Download fondo para el desarrollo de los pueblos indigenas de america

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS
INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
SECRETARIA TECNICA
FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO
1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO
1.1 Fecha de recepción
1.2 Número de recepción
1.3 Código del Proyecto
1.4 Nombre de Proyecto
PROYECTO “Rurrumbaire waire” CONSOLIDACION DE LA RED DE
PRODUCCION Y COMERCIO ALTERNATIVO CON IDENTIDAD CULTURA,
NOLE DUIMA COMARCA NGABE BUGLE, PANAMA.
2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
2.1 Nombre de la Organización
Asociación de Profesionales y Técnicos Ngäbe Bugle (APROTENB)
2.2 Fecha de Creación 11 de junio del 1989
2.3 Comunidades de Cerro Tula, Bocas del Monte y Hato Chamí.
2.4 Provincia: Comarca Ngäbe Bugle
2.5 Departamento: Región Nedrine
2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria: Ngäbe.
1
2.7 Cantidad de Beneficiarios: 100 destinatarios
2.8 Cantidad de Mujeres: 50
2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida
Panamá es un País de renta media, con importantes índices de crecimiento y de
desarrollo, con más de 3 millones de habitantes, el 37.2 % de la población
panameña sigue viviendo en situación de pobreza, es decir más de un millón de
pobres.
El Estado panameño se ha caracterizado por una serie de debilidades catalogadas
por el PNUD en el Índice de Desarrollo Humano como "nudos críticos para el
desarrollo humano del país". Los procesos de modernización institucional del
Estado y la reducción de los desequilibrios sociales y territoriales se han
caracterizado por una serie de debilidades que han restado eficiencia y eficacia a
la implementación de los programas sociales. Entre los principales factores críticos
se pueden señalar el centralismo, las limitadas capacidades de los Gobiernos
locales y la falta de contacto entre instituciones.
El Estado Panameño históricamente ha carecido de una política integral de
desarrollo de los pueblos indígenas. Se les han considerado como minorías
étnicas, objeto de integración en el resto del País y no como una nación con
identidad propia. Las acciones del Estado han estado dirigidas con el fin de
“Civilizarlos”, perdiendo de vista que cuentan con instituciones propias y
autónomas. Los asuntos indígenas han sido tratados por el Estado de forma
segmentada, dispersa y con acciones puntuales, improvisadas y de coyuntura, sin
existir una estrategia de Estado para tratar el desarrollo de los Pueblos Indígenas
y el ejercicio de sus derechos de forma integral.
Después de muchos años de historia de lucha y reclamos, se hizo factible el año
1997 la creación de la Comarca Ngäbe Bugle, en la que su gobierno se representa
por medio del Congreso General Ngäbe Buglé y el Cacique General Ngäbe Buglé.
Según la Ley 10 que crea la Comarca y la carta orgánica que la rige, su gobierno
es autónomo y el espíritu busca preservar la cultura, la cosmovisión como su
desarrollo local e integral. Su religión oficial es Mama Tata, pero se respetan otras
religiones y conviven con cristiano y Bahía.
En cuanto a lo económico, en el 2013 el nivel de ingreso per cápita en el país se
estimó en B/.13,090.009 y el promedio en las áreas indígenas seguía siendo
menor de B/.639.00 porque la mayoría están en condiciones de pobreza extrema,
con una desigual distribución de la riqueza en Panamá, ya que a pesar de que es
uno de los países con mayor crecimiento económico, tiene la peor distribución de
los ingresos, solamente superado por Haití
N°
Criterios
1 Niveles de Pobreza
2 Vivienda
Socioeconómico
92%
Total en los 3 distritos 11,240 viviendas (43% de la CNB),
2
3
4
Índice
masculinidad
Jefe del hogar
5
6
Seguro social
Grupos etarios
7
Educación
8
Empleo
9
Ingreso mensual
91% con piso de tierra, 57% sin agua potable, 48% sin
servicio sanitario, 94% sin luz eléctrica, 94 % cocinan con
leña, 97 % sin televisor, 38 % sin radio, 99% sin teléfono
residencial y habitantes por vivienda es de 5.9 personas.
de
97.2%,
El 64.2, el % hombres
El 35.8% mujeres
Solo el 5.94% de la población
51.4% son menores de 15 años; el 45% están el rango de 15
a los 64 años; el 3.56% tienen más de 65 años
El promedio de años aprobados es de solo 3.82,
analfabetismo de un 24.75%.
