Download MAYDA ALEJANDRA CALDERÓN DÍAZ Economista
Document related concepts
Transcript
MAYDA ALEJANDRA CALDERÓN DÍAZ Economista - Candidata a Magister en Administración Universidad Nacional de Colombia maydacalderon@hotmail.com IX Jornadas de Estudios Sociales de la Economía Eje: Número 4. Estudios sociales del trabajo AUTORIZO LA PUBLICACION DE LA PONENCIA EN EL CD ECONOMÍA INFORMAL Y DESEMPLEO: LOS DOS PROBLEMAS DEL MERCADO LABORAL DE BUCARAMANGA 1. INTRODUCCION La economía informal o subterránea es el nombre que se le da a un gran número de actividades que están catalogadas dentro del sector informal de la economía. Estos tipos de economías carecen de reglamentación institucional, tecnologías, formas avanzadas de producción y una división del trabajo establecida. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), define como pertenecientes al sector informal de la economía a los ayudantes de familia a los cuales no se les paga un salario, a las empleadas del servicio doméstico, a los trabajadores que se encuentran trabajando por su propia cuenta en actividades propias o familiares, y a los obreros y empleados asalariados del sector privado y patrones o empleados vinculados a empresas con diez o menos personas ocupadas. 1 Algunos de puntos de esta investigación serán profundizados en el artículo LA ECONOMÍA INFORMAL Y EL DESEMPLEO: EL CASO DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA (COLOMBIA). Revista Innovar. ISSN 0121-5051 (En prensa) 1 Por el contrario, el empleo formal agruparía a los profesionales y técnicos independientes, los empleados del Estado y los asalariados y patrones de empresas privadas de más de diez personas. La economía informal llamada esta gris, subterránea o informal es un problema tanto para el gobierno como para la población, pues un gran porcentaje de ella queda por fuera de los planes de pensiones y salud por causa de la informalidad al igual que se reduce la base impositiva y aumenta la necesidad de otorgar subsidios a la población para compensar las contribuciones evadidas por parte de los empleadores a programas de salud. Lo menos evidente es que la economía gris o informal es un obstáculo importante al desarrollo económico del país. Esto ocurre porque el gobierno, al no poder cobrar impuestos a la economía informal, acaba financiando sus actividades aumentando los impuestos a las empresas formales. Así, las empresas formales tienen que competir en desigualdad de condiciones con las empresas informales, que gozan de la evasión del impuesto de renta, del IVA y de las contribuciones relacionadas con la nómina de sus empleados. (Misas M, 2005). Con respecto a esta problemática el Departamento Nacional de Estadística DANE, reportó cifras sobre el empleo para el año dos mil ocho, mostrando que en los trece principales cascos urbanos el empleo es informal. Igualmente se determina que el catorce porciento de estos trabajadores contribuye a planes de pensiones, y que el setenta y seis porciento tiene cobertura en salud ya sea en régimen contributivo o subsidiado. Igualmente se ha llegado a determinar que la economía informal puede llegar a ser una malla de seguridad, ya que en esta se encuentran cientos de miles de personas que carecen de empleo formal y que requieren de trabajo y de ingresos para subsanar sus necesidades básicas y las de sus familias. Es como de esta manera muchas de estas personas, se ven en la necesidad de recurrir a comercios informales tanto lícitos como ilícitos para poder subsistir en economías emergentes como la colombiana. 2 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema que sustenta el estudio económico y social del crecimiento de la economía informal en la ciudad de Bucaramanga está determinado por la presencia de un considerable número de vendedores ambulantes en las calles y de un comercio informal que se afianza cada vez más en la ciudad. Esto ocasiona que se fortalezca el mercado informal de bienes y servicios; y que a su vez son la muestra del crecimiento del desempleo en la ciudad. Esto, no obstante que a Bucaramanga se le considere una de las ciudades con menor número de desempleo en Colombia. En Bucaramanga la presencia de la economía informal no es un fenómeno reciente, ya