Download De los lectores se - Diario Financiero
Document related concepts
Transcript
MISIÓN - VISIÓN PRESENTACIÓN COMERCIAL 2013 MISIÓN Nuestra misión es ser líderes en la creación de contenidos especializados y experiencias de valor, generando tendencias en las comunidades que construimos. VISIÓN Multiplicar la oferta de contenidos y plataformas en un grupo consolidado PILARES ESTRATEGICOS SOMOS UN GRUPO DE MEDIOS PRESENTACIÓN COMERCIAL 2013 DF7 PRESENTACIÓN COMERCIAL 2013 DIARIO FINANCIERO PRESENTACIÓN COMERCIAL 2013 DIARIO FINANCIERO SE HA CONSOLIDADO COMO EL PERIÓDICO LÍDER EN INFORMACIÓN DE NEGOCIOS DE CHILE. El respaldo de sus miles de lectores de los cuales gran parte son altos ejecutivos, se refleja en los distintos estudios de opinión que sitúan a DF como el medio más leído de su segmento. LOS VALORES MÁS RELEVANTES DE LA MARCA: 92% 90% 84% 83% 81% 81% 72% KANTAR MEDIA Información financiera actualizada. Conoce mejor la realidad económica, financiera y de negocio del país. Considera al diario un medio objetivo y creíble. Contiene los mejores datos para realizar inversiones y negocios. Aborda temas de innovación y emprendimiento. Aborda temas de la agenda política de importancia nacional e internacional. Es un medio influyente y útil. PRESENTACIÓN COMERCIAL 2013 SUSCRIPCIONES / CIRCULACION SANTIAGO REGIONES TOTAL KIOSCOS 2.428 1.472 3.900 SUSCRIPCIONES 12.121 1.011 13.132 TOTAL 14.549 2.483 17.032 PRESENTACIÓN COMERCIAL 2013 PERFIL DEMOGRÁFICO SUSCRIPTOR SEXO EDAD TAMAÑO DE LA EMPRESA 11% 30% 35% 35% 56% SEGÚN MONTO DE FACTURACIÓN 33% 29% 10% MUJER 18 a 34 1 - 199 0 - UF 2.400 HOMBRE 34 a 45 200 - 499 2.400 - 25.000 UF 46 + 500 a más 25.000 - 100.000 UF Más de 100.000 UF - PRINCIPALMENTE HOMBRES - MAYORITARIAMENTE EMPRESAS DE MENOS DE 100 PERSONAS - 79% GRANDES Y MEDIANAS FUENTE: KANTAR 11% 50% PRESENTACIÓN COMERCIAL 2013 ESTUDIO IPSOS 26,5 ALCANCE LECTURA DE DIARIOS ÚLTIMO PERÍODO 30 TOTAL GERENTES 40 LECTURA% DE DIARIOS POR DÍA DE LA SEMANA 2012 28,0 23,3 25,3 22,2 2011 21,8 21,3 22,2 21,8 12,9 12,6 12,2 11,9 22,4 21,6 DIARIO FINANCIERO PULSO ESTRATEGIA DIARIO FINANCIERO ESTRATEGIA 0 DIARIO FINANCIERO 13,5 23,2 22,3 28,5 27,4 26,6 ESTRATEGIA PULSO 2012 1,9 0 LUNESM DIARIO FINANCIERO ARTES MIÉRCOLES ESTRATEGIA JUEVES LA SEGUNDA VIERNES PULSO - LIDER EN LECTORÍA DE DIARIOS DE NEGOCIOS. - DF LOS LUNES Y VIERNES TIENE MAYOR LECTURA Y EN GENERAL ES BIEN ESTABLE PARA EL RESTO DE LOS DÍAS SÁBADO PERFIL DEL LECTOR CERCANÍA CON EL DIARIO (1 A 10) 8,7 Es la cercanía con el diario v/s 6,6 resto de la industria. LECTURA Y SUS HÁBITOS 87% 78% 65% 61% Prefiere como primera y segunda opción de lectura a DF. Tiene como preferencia de compra para leer a DF Acostumbra a leer DF en la oficina v/s 27% de los diarios en general. Acostumbra a leer entre los horarios de la mañana: 6 a 9 hrs. TIEMPO MEDIO DE LECTURA: 44% Lee DF entre 15 a 20 minutos. 29% Entre ½ a una hora. KANTAR MEDIA PRESENTACIÓN COMERCIAL 2013 PRESENTACIÓN COMERCIAL 2013 SECCIONES GENERALES ESTAMOS DETRÁS DE LAS NOTICIAS QUE MARCAN PAUTA EN DIVERSAS MATERIAS DE NEGOCIO, ECONOMÍA Y FINANZAS PARA LA TOMA DE DECISIONES 22 DIARIO FINANCIERO - JUEVES 9 DE MAYO DE 2013 0,2% 0,6% Avance del dólar ayer. La moneda se valorizó en $ 471,3 luego de subir 70 centavos. PROFESOR JEREMY SIEGEL, WHARTON SCHOOL Dow Jones: ”Puedo verlo llegar a 19.000 fácilmente” Un Dow Jones que sigue anotando récords está dentro de los escenarios anteriormente pronosticados por el profesor de finanzas de Wharton School de la Universidad de Pensilvania y autor de Stocks for the Long Run, Jeremy Siegel. - ¿Le sorprende el rally? - Tal como lo predije a principios del año pasado el Dow pasó los 15.000 puntos por la valorización del mercado y las bajas tasas de interés, lo que es una muy buena situación para los inversionistas. Así que no estoy sorprendido de ver el mercado accionario subir así y de hecho pienso que puede subir más. - ¿Afectarán al rally las discusiones políticas? - La discusión del presu puesto no será un proble ma. La próxima fecha será cuando tengan que elevar el techo de la deuda y en tiendo que eso no ocurrirá hasta julio. Y mi impre sión es que llegarán a un acuerdo, así que no habrá crisis. Vamos a ver un mercado accionario que sigue al alza por las bajas tasas de interés alrededor del mundo. - ¿Qué ve a largo plazo? - Mi sensación es que el mercado irá bien, puedo verlo ir a 18.000 ó 19.000 fácilmente en los próximos dos o tres años. Y luego probablemente se devuelva a ganancias de quizás 5% a 7% anual. Pero en el corto plazo hay mucha volatilidad en el mercado difícil de predecir. Creo que al final de este año puede estar en 16.000 - 17.000 puntos y luego 18.000 el próximo 0,6% US$/EURO 1,32 1,29 Caída del oro en la Bolsa de Metales de Londres ayer. El metal cerró en US$ 1.454 la onza. Optimismo por China y Alemania lleva a mercados a nuevos récords DOW DE EEUU TREPÓ 0,3% A 15.105 PUNTOS Y DAX GERMANO SUBIÓ 0,83% A 8.249. Las bolsas mundiales continuaron ayer su tendencia alcista, llevando a los índices de EEUU y al DAX alemán a nuevos máximos históricos. Los fundamentos que impulsaron los avances de ayer fueron, por una parte, el buen resultado que presentó la firma de telecomunicaciones germana Deutsche Telekom además de un sorpresivo aumento en la producción industrial de Alemania en marzo, con lo que la plaza alemana trepó 0,83% hasta los 8.249,71 puntos. Sumados a Deutsche Telekom, otros dos papeles que brillaron en la Deutsche Börse durante la jornada fueron la química Henkel junto con Deutsche Post, los que rentaron 3% y 5% respectivamente. Los datos de China también levantaron el optimismo entre los inversionistas. Las exportaciones e importaciones del Gigante Asiático crecieron más de lo esperado en abril, lo que favoreció que los principales mercados desarrollados del globo cerraran con cifras azules. En la otra vereda, Wall Street 1,26 MAR. 2013 ABR. MAY. 8 apreciación del euro ayer. la divisa anotó 1,3154 dólares por unidad. 