Download Dinámica del Pass-Through de Tipo de Cambio en Economías
Document related concepts
Transcript
Dinámica del Pass-Through de Tipo de Cambio en Economías Pequeñas y Abiertas: El Caso de la República Dominicana Frank Fuentes Brito Consultor Económico Banco Central de la República Dominicana Omar Mendoza Lugo Investigador de Economía Banco Central de Venezuela Primer Foro para Investigadores de Banca Central en Centroamérica y República Dominicana Santo Domingo, Domingo República Dominicana Mayo 23 y 24, 2007 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA I Introducción I. I t d ió • El estudio del pass-through (PT) de tipo de cambio es de considerable p para p los bancos centrales debido a sus implicaciones p sobre importancia la estabilidad de precios. • Los estudios empíricos sobre PT de tipo de cambio comúnmente utilizan especificaciones lineales para su estimación, confiriéndole, por ende, un carácter simétrico a su mecanismo de transmisión transmisión. • No obstante, una creciente línea de estudios presenta al PT como un fenómeno no lineal o asimétrico. Taylor (2000), Campa y Goldberg (2005) y Devereaux et al (2004), (2004) entre otros, otros sugieren que el PT es estado-dependiente. • Evaluar posibles asimetrías del PT es fundamental para la formulación de la política monetaria, particularmente para el pronóstico de la inflación. • Una alternativa para modelar asimetrías en el PT es el uso de modelos regresivos con transición suave. Estos modelos son de gran utilidad en economías en desarrollo desarrollo, donde en las últimas décadas se han observado importantes cambios estructurales y severos choques externos. 2/20 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA I Introducción I. I t d ió (C (Cont.) t) • Winkelried (2003) y Mendoza (2004) en estudios para Perú y Venezuela, respectivamente identifican un comportamiento asimétrico en la respectivamente, relación tipo de cambio-inflación. • Este estudio explora la existencia de asimetrías en el PT en República Dominicana El periodo bajo estudio (1992:1-2006:1), Dominicana. (1992:1-2006:1) se caracteriza por: – (1992:1 a 2002:4), bajo nivel y volatilidad de la inflación y el tipo de cambio – (2003:1 a 2004:2) 2004:2), aceleración del crecimiento del nivel de precios y rápida depreciación producto de la crisis bancaria – (2004:3 a 2006:1), acelerado proceso de apreciación del tipo de cambio y desaceleración del crecimiento de los precios p • Con este modelo se pretende ofrecer además una explicación parcial del proceso de transmisión de fluctuaciones del tipo de cambio a través de la cadena de distribución de p precios finales, así como los efectos de la condición de economía pequeña y abierta de la República Dominicana sobre el comportamiento del PT. 3/20 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA II Motivación II. M ti ió 60 300 • • • • • • 50 40 Cambio de gobierno/Expectativas Contracción de oferta monetaria Retorno de capitales Reforma tributaria Aumento de precios del petróleo Aumento de Reservas Internacionales 200 30 150 20 100 10 50 0 1992.1 1993.1 1994.1 1995.1 1996.1 1997.1 1998.1 Tipo de Cambio Nominal • 250 1999.1 2000.1 2001.1 2002.1 2003.1 2004.1 2005.1 0 2006.1 Indice de Precios al Consumidor El comportamiento de la tasa de cambio y la inflación después de la crisis bancaria podría ser indicio de un PT asimétrico en RD. 4/20 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA II Motivación II. M ti ió (C (Cont.) t) 0.3 0.97 0.37 0.2 0.1 0 -0.1 -0.2 -0.3 1992.2 1993.2 1994.2 1995.2 1996.2 1997.2 1998.2 1999.2 2000.2 Tasa depreciacion/Apreciacion • 2001.2 2002.2 2003.2 2004.2 2005.2 Inflacion El coeficiente de correlación entre el primer trimestre de 1992 y el último de 2002 es 0.97 (0.95 para el periodo 1992:1-1999:4) mientras que entre 2003:1 y 2006:1 el coeficiente se reduce drásticamente a 0.37. 