7 0.23 -0.42 -0.34 -0.51 -0.05 0.72 -0.07 0.69 -0.05 1,015,747 5.0 914,881 5.7 2.1 TCMA: Tasa de Crecimiento Media Anual; Crec. Part.: Crecimiento de la participación del personal ocupado en puntos porcentuales. Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004 y 2009. -0.70 Entorno Económico: Evolución de la pobreza, 19922010 Máximo histórico, a raíz de la crisis económica (1994) Mínimo histórico Fuente: CONEVAL, 2010. Mismo nivel que a principios de los 90´s (crisis económica internacional) Entorno Económico: Índice de Competitividad Global Fecha GCI 2011-2012 (Con 142 países) GCI 2010-2011 (Con 139 países) GCI 2009-2010 (Con 133 países) GCI 2008-2009 (Con 134 países) GCI 2007-2008 (Con 131 países) GCI 2006-2007 (Con 122 países) GCI 2005-2006 (Con 114 países) Índice México Posición Relativa Más alto de Latinoamérica Posición Relativa 4.3 4.2 4.2 4.2 4.3 4.2 4.1 58 66 60 60 52 52 53 Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 31 30 30 28 26 27 23 Pilares 1. Instituciones 2. Infraestructura 3. Estabilidad Macroeconómica 4. Salud y Educación Primaria 5. Educación Superior y Capacitación 6. Eficiencia en el Mercado de Bienes 7. Eficiencia en el Mercado Laboral 8. Sofisticación del Mercado Financiero 9. Adaptación de Tecnología 10. Tamaño del Mercado 11. Sofisticación en las Empresas 12. Innovación Fuente: Informes del Foro Económico Mundial, 2011-2012. Índice México 3.4 4.0 5.2 5.7 4.1 4.1 3.9 3.9 3.7 5.6 4.1 3.2 Posición Relativa 103 66 39 69 72 84 114 83 63 12 56 63 País Más Alto Índice País 6.1 Singapur 6.7 Hong Kong 6.7 Brunei 6.8 Finlandia 6.1 Finlandia 5.6 Singapur 6.0 Suiza 5.8 Singapur 6.3 Suiza 6.9 EUA 5.9 Japón 5.8 Suiza Más alto del Mundo Índice País 5.7 Suiza 5.6 Suiza 5.6 Suiza 5.7 EUA 5.7 EUA 5.8 EUA 5.9 EUA Entorno Económico: Estructura Económica de México* 100% 43.4% 10.4% 10.7% 10.6% 10% 0% 2000 2001 2002 Industria Manufacturera Servicios inmobiliarios... Construcción 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Comercio Transporte, correos y almacenamiento Otros 16.0% 20% 15.5% 30% 15.3% 10.4% 17.5% 43.1% 10.4% 15.5% 10.5% 17.3% 42.0% 10.7% 16.2% 10.5% 17.7% 41.6% 10.3% 16.1% 9.8% 18.2% 41.3% 6.2% 7.1% 16.3% 40% 6.5% 7.0% 18.4% 41.7% 6.6% 7.2% 18.1% 42.2% 6.6% 7.2% 18.2% 42.3% 6.5% 7.2% 15.2% 6.5% 7.2% 18.5% 42.8% 6.3% 7.1% 14.8% 6.3% 7.1% 60% 18.8% 6.2% 7.2% 70% 15.5% 50% 6.2% 7.2% 80% 19.3% 42.0% 90% */ Proporción con respecto al Valor Agregado Total. Información correspondiente al Cuarto Semestre de cada año. Fuente: Sistema de cuentas nacionales, INEGI. Elaboración propia. Antecedentes del Proyecto IOED 1 Modelo propuesto de desarrollo regional Entorno competitivo del desarrollo del estado/país Análisis de la estructura económica del estado Infraestructura necesaria para el desarrollo Oportunidades de nuevas empresas basadas en tendencias de futuro Elementos para la búsqueda de oportunidades de nuevas empresas Fuente: Elaboración propia Teorías sobre el desarrollo regional Conceptos críticos en la nueva visión del desarrollo Dimensión territorial de la región Nueva visión del desarrollo Producción de alta tecnología basada en el conocimiento Fuente: Elaboración propia Sistemas productivos en conglomerado o clusters Etapas del análisis para identificar los clusters o sectores estratégicos claves 1 Análisis de Peso Económico 5 Caracterización de México 6 Presencia Estatal Clusters más prometedores 3 Análisis Matriz Insumo Producto Megatendencias Tecnológicas 4 Competitividad Regional TLCAN 2 Fuente: Elaboración propia Megatendencias Sociales Oportunidades de Negocios y de Diseño de Política Industrial 7 Desarrollo Regional 1. Resultados: Ramas con Peso Económico (extracto) SCIAN 4311 4342 5221 2111 3115 3251 3254 3261 3312 3363 3118 3112 DESCRIPCIÓN Comercio al por mayor de abarrotes y alimentos Comercio