0,4% alza del iPSa en la jornada anterior. El índice selectivo de 40 valores finalizó la sesión en 4.356,17 puntos. Por IgnacIo rojas Dow Jones DAX PUNTOS 15.200 PUNTOS 8.600 15.105,12 14.800 14.400 14.000 8.249,71 8.200 7.800 MAR. ABR. 2013 MAY. 8 FUENTE: BLOOMBERG 7.400 MAR. ABR. 2013 MAY. 8 FUENTE: BLOOMBERG 15.105,12 unidades, el S&P 500, en 1.632,69 puntos y el Nasdaq, en 3.413,27 puntos; con avances de 0,3%, 0,4% y 0,5%, respectivamente. En tanto el rezagado IBEX 35 español quedó a un paso de anotar su máximo del año al cerrar en 8.597 puntos. El anuncio del retiro del de la liga inglesa, Alex Ferguson, se retira al final de esta temporada a sus 71 años como el director técnico más exitoso del fútbol inglés, luego de compartir unos 26 años con el equipo y de haberle brindado 38 trofeos. “He pensado mucho la decisión de retirarme y no lo he tomado a la ligera” tiva bastante baja y llevamos varios trimestres con caídas en resultados. Deberíamos tener una tendencia súper positiva y las proyecciones de crecimiento de resultados están entre 30% y 40% para este año. Si la hidrología nos acompaña debería ser un año bastante mejor. La parte small y mid cap nos parece incluso más atractiva porque dependen mucho más del consumo interno y las cifras macro han tirado el carro de la economía y por eso el desempeño de los fondos. Aquí nos encontramos con harto retail, salud, construcción, alimentos y bebidas, en el fondo, consumo básico y discrecional que ha estado potente dado el bajo nivel de desempleo, las bajas tasas, etc. Para este año estamos viendo que si bien la parte large debería andar bastante mejor que el año pasado, la parte mid debería ser incluso mejor, porque seguiremos con buena dinámica de resultados. A pesar de ruidos puntuales como el de las salmoneras, los mercados se han tranquilizado y no es la misma situación de 2007. - ¿Es momento de entrar a una salmonera? - Si pensamos en el largo plazo, es un súper buen minuto para entrar a una salmonera porque son compañías que están diversificadas, con financiamiento y tienen biomasa. Todo este tema sanitario no va a ser una crisis, pero sí va a bajar la estimación de siembra y eso hace que la oferta esté completamente limitada con una demanda creciendo a tasas del 6% o 7%. - ¿Qué otros sectores son atractivos? - Sigue siendo muy bueno lo que es alimentos y bebidas. Consumo va a seguir fuerte creciendo a tasas de un dígito alto probablemente y mientras el desempleo se mantenga y el país siga creciendo a las tasas que estamos viendo es súper interesante este sector. En salud hay compañías de me- PÁGINA. 24 Los precios del cobre al fin pudieron histórico director técnico de Manchester United fue todo un golpe bajo para su acción listada en EEUU. Lo papeles cedieron en los primeros minutos de la sesión cerca de 5,5% luego de incorporar la noticia y luego se recuperaron un poco para cerrar con bajas menores a 2%. El estratega Con el IPSA casi plano en 2013, las mayores oportunidades de rentabilidad en bolsa parecen estar en las compañías de mediana y baja capitalización, con proyecciones de resultados que podrían mostrar avances de hasta 40% en el año. Para Héctor Godoy, portfolio manager de la AGF de BICE (que recientemente ganó un premio salmón por su fondo de renta variable BICE Chile Mid Cap), variables macro como el crecimiento o el bajo desempleo, seguirán tirando el carro de la economía e impulsando el consumo interno que beneficia a una importante variedad de compañías con atractivas proyecciones de retornos. - ¿Cómo ven la bolsa en 2013? - Vemos a Chile bien como un todo porque tenemos una base compara- diana capitalización con mucho crecimiento: Cruz Blanca tiene una serie de proyectos como clínicas y otros, lo mismo con Indisa, CLC está duplicando su capacidad, Andrómaco tiene crecimiento internacional, así que todo lo que es salud lo vemos muy fuerte. El caso de Enjoy parece súper interesante con lo de Conrad Uruguay, que por sí sólo puede generar el 25% o 30% de Ebitda de la empresa. Por el lado de retail nos gusta Parque Arauco, compañía que lleva dos años creciendo a dos dígitos y que está aprovechando el boom de consumo en Perú, generando buenas alternativas de inversión en Colombia y en Chile sigue creciendo a través de distintos formatos. Es una compañía con resultados menos volátiles porque cerca del 85% de sus ingresos son fijos. Zofri puede ser también interesante de mirar. - ¿En qué sectores no es recomendable tener posiciones hoy? - Está todo lo que tiene que ver con competencia en importaciones, porque es difícil el traspaso de precios y no tiene ventajas competitivas de mediano y largo plazo. “Datos de comercio exterior de China” Acción de Manchester United cae 5,5% intradía por retiro de Alex Ferguson metales, vio un sorpresivo incremento de sus exportaciones e importaciones en abril, lo que mejoró las expectativas sobre la segunda economía más grande del mundo y su demanda. Sin embargo, el precio del cobre sigue por debajo del promedio que registra en lo que va del año. Por otra parte, los inventarios del metal rojo en Londres -los que han moderado sus alzas en las últimas sesiones- anotaron ayer 605.825 toneladas métricas. “Empresas de mediana capitalización liderarán rentabilidad de la bolsa en 2013” HéCTor GoDoy, PorTFoLIo MAnAGEr DE BICE ADMInISTrADorA GEnErAL DE FonDoS. vio cerrar ayer el Dow Jones sobre las 15.100 unidades, luego que recién el martes superara las 15 mil por primera vez en su historia. Los índices de la mayor economía del mundo fueron impulsados por los avances de las acciones tecnológicas y de salud. Las ganadoras del Dow Jones fueron UnitedHealth Group, Hewlett-Packard y Alcoa con retornos mayores a 2,6%. En el S&P 500 destacaron Electronic Arts, Whole Foods Market y DaVita HealthCare Partners que