que esta problemática ha estado presente desde 1960, esto a raíz de las migraciones del campesinado a la ciudad en busca de mejores oportunidades, haciendo que se incurra en una invasión del espacio público y que de la misma manera se afiance una economía informal que es la muestra significativa de la ausencia de empleos formales en la ciudad. Es así como el problema del desempleo en Bucaramanga se tiene que refugiar en una red de seguridad, que asegure el ingreso de los cientos de personas que carecen de empleos directos haciendo que estos se dirijan automáticamente a empleos informales, mostrando a su vez el problema de desempleo que se tiene en la ciudad, y determinándose igualmente que los ingresos de los habitantes de Bucaramanga se denotan por actividades informales camufladas en una economía subterránea o gris. Con la presente investigación se busca hacer un análisis sobre la problemática del desempleo y la economía informal en la ciudad de Bucaramanga, como muestra de los dos problemas principales del mercado laboral de la ciudad, con la intención de analizar la problemática y sugerir lineamientos de política pública que ayuden a solucionar dicho problema. 3 3. METODOLOGIA La metodología que se utilizó en la siguiente investigación comprende el uso de la estadística descriptiva para realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de las variables dependientes e independientes. Mediante el uso de correlaciones entre las variables dependientes e independientes se determinó el grado de correlación y derivaciones entre estas. Adicionalmente, con el uso de una encuesta aplicada a 296 trabajadores informales en la ciudad de Bucaramanga, entre ellos vendedores ambulantes (aquellos comerciantes que transitan por las calles caminando ó en vehículos rodantes) y vendedores estacionarios (aquellos comerciantes que permanecen en un solo lugar, entre estos se encuentran los que laboran en el suelo, en mesas, casetas, chazas), se realizó una descripción espacial de la economía informal en la ciudad. 3.1 Metodología de la encuesta La encuesta dirigida al comercio informal en la ciudad de Bucaramanga estuvo diseñada a partir de 37 preguntas, entre las cuales se encuentran categorías como: demografía, educación, empleo, ingresos, rama de actividad, gastos familiares, capital de trabajo y marco legal. La población objetivo de la encuesta son los vendedores ambulantes y estacionarios informales en la ciudad de Bucaramanga, a partir de los datos suministrados por el DANE acerca de la población informal en la ciudad de Bucaramanga se estimó el tamaño de la muestra de la encuesta siendo de 296 personas. 3.1.1 Demografía En esta categoría se indagó sobre la edad, el género, lugar de procedencia, lugar en donde reside, tipo de vivienda, y preguntas sobre el núcleo familiar entre ellas número de hijos, rango de edad de hijos. 4 3.1.2 Empleo Con respecto al empleo las preguntas están encaminadas al salario, sí alguna vez ha trabajado formalmente y duración en este, y sí está buscando trabajo a corto plazo. Es decir esta sección de preguntas se encuentra dirigida a analizar cómo ha sido el empleo de cada uno los agentes de la economía informal de la ciudad de Bucaramanga. 3.1.3 Educación En esta sección se indagó sobre el nivel educativo: primaria, secundaria, técnico, universitario, y participación en cursos de capacitación dirigidos a trabajadores informales y sobre deseos de acceder a capacitación en temas de liderazgo y empresa. 3.1.4 Ingresos En esta serie de preguntas se cuestionó sobre el nivel de promedio mensual de ingreso, para así tener aproximación de los ingresos mensuales que puede llegar a tener un trabajador informal en las calles de la ciudad de Bucaramanga. 3.1.5 Rama de actividad En esta sección se preguntó por la clasificación de sitio de trabajo de los trabajadores informales, fecha de inicio de la actividad, y la razón de iniciar esta actividad laboral. 3.1.6 Capital de trabajo En esta categoría se indagó sobre la conformación del capital de trabajo de los trabajadores informales, sí estos poseen crédito bancario, el monto de su capital de trabajo, sí posee otro tipo de créditos, el medio económico para desarrollar la actividad 5 económica e igualmente se preguntó sobre las dificultades que se tienen para acceder a un crédito bancario. 