al por mayor de materias primas para la industria Banca múltiple Extracción de petróleo y gas Elaboración de productos lácteos Fabricación de productos químicos básicos Fabricación de productos farmacéuticos Fabricación de productos de plástico Fabricación de productos de hierro y acero Fabricación de partes para vehículos automotores Elaboración de productos de panadería y tortillas Molienda de granos y de semillas y obtención de aceites y grasas Fuente: Elaboración propia SCIAN DESCRIPCIÓN 3121 Industria de las bebidas 3361 Fabricación de automóviles y camiones Operadores de telecomunicaciones inalámbricas, 5172 excepto servicios de satélite Fabricación de productos derivados del petróleo y 3241 del carbón 3311 Industria básica del hierro y del acero Industrias de metales no ferrosos, excepto 3314 aluminio 7211 Hoteles, moteles y similares 2122 Minería de minerales metálicos 3273 Fabricación de cemento y productos de concreto 4312 Comercio al por mayor de bebidas, hielo y tabaco 5616 Servicios de investigación, protección y seguridad Reparación y mantenimiento de automóviles y 8111 camiones Contexto de la búsqueda de oportunidades (Estatales) 13 Fuente: Elaboración propia 2.- Análisis geográfico: Clusters Estatales (Libros IOED) Ejemplo: Cluster Automotriz El cluster relacionado con la industria automotriz se encuentra presente en aproximadamente 11 estados de la república mexicana. Este cluster se localiza a lo largo de la franja fronteriza y en algunos estados del centro del país. Fuente: Elaboración propia Sectores Estratégicos Actuales con Presencia Nacional Sector Estratégico Equipo de transporte terrestre y marítimo y sus partes Equipos electrónicos, de computación, comunicación y señalamiento Productos agrícolas y de invernadero Servicios y productos para la construcción y productos de equipamiento Estados Querétaro, Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas Querétaro, Michoacán, Sinaloa Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Hidalgo, Nuevo León, San Luis Potosí, Tlaxcala Electrodomésticos y productos electrónicos de consumo Querétaro, Baja California, Chihuahua, Nuevo León Maquinaria y Equipo Querétaro, Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas Servicios de apoyo a los negocios Querétaro, Baja California Sur, Campeche, Distrito Federal, Durango, Jalisco, Nuevo León, Quintana Roo, Tabasco Servicios logísticos Baja California Sur, Campeche, Colima, Distrito Federal, Sinaloa, Yucatán Servicios turísticos Alimentos, bebidas, tabaco y confitería Productos químicos Obtención y procesamiento de minerales metálicos y productos metálicos Baja California Sur, Distrito Federal, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Yucatán, Zacatecas Querétaro, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas Querétaro, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz, Zacatecas Elaborado con información del Censo Económico 2010, ITESM proyecto ISEEF Secretaría de Economía Sectores Estratégicos Actuales con Presencia Regional Sector Estratégico Estados Textiles y prendas y accesorios de vestir Estado de México Puebla Tlaxcala Madera y productos de madera Querétaro Durango Obtención y procesamiento de minerales no metálicos y productos metálicos Coahuila Elaborado con información del Censo Económico 2010, ITESM proyecto ISEEF Secretaría de Economía Sectores Estratégicos Futuros con Presencia Nacional Sector Estratégico Servicios de información, programación, almacenaje y procesamiento de datos Servicios médicos y hospitalarios Estados donde el sector es estratégico Michoacán Tlaxcala Chihuahua Nuevo León Sinaloa Nayarit Colima Jalisco Aguascalientes Distrito Federal Nayarit Nuevo León Puebla Jalisco San Luis Potosí Veracruz Elaborado con información del Censo Económico 2010, ITESM proyecto ISEEF