subieron más de 10% en la sesión. Así, el Dow Jones cerró en Precio del cobre sube 1,18% en Londres y llega a su mejor nivel en casi un mes dar un respiro ayer luego de su tropiezo en abril a mínimos de más de un año y siete meses cuando rozó los US$ 3 la libra. La cotización del principal producto de exportación de Chile en la Bolsa de Metales de Londres mejoró ayer 1,18% llevando al metal rojo a los US$ 3,32302 la libra, su mejor nivel en casi un mes. Esto gracias a que China, principal demandante de esta materia prima, que acapara 40% de la demanda mundial de EURO Siga la EVolUción y ritmo DE loS mErcaDoS En WWW.DF.cl y a traVES DE cnn cHilE ENTREVISTA EXPRESS POR FABIOLA GARCÍA SANDERS JUEVES 9 DE mayo DE 2013 - Diario Financiero dijo Ferguson en un comunicado, según informó Bloomberg. “Es el momento correcto. Era importante para mí dejar la organización en la forma más enérgica posible y creo que lo he hecho”, sostuvo. Los papeles de la liga finalizaron la sesión en US$ 18,44 con una caída diaria de 1,76%. P23 23 08-05-2013 20:08:38 Toda la información de los mercados de acciones, monedas y materias primas relevantes para la toma de decisiones de los inversionistas PRESENTACIÓN COMERCIAL 2013 SECCIONES TEMÁTICAS NOS ANTICIPAMOS EN LOS TEMAS QUE MARCAN TENDENCIA 6 Proyecto editorial de más de 3 años, donde en las principales páginas de los lunes se articulan y difunden contenidos de innovación y emprendimiento con la colaboración de gobierno, privados, instituciones y mundo académico. INNOVACIÓN Y NEGOCIOS La ex Endeavor, Julie McPherson, está incursionando en inversión ángel. Daniel Daccarett promueve que ejecutivos coinviertan en startups. Tim Delhaes está liderando los encuentros entre ángeles y gerentes. LUNES 6 DE MAYO DE 2013 DIARIO FINANCIERO e-mail: chileemprende@df.cl Eduardo Novoa es un activo inversionista ángel. Alan Farcas pasó de financista ángel a liderar un fondo de inversión. BUSCANDO NUEVAS ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO Inversionistas ángeles reclutan gerentes de empresas para financiar startups El diagnóstico es claro: la “industria” de inversionistas ángeles tiene que despegar en Chile. Se estima que hay cerca de 25 ángeles activos individuales, entre los que se cuentan Eduardo Novoa, Oliver Flöguel, Daniel Daccarett, Andrés Navarro y Roberto Musso. Una cifra baja y que deja en evidencia el vacío que existe para que los emprendedores consigan financiamiento en etapas tempranas, es decir, que requieren un mínimo de US$ 150 mil para crecer. Hoy, cuando los empresarios de alto patrimonio o family office están más interesados en invertir en negocios más tradicionales, está naciendo una nueva tendencia en el país: los mismos ángeles chilenos están reclutando a gerentes de primera línea de las empresas (gerentes generales o de área) para que incursionen como financistas en el mundo del emprendimiento e innovación. Uno de los esfuerzos lo está liderando el emprendedor serial Tim Delhaes, quien a través de First Tuesday, realizó hace pocas semanas “Angels Dinner”, el primero de los cuatro encuentros planificados para 2013, apoyado por Corfo y Claro, entre ángeles y ejecutivos. La idea, es que puedan conocer parte de este mundo y escuchar proyectos de tres emprendedores previamente seleccionados, que buscan recursos. Alfredo Ergas, ex gerente de Finanzas de Enersis y miembro del consejo consultivo de Amcham Chile e Ismael Vásquez, gerente general de Dimacofi, estuvieron entre los presentes. “Hoy hay una gran oportunidad para invertir en startups en Chile, pero lo que falta es difundir lo que hace un ángel y bajar las barreras que existen frente al tema. Tenemos que ayudar a que impulsen a la nueva generación de emprendedores nacionales”, enfatiza Tim Delhaes. Por ello están convocando a ejecutivos de entre 35 y 50 años con capaci- Considera la innovación y emprendimiento como tema de interes. 79% Considera a DF como parte del ecosistema del emprendimiento del país. FUENTE: Encuensta online DF 2012 Nueva tendencia busca ejecutivos que destinen desde US$ 20 mil para cofinanciar proyectos. POR FRANCISCA ORELLANA 93% Cristóbal Silva (FEN Ventures), Rodolfo Soria-Galvarro (Digevo), Roberto Musso (Digevo) y Tim Delhaes (First Tuesday Americas), durante “Angels Dinner”. dad financiera para co-invertir con otros ejecutivos, entre US$ 20 mil y US$ 50 mil por proyecto. Otro emprendedor serial, Daniel Daccarett (Producto Protegido), quien también promueve la iniciativa, agrega que “el dinero no es lo más importante, sino el tiempo para asesorar a los emprendedores, mentorearlos, y generar redes de contacto. Pero tenemos que aumentar la masa crítica. Y nos enfocamos en mostrarles proyectos de tecnología porque son más baratos y fáciles de escalar ”, asevera. La ex directora ejecutiva de Endeavor, Julie McPherson, comenta que es “interesante la iniciativa porque provee una plataforma para quienes desean invertir y no saben cómo hacerlo, porque los ángeles siempre en Chile han sido muy callados”. De hecho, asistió al encuentro porque está iniciando una nueva etapa como ángel. “Es entretenido cuando uno puede apostar a perder todo. Siempre me ha apasionado la tecnología, pero ahora estoy saliendo de mi zona de confort, y estoy interesada en apoyar emprendimientos de energías renovables, por ejemplo”. Roberto Musso, presidente de Digevo, en tanto, es un ángel con experiencia. Ha apoyado a cerca de 30 proyectos, y considera que hay un desconocimiento “respecto de lo que hacemos. Pero se está viendo que cada vez hay más inversionistas y hay que aprovecharlo. Hay emprendimientos buenos, no hay razón para que el próximo Facebook no surja acá, y yo quiero estar ahí”. Esta experiencia se suma a lo que está haciendo la red de angeles DAD Latam, que entrega capital semilla a emprendedores. Un grupo que ya cuenta con 22 ángeles, ejecutivos de primera línea, como Pablo