Población ocupada: 9,743
Actividades agrícolas: 77%
Desocupados: 3%
Población ocupada es de B/. 48.33; la media de ingreso
familiar mensual es de B/. 73.50
Esta situación es más desventajosa para las mujeres, situación que evidencia una
doble discriminación por ser indígena y también por ser mujer.
Existe una marcada migración de las familias Ngäbe en búsqueda de fuentes de
empleo a las empresas cafetaleras, bananeras, azucareras del occidente del país
y hasta 20,000 personas emigraron el año 2012 con esta finalidad a Costa Rica.
La lucha por la defensa de los recursos hídricos, minerales y ambientales, ha
llevado a las poblaciones Ngäbe a enfrentarse a los diferentes gobiernos del país,
en la cual se ha perdido vidas humanas, ejemplos: Jerónimo Tugrik y las
acaecidas en Bocas del Toro. La resistencia obedece más que nada al valor
cultural, la relación con la tierra y la historia y al modelo económico que se emplea,
donde se le arrebata a las poblaciones oro, plata, agua y otros, pero los beneficios
son para la capital del país y no locales.
Los Productores (as), tienen sus fincas distribuidas en el rango de los 500 a los
1,200 msnm, con temperaturas que van desde los 18° a los 27° centígrados, la
precipitación pluvial oscila entre los 3,200 a 6000 mm anuales, el clima es tropical
húmedo, la vegetación predominante con áreas de cultivos, sabanas y rastrojos,
con relación a los suelos son de categoría VII y VIII con vocación forestal, con
pendientes pronunciadas y con PH muy ácido, altos niveles de saturación de
aluminio, áreas de menor fertilidad por su bajo contenido de calcio y magnesio.
A pesar de esta difícil situación existe en la nación Ngäbe un tejido socio
económico y existe un capital humano importante que no debería minusvalorarse
así como sus conocimientos tradicionales milenarios de producción y manejo del
3
ciclo productivo de los cultivos en sistemas agroforestales que valoramos y
tomaremos en cuenta en la implementación de esta propuesta.
Un aspecto importante es el inicio de la Universidad Ngäbe Buglé, universidad de
corte indígena que se propone la Fundación Cultural Ngäbe Buglé porque las
incursiones de universidades a territorio indígena en la actualidad no valoran el
aspecto cultural y los idiomas.
Unimos esfuerzos para que el Pueblo Ngäbe alcance un desarrollo pleno en el
ejercicio de sus derechos humanos, consagrados en la Declaración de Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en la Constitución de
Panamá y en su derecho consuetudinario. Ya que aspiramos a ser un pueblos
autónomos en pleno ejercicio de su libre determinación con sus estructuras y
autoridades tradicionales plenamente fortalecidas, que controlan y garantizan la
seguridad territorial, así como el control sobre los recursos naturales, que
promueven permanentemente sus cosmovisiones y espiritualidad propias y que
definen prioridades y estrategias de desarrollo con identidad en cooperación con el
Estado
3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE
3.1 Nombre: Emilio
3.2 Ap. Paterno: Machado
3.3 Cargo: Presidente
3.4 Dirección: Finca 13, Changuinola, Bocas del Toro
3.5 Ciudad:
Changuinola
3.6 País: Panamá
3.7 Casilla: Entrega general
3.8 Telef. S/N
3.9 Fax
3.10 Celular: 67771749
S/N
3.11 e-mail
.
jotainchui14@gmail.com
4. DESCRIPCION DEL PROYECTO
4.1 Antecedentes
La Asociación de Profesionales y Técnicos Ngäbe Bugle, es una organización
indígena sin fines de lucros formados por los profesionales de la etnia Ngäbe y
Bugle de la región Ño Kribo, Comarca Ngäbe Bugle, y de la provincia de Bocas
del Toro, ha venido trabajando en propuestas de desarrollo local en alianzas con
organizaciones comunitarias, autoridades tradicionales e instituciones del área, se
han brindado asistencia técnicas, se han capacitado en los temas de
4
fortalecimientos organizacional, mejoramientos de la producción agrícolas, en
liderazgo, genero, entre otros. Todas estas actividades se ha financiados a través
de autogestión de cada partes, es decir las comunidades aporta parte de la
merienda y los técnicos de APROTENGB apoya en capacitación y asistencia; el
rescate y fortalecimiento de los aspectos culturales y la asociatividad; el
desarrollo de redes locales para la producción y comercialización agropecuaria y
artesanales empleados métodos amigable con nuestra madre tierra (Abuya Yale).
