Download situación del mercado asegurador del paraguay
Document related concepts
Transcript
1 PARAGUAY: SITUACION DEL MERCADO ASEGURADOR Periodo 2007-2013 Por Miguel Angel Luque Portela INTRODUCCIÓN Nuestro propósito es ofrecer una visión general de la evolución del sector asegurador del mercado paraguayo. Para su elaboración se ha recurrido a toda la información disponible de las publicaciones de datos emitidos por la Superintendencia de Seguros del Banco Central del Paraguay y su análisis se ha realizado con el objeto de aportar un mejor conocimiento de la trayectoria de las principales variables y las características más representativas del sector seguros en el periodo 2007/2013. Entorno Macroeconómico Tomando en consideración la importancia de conocer en qué entorno económico se desarrolló la industria de seguros en el Paraguay en el periodo reciente 2010-2013, presentamos a continuación una síntesis del comportamiento de las principales variables macroeconómicas del país: La evolución de la economía paraguaya medida por la tasa de crecimiento anual adquirió un fuerte impulso en el año 2010, en que la expansión económica del país experimentó un mayor dinamismo, con un nivel de crecimiento anual ponderable, el más alto de todo el periodo, con un fulgurante crecimiento del 15%, resultado del comportamiento extraordinario del sector primario de la economía, principalmente atribuible a la producción agrícola y ganadera, así como la destacada contribución del crecimiento de los sectores servicios e industria. La mejoría sobresaliente de los sectores primarios fue favorecida por la mayor demanda externa de los commodities. El Producto Interno Bruto en el año 2011 fue el equivalente a Dólares U.S.A. 18.452 millones y ascendió a Dólares U.S.A. 18.230 millones en el año 2012, con una leve retracción del – 1,2%, debido a la caída de la demanda externa de los principales productos de exportación y al modesto desempeño de la demanda interna. La reversión de esa situación de bonanza se verificó en el año 2011, al experimentar la economía una desaceleración del ritmo de crecimiento al 4,0% y la situación de la contracción registrada en el 2012, debido principalmente a factores climáticos adversos y la fuerte disminución de las exportaciones de carne vacuna debido al rebrote de la fiebre aftosa en el país. La evolución del indicador PIB per capita, que registró una tendencia sistematicamente ascedente, que de registrar el equivalente a US$ 3.107 en el 2010 2 remontó hasta US$ 3.964 en el 2011 y sufriria una pequeña reducción de -2,9%, lo que ubicaria a un nivel de valores corrientes US$. 3.817 en el 2012. Las Exportaciones registradas y ajustadas ascendieron al valor en Dólares USA 10.474 millones en el año 2010, habiendo aumentado hasta Dólares U.S.A. 11.829 millones en el 2012, hecho que se tradujo en un significativo crecimiento anual del orden de 17%, habiendo alcanzado su mayor nivel en año 2011 con US$ 12.634 millones. Por su parte, el valor total de las Importaciones en el año 2010 ascendieron a Dólares U.S.A. 9.593 millones, que comparado con el valor alcanzado en el 2012 de Dólares U.S.A. 11.117 millones, con una evolución negativa anual del orden de -5,3% en relación al año anterior. En suma, entre 2010 y 2011 se verificaron significativas recuperaciones, al superar los picos más altos logrados en años anteriores, sobretodo en la vertiente de las Exportaciones. Asimismo, las Importaciones de bienes de capital e intermedios han presentado las tasas más dinámicas en el reciente periodo. El resultado de la Balanza Comercial ha sido de signo positivo con tendencia decreciente en los años del periodo de análisis, alcanzando su máximo nivel en el 2011, hasta situarse en US$ 897 millones, mientras que en el 2012 dicho superávit sumó US$ 712 millones, experimentando una caída del – 20,6%. El resultado de la Balanza en Cuenta Corriente en el 2010 arrojaron déficit, siendo de US$. -65,8 millones y en el 2012 con un superávit de US$. 