Sprenger, vicepresidente de Negocios de Sura Asset Management de Latinoamérica, Matías Lagos, gerente comercial de Lan Cargo USA, Patricio Ureta, country manager en Estados Unidos de Aconcagua, o Gonzalo Saenz de Santa María, analista de inversiones de Celfin Capital. “Tuvimos que redireccionar nuestra búsqueda hacia ejecutivos exitosos de empresas importantes, que quieran invertir en otros rubros, con un poco más de riesgo y entregar su conocimiento. Encontrarlos ha sido difícil, pero estamos en una etapa en la que tenemos que seguir eduASESORAN PRESENTACIÓN COMERCIAL 2013 SECCIONES INTERNACIONALES AMPLIA PLATAFORMA QUE NOS MANTIENE CONECTADOS, A TRAVÉS DE ALIANZAS, CON LOS HECHOS DE RELEVANCIA MUNDIAL 26 DIARIO FINANCIERO - MIÉRCOLES 8 DE MAYO DE 2013 ADMINISTRACIÓN “K” INVITÓ A BLANQUEAR CAPITALES A TRAVÉS DE INVERSIÓN EN BONOS Argentina: dólar informal salta los $ 10 y gobierno toma medidas para bajar presión EL CRONISTA / ARGENTINA La Red Ripe es una alianza estratégica de 10 periódicos de economía de Iberoamérica, que por la vía de la colaboración agregar valor a sus audiencias. Los miembros de la red comparten contenidos, se apoyan en la integración y seguimiento de temas lo que permite brindar información de primer nivel y acompañar a las empresas multilatinas que participan en estos mercados. Un día agitado tuvo ayer el medio cambiario argentino. Mientras el dólar blue o informal siguió su previsible escalada hasta superar los $ 10 -en circunstancias que el formal se quedó en $ 5,21-, el equipo económico anunció medidas que, al final del día, se asume debieran incrementar el flujo de divisas a cambio de exención tributaria. El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, informó la puesta en marcha de un nuevo sistema para el desarrollo de inversiones en sectores estratégicos que tiene como objetivo el crecimiento del empleo y de la producción, los que requerirán de proyectos de ley. En una concurrida conferencia de prensa, en la que también participaron autoridades del Banco Central y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el personero dijo que se lanzarán “dos instrumentos financieros”. Estos, añadió, consistirán en “un bono con impacto directo en el sector energético y un certificado movilizador del sector inmobiliario y de la construcción en el marco de la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central”. “Apuntamos a quienes tengan ahorros en dólares sin declarar, tanto en cajas de seguridad, debajo del col- El objetivo es captar recursos ociosos en moneda extranjera que tienen personas físicas y jurídicas en el país y canalizarlas a inversión. chón o en paraísos fiscales, para que inviertan en estos dos instrumentos que anunciamos para transformar estos ahorros en nuevas inversiones que sirvan para crear nuevos empleos, más consumo y siga consolidando este modelo que beneficie a todos”, afirmó Lorenzino. Sector energético El secretario de Estado precisó que el nuevo instrumento de inversión destinado al sector energético se denominará Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico y su implementación se llevará adelante a través del mercado de capitales. Lorenzino precisó que los bonos estarán destinados a captar “dólares ociosos”. Y el bono, que vencerá en 2016 y tendrá un cupón del 4% pagadero semestralmente, se complementará con otro instrumento para canalizar inversiones en el mercado inmobiliario, agregó. Así, el Banco Central emitirá un certificado de depósitos en dólares (Cefin) con el objetivo de captar moneda extranjera para dirigirla EL ECONOMISTA / MÉXICO Corrupción le cuesta a México más de US$ 10 por cada ciudadano al año La Auditoría Superior de la Federación reveló que la corrupción en el país tiene un costo anual de 165 pesos por habitante (unos US$ 13). Destacó que para los hogares mexicanos, dichos actos costaron en 2010 alrededor de 58 pesos más que en 2003, lo cual representa 14% del ingreso de las familias. De acuerdo a la entidad, las evaluaciones de Transparencia Mexicana han mostrado que entre 2003 y 2010, los actos de corrupción se duplicaron a 200 millones, mientras su costo fue de poco más de 32.000 millones de pesos (unos US$ 2.600 millones). LA REPÚBLICA / COLOMBIA Positivas cuentas para Colombia tras primer año de TLC con EEUU Al cumplir su primer año de vigencia, la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos deja un balance positivo para Colombia. Desde mayo de 2012 a febrero último, 187 nuevos productos llegaron al mercado norteamericano, dejando una cuota de 775 nuevas empresas exportadoras provenientes de diferentes departamentos de país. “Las empresas que incursionan en este mercado lo hacen con cifras superiores a US$ 1.000”, dijo Sergio Díaz Granados, ministro de Comercio, Industria y Turismo. Tanto el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, como la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, explicaron las medidas. hacia inversiones en el mercado de la construcción e inmobiliario, explicó la presidenta del ente monetario, Mercedes Marcó del Pont. “El objetivo de este certificado es captar recursos ociosos en moneda extranjera que tienen las personas físicas y jurídicas en nuestro país y canalizar esas tenencias exteriorizadas, transformadas en ahorro, hacia la inversión en construcción y en el mercado inmobiliario”, acotó. “Al definir este instrumento nos hacemos eco de planteos del mercado y del sector de que se generen nuevos instrumentos que vuelvan a dinamizar la construcción”, dijo. A su turno, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, precisó que podrán realizar la “exteriorización voluntaria, y declarar lo que no tenían declarado todas las personas físicas y jurídicas”, afirmó. Para efectuar el blanqueo, los interesados tendrán hasta “3 meses de la publicación de la ley en el Boletín Oficial”. La ventaja será eximirse del pago de todos los