3.1.7 Marco legal Con respecto al marco legal se cuestionó sobre sí se posee permiso para realizar su actividad laboral, el conocimiento de las funciones de la cámara de comercio, el deseo de ser reubicado, la posesión de un seguro médico y al régimen de salud perteneciente. 4. RESULTADOS Análisis descriptivo del subempleo e informalidad en Bucaramanga. El subempleo aglomera la baja calidad del trabajo desde la oferta de mano de obra, es decir en el subempleo se encuentran los trabajadores que no se encuentran satisfechos con el trabajo que poseen. El subempleo tiene una relación intrínseca con la informalidad ya que a partir de la relación de estas dos se habla de calidad del empleo. Según el DANE existen dos tipos de subempleos el subempleo visible y el desempleo invisible. El primero de ellos hace referencia a aquellos trabajadores que poseen una jornada laboral menor a la que desean tener, es decir las personas que pertenecen al grupo de subempleados visibles son aquellos que se encuentran inconformes con su jornada laboral. Por su parte el subempleo invisible corresponde a las personas que devengan un salario menor al que esperan ganar, es decir son aquellos que se encuentran inconformes con el ingreso ó que se encuentran sobre calificados para realizar la actividad que ejercen también llamada insatisfacción por competencias. Es así como de esta forma el subempleo caracteriza subjetivamente la calidad laboral desde la oferta, mostrándola como insatisfacción con el ingreso, la jornada laboral y de competencias ó de sobre calificación para realizar las actividades laborales. De acuerdo a los datos obtenidos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares 2013. En esta se evidencia que presentó un comportamiento descendente hasta llegar a 6% en el 2007. 6 El subempleo presentó un tendencia hacia el alza y la baja, evidenciando altos y bajos que evidencian la naturaleza misma del subempleo, siendo esta la del inconformismo en los salarios, calificaciones del trabajo y horas laborales, es decir en la calidad del trabajo. Sin embargo, el problema del subempleo no es solo una característica de la ciudad de Bucaramanga, esta es una característica de Latino América (OIT, 2002). Según la Organización Internacional del Trabajo los gobiernos de los países latinoamericanos expresan una significativa preocupación por la generación de empleos de calidad, para evitar que se sigan engrosando las filas de la informalidad. Esto ya que la informalidad refleja la calidad de empleos desde la demanda, mientras el subempleo refleja la calidad del trabajo desde la oferta. En el gráfico 13 se representa la tasa de informalidad en Bucaramanga entre 2001-2009. Por su parte la informalidad presentó un comportamiento descendente a partir del año 2003, hasta alcanzar la tasa más baja en el año 2007 la siendo esta de 62%. Por el contrario esto no quiere decir que la tasa de informalidad sea baja, ya que cabe recordar que según el DANE de cada 10 empleados en Bucaramanga 6 son informales y cuatro formales. La informalidad y el subempleo se encuentran relacionados intrínsecamente ya que ambas son el resultado de un fenómeno de inconformidad con respecto a la calidad del empleo. Sin embargo de igual forma se puede considerar que no todos los informales ni todos los subempleados tienen el mismo nivel de calidad de empleo, para algunos puede ser alto, y es por este motivo que optan por rehusarse a abandonar su actividad laboral informal y de acceder al mercado laboral formal. Así mismo la informalidad y el subempleo representan las dos caras de la moneda del mercado laboral bumangués, un mercado laboral caracterizado no solo por las inconformidades en los ingresos, horas de trabajo y calificación del trabajo sino a su vez por la falta de oportunidades que generan que la informalidad en la ciudad se incremente considerablemente. 