Download La Economía Argentina en Grandes Números.
Document related concepts
Transcript
Enero 2013 La Economía Argentina en Grandes Números. En el año 2012 Argentina reportó un crecimiento de 1,9% respecto de 2011, alcanzando el valor del PBI a precios de 1993 los 468.301 millones de pesos. Para este mismo año, el PBI medido en dólares corrientes fue de 475 mil millones y per cápita de 11.6770 dólares corrientes según datos del Ministerio de Economía de la Nación. En lo que va del año, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), se ha reportado un crecimiento del 1,3% entre enero y febrero de 2013, alcanzando en febrero el índice de la serie original (1993=100) el valor 186,2. En cuanto a la inflación, según el INDEC, fue de 10,8% en el año 2012, mientras que según los valores presentados por el Congreso la inflación en 2012 alcanzó el 25,6%. En lo que va del año 2013 la inflación mensual promedio del primer trimestre de 2013 registrada por el INDEC es de 0,78%, mientras que la registrada por el Congreso es de 1,8%. La inflación registrada en el mes de marzo es menor que el promedio trimestral tanto para los cálculos del INDEC como para el Congreso, siendo su valor 0,7% y 1,54% respectivamente. Cuando analizamos la situación de Argentina resulta conveniente comparar su performance con la de otros países para analizar en términos relativos si el comportamiento fue bueno o malo. En cuanto al crecimiento del PBI real, según el FMI, Argentina reportó una tasa de 1,9%, tasa significativamente menor a la de China o Chile, pero mayor a la de Brasil. En cuanto a las expectativas para el año 2013, el FMI espera que Argentina crezca 2,8%, mientras que para China se espera un crecimiento del 8% y para Paraguay del 11%. Países Tasa de crecimiento del PBI real 2013 2012 (proyectado) China Brasil Argentina Chile Paraguay Uruguay 7,8% 0,9% 1,9% 5,5% -1,2% 3,8% Fuente: FMI. 8,0% 3,0% 2,8% 4,9% 11,0% 3,8% 1 Enero 2013 Para comparar en forma más certera el crecimiento entre países resulta una medida útil el PBI per cápita. Cuando se tiene en cuenta la población del país las tasas de crecimiento varían significativamente. Argentina incrementó su PBI per cápita medido en dólares corrientes un 5,6% durante el año 2012, similar al crecimiento de Uruguay, Paraguay y Chile, y significativamente inferior al crecimiento de Venezuela, China, Bolivia, Colombia y Perú. Tasa de crecimiento del PBI en dólares corrientes, 2012 Venezuela Bolivia China Colombia Perú Paraguay Chile Argentina Uruguay Australia México Brasil Tasa de crecimiento del PBI per cápita en dólares corrientes, 2012 20,8% Venezuela 19,0% 13,7% China 11,8% 12,4% Bolivia 11,6% 11,7% Colombia 10,4% 11,5% Perú 9,8% 8,0% Chile 5,9% 6,8% Paraguay 5,8% 6,8% Argentina 5,6% 5,8% Uruguay 5,4% 3,4% Australia 2,2% 1,6% México 0,6% -3,9% Brasil -4,7% Fuente: FMI Al comparar las tasas de inflación experimentadas por estos países durante el año 2012, lidera la tabla Venezuela con un 21% y lo sigue Argentina con un 10,4% (las estadísticas corresponden a estadísticas oficiales), seguida de cerca por Uruguay. China, Chile y Australia presentan las menores tasas de inflación del grupo para el año 2012. 2 Enero 2013 Inflación 2012 Venezuela 21,07% Argentina 10,04% Uruguay 8,10% Brasil 5,40% Bolivia 4,52% México 4,11% Paraguay 3,79% Perú 3,66% Colombia 3,17% Chile 3,01% China 2,65% Australia 1,76% Fuente: FMI. Al momento de analizar la posición de Argentina en el mundo, no sólo resulta útil conocer los valores y tasa de crecimiento de las variables macroeconómicas, sino que resulta bastante ilustrativo el puesto en el ranking mundial que ocupa. PBI per cápita U$S corrientes Ranking Mundial Luxemburgo 107.206 1 Qatar 99.731 2 Noruega 99.462 3 Australia 67.723 5 Estados Unidos 49.922 11 Chile 15.410 46 Uruguay 14.614 47 Venezuela 12.956 53 Brasil 12.079 58 Argentina 11.576 61 México 10.247 66 Colombia 7.855 73 Perú 6.530 84 China 6.076 87 Ecuador 5.311 95 Paraguay 3.903 105 Bolivia 2.532 128 Fuente: FMI. Países 3 Enero 2013 En cuanto al PBI per cápita, medido en dólares corrientes Argentina ocupa el puesto 61, siendo Chile el país sudamericano de mejor posición en el puesto 46, seguido inmediatamente por Uruguay en la posición 47. Entre los países sudamericanos de peor desempeño se encuentran Paraguay y Bolivia. 4