impuestos. Presidente venezolano busca unión “integral” entre países del Mercosur EL MUNDO / VENEZUELA A su llegada ayer a Uruguay, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, señaló que la integración entre países miembros del Mercado Común del Cono Sur (Mercosur) debe ser “integral” y llamó a “multiplicar” esta integración. Según el personero, su visita pretende “ratificar el camino de unión con Uruguay, con el Mercosur, de construcción de un mapa estratégico integral” con una “unión en lo comercial, en lo agrícola, en lo energético, en lo cultural, en lo humano, de unión profunda”. “El siglo XIX fue el siglo de la división y en que conquistamos la primera parte de la independencia, el siglo XX fue el siglo de la dominación imperial, de las dictaduras, del saqueo de nuestros países. El siglo XXI es el siglo de la liberación y de la unión, por eso estamos aquí”, afirmó en sus primeras declaraciones consignadas por agencia EFE. Maduro mencionó en varias ocasiones al fallecido Hugo Chávez, su antecesor en el cargo, destacando que sus “huellas frescas” se sienten en toda América Latina. Uruguay es la primera escala de una gira relámpago por los países socios de Venezuela en el Mercosur, con la excepción de Paraguay, actualmente suspendido del bloque. Mañana jueves se prevé su arribo a Brasil, uno de los actores principales de Mercosur, donde se reunirá con la presidenta Dilma Rousseff. PRESENTACIÓN COMERCIAL 2013 UNIDAD DE INTELIGENCIA PLATAFORMA QUE PRESTA APOYO PERMANENTE A TRAVÉS DE ESTUDIOS SOBRE DISTINTOS TEMAS DE INTERES Y ENCUESTAS QUE ADELANTAN EL TERMOMETRO DE LA ECONOMIA 22 DIARIO FINANCIERO - LUNES 29 DE ABRIL DE 2013 29 JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012 - DIARIO FINANCIERO WWW.DF.CL $ 500 CON IVA, REGIONES I, II, XI, XII: $ 600 SANTIAGO- CHILE / LUNES 13.05.2013 / AÑO 25 / N° 6.142 CONOMÍA “Las decisiones no pueden tomarlas los que más gritan, deben ser en beneficio del país” ALEJANDRO JADRESIC IPSA ¾ -0,68 DOW JONES ½ 0,24 ECONOMÍA Secreto tributario: SII presenta recurso de queja ante la Corte Suprema PÁGS. 44 Y 45 DÓLAR OBSERVADO ½ 474,04 PÁG. 43 YEN ¾ 4,66 EURO ¾ 614,94 Ejemplos de casos de hipoteca revertida INNOVACIÓN Movistar impulsa un rediseño del área de emprendimiento y lanza programa Resumen de supuestos para ejemplo de alternativas analizadas: PÁG. 8 PETRÓLEO WTI ¾ 95,84 COBRE ½ 3,35228 UF HOY $ 22.952,66 Aumentan datos que avalan cambio en ciclo económico hacia la desaceleración À Últimos registros de las importaciones de bienes capital, del sector construcción y una curva decreciente en las colocaciones de los bancos anticipan un ritmo más moderado de crecimiento À Síntomas similares se están manifestando a nivel de la ocupación en el mercado laboral y de empresas más cautas por la estrechez de márgenes y deudas tomadas para costear inversiones À Ocupación arroja avance del 1,5% en marzo, cuando el año pasado era del 2,7% Colocaciones por tipo de deudor À En los tres primeros meses de 2013 las ventas del comercio subieron en promedio un 9%, mientras en el mismo período de 2011 lo hicieron en 17% 16 À Expertos no descartan que expectativas del sector privado caigan a un terreno menos optimista en próximos meses PÁGS. 40 A 42 Indicadores de actividad de la construcción VAR. % MISMO MES AÑO ANTERIOR 20 VAR. % MISMO MES AÑO ANTERIOR 30 8,62 Las expectativas 2013 3 Liquidación de contrato UF 10.000 VALOR DEL INMUEBLE VALOR DEL INMUEBLE 65AÑOS AL MOMENTO DE SUSCRIPCIÓN AL MOMENTO DE SUSCRIPCIÓN Renta a percibir mensualmente considerando equivalencia a pesos al 31 de marzo 2013 · Costos asociados a la operación: PAGO AL INICIO DEL PERIODO IMPUESTOS 0,40% CONSERVADOR 0,80% TRAMITES (NOTARÍA, TÍTULOS Y TASACIÓN) UF 11,00 SEGURO 0,07% (1/1800) AL AÑO SEGURO DE RESPONSABILIDAD 14,5 CIVIL (UF/AÑO) 300 CUOTAS $ 1.844.415 EQUIVALENTE AL 10% DEL CRÉDITO. $ 55.332 PAGADAS MENSUALMENTE. (SIN CONSIDERAR IMPUESTOS Y COSTOS ASOCIADOS A LA OPERACIÓN BANCARIA) RELACIÓN DEUDA CAPITAL: 26% PAGO AL INICIO DEL PERIODO 300 CUOTAS $ 4.595.888 $ 15.973.690 PAGO AL INICIO DEL PERIODO EQUIVALENTE AL 10% DEL CRÉDITO. $ 137.877 300 PAGADAS MENSUALMENTE. (SIN CONSIDERAR IMPUESTOS Y COSTOS ASOCIADOS A LA OPERACIÓN BANCARIA) RELACIÓN DEUDA CAPITAL: 28% CUOTAS EQUIVALENTE AL 15% DEL CRÉDITO. $ 301.725 PAGADAS MENSUALMENTE. (SIN CONSIDERAR IMPUESTOS Y COSTOS ASOCIADOS A LA OPERACIÓN BANCARIA) RELACIÓN DEUDA CAPITAL: 30% Al momento del fallecimiento del contratante: 1 Los herederos pueden pagar la deuda que se generó durante el período (en el ejemplo, la deuda es de 3.828 UF y el valor de la propiedad tiene un valor ajustado por su plusvalía de 13.524 UF). 2 Vender el inmueble y pagar la deuda (se obtiene una ganancia de 9.696 UF). 3 Entregar el inmueble en 4 4 Pueden suscribir una nueva hipoteca para ir pagando la deuda. (2) SE PUEDE DESHACER LA OPERACIÓN EN CUALQUIER MOMENTO PAGANDO LA DEUDA TOTAL COMERCIALES CONSUMO VIVIENDA 0 -4 NOTA: ESTOS EJEMPLOS SON SOLO TEÓRICOS Y NO ANALIZAN TASAS ACTUALES DE LA BANCA CHILENA O COSTOS ASOCIADOS A OPERACIONES INMOBILIARIAS. Casi 1 millón de chilenos podría optar por una hipoteca revertida para aumentar su jubilación 0 2010 2011 2012 10,07 10,15 11,58 10,24 DESPACHOS DE CEMENTO (TONELADAS) IMACON 2013 ABR. -15 2010 2011 2012 2013 ABR. FUENTE: BANCO CENTRAL EMPRESAS Ponce elevaría capital de las “cascadas” tras la inscripción de Nitratos en SVS Cencosud destaca como el mejor grupo chileno en ranking global de retailers PÁG. 26 PÁG. 17 El Morro: nueva acción judicial y una solicitud de la compañía postergan proyecto hasta 2014 PÁG. 12 Qatar, el inversionista del Medio Oriente que todos quieren, acumula activos por un total de US$ 100.000 millones PÁG. 22 Los propietarios de un 20% de las viviendas propias del país podrían acogerse al instrumento, cuya tasa aplicada fija se ubica entre el 5% y 6%. POR MARÍA MARAÑÓN Lleva semanas en el debate, que