Download fondo de inversión colectiva ultravalores informe de
Document related concepts
Transcript
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS SEGUNDO SEMESTRE 2014 ULTRAVALORES FONDO DE INVERSIÓN COLECTIVA I. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO Y PERSPECTIVAS ENTORNO DE MERCADO 2014: El segundo semestre de 2014 evidenció una profundización en las diferencias en la recuperación de economías desarrolladas, entre ellas EEUU mostró resultados económicos muy fuvorables con una reducción en el desempleo y aceleración en la actividad económica, mientras que Europa mostró un escenario menos favorable. En este contexto, el último trimestre del año estuvo dominado por una abrupta caída en el precio del crudo, en parte por la debilidad de la demanda y en mayor medida por la expansión en oferta. Crecimiento: Al tercer trimestre de 2014, el crecimiento mostraba una desaceleración frente a los registros de comienzo de año, ubicándose en 4,2% el dato para dicho periodo. Para el año completo, esperamos que el crecimiento se ubique en torno al 4,8%, siendo un reporte favorable en medio del contexto internacional, pero evidenciando algún grado de debilidad hacia 2015. Los sectores líderes en 2014 fueron la construcción, gasto público y sector financiero mientras que los débiles fueron la industria y la minería. Por el lado de la demanda, el consumo de los hogares continúa mostrando una fuerte dinámica y para 2014 lideró la expansión económica en demanda, acompañado de un buen registro de gasto público en el primer trimestre y una inversión que, si bien se desacelera a lo largo del año, lo hace desde tasas de crecimiento elevadas prodcto de la expansión en obras civiles. Crecimiento PIB Colombia Fuente: DANE Para 2015, se espera una desaceleración en el crecimiento del PIB, alcanzando un registro de 4,2% . El factor de principal atención en las expectativas de comportamiento de la economía para este año se cierne sobre las cuentas externas, donde el déficit en cuenta corriente se amplió de manera significativa y presenta el mayor riesgo sobre la actividad económica. Su financiación, a diferencia de años previos, dependió en un porcentaje no despresiable de ingresos de portafolio a la economía, lo que eleva el riesgo de corrección del desbalance y por esta vía un ajuste en demanda interna considerable. El riesgo sobre el escenario de crecimiento es precisamente que la economía no cuente con un financiamiento tan amplio y se presente una corrección del desbalance generando una menor expansión en inversión y consumo. En este escenario el crecimiento se podría ubicar en torno al 3,3%. Inflación: La inflación a lo largo de 2014 mantuvo una senda alcista, dominada por la corrección de choques de oferta positivos que afectaron los registros de 2013. Este fenómeno se evidenció con aceleración marcada en la inflación de alimentos y regulados. Por otra parte, el grupo de transbles también experimentó una aceleración asociada a la tendencia del tipo de cambio, que debería continuar afectando los registros de este grupo, especialmente a comienzos de 2015. En cuanto a los no transables, su registro se desaceleró de acuerdo con el comportmaiento de la demanda, y se espera que dicho fenómeno continúe en los primeros meses de 2015. Así las cosas, el cierre de inflación en 2014 de 3,66% debería mostrar alguna corrección a la baja y estimamos que para 2015 la inflación se ubique en torno al 3,14%. Inflación Colombia Fuente: DANE Política Monetaria: Bajo un contexto de normalización de la inflación y cierre de brechas del producto (excesos de capacidad de producción), el Banco de la República respondió incrementando tasas a lo largo de 2014, desde el 3,25% hatsa el 4,5%. Este proceso se truncó en la medida que la economía comenzó a experimentar vientos en contra. En el balance de riesgos del Emisor, la economía colombiana enfrenta un escenario encontrado, por una parte, la dinámica local es fuerte y se evidencia en una ventas al por menor acelerándose, mientras que la situación de la economía mundial y recientemente la caída de los precios del crudo, elevan los riesgos negativos sobre la economía. Así las cosas, el Banco probablemente mantendrá inalterada la tasa de interés en el primer semestre del año. Para la segunda mitad, el escenario es más complejo puesto que consideramos que la actividad económica tiene un riesgo