7 ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE LA ECONOMÍA INFORMAL DESDE UNA PERSPECTIVA ESPACIAL EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA La descripción espacial de la economía informal en la ciudad de Bucaramanga, se realizó a partir del análisis de la información estadística obtenida a partir de la ejecución de una encuesta dirigida al comercio informal en la ciudad. Esta encuesta se aplicó a 296 trabajadores informales, entre ellos vendedores ambulantes (aquellos comerciantes que transitan por las calles caminando ó en vehículos rodantes) y vendedores estacionarios (aquellos comerciantes que permanecen en un solo lugar, entre estos se encuentran los que laboran en el suelo, en mesas, casetas, chazas). De la misma manera el estudio abarcó parte del sector comercial de la ciudad, norte, sur, oriente y occidente. Mediante la representación de la distribución espacial, caracterización y formas de organización de la economía informal en la ciudad de Bucaramanga se observa la contribución de esta a la economía de la ciudad. El fenómeno de la informalidad en la ciudad de Bucaramanga es la consecuencia de la incapacidad del modelo económico de la ciudad para absorber la fuerza de trabajo que produce la sociedad. Es así como la población bumanguesa desempleada opta por lanzarse a la calle en busca de ingresos para poder subsanar las necesidades básicas propias y de sus familias. Debido a este fenómeno se han creado en la ciudad un grupo de aglomeraciones de trabajadores informales en diversas calles de la ciudad, lo que ha generado una invasión del espacio público de la ciudad. Esto ha llevado a que cada día más la imagen de la ciudad sea visiblemente afectada. El comerciante informal debido a su entorno cultural y sobre todo a la imperativa necesidad de su ambiente de trabajo tiende a estar expuesto a diversos peligros de la calle como robo, violación, homicidio, accidentes vehiculares, al igual de ultraje por parte de las autoridades que buscan recuperar el espacio público invadido, que 8 consientes de la lucha callejera del trabajador informal para obtener cualquier tipo de ingreso para su sustento diario y el de sus familias, deben promover que la ciudad se vea libre de comercio informal y el espacio público se recupere. Con respecto a la responsabilidad de la existencia o no de los trabajadores informales en la ciudad de Bucaramanga, se debe concentrar en la administración municipal, ya que entre las funciones de esta se encuentra la de velar por la defensa de la ciudad formal, ya que de la imagen de la ciudad que se proyecte se atraen turistas e inversionistas, agentes relevantes en el crecimiento de cualquier ciudad. En la mayoría de los casos un gran porcentaje de vendedores informales ya sean estos estacionarios o ambulantes, se encuentran arraigados a la ciudad de Bucaramanga, pero muchas veces estos llegan procedentes de otros lugares del país, dado que el desempleo los hace migrar en busca de mejores oportunidades. A partir de la representación espacial de la economía informal de la ciudad de Bucaramanga se puede determinar de igual forma la transformación y la caracterización que se le ha dado a la ciudad de Bucaramanga con el crecimiento de la economía informal en la ciudad. En el mapa 1 se representa la economía informal en la ciudad de Bucaramanga, en este gráfica y métricamente se muestra la población que labora en la informalidad en la ciudad. El mapa 1 representa la economía informal en la ciudad de Bucaramanga. Los puntos rojos señalan la intensidad de vendedores informales en la ciudad. Se puede apreciar que en varios sectores de la ciudad se presentan considerables aglomeraciones de informales, como lo son: el centro de la ciudad comprendido entre la avenida el libertador ó carrera 15 con calle novena (9º) hasta la carrera 22 y desde la calle 30 hasta 9 la calle 41. Calles en las que la cantidad de vendedores ambulantes es arrolladora en donde se hace ya casi imposible transitar. En la calle 45 correspondiente al barrio campo hermoso igualmente ésta inundado de trabajadores informales, hasta el barrio Real de Minas en donde se encuentra la calle de los estudiantes. Igualmente existe un gran número de vendedores informales en las cercanías a la Universidad Industrial de Santander es decir en el barrio la universidad sobre la carrera 27 con calle novena (9º). En la carrera 32 con calle 30 cerca a la Universidad Cooperativa de Colombia se encuentra un grupo no muy grande de vendedores