se intensificó a raíz de la propuesta del superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, de estudiar la implementación de la hipoteca reversible en el país como una solución complementaria al bajo monto de las pensiones. Lo cierto es que el potencial de mercado de este instrumento financiero se ha ampliado en los últimos años hasta registrar cerca del millón de chilenos. Del total de 5.038.391 viviendas existentes en el país, casi la mitad es propiedad de sus moradores, de las cuales a su vez 986.280 pertenecen a personas con edades superiores a los 60 años. Es aquí donde la hipoteca revertida se torna una opción para el mercado nacional. Según un estudio de la tasadora inmobiliaria Arenas & Cayo, en más de 20% del total de viviendas propias sus dueños podrían obtener más financiamiento a través de esta vía. ¿Pero, en cuánto mejoraría una pensión con este mecanismo? Para un inmueble tasado en 4.500 UF, la pensión podría aumentar en $ 137.877 mensuales, sin considerar impuestos y costos aso- ciados a la operación bancaria. Además, en el supuesto de que la persona quisiera recibir un primer pago más abultado al inicio del período, éste podría ascender a $ 4.595.888. Con una vivienda de 10.000 UF, la pensión se incrementaría hasta $ 301.725 y el pago preliminar podría subir a $15.973.690, equivalente al 15% del crédito. Las mayores expectativas de vida de la población están ampliando la brecha entre la última renta percibida y el monto de la pensión mensual resultante. La calidad de vida de la sociedad y su consiguiente envejecimiento (más de 2,4 millones de chilenos superan los 60 años según datos del Censo de 2012 frente a 1,7 millón en 2002) ha devenido en un aumento en la tasa de participación económica de los hombres de 55 a 64 años, que sube del 68% de 2002 al 79,6% de diez años después. Siendo conscientes de que más de un 80% de ese universo de población mayor está en proceso de jubilarse y de analizar si la pensión a obtener es suficiente para satisfacer sus requerimientos, existen potenciales intere- Un 80% del total de la población mayor de 60 años dueña de vivienda propia se encuentra en proceso de jubilarse. MODALIDADES DE LA HIPOTECA Ò -Hipoteca Inversa Vitalicia: Las disposiciones mensuales que cobra el contratante son de carácter vitalicio. Simultáneamente se contrata un Seguro de Rentas Vitalicias Diferidas, que queda financiado con el propio crédito, con el que se garantiza que a la finalización del crédito se seguirá percibiendo la misma cantidad a través de dicho seguro. Se puede solicitar un anticipo de capital al inicio de la operación, cuya cuantía podrá ascender a entre un 20% y 30% según las condiciones aplicadas por cada entidad Ò -Hipoteca Inversa Temporal: Las disposiciones mensuales se cobrarán hasta la finalización del crédito de la Hipoteca Inversa (este plazo queda establecido por cada entidad y depende de la edad del contratante). Una vez agotado el plazo el beneficiario deja de recibir las rentas mensuales pactadas, si bien hay que recordar que la deuda acumulada sólo puede ser exigida al fallecimiento del contratante, aunque se produzca con posterioridad a la finalización del crédito. Se puede solicitar un anticipo de capital al inicio de la operación, cuya cuantía podrá ascender a entre un 20% y 30% según las condiciones de la entidad. sados en considerar una alternativa que no implique un financiamiento tradicional, explica Teodosio Cayo, gerente general de la firma. En qué consiste la hipoteca Implantada ya en países como Estados Unidos o España, se trata de un instrumento financiero mediante el cual el propietario de un bien raíz percibe una renta durante el resto de su vida a cambio de la cesión del dominio de su vivienda, pero manteniendo el derecho de uso y goce de ella hasta su fallecimiento. Se orienta a las personas mayores de 65 años con un bien raíz a su nombre, que quieran mejorar su renta actual, no tengan herederos directos, quieran dejar a su cónyuge un ingreso vitalicio basado en su bien raíz principal y/o deseen trasladar el patrimonio inmovilizado en liquidez con carácter vitalicio, o temporal, según sea la modalidad de hipoteca inversa que contraten. Quien contrata el instrumento puede realizar giros periódicos hasta un monto máximo determinado por un porcentaje del valor de la tasación al momento de la firma del contrato, sin que la deuda pueda ser exigida antes del fallecimiento del propietario o último beneficiario. De esta manera, convierte la vivienda en recursos económicos líquidos, mientras se continúa haciendo uso de ella. Potencial de penetración En Chile existe un sector de la población mayor de 65 años que no posee ingresos económicos suficientes para cubrir sus necesidades y no Usted considera que en 2013 la situación económica de la Unión Europea 18,7% Empeorará ¿Qué país de América Latina liderará el crecimiento económico? ¿Cree usted que habrá un repunte de la economía estadounidense en 2013? 25,4% Mejorará 27,6% No 55,9% Seguirá igual puede acceder a un nivel superior de renta. Sin embargo, está en posesión de un domicilio de alto nivel o bien ubicado al que puede sacarle réditos a través de la hipoteca. Esta situación se produce en un contexto donde hay casi dos millones y medio de viviendas propias y en el que el mantenimiento del inmueble absorbe gran parte de los ingresos de jubilación de las personas. Cómo funciona En general, los plazos de la hipoteca oscilan entre 10 y 20 años con una tasa aplicada fija del 5% al 6%. El valor mensual a pagar corresponde a una proporción del valor de la tasación del inmueble así como la edad y el sexo de los propietarios, lo que determina la esperanza de vida de cada uno de ellos. Por su parte, los intereses, que no se abonan hasta la cancelación de la deuda, pueden ser fijos o variables. Mientras, el valor calculado equivale por lo general al 50% del valor actual de