importante de desaceleración pero a la vez, fenómenos de política en los EEUU podrían impulsar ajustes alcistas en tasas, por consiguiente, mantenemos un escenario de estabilidad en tasas con algún sesgo bajista, que de presentarse sería de 50pb en el segundo semestre de 2015. Mercado de Renta Fija Local: La fuerte apreciación de la deuda pública local causada por el rebalanceo del índice de JP Morgan, se evidenció hasta avanzado los primeros meses del segundo semestre, sin embargo, las condiciones económicas locales y en particular los mivomientos cambiarios luego del anuncio de aplazamiento de la venta de Isagen por parte del gobierno, llevaron a una corrección tanto en la demanda por divisas como posteriormente en la demanda por deuda pública. Sin embargo, no fue sino hasta que se comenzaran a ver los efectos de la caída del precio del crudo sobre la economía colombiana, y en particular sobre su cuenta corriente y prima de riesgo que no se manifestó el movimiento cambiario en el valor de la deuda pública, que al cierre del año alcanzó a mostrar depreciaciones improtantes frente a los mínimos del año. En este contexto, el escenario más relevante es el análisis de financiamiento del gobierno, quien depende de manera considerable de los recursos del sector petrolero, que se esperan sean menores en los proximos años y por consiguiente, enfrente el Gobierno una necesidad de financiamiento adicional, que podría implicar una pérdida adicional de valor de la deuda pública colombiana y deterioro adicional en la prima de riesgo.. Para el 2015, sin embargo, el evento de mayor relevancia en términos de los flujos de inversión será la decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos de incrementar las tasas de interés, que estimamos deba ocurrir a mediados de 2015. Este factor, debería propender por inclinar los flujos de inversión hacia EEUU y quizas Europa y en contra de economías emergentes, al menos al momento del anuncio. Lo que eventualmente debería manifestarse en un deterioro de las condiciones de inversión de la deuda pública local. Aun así, cabe recordar que los agentes locales requieren de igual manera realizar inversiones considerables de sus recursos en el mercado local y por consiguiente el deterioro de la rentabilidad en dichas invesriones estará limitado. Fuente: Bloomberg Mercado de Renta Variable Local: El segundo semtre de 2014 estuvo dominado por la pérdida de valor en los índices locales a partir de septiembre, ello producto de la caída en las cotizaciones del precio del crudo que llevaron a una corrección considreable en el valor de las empresas de dicho sector. Las demás empresas, por efectos de contagio, siguieron su comportamiento con caídas menores pero al igual deterioros considerables en su valor de mercado. A la fecha, el crudo sigue mostrando restrocesos y ello ha extendido la caída en valor de las empresas locales, en parte asociado también a un menor apetito comprador por parte de los grandes institucionales locales e internacionales. Sin embargo, se espera que a lo largo del trimestre en curso se alcance el mínimo en el precio del crudo, y con ello comience una recuperación de las inversiones locales, especialmente en estos activos fuertemente afectados y castigados. Este fenómeno estaría acompañado de inversiones considerables de los fondos locales que cuentan con espacio de compra de dichos activos. Ahora bien, la recuperación en actividad se espera se consolide hacia el segundo semestre del año, sin embargo, la recuperación en los activos podría darse con anticipación, siempre y cuando el fenómeno de la FED tenga un impacto limitado sobre las economías emergentes, que ya han realizado un ajuste importante en precios. precios. ULTRAVALORES FONDO DE INVERSIÓN COLECTIVA II. INFORMACIÓN GENERAL Respetado inversionista: Ultrabursátiles S.A. Comisionista de Bolsa, en calidad de administradora del fondo de inversion colectiva, se permite presentar el Informe de Rendición de Cuentas correspondiente al segundo semestre del 2014. Este informe le mostrará el desempeño de su inversión durante el período comprendido entre el 30 de junio y el 31 de diciembre del 2014, así como la información relevante que influyó en el comportamiento del mercado financiero y bursátil. En el año que termina Ultrabursátiles S.A. Comisionista de Bolsa continúa con su compromiso de asesoría y generación de nuevos