A partir del 2013 se creó una alianza con 5 organizaciones de productores y
artesanas Ngäbe y la Organización para el Desarrollo Sostenible y la
Conservación ambiental (ODESCA) en la región de Nedrine ubicada en el distrito
de Nole Duima, con el fin de consolidar esfuerzos para la producción y
comercialización de granos básicos (poroto, maíz y guandú), hortalizas y
artesanías con técnicas más amigables con el ambiente y el rescate de nuestras
tradiciones culturales, en cohesión social con las instituciones, las autoridades
municipales y tradicionales.
Para mediado del 2014 este esfuerzo conjunto se ha iniciado la conformación de
una RED de producción y comercio alternativo que permita crear espacios de
concertación para la gestión conjunta de iniciativas de desarrollo local, establecer
modelos productivos más amigables con el ambientes y desarrollar modelos
económicos alternativo autogestionarios y la promoción de nuestra cultura.
La presente propuesta pretende contribuir a estos esfuerzos, complementado el
desarrollo de capacidades en torno a conocer y divulgar nuestros derechos como
pueblos indígenas y desarrollo de modelos organizativos y empresariales con
identidad cultural, el rescate de nuestros alimentos tradicionales (plantas nativas)
adaptadas a la región, la promoción e intercambio de tecnologías apropiadas que
nos permitan el uso más apropiado de los recursos del área (cocinas mejoradas,
uso del adobe, uso de arietes, manejo de desechos sólidos, cosecha de lluvias el
uso de arietes, entre otros) como medida de respeto y compromiso con nuestra
Abuya yala y la creación de planes comunitarios para el buen vivir.
A través de la RED se consolidará espacios de comercio alternativo donde los
productores(as) y artesanas puedan comercializar sus productos a precios justos
y el acceso a alimentos más barato.
Se crearan mesas de diálogos y concertación para la cohesión social y el rescate
de nuestra cultura con las autoridades locales, los agricultores, artesanas,
funcionarios de instituciones y representante de las organizaciones.
4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto
Mediante reuniones y talleres con las organizaciones participantes se identificaron
los siguientes problemas o limitantes:
•
Falta de recursos financiero
•
Falta de empleo
•
Falta de coordinación y organización
•
Falta de capacitación
5
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Falta de toma de decisión
Falta de caminos de producción y transporte
Falta de apoyo financiero (Formulación de Proyectos)
Falta de agua potable y sequias.
Falta de motivación
Falta de planificación a corto y mediano plazo
Falta de registros (sanitario, de producción y financiero)
Calidad insuficiente del producto
Falta de monitoreo seguimiento y evaluación
Falta de comercialización eficiente
Falta de administración adecuada
Desequilibrio de género, social/Violencia intrafamiliar
Débil Cohesión Social
Poca participación ciudadana
Falta de auditoria y transparencia ciudadana
Débil coordinación inter institucional
Débil identidad cultural y del tejido comunitario.
Acto seguido se procedió en trabajo en grupo a la priorización del problema el
cual en plenaria se concertó el orden de prioridades
1. En primer lugar se identificó la falta de recursos financiero y el desempleo
2. Participación Ciudadana Consolidación de una Red local para la
producción y comercialización de productos Agropecuarios y artesanales.
Promover planes y cabildos de coordinación municipal agropecuarios /
ambiental
3. Sentido de pertenencia Capacitación y promoción de los derechos
indígenas, aspectos culturales, Desarrollo de planes comunitarios de buen
vivir. La promoción de logo y marca regional, plan de visibilidad y ferias
agropecuaria, artesanales y culturales.