55,2 millones. Paraguay ha logrado resultados positivos de la Balanza de Pagos de la Cuenta Capital y Financiera, alcanzando las crestas más altas en los años 2010 y 2012, con excedentes de US$ 207 millones y de US$ 115,7 millones, respectivamente, en el que influyó favorablemente la corriente positiva de préstamos externos gracias a colocaciones de bonos soberanos en el mercado monetario internacional en el último año. En cuanto al Saldo Global de la Balanza de Pagos, en el periodo 2010-2011 arrojó sucesivos y crecientes superavits, verificando el mayor volumen de US$ 784 millones en el 2011 frente a US$ 319 millones del año anterior, que permitió la acumulación record de las reservas monetarias internacionales en el Banco Central del Paraguay.Por el contrario el año 2012 cerró con un déficit de US$. -15.0 millones. Las Reservas Monetarias Internacionales demuestra un impulso expansivo creciente en todo el periodo 2010-2012, con un aumento superior al 14,5% anual promedio. Mantuvieron niveles más que suficientes en función a la dimensión de los requerimientos de divisas del país. Es así que, partiendo de un monto en torno a US$ 4.169 millones en el año 2010, fue adquiriendo un impulso creciente en todo el periodo, para alcanzar su mayor nivel record cercano a US$ 4.984 millones en el 2011, y a US$ 4.968 en el 2012.Ese crecimiento siguió pues a junio de 2013 se elevó a US$ 5.801 millones, debido a la importante contribución de los excedentes generados por la recuperación del fuerte aumento de las exportaciones de rubros tradicionales del Paraguay en este año. El nivel de la Reservas Internacionales garantiza y resguarda a la economía nacional de posibles shocks financieros externos adversos. Su importancia relativa respecto al PIB es del 19,8%, respalda el 3 81% de la liquidez del sistema financiero y cubre 5,3 meses de la importación promedio de bienes y servicios del país. La Deuda Externa ha mostrado una tendencia levemente ascendente en el año 2010, luego declinó en el 2012 hasta registrar el saldo de US$. 2.245 millones y nuevamente se incrementó hasta US$ 2.634 millones a jun.2013.El grado de endeudamiento externo del país puede caracterizarse como una variable bien controlada y cuantitativamente razonable. En efecto, Paraguay siempre mantuvo niveles tolerables de endeudamiento, que actualmente está suficientemente garantizado y cubierto por las Reservas Monetarias Internacionales. La evolución de la participación de la Deuda Pública Externa con relación al Producto Interno Bruto, cuyo peso relativo en el año 2010 ha sido del 11,2%. Luego comenzó a declinar fuertemente hasta llegar a sus mínimos niveles del 9,6% en el 2011 y del 8,7% en el 2012, coeficientes bastante reducidos si se compara con el promedio de los demás países de la región. La Deuda Externa per capita del Paraguay muestra una tendencia estable bien administrada, pues de US$ 342 en el 2010 se redujo hasta la suma de US$ 327 en el 2012. La variable Tipo de Cambio de la moneda local frente al Dólar estadounidense tuvo un comportamiento tendencial de retracción en todo el periodo 2010-2013, habiendo alcanzado a Guaraníes 4.574 en el 2010 y descendiendo hasta Guaraníes 4.350 a diciembre del 2012, conforme su evolución en este lapso de tiempo, que se tradujo en una apreciación acumulada de 7,1%. Esta tendencia está en concordancia con el proceso de devaluación de la divisa norteamericana respecto a las demás monedas locales de los países de la región. Al 30.jun.2013 se registró el tipo de cambio de G. 4.477 por 1 Dólar. En Paraguay la inflación fue controlada exitosamente en los tres últimos años, manteniendo tasas anuales por debajo de los dos dígitos en casi todo el periodo. El mejor resultado se obtuvo en el 2012, mediante una fuerte reducción, hasta situarse solamente en 4,0%, habiendo alzando en el 2011 el 4,9%. Sigue el mayor éxito de la política de estabilidad de precios en el corriente año, pues la inflación acumulada al mes de junio 2013 fue de 1,2%, estimándose cerrar el año con apenas 4%, con lo cual se mantiene la trayectoria de la inflación dentro de la meta predeterminada.. La política de tasas de interés reflejada a través de los niveles promedios anuales de las tasas bancarias activas y pasivas señalan una leve tendencia hacia la baja, pues en el 2010, la tasa activa de la moneda local fue bastante alta (26,2%) y en el 2012 bajó al 15,8%, mientras que la tasa pasiva fue del 8,4%. Por su parte, que el costo de monedas extranjeras en el 2012 era del 10,7% y en el 2011 fue el 9,2% . Por su parte,, en ese año la tasa pasiva de moneda extranjera se situó en 1,0%. En tal sentido, el Banco Central aplicó una política monetaria menos restrictiva, reduciendo la tasa de la política monetaria a fin de aumentar el estimulo monetario para suavizar la caída de la actividad económica. Los indicadores financieros traducen un sistema sólido, con un nivel de morosidad bajo, buena liquidez y elevada rentabilidad, por encima del crecimiento del PIB, a pesar de los resultados adversos de la actividad económica. 