5/20 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA III El Pass-Through III. P Th h en República R úbli Dominicana D i i Autor(es) Pass-Through Frecuencia Periodo de Estudio -- Anual 1971-1999 52 (1 periodo) -- Trimestral 1990:1-1998:4 3. Vázquez (2003) 24 (1 periodo) 82 (1 periodo) 49 Trimestral 1985:4-2001:3 4. Williams y Adedeji (2004) 37 (1 periodo) -- Trimestral 1991:1-2002:4 5. Vázquez (2006) 21 (2 periodos) 82 Mensual 1982:01-2004:12 6. Medina (2006) 26 (1 periodo) -- Trimestral 1992:1-2006:2 10 (contemporáneo) 22 (1 periodo) 86 Trimestral 1985:1-1988:2 y 1990:3-2004:4 35-47 (1 periodo) 68-91 Trimestral 1991:1-2005:4 Corto Plazo Largo Plazo 1. González y Lora (1999) 56 (1 periodo) 2. Díaz (1999) 7. Hernández (2006) 8. Gratereaux y Ruíz (2007) Notas: Las cifras de PT son puntos porcentuales de una devaluación de 100 por ciento ciento. Sánchez-Fung (2000b), utilizando VAR reconoce que perturbaciones del tipo de cambio real tienen consecuencias importantes sobre la inflación. Williams (2001) utiliza VAR concluye que dado el grado de apertura de la economía gran parte de la inflación es explicada por movimientos en el tipo de cambio. 6/20 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA IV Estimación: IV. E ti ió Modelo M d l VAR lineal li l base b VAR irrestricto utilizando series trimestrales no desestacionalizadas para ell periodo i d 1992:1 1992 1 a 2006:1, 2006 1 con la l siguiente i i t forma f f funcional: i l y t = Α1 y t −1 + ... + Α 4 y t − 4 + ΕDT + u t Donde: A1, A2, A3, y A4 son matrices 5х5 de coeficientes que incluyen rezagos de: Δe, πC, πM, y*-y, Δepp; DT es un vector de términos determinísticos dx1;; E es una matriz de coeficientes 5xd asociada a los términos determinísticos; Dos variables dicotómicas relacionadas quiebres estructurales para el primer y segundo trimestre de 2004; ut es una matriz 5x1 con todos los términos de error. Eliminación secuencial de coeficientes a partir de su valor p prueba de razón de verosimilitud (p (prueba LR). ) Esto utilizando una p mejora las funciones impulso-respuesta. Benkwitz, Lütkepohl y Neumann (2000) 7/20 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA IV Estimación: IV. E ti ió Prueba P b de d Linealidad Li lid d Se aplicó la prueba de linealidad de primer orden de Luukkonen, Saykkonen y Teräsvirta ((1988). ) 76 posibles variables de transición (19 variables con cuatro rezagos cada una) Entorno inflacionario: ddlipc, Volatilidad cambiaria: ddle. Nivel y el cambio los precios del petróleo, crecimiento PIB e inflación de EEUU. Nivel de apertura, el TCR y el margen cambiario, RIN, dlm1, ddlm1, dlm2 y ddlm2 Variable dependiente: Variable de transición: dlipcusa(-2) ddle(-2) dlopen(-1) dloil(-1) lopen(-1) difti(-2) difti(-3) dle(-2) dle( 2) tcr_des(-3) ddlm1(-1) dlet dlipct dlipmt gapt dleppt Sistema Est F Est-F Valor P Est F Est-F Valor P Est F Est-F Valor P Est F Est-F Valor P Est F Est-F Valor P Est lk Est-lk 3.984 4.554 3.048 2.106 3.250 6.479 3.696 4 362 4.362 8.767 4.488 0.002 0.001 0.009 0.057 0.007 0.000 0.003 0 001 0.001 0.000 0.001 2.288 2.942 1.570 0.780 0.732 1.681 2.369 1 446 1.446 1.556 1.691 0.039 0.011 0.164 0.657 0.700 0.132 0.033 0 210 0.210 0.169 0.129 0.934 0.879 0.896 1.798 0.850 1.233 0.962 1 519 1.519 1.036 0.627 0.523 0.570 0.555 0.103 0.596 0.312 0.500 0 180 0.180 0.443 0.790 2.229 1.725 0.996 1.685 1.074 0.689 0.993 0 774 0.774 0.629 1.060 0.047 