4. Fortalecimiento del capital y social Igualdad, Inclusión
Promoción de
igualdad de género, promoción de los derechos de los niños, relevo
generacional con la participación de las y los jóvenes.
5. Promoción Tecnológica y Valor Agregado
Promoción de buenas prácticas agrícolas, reducción del 50 % de los
agroquímicos y promoción de la agricultura orgánica, Incorporación de
casas de cultivo, sistemas de riego, secadores solares, el desarrollo de
logo, marca el empacado y etiquetado de los productos.
6. Manejo Ambiental La protección de la micro cuencas y protección de las
fuentes de agua, promoción de tecnologías apropiadas.
6
Árbol de Problema:
En forma participativa se procedió a realizar un segundo taller en el cual se
preparó el Árbol de Problema partiendo como problema central la falta de recurso
financiero / generación de ingresos
Luego se procedió a analizas las causas y efecto de las mimas construyendo el
siguiente diagrama:
4.3 Objetivo (s)
General:
Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y del buen vivir-vivir bien de
la Nación Ngäbe y Bugle, mediante la promoción y el empoderamiento en pleno
de los derechos de los Pueblos Indígenas, así como la preservación, restauración
e incremento de su patrimonio económico, territorial, cultural y espiritual.
Específicos:
Establecer espacios de articulación territorial, que promuevan el desarrollo de
capacidades y la gestión de emprendimientos locales de desarrollo hacia una
economía solidaria con identidad cultural de la nación Ngäbe.
4.4. Resultados a alcanzar cuantificados
R1. Fortalecida la identidad cultural y los aspectos del buen vivir de cinco
organizaciones indígenas, incorporadas a espacios participativos de articulación y
7
gestión territorial en coordinación con las autoridades municipales y tradicionales.
R2. Promovidos modelo de producción agroecológica que incorporen practicas
ancestrales acorde a la cosmovisión Ngäbe, la protección y cuidado de nuestra
Abuya Yale.
R3. Promovidos sistemas de intercambio hacia una economía solidaria con
equidad que permita la venta de productos tradicionales y autóctono del pueblo
Ngäbe
4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados
Para alcanzar los objetivos y resultados propuestos se desarrollan las siguiente
actividades.
A1.R1 Actores locales capacitados, promocionado practicas del buen vivir, los
derechos humanos y aspectos de la identidad cultural de la Nación Ngäbe.
Para el logro de esta actividad se realizara una consultoría que incluya el
desarrollo e implementación de un plan de formación sobre los derechos de los
pueblos indígenas, la filosofía del buen vivir e identidad cultual. Además de un
planes de acción comunitarios que promuevan estas acciones entre las
organizaciones participantes, las autoridades y sus comunidades.
A2.R1 Establecer espacios de participación y concertación territorial que fomente
el rescate de la identidad cultural e iniciativas locales de gestión territorial en
coordinación con las autoridades municipales y tradicionales.
Para el desarrollo de esta acción se efectuaron cabildos comunitarios para la
promoción de los derechos indígenas, el desarrollo de planes para el buen vivir
comunitario en donde participen representantes de los destinatarios, autoridades
locales y tradicionales y representantes de las instituciones del Estado vinculadas
con el Proyecto.
Se realizaran mesas de concertación con los actores claves para impulsar la
creación de una ordenanza municipal que promueva los derechos de los pueblos
indígenas, estrategias de desarrollo local basada en el buen vivir y métodos
alternativos de producción y comercio justo
A1R2 Promover modelos de producción agroecológica y ancestral amigables con
la madre tierra (Abuya Yale), que contribuya a disminuir el cambio climático.
Se capacitará a los destinatarios en prácticas agroecológicas de producción y el
rescate de los saberes ancestrales amigable con el ambiente mediante la
metodología de productor a productor y aprender haciendo.
Se contará con los servicios de consultores locales que capaciten y brinden la
asistencia técnica requerida.
Se dotará de los insumos básicos necesarios para la realización de las prácticas
agroecológicas.
8
Cada organización participantes establecerá los sistemas internos de seguimiento
y control que permita mediante promotores locales, el monitoreo participativo de
los planes de mejora de cada finca.