informales. En las aleaciones a la plaza de mercado Guarín barrios la Aurora y Álvarez se encuentra igualmente una concentración considerable de vendedores informales que han formado una especie de plaza callejera. De igual forma en el barrio Antonia Santos ésta el parque de los niños, la Escuela Normal Superior, y el Hospital Comuneros se percibe un grupo pequeño informales. Otra concentración importante de vendedores informales se encuentra en el barrio cabecera, desde la carrera 33 con calle 31 hasta el Colegio la Presentación y desde la carrera 33 hasta la carrera 38 con calle 52, en este sector de la ciudad también es considerable el número de vendedores informales ambulantes y estacionarios, dado el dinamismo del sector. La economía informal y formal en la ciudad de Bucaramanga, se evidencia en el mapa 2, este se encuentra caracterizado por franjas azules que representan los agentes de la economía formal de la ciudad, mientras los puntos rojos los de la economía informal. 10 Mapaa 1: Econom mía informal en Bucaaramanga Fuentte: Mayda Alejandra A Calderón Díaaz. Encuestaa dirigida all comercio informal dee la ciudad d de Bucaram manga 11 Mapaa 2: Econom mía formal e informall en Bucaraamanga Fuentte: Mayda Alejandra A Calderón Díaaz. Encuestaa dirigida all comercio informal dee la ciudad d de Bucaram manga 12 El mapa 2 muestra simultáneamente la economía formal y la informal en la ciudad de Bucaramanga. Los puntos rojos representan la economía informal en la ciudad y el sombreado azul representa la economía formal en la ciudad. Este se hizo con la imperativa necesidad de analizar la ubicación de estas dos economías en la ciudad y de sí efectivamente la economía informal va de la par con la economía formal en lo referente a la ubicación del sector. Según el mapa 2, la economía formal correspondiente a Bancos, establecimientos de comercio, centros comerciales, almacenes de cadena, hospitales, clínicas, industrias, centros educativos etc., se encuentra situada en el 80% de la ciudad, estando ubicada en el norte, sur, centro, oriente y occidente de la ciudad. A partir del análisis de la representación espacial de la economía formal e informal en la ciudad resulta interesante ver como la economía informal en la ciudad de Bucaramanga se ha ido aglomerando, acomodando y asentando alrededor de la economía formal de la ciudad. Este efecto se puede visualizar en el mapa 2, al ver como una cantidad de puntos rojos minan la franja azul. El reflejo del fenómeno se ve claramente en el centro de la ciudad desde la calle novena con avenida el libertador ó carrera 15 hasta la carrera 22 con calle 45, sector en donde se encuentran ubicados entidades financieras, centros comerciales, almacenes de cadena, y diversos establecimientos de comercio, entidades estatales, etc., que generan una gran afluencia de personas. Este fenómeno se explica debido a la necesidad que tiene la economía informal de subsistir y esto sólo es posible a través de los recursos que se genera la economía formal, es por esta razón que básicamente los vendedores informales se aglomeran junto a la economía formal, y que se rehúsan a abandonar estos sitios de trabajo. Ya que en estos se encuentran grandes flujos de personas y es donde el comercio tiene mayor incidencia en la ciudad. Con respecto a los ingresos mensuales, el mapa 3 representa los ingresos mensuales promedios devengados por la población que labora en la economía informal de la ciudad de Bucaramanga. 13 Mapaa 3: Ingreso os mensualles en la economía infformal en B Bucaraman nga Fuentte: Mayda Alejandra A Calderón Díaaz. Encuestaa dirigida all comercio iinformal dee la ciudad d de Bucaram manga 14 El mapa 3 representa espacialmente los ingresos en la economía informal en la ciudad de Bucaramanga. En este a través de tres rangos de ingresos tales como: personas con ingresos mensuales menores de un salario mínimo $515.000 pesos (puntos naranjas), entre uno y dos salarios mínimos es decir entre $516.000 pesos y $1.030.000 pesos (puntos rojos) y personas con ingresos mensuales entre más de dos salarios mínimos legales vigentes y tres salarios mínimos es decir entre $1.031.000 pesos y $2.060.000 pesos representados por puntos verdes (se estipulo