0.125 0.464 0.135 0.408 0.713 0.466 0 641 0.641 0.763 0.418 2.924 2.357 1.482 1.194 1.808 1.747 2.229 1 533 1.533 1.500 1.053 0.016 0.043 0.212 0.356 0.116 0.129 0.054 0 192 0.192 0.205 0.453 100.27 99.805 93.069 89.562 89.467 89.062 87.705 87 137 87.137 85.113 85.068 Valor P 0.000 0.000 0.001 0.002 0.002 0.002 0.003 0 003 0.003 0.004 0.004 8/20 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA IV E IV. Estimación: ti ió Pruebas P b de d Li Linealidad lid d (C (Cont.) t) Variable dependiente: Variable de transición: tcr_des(-2) dle(-1) dlgas(-3) dloil(-2) difti( 1) difti(-1) mgn(-1) dlm2(-1) mgn(-2) dlepp(-1) dlipm1(-2) dlet dlipct dlipmt gapt dleppt Sistema Est-F Valor P Est-F Valor P Est-F Valor P Est-F Valor P Est-F Valor P Est-lk 7.684 10.142 3.002 0.856 11 123 11.123 5.737 2.906 9.926 2.716 1.955 0.000 0.000 0.010 0.604 0 000 0.000 0.000 0.012 0.000 0.018 0.077 0.704 1.480 0.886 1.141 1 360 1.360 1.901 1.229 1.853 1.470 1.541 0.724 0.196 0.565 0.370 0 247 0.247 0.085 0.316 0.094 0.200 0.174 0.926 0.955 2.666 1.462 1 352 1.352 1.860 0.773 0.702 0.466 0.448 0.531 0.506 0.018 0.201 0 249 0.249 0.091 0.664 0.726 0.909 0.919 0.645 0.586 1.112 1.163 0 624 0.624 0.956 0.575 1.030 2.004 0.791 0.751 0.799 0.384 0.352 0 767 0.767 0.493 0.807 0.439 0.073 0.626 1.822 1.007 1.441 2.916 0 706 0.706 0.960 0.764 0.994 0.698 1.121 0.113 0.489 0.228 0.016 0 750 0.750 0.527 0.697 0.499 0.757 0.404 84.151 83.847 82.515 81.661 80 115 80.115 78.953 78.780 77.221 76.917 76.706 Valor P 0.005 0.006 0.008 0.009 0 012 0.012 0.015 0.016 0.021 0.022 0.023 Notas: (1) El número entre paréntesis indica periodos rezagados. (2) ddle, se refiere a la segunda diferencia del logaritmo de la tasa de cambio del mercado extrabancario; dlipcusa, es la tasa de inflación de los Estados Unidos; lopen, es el índice de apertura (Exportaciones+Importaciones)/PIB y dlopen se refiere a su variación; difti, se refiere al diferencial de la tasa de interés de 90 días del mercado monetaria de los Estados Unidos y la tasa de 90 días de la banca comercial dominicana; dlm1 y ddlm1, ddlm1 representan la primera y segunda diferencia del logaritmo del agregado monetario M1, respectivamente; oil y dloil, representan el precio y la primera diferencia logarítmica del precio del barril de petróleo en el mercado internacional, respectivamente; dlm2, se refiere a la primera diferencia logarítmica del agregado monetario M2; tcr_des, tipo de cambio real desestacionalizado (calculado como la razón entre el IPP en pesos de Estados Unidos y el IPC dominicano); mgn, es el margen entre el tipo de cambio de compra y venta en el mercado extrabancario; rin, se refiere a las Reservas Internacionales Netas; ddlipc, es la segunda diferencia logarítmica del Indice de Precios al Consumidor; dlgas se refiere a la variación del logaritmo del gasto público. público (3) Est-F Est F es el estadístico de la prueba F de significancia de los coeficientes que conforman la parte extendida de cada regresión auxiliar y que contienen a la variable de transición sola o multiplicada por otra variable que conforma el sistema de ecuaciones. Est-lk denota al estadístico de la prueba de razón de verosimilitud. 