4 La tasa de desempleo del Paraguay se puede considerar en promedio como moderadamente alta en los años recientes, reduciéndose la situación de paro a niveles más razonables en el año 2010, en que registró el 5,7% y volvió a elevarse al 6,9% de la población económicamente activa en el 2012. Sin embargo, persisten las altas tasas de subempleo, situándose en el 2012 en el 25% de la población total. A su vez, es alto el índice de pobreza extrema en el país, que en el año 2007 se situaba en 23,2% y a finales de 2010 descendió al 19,4% de la población total del país. La brecha de la pobreza en el área rural es aun más grave, pues en el 2007 representaba el 34,0% y continuaba en torno al 32,4% en el 2010. La evolución del salario mínimo en el Paraguay ha experimentado ajustes ascendentes en los (3) tres últimos años, pasando del equivalente a US$ 330 en el 2010 y a US$ 370 en el 2013, lo que significó un incremento del 12,1%. La situación Fiscal Global señala el auspicioso buen manejo de las finanzas públicas porque el resultado de la relación Ingresos-Gastos mostró la posición de superávit en los últimos cinco años, de una posición inicial de 1,8% del PIB en el 2007, marca una tendencia paulatina de reducción hasta 0,5% del PIB en el 2011.Sin embargo, la situación cambió en el 2012, pues cerró con un déficit fiscal de G. 285.497 millones, equivalentes a US$ 63,0 millones. La Presión Tributaria determinada como coeficiente de la vertiente de los Ingresos Tributarios en relación al valor del PIB, indicador de la capacidad de recaudación del Gobierno muestra una situación estable en el periodo 2010-2012, dado que en el 2010 fue del 12,0%, se mantiene entre el 12,1% en el 2011 y el 12,3% en el 2012. Considerando esta situación estable, todavía Paraguay se posiciona como el país de más baja presión tributaria de la región. En definitiva, la perspectiva de la economía paraguaya se presenta promisoria, principalmente impulsada por la restauración de la producción agropecuaria, la recuperación de importantes mercados de exportación de la carne vacuna y la reactivación de la construcción en función a la realización de las grandes obras de infraestructura vial, de acuerdo a los planes enunciados por el nuevo gobierno. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO ASEGURADOR Resumen de la Situación Reciente En el Cuadro 1 se cuantifica algunos indicadores, ofreciendo una visión panorámica del mercado asegurador local, desde una perspectiva de valores agregados del periodo 20072013, en el que cabe destacar los siguientes resultados: El sector seguros ha aprovechado para usufrutuar y lograr un giro ascendente en su producción, cuya expansión ha sido del 23,0% anual acumulativo en términos de la 5 moneda local corriente, a pesar de la retracción del PIB de -1,2% del año 2012, atribuible a la dinámica demostrada en dicho crecimiento por los sectores servicios e industriales básicamente, y a la importante expansión de los servicios financieros. El crecimiento de la producción de seguros permitió un incremento de la Relación Primas/PIB cuyo índice en el 2007 fue de 0,78% pasando al 1,18% en el año 2013. Se ha incrementado el gasto per cápita en seguros de la población de US$ 15,59 en el 2007 a US$ 50,48 en el 2013, que representa un incremento anual acumulativo del 22%. La dinámica del consumo de los servicios de seguros superó al comportamiento del PIB per cápita del país, que se incrementó en el 2013, alcanzando US$ 3.960:=, habiendo sido de US$. 2.700.= en el 2007. Se registró un buen incremento de 22% del Patrimonio Neto de las Compañías de seguros, pasando de US$ 53,1 millones en el 2007 a US$ 172,0 millones en el 2013. Como resultado positivo esencial se puede considerar el incremento de las Utilidades en 70% anual acumulativo, que después de haber generado US$ 1,7 millones en el 2007 escaló a US$ 35,9 millones en el 2013. También hubo un mejoramiento sustancial en el índice de Rentabilidad/Patrimonio de 2,4% en el 2007 al 27% en el 2013. El aumento de las Provisiones Técnicas fue significativo (32% anual acumulativo), representando el equivalente a US$. 