de esta forma dado que el valor máximo de ingreso per capital informal en la ciudad fue de $2.060.000 pesos). Con respecto a los trabajadores informales que ganan menos de un salario mínimo legal vigente se puede decir que estos se encuentran dispersos en la ciudad de Bucaramanga y que corresponden a la segunda participación. Se encuentran en el centro de la ciudad en la avenida el libertador ó carrera 15 hasta la carrera 22 con calle 45, en las cercanías de la Universidad Industrial de Santander, en la calle de los estudiantes, y en su gran mayoría se encuentran ubicados en la zona de cabecera del llano sobre la carrera 36 con calle 38. La gran mayoría de vendedores informales reciben entre uno y dos salarios mínimos y están situados igualmente de una forma dispersa en la ciudad en sectores tales como el centro, sobre las calles 31 hasta la 45 con carrera 15 ó avenida el libertador, la calle de los estudiantes, la plaza de mercado Guarín, cerca de la Universidad Industrial de Santander y a la Universidad Cooperativa de Colombia. De la misma forma tan solo una gran minoría recibe entre dos y tres salarios mínimos legales vigentes. Este tipo de salario máximo presentado en la ciudad se encuentra 15 situado en el centro de la ciudad sobre la calle 45 y la carrera 15, y en cabecera sobre la carrera 36 con calle 48. 5. CONCLUSIONES Respecto al fenómeno de la informalidad en la ciudad de Bucaramanga se concluye que este se encuentra condicionado por la capacidad de generación de empleo formal en la ciudad. Dado a que la existencia del empleo formal genera la presencia o la ausencia de las economías informales y a su vez del crecimiento de la tasa de desempleo en la ciudad de Bucaramanga. Se concluye igualmente que la tasa de ocupación en la ciudad de Bucaramanga entre 1999-2013, presentó una tendencia a la baja, siendo en el 2007 de 51%. Este comportamiento permite enunciar que se han generado aumentos en los índices de ocupación informal, y no de la formal, como signo de la continua búsqueda de medios de supervivencia por parte de los habitantes de la capital santandereana. De igual forma se evidencia a partir de los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares realizada por el DANE, que el comportamiento de la tasa de desempleo en la ciudad de Bucaramanga entre 1999-2013, en el 2002 presentó su tasa más baja siendo de 16%. Igualmente es preciso enunciar que en el transcurso de este año la ciudad ha presentado un mayor dinamismo en la economía informal de la ciudad, gracias a los vacíos presentados en la economía formal y a la incapacidad de la misma de absorber la fuerza de mano de obra de la ciudad. A través del cálculo de la regresión entre la tasa de desempleo e inflación se halló la tasa natural de desempleo en Bucaramanga siendo esta de 15.96%. De la misma forma al evaluar los resultados se concluye que ante un aumento del desempleo en un 1% las 16 expectativas de la inflación se reducen en 0.23. A partir de estos datos se enuncia que la tasa de desempleo en la ciudad muestra que la mano de obra bumanguesa no está siendo absorbida totalmente por el sector formal, esto debido en muchos factores al crecimiento de los precios y posiblemente a la ausencia de mano de obra especializada en la Bucaramanga. BIBLIOGRAFÍA Arango, L.; Posada, C, (2002); El desempleo en Colombia. Borradores de Economía, # 176. Baculo, L., „Harnessing entrepreneurship in the shadow economy: The Naples CUORE experiment‟, Paper presented at Public Administration Committee Conference, Nottingham, University of Nottingham, September 2005. Bernstein, S., K. Lippel and L. Lamarche. “Women and Homework: The Canadian Legislative Framework” Université du Québec à Montréal. March 2001 Bosch, M. y William Maloney. (2007) “Gross Worker Flows in the Presence of informal Labor Markets: Evidence from Mexico, 1987-2002”. IZA DP No. 2864 Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2014). Cifras sobre la inversión privada neta, sociedades constituidas, liquidadas y en transformación. Contreras Soto, (2007), Mercados Itinerantes, Edición electrónica gratuita. Contreras, D., L. de Mello and E. Puentes (2008),"Tackling Business and Labour Informality in Chile", OECD Economics Department Working Papers, No. 607, OECD Publishing. Corporación para el Desarrollo de la investigación y docencia económica – CIDE- (1996). “El empleo informal urbano: un balance de los cambios acaecidos entre los ochenta y los noventa” Mimeo, Medellín. 