Secretaría de Economía Sectores Estratégicos con Presencia Regional Sector Estratégico Energías Renovables Equipo médico, óptico y de medición Equipos y servicios de navegación aérea o espacial Productos biofarmacéuticos Productos farmacéuticos y cosméticos Servicios de investigación y desarrollo tecnológico Obtención y procesamiento de minerales no metálicos y combustibles Estados donde el sector es estratégico Baja California Sur Oaxaca Guanajuato Nuevo León Sonora Tamaulipas Querétaro Chihuahua Baja California Sonora Nuevo León Distrito Federal Coahuila Guanajuato Querétaro Distrito Federal Baja California Sinaloa Morelos Nuevo León Jalisco Tabasco Elaborado con información del Censo Económico 2010, ITESM proyecto ISEEF Secretaría de Economía 3. Clusters con altas interacciones económicas (extracto) Facto res 1 2 3 4 5 6 7 8 9 12 13 14 Cluster identificado No Identificable* No Identificable* “Servicios logísticos” “Maquinaria y Equipo” y “Obtención y procesamiento de minerales metálicos y productos metálicos” “Servicios y productos para la construcción y productos de equipamiento” y “Obtención y procesamiento de minerales metálicos y productos metálicos” “Productos agrícolas y de invernadero” y “Alimentos, bebidas, tabaco y confitería” “Servicios médicos y hospitalarios” “Servicios de información, programación, almacenaje y procesamiento de datos” “Servicios de apoyo a los negocios” y “Servicios turísticos” “Productos químicos” “Textiles y prendas y accesorios de vestir” “Equipo de transporte terrestre y marítimo y sus partes” */ Considerando la clasificación utilizada en el proyecto IOED. Fuente: Elaboración propia Proporción Ramas acumulada de la asociadas varianza 0.2343 0.2343 109 0.1622 0.3965 93 0.0794 0.4759 39 Proporción de la varianza 0.0718 0.5477 30 0.0554 0.6031 31 0.0465 0.0343 0.6496 0.6838 20 17 0.0331 0.7170 15 0.0230 0.0176 0.0163 0.0117 0.7400 0.7929 0.8093 0.8210 10 8 9 6 4. Competitividad Regional TLCAN: Índice de Concentración del Personal Ocupado Total por subsector, 2003-2008 (Acercamiento) Fuente: Elaboración propia 6. Clusters actuales más prometedores para México No. 1 2 3 4 5 6 7 8 CLUSTER Equipo de transporte terrestre y marítimo y sus partes Equipos electrónicos, de computación, comunicación y señalización Productos de plástico y hule Servicios turísticos Obtención y procesamiento de minerales no metálicos y combustibles Alimentos, bebidas, tabaco y confitería Productos químicos Obtención y procesamiento de minerales metálicos y productos metálicos Fuente: Elaboración propia PE CEI CAIE TLCAN • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 7. Conclusiones La política y la estrategia de desarrollo económico regional requiere: Acumular competencias clave o centrales Desarrollar capital social Construir liderazgo estratégico Administrar recursos eficientemente Construir inteligencia de mercados Proveer infraestructura estratégica Desarrollar capacidad en la administración de riesgos Incorporar principios de sostenibilidad en las estrategias de desarrollo económico regional Anexos Megatendencias Sectores de Futuro A1. Megatendencias Sociales Cambios a gran escala en el conocimiento, el entorno o la manera de visualizar el comportamiento individual o colectivo. Market pull La oportunidad de negocio se origina como respuesta a comportamientos que se pueden prever en la sociedad en el futuro, y se pueden traducir en necesidades del mercado Fuente: Elaboración propia Megatendencias Sociales Actuales 1. Consumidor ecológico. 2. Educación personalizada, vitalicia y universal. 3. El Mundo, un Gran Centro Comercial. 4. Gestión de bienes y gobernanza global. 5. Mercadotecnia personalizada 6. Nueva estructura demográfica y familiar. 7. Salud tecnológica. 8. Virtualidad cotidiana. 3362 Equipo de 3363 transporte terrestre y 3365 marítimo y sus partes. 