Se promoverá el uso de tecnologías apropiadas que promuevan la protección de
nuestra madre tierra y el uso más eficiente de los recursos locales (cocinas
mejoradas, letrinas abonera, manejo adecuado de los desechos sólidos, la
construcción de tecnología de adobe para construcciones rurales, la cosecha de
lluvia y el uso de arietes para riego en pequeña escala, viveros grupales,
reforestación de fuentes de aguas y bancos de leñas)
A2R2 realizar un diagnósticos y caracterización sobre las plantas nativas
comestibles y su contribución a la seguridad alimentaria y el rescate de la
identidad cultural.
Se realizarán consultas comunitarias para la identificación de las plantas
autóctonas silvestres comestibles (irakas), su producción y preparación y aporte
para la soberanía y seguridad alimentaria.
Se realizará una caracterización y análisis de las propiedades nutricionales y
culturales de las mismas. Se preparará un documento popular que promueva los
resultados.
A1R3 Adecuación de tres centros de acopio, venta y distribución de productos
locales y autóctonos agropecuarios y artesanales que faciliten una economía
solidaria al servicio de las organizaciones participantes y sus comunidades.
Se proporcionarán los materiales y equipos básicos necesarios, las
organizaciones destinatarias colaboran con materiales del área y la mano de obra
para la habilitación de tres centros de acopio.
Los productores y artesanas previo acuerdo implementarán planes de producción
que abastecerán a los centros de acopios de alimentos autóctonos más
saludables producidos de manera amigable con la naturaleza e incorporando los
saberes locales y autóctonos.
El Centro comprará los productos a precios justos y lo comercializara, parte de las
ganancia de las ventas serán devueltas a los agricultores y artesanas que
vendieron sus productos a cada centro. La RED será la responsable de la
comercialización de los productos, de igual forma la RED dispondrá de insumos y
alimentos más baratos disponibles para los agricultores y familias de las
comunidad.
A2R3 Desarrollo e implementación de una Red de comercio alternativo que
facilite el proceso de mercadeo y comercialización con identificación cultural.
Se capacitaran a las 5 juntas directivas de las organizaciones participantes sobre
aspectos asociativos, de economía solidaria.
Se apoyará en los trámites legales de la RED y el desarrollo e implementación de
sus planes operativos y comerciales.
El proyecto sistematizara la experiencia y la divulgara entre los actores locales
participantes y las redes sociales (Página web y Facebook).
9
4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto
• Conformación de un equipo coordinador idóneo con experiencia en desarrollo
local participativo y conocimientos básicos del buen vivir e identidad cultural,
trabajara por 8 meses a tiempo completo. Un asistente administrativo idóneo
con experiencias en administración y contabilidad de proyectos rurales.
Ambos se encargaran de los proceso de articulación, implementación y
seguimiento de las actividades del proyecto.
•
Elaboración e implementación de un Plan de capacitación que contemple:
•
Los Derecho de los pueblo indígenas, el buen vivir y la identidad
cultural.
•
Fortalecimiento organizativo y empresarial con identidad cultural
•
Técnicas de producción agroecológica amigables con el ambiente
•
Comercio alternativo y economía solidaria,
Contempla el transporte local de la movilización interna, la alimentación para 60
capacitaciones en las áreas del proyecto, los materiales e insumos para estos
talleres, cuatro consultores responsables de las facilitaciones y la asesoría en la
implementación de estos temas.
•
Espacios de concertación y promoción de planes comunitarios del buen vivir y
ordenanzas municipal para la producción, comercialización y comercio
alternativo.
Se proporcionará la logística para la realización de los 9 talleres comunitarios
(gastos de alimentación, material de apoyo bibliográfico) y las 4 mesas de
negociación a nivel de los / las líderes locales (contempla la alimentación,
material bibliográfico de apoyo y la divulgación de la ordenanzas y los
acuerdos locales).
•
Apoyo a la implementación de planes de producción y comercialización de
productos agropecuarios y artesanales.
Capacitación sobre sistema agroecológico y planes de manejo de finca
mediante la implementación de escuelas de campos sostenibles (ECAS)
Un consultor en asistencia técnica y asesoría a las fincas de los productores y
las artesanas participantes por espacios de 8 meses, idóneo y con
experiencias en producción y comercio alternativo.