9/20 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA IV E IV. Estimación: ti ió Two-dimensional T di i lG Grid id Search S h Se aplicó una búsqueda de malla simultánea (two dimensional grid search) para los coeficientes de suavizamiento y de transición. En aquellos casos que el parámetro de transición obtenido en la doble búsqueda no se ubicaba en los límites del rango establecido, t bl id se procedió dió con la l estimación ti ió libre lib de d todos t d los l coeficientes del modelo no lineal. P Para iinvestigar i posibles ibl asimetrías i í del d l PT, PT se seleccionaron l i las l especificaciones que utilizaron a la variación de los precios del petróleo y la variación del agregado monetario M2 como variables de transición. ó 10/20 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA IV Estimación: IV. E ti ió Two-dimensional T di i lG Grid id S Search h (C (Cont.) t) Parámetros de Transición y Suavizamiento Obtenidos Variable de Transición Limites* Coeficiente de transición Coeficiente de Suavizamiento No. de Observaciones por Regímenes Inferior Superior (c) (γ) Bajo Transición Alto Precios del Petróleo (dloilt‐1) ‐0.0243 0.0082 ‐0.008 18.696 19 4 29 M2 (dlm2t‐1) 0.0260 0.0434 0.0347 12.622 16 9 27 ‐0.0243 0.0082 13.617 5.332 28 14 10 Inflación de EEUU 0.003 0.0064 0.0047 5.886 9 17 26 I di d d A t Indicador de Apertura 0 9127 0.9127 0 9235 0.9235 0 9181 0.9181 28 22 2 28 Opciones Consideradas Opciones Consideradas O i Opciones no Consideradas C id d Diferencial de tasa interés *Los límites superior e inferior reportados corresponden a los resultantes de descartar el 10% de las primeras observaciones y el 10% de las últimas observaciones de la variable de transición durante el i b i l 10% d l úl i b i d l i bl d i ió d l periodo 1993:1‐2006:1. 11/20 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA IV. Estimación: IV Función y Variable de Transición Función de transición cuando la variación de los precios del petróleo describe los estados de la economía 0.40 1.00 0.30 0.90 0.80 0.20 0.70 0.10 0.60 0 00 0.00 0 50 0.50 -0.10 0.40 0.30 -0.20 0.20 -0.30 0.10 -0.40 0.00 Variable de Transición Función de Transición 1.00 0.90 0.80 0.70 0.60 0.50 Función de Transición Vs. Variable de Transición 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00 -0.40 -0.30 -0.20 -0.10 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 12/20 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA IV. Estimación: Función y Variable de Transición (Cont.) Función de transición cuando la variación de M2 describe los estados de la economía 0.30 1.00 0.25 0.90 0.20 0.80 0.70 0.15 0.60 0.10 0 50 0.50 0.05 0.40 0.00 0.30 -0.05 0.20 -0.10 0.10 -0.15 0.00 Variable de Transición Función de Transición 1.00 0.90 0.80 0.70 Función de Transición Vs. Variable de Transición 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00 -0.20 -0.10 0.00 0.10 0.20 0.30 13/20 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA V Resultados: V. R l d Modelo M d l Li Lineall Función impulso-respuesta p p del IPM ante un cambio en la tasa de depreciación Función impulso-respuesta p p del IPC ante un cambio en la tasa de depreciación 100 100 80 80 (%) 120 (%) 120 60 60 40 40 20 20 0 0 0 4 8 (Trimestres) 12 16 PT es 72% en un trimestre y en 92% en dos años. 20 0 4 8 (Trimestres) 12 16 20 PT es 21%, 29% y 40% en un trimestre, un año y a dos años, respectivamente. 14/20 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA V Resultados: Modelo No Lineal V. Pass-through al IPC e IPM según variable de transición, tamaño y signo de una depreciación Variable Transición (Descripción de Estado) Petróleo en alza Petróleo en baja Expansión de M2 Contracción de M2 Choques q Positivos Tamaño de hoques D.E. πc πm πc πm 1 11.8 69.8 21.6 84.7 29.4 88.5 3 11.9 69.5 21.7 85.0 29.3 88.3 1 12.1 70.2 21.5 84.6 27.7 88.1 3 12.1 70.3 21.5 84.6 27.7 88.1 1 20 7 20.7 58 9 58.9 27 0 27.0 53 6 53.6 37 6 64.9 37.6 64 9 3 21.0 59.2 27.1 53.7 37.8 65.6 1 21.1 58.7 27.8 55.4 37.3 62.1 3 21.1 58.7 27.9 55.3 37.3 62.2 1 trimestre 1 año 2 años πc πm 15/20 