vehículos de administración de recursos colectivos acorde con sus necesidades. III. POLITICA DEL FONDO ULTRAVALORES. Cartera colectiva abierta calificada AAA/2 por FitchRatings. El portafolio esta constituido por titulos de renta fija local con duraciones de corto plazo y con un perfil de riesgo conservador. Adicionalmente, el fondo ha obtenido excelentes resultados en terminos de rentabilidad y riesgo lo cual nos permite ofrecerle a nuestros inversionistas una buena alternativa para el manejo de su liquidez. IV. EVOLUCIÓN DE LA CARTERA COLECTIVA A. Desempeño y evolucion del valor de la unidad 6200 6180 6160 6140 6120 6100 6080 6060 15/12/2014 01/12/2014 17/11/2014 03/11/2014 20/10/2014 06/10/2014 22/09/2014 08/09/2014 25/08/2014 11/08/2014 28/07/2014 14/07/2014 6040 30/06/2014 Durante el segundo semestre del 2014, la rentabilidad promedio del fondo ultravalores fue del 3.07% e.a con una volatilidad del periodo del 0,25%. Estos resultados han permitido ofrecerle a nuestros clientes una excelente relacion riesgo retorno la cual ha sido la principal fortaleza de nuestro portafolio. B. Evolución mensual del valor administrado y de los suscriptores 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 Valor del Fondo ($mm) Dic-14 Nov-14 Oct-14 Sep-14 Ago-14 - Jul-14 Para el periodo comprendido entre julio y diciembre de 2014, el fondo presentó una contracción en el valor de activos administrados cercana al 14%. En este sentido, el fondo finalizo el primer semestre con un valor cercano a los $279 mm de pesos , mientras que para el cierre del mes de diciembre el valor del fondo fue $239 mm de pesos. Asi mismo, durante este periodo se presento un incremento del 0,17% en el numero de suscriptores al pasar de 4189 a 4196 al finalizar el mes de diciembre. 4240 4220 4200 4180 4160 4140 4120 4100 4080 Suscriptores C. Composición del portafolio Por tipo de renta Los principales cambios que se presentaron en la composicion del portafolio durante el segundo semestre del 2014 fueron: 1. Aumento en la participacion de titulos en IBR del 31% al 33%. 2. Disminución en la participacion de titulos indexados al IPC del 30% al 18%; finalmente, se aumentó la participacion en las posiciones de titulos en tasa fija del 20% al 32%, se mantuvieron posiciones en DTF y se disminuyeron en UVR en 2%. Estas decisiones fueron aprobadas por el comite de inversiones y se encuentran dentro de los limites establecidos en el reglamento del fondo Jul-14 DTF 16% IPC 30% Dic-14 UVR 3% IPC 18% FIJA 20% UVR 1% DTF 17% FIJA 32% IBR 33% IBR 31% Por calificación Jul-14 Como se puede observar en las graficas, continuamos manteniendo un alto porcentaje en activos de la mas alta calidad crediticia. Especificamente, los titulos calificados como AAA se han incrementado a niveles de participacion del 88% mientras que los titulos calificados como AA+ han reducido su participacion del 15% al 12%. Dic-14 AA+ 15% AA+ 12% AAA 85% AAA 88% Por Plazo de Inversion En cuanto a la composición por plazos, se puede observar que durante el segundo semestre del 2014 se presento una recomposicion del portafolio en donde se redujo la participacion en titulos con plazos entre 1 y 180 dias y entre 3 y 5 años y se sustituyeron por titulos con vencimientos inferiores a 365 dias. La duración promedio ponderada del portafolio se ha mantenido en un rango inferior a 1 año. V. GASTOS DEL PERÍODO VI. INFORMACIÓN ÓRGANOS DE CONTROL REVISOR FISCAL Compañía : COLOMBIAN CONSULTING Nombre : Selma Carvajal Teléfono : 7561129 E-mail : info@gtcolombia.com CONTRALOR NORMATIVO DEFENSOR DEL CLIENTE Nombre Teléfono Nombre Teléfono : Edgar Alberto Peña Salamanca : 6787131 : Eduardo González Dávila : 621 4398 – 621 4378 “Las obligaciones de la sociedad administradora de la cartera colectiva relacionadas con la gestión del portafolio son de medio y no de resultado. Los dineros entregados por los inversionistas a la cartera colectiva no son depósitos, ni generan para la sociedad administradora las obligaciones propias de una institución de depósito y no están amparados por el seguro de depósito del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras FOGAFÍN, ni por ninguno otro esquema de dicha naturaleza. La inversión en la cartera colectiva está sujeta a los riesgos de inversión, derivados de la evolución de los precios de los activos que lo componen el portafolio de la respectiva cartera colectiva.”