Compra y distribución de insumos (hongos entomapatogeno, micorrizas,
abonos orgánicos, fito protectores e insumos para la preparación de abonos
orgánicos), herramientas, para la implementación de los planes de producción
y comercialización establecidos, presupuesto asignados según la naturaleza y
necesidades de cada uno de los grupos participantes.
Materiales y herramientas para la implementación de las tecnologías
adecuadas (Cosecha de lluvia, ariete, estufas mejoradas, casas de cultivos y
otros).
10
•
Se realizara una identificación, diagnósticos y caracterización de las plantas
nativas comestibles, una guía de su preparación y sus aportes nutricionales,
como rescate de nuestros alimentos autóctonos y seguridad alimentaria. Para
esto se requiere la contratación de un consultor local idóneo por 4 meses que
realicen el estudio y los respectivos análisis nutricionales (análisis
bromatológico de al menos 6 plantas incluyendo hongos comestibles) de estas
plantas nativas.
Concurso de comida autóctonas con la utilización de plantas nativas
Redacción y publicación de los resultados de esta diagnóstico y
caracterización (50 documentos).
•
Consolidación de servicios locales de comercialización alternativas de
productos agropecuarios y artesanales con identidad cultural
Gastos de adecuación y puesta en marchas de tres centros de acopios (Cerro
Tula, Boca del Monte y Hato Chamí) incluye contratos de adecuación de los
centros materiales de construcción y comercialización alternativos.
Consultoría para el fortalecimiento organizativo, empresarial y comercial de los
miembros directivos de la RED de comercio alternativos, incluyendo los costos
para formalizar la RED (trámites legales para su registro).
El proyecto contempla la realización de una consultoría para la sistematización de
las experiencias y su respectiva divulgación localmente, las autoridades locales /
tradicionales, instituciones del estado y las redes sociales (Web, Facebook)
4.7 Programación de la ejecución de actividades
Actividad
1. Organización e inducción
de las actividades del
Proyecto en las
comunidades,
autoridades locales/
tradicionales e
instituciones del estado.
2. Ejecución del Plan de
Capacitación.
2.1Talleres sobre
derechos indígenas y el
buen vivir.
2.2 Talleres sobre planes
comunitarios sobre el buen
vivir e identidad cultural
2.3 Talleres sobre sistemas
Duración
Días
10
6
Calendario
1 2 3 4 5 6 7 8
X
x
6
x
30
x x
11
agroecológicos y planes de
manejo de fincas
2.4 Talleres sobre
fortalecimiento organizativo y
empresarial con identidad.
2.5 Talleres sobre comercio
alternativo y economía
solidaria
Consultoría sobre
diagnóstico y caracterización
de plantas nativas
comestibles
Feria agro artesanal y
cultural (promocional y
concurso de comidas
autóctonas con plantas
nativas comestibles).
Mesas de diálogo y
concertación distrital para la
cohesión e identidad cultural
Implementaciones de planes
de manejos agroecológicos
de fincas.
Compra y provisión de
insumos, herramientas y
equipo agropecuario y
artesanales.
Adecuación de centros de
acopio, ventas y distribución
alternativos
Formalización de la RED de
comercio alternativo
Sistematización de las
actividades del proyectos
Plan de promoción y
divulgación de las
actividades del proyecto
Plan de monitoreo y
seguimiento (2 días al mes).
Evaluación participativa del
proyecto.
Preparación de informe y
cierre del proyecto
Duración total en meses
10
x X
10
x X
90
x x X
2
x
8
x
x
90
x x X
15
X
x
x
x X
30
x X
60
X x
30
x X X
12
x x X x x x
5
x
15
8 meses
x
x x x x x x x X
5. PRESUPUESTO ESTIMADO
12
Cantidad
Unidad de
medida
Costo
Unitario
Costo Total
Aporte
Propio
Solicitado
al Fondo
Indígena
Otras
fuentes
Costo Total
1.1Coordinador
general
8
meses
800
6,400.00
1600
4,800.00
0
6,400.00
1.2 Asistente
administrativo
6
meses
600
3,600.00
1200
2,400.00
0
3,600.00
1.3 Consultor en
derechos indígenas
e identidad cultural y
el Buen Vivir.