la vivienda y el gasto que tiene que desembolsar directamente el cliente es el costo de la tasación. Igual que en otros créditos hipotecarios, la operación conlleva gastos por liquidación de impuestos, notario, gestión de crédito y registro en el Conservador de Bienes Raíces, que son adelantados por quien financia a cuenta del préstamo hipotecario. Al momento de la cancelación, aseguran, el importe adeudado será igual a las rentas y gastos iniciales que haya abonado la entidad, más los intereses generados hasta la cancelación. SONDEO DE DIARIO FINANCIERO Perú lideraría el crecimiento económico de América Latina durante 2013 Menor crecimiento y aumento del desempleo son las principales amenazas a nivel mundial. Mayoría ve que situación de Estados Unidos repuntará. POR JOSÉ CARLOS PRADO Ante la incertidumbre económica que se vive a nivel global, Diario Financiero realizó un sondeo entre economistas de distintas entidades para conocer sus expectativas respecto de 2013. La mayoría de los consultados considera que la situación económica de la Unión Europea “seguirá igual” el próximo año, un 25,4% espera que mejore y sólo un 18,7% ve un empeoramiento en esa zona del globo. Aunque las perspectivas para el viejo continente no son de las mejores y se ve más bien una Los temores sobre la economía china son: suerte de estancamiento de la actividad al otro lado del Atlántico, el optimismo viene desde Estados Unidos, otro de los motores de la economía internacional que no ha podido remontar tras la crisis subprime de 2008. Un 72,4% de los encuestados cree que el país norteaméricano tendrá un repunte de su economía durante el próximo ejercicio, mientras que el 27,6% restante señala que no será así. Temores sobre China Ahora bien. Durante el último tiempo han surgido una serie de dudas sobre la salud de China. Al respecto, si bien la mayoría de los consultados (57,6%) sostiene que los temores sobre la economía del 1,6% 25,4% Preocupantes 17,0% Injustificados México 12,1% Colombia 6,1% 57,6% Justificados 72,4% Si pago por la deuda (se restituye el saldo del valor de la propiedad). NOTAS: (1) EL VALOR MÁXIMO A PRESTAR CORRESPONDE A UN PORCENTAJE DEL VALOR DE TASACIÓN ORIGINAL DEL BIEN (APP. 50%). FUENTE: CCS FINANZAS PÁG. 21 ALTERNATIVA 65AÑOS AL MOMENTO DE SUSCRIPCIÓN · Monto de la propiedad a financiar: entre 2.000 y 4.500 UF. 2 UF 4.500 EL INSTRUMENTO FINANCIERO ESTÁ PENSADO PARA LOS MAYORES DE 65 AÑOS EN POSESIÓN DE UNA VIVIENDA PROPIA 15 8 Bancos centrales del mundo lanzan nueva ola de estímulo para apuntalar la recuperación PÁGS. 34 Y 35 ALTERNATIVA VALOR DEL INMUEBLE 65AÑOS · Monto máximo a financiar: 50% del valor de tasación de propiedad. · Se considera para este ejemplo una tasa de descuento de: 5,5% 1 UF 2.000 · Máxima edad a financiar: 90 años. Se estima que este es el máximo a financiar en función de la expectativa de vida normal. 4,69 12 INTERNACIONAL Empresas de telecomunicaciones repuntan y lideran sorpresiva alza en resultados del S&P 500 ALTERNATIVA · Edad mínima para acceder a este beneficio - 65 años. Panamá 55,9 ¿Cuál será la principal amenaza de la economía mundial en 2013? Perú 6,8 6,8 3,4 DESEMPLEO INFLACIÓN 4,5% Brasil 51,5% 1,5% Paraguay 23,7 CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA EXCESO DE LIQUIDEZ 3,4 22,7% Chile PRECIO DE ALIMENTOS CONFLICTOS ENTRE PAÍSES FUENTE: DF. Participaron En El Sondeo.- Alejandro Fernández, Jaime Lavín, Osvaldo Rosales, George Lever, Cristóbal Doberti, Alejandro Puente, Ignacio Pérez, Luis Larraín, Ricardo Matte, Marcos Gómez, Andrés Ulloa, Ramiro Fernández, Andras Uthoff, Gustavo Genoni, Valentín Carril, Manuel Agosin, Luis Riveros, José Yáñez, René Ayala, Jaime Estevez, Luis Eduardo Escobar, Julio Dittborn, Raimundo Monge, Ignacio Álvarez, Teodoro Kausel, Alex Solis, Juan Pablo Orellana, Ernesto Livacic, Gerardo Rojas, Rodrigo Darrigrandi, Andrés Toledo, Mario Arend, Juan Saavedra, Carlos García, Álvaro Merino, Cecilia Cifuentes, Rolf Luders, Andrés Lehuedé, Rodrigo Andaur, Ramón Lagos, Alejandro Mandiola, Rodrigo Aravena, Nora Balzarotti, Ramón Suárez, Jaime Gatica, Víctor Salas, Nathan Pincheira, Fernando Sepúlveda, María Dolores Roeschmann, Juan Carlos Spencer, Max Mancilla, Jorge Claro, Claudia Halabi, Alejandro Micco, Viviana Fernández, Antonio Recabarren, Aldo Lema, Juan Eduardo Coeymans, Patricio Rojas. gigante asiático son justificados, sólo un 25,4% se inclina por la alternativa que afirma que son preocupantes. El 17% restante dice que dichas aprensiones son injustificadas. El líder en América Latina En este contexto internacional, la situación de América Latina en 2013 también es un factor relevante tanto para la región como para el mundo. De los que contestaron el sondeo, con una mayoría del 51,5% de las menciones, Perú se perfila como el país de esta parte del mundo que liderará el crecimiento económico durante el próximo año. En segundo lugar, aunque bien alejado del líder, Chile obtuvo el 22,7% de las preferencias, seguido por Colombia con el 12,1%. Panamá quedo en el cuarto lugar con el 6,1%, por encima de Brasil que resultó con el 4,5% de las menciones. Las amenazas de 2013 En medio de la volatilidad a nivel internacional, los expertos también identificaron las principales amenazas de la economía global para el próximo año. Los principales peligros a nivel 57,6 % cree que los temores sobre economía china son justificados. mundial son el menor crecimiento de la economía y el desempleo, ya que ambos suman el 79,6% de las respuestas. Con relación al mercado del trabajo, esta semana la Comisión Europea advirtió que si la cesantía juvenil continúa aumentando se puede producir “un desastre económico y social” en el bloque que usa el euro. Mucho más atrás, la inflación y el exceso de liquidez figuran con el 6,8% de las preferencias cada una, mientras que el precio de los alimentos y posibles conflictos entre países son menos