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA V Resultados: V. R lt d Modelo M d l N No Li Lineall Pass-through al IPC e IPM según variable de transición, tamaño y signo de una depreciación Variable Transición (Descripción de Estado) Petróleo en alza Petróleo en baja Expansión de M2 Contracción de M2 Tamaño de choques D.E. Choques Negativos 1 trimestre 1 año 2 años πc πm πc πm πc πm 1 12.0 70.0 22.1 85.4 29.4 88.2 3 12.0 69.8 21.6 84.8 29.3 88.4 1 11.9 70.3 21.4 84.6 27.6 87.9 3 12.1 70.4 21.3 84.3 27.6 88.1 1 21.0 59.5 27.1 53.9 37.9 65.7 3 20.9 59.1 27.1 53.7 37.8 65.3 1 21 0 21.0 58 8 58.8 27 8 27.8 55 4 55.4 37 3 62.2 37.3 62 2 3 21.0 59.4 27.1 53.7 37.8 65.4 16/20 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA VI Conclusiones VI. C l i • A pesar de la estimación de modelos no lineales (LSTVAR), ell comportamiento t i t d dell PT en la l República R úbli Dominicana D i i parece ser independiente del estado de la economía, el tamaño y el signo g del choque q cambiario. • Los resultados del modelo LSTVAR para el IPC (utilizando cualquiera de las variables de transición) estiman un PT que oscila entre 12% y 21% a un trimestre, trimestre 22% y 28% a un año y 28% y 38% a dos años. g son menores que q las estimaciones del • Todos los rangos modelo lineal. Esto podría ser un indicio de que el uso de modelos lineales para calcular el PT para República Dominicana estaría sesgando hacia arriba su estimación Dominicana, 17/20 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA VI Conclusiones VI. C l i • El PT es incompleto, aún en el largo plazo, para la inflación medida por el IPC. Esto es consistente con la teoría económica convencional p y la evidencia empírica. Sin embargo, a pesar de ser incompleto, el PT al IPC es alto con relación a otros en economías de características similares (ver Kandil, 2000). • Con relación al PT a precios de importación medidos por el modelo lineal, el traspaso es cercano a 1 en el largo plazo. • A pesar de que la economía dominicana es altamente dependiente del p petróleo,, cambios en el precio p internacional del crudo no modifican la relación ó entre tipo de cambio e inflación. ó • La expansión desproporcionada de la oferta monetaria durante la crisis bancaria de 2003, no parece haber afectado el PT, tampoco la fuerte contracción de 2004 y 2005 2005, que redundó en una acelerada apreciación del tipo de cambio. • Existe la posibilidad de que el nivel de agregación de las series (trimestral) encubra posibles no linealidades en la relación entre i fl ió y tipo inflación ti de d cambio bi en la l economía í dominicana. d i i 18/20 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA VI Conclusiones VI. C l i • Extensión de investigación: – Modelo mensual (1992:01-2006:12) – Sistema VAR(12): TCN, Inflación, EPP, Brecha IMAE, B h TCR. Brecha TCR – Vector de Cointegración: LIPC( 1) = -0.2895 LIPC(-1) 0 2895 + 0.9814LE(-1) 0 9814LE( 1) + 0 0.2258LEPP_SA 2258LEPP SA – 120 posibles variables de transición (12 variables con diez rezagos cada una): Entorno inflacionario inflacionario, volatilidad cambiaria, nivel y el cambio los precios del petróleo, crecimiento PIB e inflación de EEUU, crecimiento y aceleración de agregados monetarios monetarios. 19/20 Dinámica del Pass-Through de Tipo de Cambio en Economías Pequeñas y Abiertas: El Caso de la República Dominicana Frank Fuentes Brito Consultor Económico Banco Central de la República Dominicana Omar Mendoza Lugo Investigador de Economía Banco Central de Venezuela Primer Foro para Investigadores de Banca Central en Centroamérica y República Dominicana Santo Domingo, Domingo República Dominicana Mayo 23 y 24, 2007