198,1 millones en el 2013 respecto a US$ 37,5 millones del 2007. Crecieron las Inversiones en 20% anual acumulativo con un volumen de US$. 153,8 millones en el 2013, muy superior al monto de US$. 49,6 millones del año 2007. A su vez, se expandieron fuertemente las Disponibilidades líquidas al registrar una variación positiva del 23% anual acumulativo, situando la liquidez del sector de US$ 58,6 millones al 30.jun.2013, frente a US$. 16,7 millones en el 2007. Se observa una variación positiva de los Activos Totales (23% a.a.) que representó el equivalente a US$ 460,2 millones en el 2013, habiendo sumado US$ 128,2 millones en el 2007. Desde una perspectiva de eficiencia del sector se debe destacar como hecho muy positivo la contención relativa del Índice de Siniestralidad directa bruta al situarse en 44% en el 2013 frente al 43% del 2007. 6 PARAGUAY: RESUMEN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR SEGUROS Periodo 2007-2013 (En millones de Dólares USA y en porcentaje) Nº Conceptos Cuadro 1 2013 2007 Variación Variación 2007-2013 a.acumulativo 1. Población 6.719.795 6.119.800 9,8% 1,5% 2. Productos Interno Bruto 3. PIB per cápita (En Dólares USA) 20.053,0 12.260,0 63,6% 8,5% 3.960 2.700 46,7% 4. Relación Primas/PIB 6,5% 5. Primas 342,4 95,4 258,9% 23,0% 6. Seguros Per Capita (En Dólares USA) 50,48 15,59 223,8% 22,0% 7. Patrimonio Neto 172,0 53,1 223,9% 22,0% 8. Utilidades 35,9 1,7 2011,8% 70,0% 9. Rentabilidad /Patrimonio 1,18% 27% 0,78% 2,4% 51,3% 24,6% 10. Inversiones 153,8 49,6 210,1% 20,0% 11. Provisiones Técnicas 198,1 37,5 428,3% 32,0% 12. Disponibilidades Liquidas 58,6 16,7 250,9% 23,0% 13. Activos Totales 460,2 128,2 259,0% 23,0% 14. Índice de Siniestralidad 15. Cantidad de Pólizas Emitidas 428.242 218.957 95,6% 18,0% 16. Cantidad de Siniestros 148.523 86.370 72,0% 14,5% 17. Cantidad de Compañías de Seguros 34 33 1 46,0% 42,9% 3,1% Evolución y Estructura de la Producción por Modalidades de Seguros 7 La producción de Primas Directas en el año 2013, fue por el equivalente a US$ 342,4 millones, lo que vino a representar un comportamiento notablemente positivo pues confluyó en un aumento del 258,9% con relación al año 2007, que fue de US$ 95,4 millones. Esto representa un crecimiento anual acumulativo en valores en dólares corrientes del 23% en el periodo de los últimos siete años. En el Gráfico 2 se muestra la evolución que han asumido las dos principales variables de la industria de seguros – Primas y Siniestros - en el periodo 2007-2013. Tanto la curva de Primas como la de Siniestros expresados en Dólares U.S.A. permiten visualizar que tuvieron un comportamiento ascendente a partir del 2007 y mas acentuadamente en los tes últimos años, provocando el ensanchamiento tendencial de la brecha entre ambas variables, situación que puede considerarse como positiva y atribuible a una mejora de gestión en materia de selección de riesgos por parte de los operadores del mercado. Entre los años 2007 y 2013 el registro de la muestra estadística en estudio, permite verificar que la estructura del sector asegurador paraguayo tuvo algunas modificaciones destacables en la ponderación de los principales productos del mercado: Automóviles, Vida, Incendios, Riesgos Varios, Riesgos Técnicos y Agropecuarios. En efecto, los Seguros de Automóviles en el 2013 disminuyeron su participación relativa en la producción total del mercado, seguidos de los seguros de Vida y de Incendios, emergiendo el Seguro Agropecuario en detrimento de los seguros de Robo y Asalto, incorporándose como el sexto producto en importancia en la composición de la cartera global del mercado asegurador. Cabe destacar especialmente la mayor incidencia de los Seguros de Vida pasando al segundo lugar en importancia en esa estructura de producción del mercado paraguayo. Mientras que, los restantes productos verificaron ligeras modificaciones y casi todos manteniendo sus respectivas cuotas de participación, conforme se puede observar en los Gráficos 3a y 3b. 8 CONSOLIDACIÓN DEL MERCADO ASEGURADOR PARAGUAYO La reciente y actual experiencia permite emitir con carácter general algunas consideraciones