preocupantes con el 3,4% cada una. El sondeo lo contestaron 59 economistas y ejecutivos de distintas entidades, tales como universidades, corredoras y centros de estudio. EDICIONES ESPECIALES Suplementos Son publicaciones complementarias a la actualidad, las que buscan analizar en profundidad la coyuntura de los principales sectores de la economía chilena, tales como minería, transporte, telecomunicaciones, retail, tecnologías, y mercado inmobiliario, por nombrar algunas. Con el fin de obtener un producto de calidad y que responda a las necesidades informativas del mercado, DF forja alianzas con las instituciones públicas o privadas más representativas del rubro, tales como asociaciones gremiales o ministerios, subsecretarías o centros de estudio. Los suplementos de DF se han posicionado en la opinión pública como una herramienta de valor agregado para la toma de decisiones, tanto, por el contenido especializado, como por la calidad de las publicaciones. 88% De los lectores se interesan por los suplementos temáticos del diario PRESENTACIÓN COMERCIAL 2013 PRESENTACIÓN COMERCIAL 2013 EDICIONES ESPECIALES Productos Especiales para Empresas Como una forma de aprovechar el know how en el negocio editorial, Diario Financiero desarrolla proyectos para terceros, es decir, tiene un equipo multidisciplinario de profesionales conformado por periodistas, editores, fotógrafos, etc. y se encarga de la producción de revistas de distintos ámbitos de negocios ya sea su diseño, generación de contenidos, diagramación, impresión y en algunos casos hasta de su circulación. Estos productos son diseñados a la medida de cada cliente. EDICIÓN ES ANIVEPERCIAL SARIO EDICIÓN ESPECIAL RE DE 201 2 $ 2.00 0 2012 $ 2.000 ANIVERSARIO EDICIÓN ESPECIAL ANIVERSARI O Nº 2 - 29 DE NOVIE MBRE DE EDICIÓN Nº1 / 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 $ 2.000 EDICIÓN ESPECIAL ANIVERSARIO Nº 1 - 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 - $ 2.000 / DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN Nº2 / 29 DE NOV IEMB / ESPEC IAL LATIN OAMERICA CON RIPE EDIC IÓN PODER REGIONAL • EL PESO DE CADA REGIÓN • LAS GRANDES COMPAÑÍAS QUE INVIERTEN FUERA DE SANTIAGO • LOS PROYECTOS DE LEY QUE DUERMEN EN EL CONGRESO • LAS APUESTAS DE LOS EMPRESARIOS LOCALES • LAS DEMANDAS DE LOS GREMIOS CHILE Y EL MU DO EN 201N 3 ESPECIAL LAT INOAM ÉRICA POR: Revista Aniversario 25 años PRESENTACIÓN COMERCIAL 2013 DF.CL DF ONLINE DF MÓVIL PAGEVIEWS 1.882.000 PAGEVIEWS 400.000 SESIONES 800.000 SESIONES 210.000 VISITANTES ÚNICOS 272.000 MINUTOS POR SESIÓN 2,5 MINUTOS POR SESIÓN 4,8 USUARIOS REGISTRADOS 55.000 DF TV APLICACIONES: DF MERCADOS 12 DESPACHOS DIARIOS A CNN CHILE SOBRE EL DESARROLLO DE LOS MERCADOS. A ELLO SE AGREGAN ENTREVISTAS A PERSONAJES DESTACADOS 12 MIL PERSONAS HAN BAJADO LA APLICACIÓN TITULARES 44 MIL SEGUIDORES 32.000 PERSONAS LOS RECIBEN DE LUNES A VIERNES 10 MIL PERSONAS “LE GUSTA” EL DIARIO FINANCIERO. SOMOS LA COMUNIDAD FINANCIERA MÁS IMPORTANTE EN REDES SOCIALES PRESENTACIÓN COMERCIAL 2013 DFC CONFERNCIAS - Más de 100 conferencias al año - Convocatoria de más de 6.000 ejecutivos al año Evento Supermercado / Súbete al carro del consumidor Somos un equipo con más de 10 años de experiencia en el rubro de realización y producción de conferencias, seminarios y actividades especiales para empresas - Difusión y promoción de actividades -Producción - Expositores especializados y de primer nivel en cada una de nuestras actividades Ricardo Lagos José Piñera Precisamente porque los países latinoamericanos hemos tenido éxito, tenemos que acelerar los niveles de competitividad, como lo han hecho algunos países del Asia” No hay una trampa de los ingresos medios, sino que hay una trampa de políticos medios que no se atreven a hacer las reformas estructurales” Las recetas de éxito para que firmas locales logren ser grandes multilatinas ¿Cómo convertirse en multilatina? Fue la pregunta que debieron responder David Bojanini, presidente del grupo colombiano Sura; Ramiro Urenda, gerente general corporativo de Derco y Andrés Navarro, presidente de Sonda. Cada uno relató su experiencia y resultados. edición especial RIPE Chile 2012 SANTIAGO- CHILE LUNES 05.11.2012 ÁREA DE NEGOCIOS Formación Profesional: - Conferencias, talleres y seminarios de formación ejecutiva Conferencias de Auspicio: - Seminarios Diario Financiero - Eventos a medida -Premiaciones Premio Salmón 2013 WaterWeek socios ripe AuspiciAn P01_SUPLE_lunes 1 colAborAn 31-10-2012 22:12:48 Portafolio RETAIL PRESENTACIÓN COMERCIAL 2013 DF PUBLICACIONES El retail, una de las industrias ícono de Chile, punta de lanza del proceso de internacionalización empresarial del país, tiene ahora a su disposición PORTAFOLIO RETAIL, una publicación especializada con contenidos que permitenperfilar tanto el actual modelo de negocios de este potente sector de actividad como las tendencias futuras que lo harán evolucionar a nuevas fronteras. Con ventas que en 2012 superarán los US$ 65.000 millones (25% del PIB); con 305.000 empleos directos en el país (4% de los ocupados) y 10 millones de metros cuadrados en superficie de venta, el retail es una actividad sofisticada que tiene en sus bases un rico caudal de conocimientos gerenciales, comerciales y tecnológicos que le permiten ser lo que es. Sus líneas ejecutivas y tomadores de decisiones encontrarán en PORTAFOLIO RETAIL información valiosa para saber hacia dónde va la actividad, quién es quién en el sector y cómo anticiparse a los cambios, no sólo para sobrevivir en este competitivo rubro, sino para prevalecer. Periodicidad: Mensual / desde Abril de 2013, último miércoles de cada mes Circulación: Base segmentada 5.000 ejemplares. Características: 116 páginas tapas incluidas, formato cerrado : 20.5 x 27.5 cms, couché opaco de 90 grs/170 grs., encuadernación Hot Melt. Distribución nacional: Suscripción anual $39.990 /suscriptores DF $ 33.900.