4681 Comercio al por menor de automóviles y camionetas Servicios relacionados con el 4882 transporte por ferrocarril Reparación y mantenimiento de 8111 automóviles y camiones Fuente: Elaboración propia X X X X X X X X Virtualidad cotidiana X X Salud tecnológica Nueva estructura demográfica y familiar Gestión de bienes y gobernanza global El mundo un gran centro comercial Consumidor ecológico Educación personalizada, vitalicia y universal Fabricación de automóviles y camiones Fabricación de carrocerías y remolques Fabricación de partes para vehículos automotores Fabricación de equipo ferroviario Mercadotecnia personalizada 3361 Descripción Rama Impacto de las megatendencias sociales en los clusters actuales más prometedores de México (automotriz) X X X X X X X X X X X X X X A2. Megatendencias Tecnológicas Cambios a gran escala en el conocimiento, las aplicaciones o la manera de visualizar una disciplina del conocimiento humano. Technology push Comercializar una innovación científica o tecnológica sin tener definido todavía un mercado. Megatendencias Tecnológicas Actuales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Fuente: Elaboración propia Aparatos ópticos. Biotecnología agrícola. Biotecnología médica. Células, tejidos y órganos artificiales. Computadoras de alto rendimiento. Inteligencia artificial (AI) Materiales inteligentes (tecnología de superficies) MEMs Micro y nano tecnología Nuevas tecnologías energéticas Realidad mixa Tecnologías inalámbricas Cómputo de alto rendimiento Inteligencia artificial Células, tejidos y órgano artificiales Biotecnología médica Biotecnología agrícola Descripción Sistemas ópticos Rama Impacto de las megatendencias tecnológicas en los clusters actuales más prometedores de México (automotriz) X X 3361 Fabricación de automóviles y camiones X 3362 Fabricación de carrocerías y remolques X X X X X X 3363 Fabricación de partes para vehículos Equipo de automotores transporte 3365 Fabricación de equipo ferroviario terrestre y marítimo y 4681 Comercio al por menor de automóviles y sus partes. camionetas 4882 Servicios relacionados con el transporte por ferrocarril 8111 Reparación y mantenimiento de automóviles y camiones Fuente: Elaboración propia X X A3. Identificación de Clusters Futuros A través del análisis de las megatendencias sociales y tecnológicas y basados en sesiones participativas entre académicos, empresarios y funcionarios públicos, se identificaron las oportunidades futuras o los clusters futuros para México. A4. Identificación de Clusters Futuros Clusters futuros Clusters Futuros: Equipo médico, óptico y de medición Productos agrícolas y de invernadero Servicios de investigación y desarrollo tecnológico Equipos y servicio de navegación aérea o espacial Servicios de información, programación, almacenaje y procesamiento de datos Algunas justificaciones Las megatendencias “nueva estructura demográfica” y “salud tecnológica”, presentarán retos en la capacidad para atender problemas de salud crónico-degenerativos El mercado mundial de hortalizas se especializa y demanda productos de alta calidad para mercados gourmet. La Nueva Economía del Conocimiento, I&D Importantes inversiones han llegado a algunas regiones del país. Existen regiones del país donde este sector ha comenzado a desarrollarse, por ejemplo: Jalisco y Nuevo León. El país cuenta con capital humano e infraestructura necesarias para ofrecer servicios de salud especializados Servicios médicos y hospitalarios que atraigan pacientes del extranjero. Se identifica la oportunidad de la generación de valor Animales vivos, carnes y productos del mar agregado a través de la agroindustria. Debido al gran tamaño de comercio entre centros urbanos, Servicios logísticos sobretodo entre ciudades fronterizas de México y EUA.