finales sobre la evaluación y perspectiva del Sector Seguros en el país. Con el propósito de avanzar en los procesos de afianzamiento y consolidación de la industria 9 aseguradora en el Paraguay todavía falta ejercer acciones más eficaces y modificar comportamientos tradicionales de los principales referentes del sector. En efecto, para la consolidación de este mercado, se debe mejorar la conciencia de los agentes económicos respecto de la importancia de la labor que desempeñan las empresas dedicadas a la gama de servicios de los seguros y ofrecer la seguridad económica y social requerida por los agentes económicos. Es de vital importancia que los principales referentes del mercado se percaten de lo que realmente significa tener los bienes asegurados, sobre todo en época de constante incertidumbre e inestabilidad económica. Consecuentemente, resulta indispensable en estos tiempos de renovada dinámica en el crecimiento económico del país, no descuidar la promoción de los seguros a través de campañas con vista a mejorar la conciencia aseguradora a fin de abarcar una mayor cantidad de bienes y personas a ser protegidas por la industria del seguro. En tal sentido, corresponde impulsar acciones decididas de parte de los aseguradores tendientes al mejoramiento de la imagen de las compañías de seguros. Como un elemento de amenaza del ambiente externo para la industria del seguro en Paraguay se reconoce el bajo nivel de ingreso per capita de la población paraguaya, factor limitante para el crecimiento de las ventas de seguros en el mercado nacional, por lo que debería concomitantemente objetivarse la reducción de los costos de los seguros. El sector privado asegurador debería priorizar programas tendiente a lograr la solidez del sistema, constituida por los aseguradores y auxiliares, los asegurados y el órgano de control y que dichos programas sean sustentables desde que sus actividades estén basadas en la credibilidad y la confianza que debe inspirar a los demás agentes económicos. Entre las principales necesidades del mercado asegurador local, fue de primordial interés apoyar y promover el cambio de la política gubernamental con respecto a la normativa del sistema de evaluación de la solvencia y de la capacidad de obtener resultados técnicos positivos, buscando una relación equitativa entre la actividad aseguradora y los desniveles económicos que actualmente le afecta Es recomendable que la política y normativa emitida por la autoridad de supervisión y control de la actividad aseguradora sean apropiadas a la naturaleza y a la escala de los negocios del país, pues un exceso de requisitos de difícil cumplimiento entraba el fluido desarrollo de la actividad. . En el proceso de modernización del sector asegurador todavía se requieren destinar mayores recursos a la incorporación de tecnologías avanzadas en informática y en comunicaciones para alcanzar mejores niveles de eficiencia y eficacia. Aun cuando el volumen de Primas cobró vigor con subidas fulgurantes y sin precedentes en los últimos años, todavía dicho volumen de producción de seguros privados en el Paraguay registra la menor cuantía respecto de todos los países de América del Sur y del MERCOSUR. Consecuentemente, el grado de penetración de los seguros, medido por la proporción de Primas/PIB también se sitúa con el nivel más bajo respectos a los países de la región. El mercado paraguayo está estructurado con predominio absoluto de los Seguros no Vida, con poca participación de los Seguros de Vida, y por tanto, se muestra distante hacia 10 una estructura más equilibrada de ambos ramos, entre 60% y 40% en promedio, como operan los demás países de la región. Los elementos limitantes señalados permiten avizorar un futuro incierto para la inserción eficaz de la actividad aseguradora local al proceso de integración económica regional y para adaptarse al proceso de globalización de las economías en general. Se puede inferir que dicha adaptación podría darse por generación inducida, pues Paraguay hasta ahora es el país de mayor liberalización en cuanto a las condiciones de establecimiento y de ejercicio de la actividad aseguradora dentro del MERCOSUR, aunque no asegura la obtención de los beneficios que conlleva disponer un mercado ampliado que ofrece la integración económica regional. A ese efecto, es necesario