17 DANE http://www.dane.gov.co DANE. (2008) .GEIH (Gran Encuesta Integrada de Hogares). Economic Freedom Dataset, publicado en Economic Freedom of the World: 2010 Annual Report economy” European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions, 2008 Feige, E. (1990); “Defining and estimating underground and informal economies: the new institutional economics approach.” World Development, Vol. 18, No. 7. Florez, C.E. (2001). “The function of the urban informal sector in employment: evidence from Colombia 1984-2000, CEDE, Universidad de los Andes y Universidad de Princenton. Gagnon, J. 2008. “Moving out of bad jobs - More mobility, more opportunity”, in J. Jütting; J. R.de Laiglesia (eds.): Is informal normal? Towards more and better jobs in developing countries (Paris, OECD), pp. 115-142. Gómez, H. y M. Santa María (1994); “La economía subterránea en Colombia” en Ocampo, J. A. Gran Enciclopedia Temática de Colombia. V.8: 313-320. Circulo de Lectores. González, D. (2006) “Regímenes Especiales de Tributación para Pequeños Contribuyentes en America Latina”. Banco Interamericano de Desarrollo. Henao, M.L., N. Rojas; Parra, A. (1999); “El mercado laboral urbano y la informalidad en Colombia: evolución reciente.” Documento de trabajo No.5 DNP. http://www.afip.gob.ar/ http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/servicios/noticias_boletines/peq_cont/ 5_1217.html Implications”, Journal of Development Economics, Vol. 86(2), pp. 336-355. 18 International Labour Organization: World Trade Organization. (2009). “Globalization and informal jobs in developing countries” prepared by Marc Bacchetta, Ekkehard Ernst, Juana P. Bustamante. Ginebra Loayza N, (2005). “The impact of Regulation on Growth and Informality: Cross country evidence”. López H, (1996); Ensayos sobre economía laboral colombiana. Carlos Valencia editores. López, H.; Henao, M. L.; Sierra, O. (1982); “El empleo en el sector informal, el caso de Colombia” en La problemática del empleo en América Latina y Colombia, Centro de Investigaciones Económicas, Universidad de Antioquia, Medellín. Lund, Francie and Jillian Nicholson. 2006. Tools for Advocacy: Social Protection for Informal Workers. Cambridge: WIEGO and Homenet Thailand. Mejía; Posada. (2007); Informalidad, Teoría e implicaciones de Política. Facultad de Economía Universidad de los Andes. Misas M, (2005); “Economía subterránea en Colombia 1976-2003: Una medición a partir de la demanda de efectivo”. Borradores de Economía, Banco de la República. Navarro J, (2007); Apuntes del diplomado “La investigación social: una aproximación práctica” No publicado. OECD (2009). “Taxation of SMEs: Key Issues and Policy Considerations” Tax Policy Studies. No. 18. Paris Oficina Internacional del Trabajo (1993).” Resolución sobre las estadísticas del empleo en el sector informal, adoptada por la decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo” Oficina Internacional del Trabajo (2003) “17 Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo” Ginebra OIT, (2002); El trabajo decente y la economía informal “Conferencia Internacional del Trabajo, 90ª reunión. Oficina Internacional del Trabajo. 19 Ortiz; Uribe, (2004); Industrialización e informalidad y comercio internacional. Universidad del Valle. Scheifler X, (1969); Historia del pensamiento económico. Editorial Trillas, México. Schneider, F. (2002); “Size and measurement of the informal economy in 110 countries around the world”. Schneider, F.; Enstem, D. (2000); Informal Economies: Size, Causes, and Consequences, The Journal of Economic Literature, 38/1, pp. 77-114. Servicio de Administración Tributaria de México (SAT). Consultado el 24 de mayo de 2011 Tokman, Victor. (2008)”Flexiguridad con informalidad: opciones y restricciones”. CEPAL Serie Macroeconomía del desarrollo No. 70 Wiego, 2001. “Addressing informality, reducing poverty: A policy response to the informal Zenou, y. (2008), “Job Search and Mobility in Developing Countries: Theory and Policy 20