diseñar e implementar políticas y estrategias de reconversión de los servicios de seguros en el Paraguay. El mapeo de la situación actual induce a pensar que muy pronto las compañías de seguros tendrán que inexcusablemente cambiar su accionar hacia una actitud positiva de mudanza, transitando rápidamente por el sendero de adaptación a las circunstancias cambiantes de la economía, cuyas más destacadas características son la competitividad y la eficiencia empresarial, impuestas por un mercado más liberado y más abierto a las influencias externas. En esa línea de orientación la agenda de la integración en el MERCOSUR conduce a la libertad de establecimiento y de las operaciones transfronterizas, hechos que pueden afectar muy desventajosa y perjudicialmente a los aseguradores locales, aunque todavía se está en una etapa dubitativa y de estancamiento del proceso de integración, con muy poco avance efectivo y un ambiente actual de escepticismo respecto a su concreción. La apertura de mercado y la liberalización de la actividad aseguradora generaron entre los operadores del mercado, la competencia desleal, comportamiento que puede calificarse como nociva, desprovisto de toda racionalidad técnica y de poca visión de futuro y que constituye unos de los factores retardatarios para alcanzar el verdadero desarrollo del sector de los seguros privado. Agréguese a esta situación, el aumento de la frecuencia de los siniestros de algunos segmentos de los seguros, como el incremento de robo de automóviles. Otro factor a considerar es el rápido crecimiento del parque automotor nacional y el incesante aumento de motocicletas hasta alcanzar más de 1.250.000 unidades, de los cuales están registrados 301.255, que a su vez en gran medida genera el aumento de accidentes en la vía pública, mientras que las organizaciones encargadas de atender la expansión y la complejidad del urbanismo no acompañan proporcional y adecuadamente a las circunstancias cambiantes de la actualidad social, desembocando en el agravamiento de la inseguridad ciudadana y sin el concomitante crecimiento de unidades aseguradas. Para afrontar esta delicada y preocupante situación, el Parlamento dictó la Ley Nº 4950/2013 que instaura el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), cuyo plazo de implementación se estableció desde julio 2014. 11 PERSPECTIVA PARA 2014 La perspectiva para el Sector Seguros en el 2014, aparece como promisoria en razón de que hay buenos augurios de que el proceso de recomposición de la perturbada economía local y mundial, aunque depende de elementos inherentemente aleatorios, manifestada a través del comercio exterior y de los flujos de capital. En suma, las proyecciones ofrece un ambiente de optimismo ante una posible aumento en el ritmo de crecimiento de la economía nacional en el 2013 debido al comportamiento climático propicio, que podría aprovecharse a favor de la principal fuente generadora de riqueza, el sector agropecuario. Agréguese al respecto que impactó favorable a la actividad ganadera al recuperar su status libre de aftosa con vacunación, retornando al protagonismo positivo a la industria de la carne para exportación. Basados en la circunstancia descrita del panorama económico, varios analistas pronostican una clara aceleración en el ritmo de crecimiento del PIB, una posible repercusión de la tendencia expansionista en el 2013 entre el 10% al 13%. Siguiendo esta cadena de razonamiento, vemos que cualquier perspectiva poco alentadora, como la elevación de la tasa de interés, la disminución de la demanda agregada, el debilitamiento de la demanda externa, la variación cambiaria, que en el último semestre del año 2013 inició una tendencia alcista, podría afectar los costos de producción de los seguros. En tal sentido, si se adhiere a los pronósticos, en cuanto a un optimista repunte que adquiriría la economía nacional a partir del 2013/14, se podría favorecer el mantenimiento de la proyección ascendente de los negocios de seguros, aunque en menor ritmo, que gira en torno al 12% de expansión de la producción en el 2014. Este escenario permitirá seguir avanzando hacia un mayor peso del sector en la economía nacional, en un momento de tanta presión económica mundial, atribuible a la lenta recuperación económica de Estados Unidos de América y la crisis de endeudamiento de la Eurozona. Sin embargo, se consideran factores positivos como el mantenimiento dentro del rango de un dígito de la tasa de inflación, una de las más bajas de los últimos años del 4,0% en el 2012 y no más del 3% para el 2013, la trayectoria bastante estable del tipo de cambio de la moneda local en relación al dólar, y la disposición de fuentes adicionales de financiamiento para el desarrollo, como la reciente aprobación por las Cámaras Legislativas de la ley del FONACIDE que asigna sectorialmente los recursos por el pago de compensación al Paraguay en concepto de cesión de energía eléctrica de Itaipú por parte del Brasil, hasta el equivalente de US$ 340.0 millones anuales, permiten sustentar un moderado optimismo sobre la posible tasa de expansión de los negocios del seguro en Paraguay. Todavía puede atenuarse ante un clima más optimista, generado por las expectativas positivas de que se cumplan en parte con el Plan Inversiones enunciado por el nuevo equipo económico del Gobierno que acaba de asumir el mando, con fuertes desembolsos para las obras públicas, que pueden generar las condiciones para que los negocios de seguros crezcan. Para que pueda ser factible la concreción de la inversiones anunciadas, una condición clave es que se apruebe en el Congreso la Ley de Responsabilidad Fiscal que pretende evitar el presupuesto desfinanciado, generador de grandes déficit presupuestarios, con vista a 12 contener el crecimiento del gasto corriente del Gobierno Central y garantizar el equilibrio y que los recursos fiscales se conviertan en un medio de desarrollo económico y social. No obstante, todavía falta evaluar la incertidumbre creada por el aislamiento diplomático en el bloque del MERCOSUR a recomponerse, que en algún grado ha alterado el marco referencial de los programas de ajuste estructural diseñado y que podría desfavorecer el clima de negocios y erosionar las posibilidades de crecimiento económico, con posibles resultados sensiblemente diferentes de los objetivo de los programas enunciados. Consecuentemente, será sumamente importante en favor del mercado de servicios, acelerar la implementación de la inversión interna para los próximos meses, con base Plan de Inversiones impulsado por el nuevo Gobierno, a fin de poner el país nuevamente en marcha en el 2014. Sin duda, la disposición de abundantes recursos naturales en el país, como principal atributo, ofrece las mejores oportunidades para impulsar una estrategia de crecimiento sustentable en el mediano y largo plazo. Al respecto, hace falta redefinir la agenda global de cambios para aprovechar las oportunidades como vía para pasar a ser parte de un área geográfica más gravitante en el contexto de inserción en la economía mundial. Debemos añadir una observación final como perspectiva, fundado en lo logrado últimamente por el sector seguros privado, con buenos resultados en varias modalidades de seguros, se espera que los ramos de seguros Agropecuarios, Cauciones y de Vida son los que parecen tener un gran potencial de crecimiento, con probable giro ascendente en los próximos años, al que debe agregarse los seguros de Automóviles, modalidad de mayor base asegurable en el mercado, que seguirá creciendo al ritmo de la expansión del parque automotor del país. Adiciónese a ello los avances con la aprobación legislativa de la Ley sobre el seguro obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT), que vendrá a impulsar aun más el crecimiento del sector asegurador. En tal sentido, se espera con moderado optimismo que habría una incorporación entre los riesgos asegurables hasta 300.000 unidades del actual parque automotor, equivalente a un incremento del 25% sobre los rodados que ya están actualmente asegurados. Lógicamente estas perspectivas se podrán concretar condicionadas a un mejoramiento de los estándares de servicios al cliente por parte de las aseguradoras y que los negocios sean operados en formas prudente y eficiente, apoyado por la creación de un entorno de mayor formalización financiera que proporciona una solidez y estabilidad del sistema, que debe inexcusablemente venir acompañados de otras medidas innovadoras de promoción de la actividad aseguradora, favorecedoras de creación de valor en el sector seguros. 1 1 Elaborado por Miguel Angel Luque Portela, Asunción, 30.set..2013