1
unidad
500
500.00
0
500.00
0
500.00
1.3 Consultor en
producción
agroecológica
6
unidad
500
3,000.00
0
3,000.00
0
3,000.00
1.4 Consultor en
economía solidaria y
comercio alternativo
1
unidad
600
600.00
0
600.00
0
600.00
1.5 Consultoría en
diagnóstico y
caracterización de
plantas nativas
comestibles.
1
unidad
1500
1,500.00
300
1,200.00
0
1,500.00
1.6 consultoría de
sistematización del
proyecto.
1
unidad
1000
1,000.00
200
800.00
0
1,000.00
16,600.00
3300
13,300.00
0
16,600.00
360.00
0
360.00
0
360.00
ITEM
1. Consultorías,
Honorarios
Sub Total
2.Transporte y
movilidad
2.1 Gastos trasporte
interno para la
implementación del
Proyecto
36
viajes
10
13
2.2 Alquiler de
vehículos para las
actividades de
coordinación y
monitoreo del
Proyecto
32
días
45
1,440.00
640
800.00
0
1,440.00
2. 3 Gastos de
combustible y
mantenimiento para
las actividades de
coordinación y
monitoreo del
proyecto.
32
días
15
480.00
300
180.00
0
480.00
2,280.00
940
1,340.00
0
2,280.00
Sub Total
3. Insumos –
materiales
3.1 Kit de insumos y
materiales
requeridos para las
instalaciones de las
100 fincas de las
familias participantes
100
kit
50
5,000.00
2000
3,000.00
5,000.00
3.2 Kit de insumos y
materiales
requeridos para las
artesanas.
1
kit
1000
1,000.00
500
500.00
1,000.00
3.3 kit para la
construcción de las
casa de cultivos
3
kit
500
1,500.00
500
1,000.00
1,500.00
3.4 Kit para la
construcción de
tecnologías
apropiadas:
0.00
0.00
14
3.4.1 Letrinas
Aboneras
6
kit
100
600.00
0
300.00
300
600.00
3.4.2 Estufas
mejoradas
30
kit
50
1,500.00
300
300
900.00
1,500.00
3.4.3 Construcciones
de adobes
3
kit
200
600.00
100
100
400
600.00
3.4.4 Cosechas de
lluvias
3
kit
350
1,050.00
150
150
750.00
1,050.00
3.4.5 Ariete
hidráulicos
3
kit
100
300.00
0
300.00
0
300.00
3.4.6 Sistemas de
riego.
3
kit
300
900.00
300
600.00
0
900.00
12,450.00
3,850.00
6,250.00
2,350.00
12,450.00
0
0
300
200
200
4. Insumos –
equipos
0.00
4.1 Kit para
habilitación de
centros de acopio
(pesas, estantes,
cajas para trasporte
de hortalizas,
máquinas
registradoras)
3
kit
100
300.00
300
4.3 Medidores de
Humedad
1
unidad
200
200.00
0
5. Refacciones de
obras
5.1 Adecuación de
las oficinas de la
RED
0.00
1
unidad
2000
2,000.00
0
1000
1000
0
2000
15
5.2 Rehabilitación de
centro de acopios.
3
unidad
1940
Sub Total
6. Materiales
oficina,
comunicación
5,820.00
1500
2820
1500
5820
8,320.00
2,800.00
3,820.00
1,700.00
8,320.00
0.00
6.1 Kit de materiales
de oficinas,
papelería, otros,
2
kit
100
200.00
100
100
0
200
6.2 Laptop
1
unidad
500
500.00
500
0
0
500
6.3 Tablet
1
unidad
200
200.00
0
200
0
200
6.4 Impresora
multifuncional
1
unidad
150
150.00
140
10
0
150
8
meses
100
800.00
400
400
0
800
8
meses
50
400.00
240
160.00
0
400
1
unidad
1000
1,000.00
1000
0
0
1000
3,250.00
2,380.00
870.00
0.00
3,250.00
100
200
0
300
6.5 Alquiler de
Oficina
6.6 Gastos de luz,
agua, electricidad,
otros
Plan de Promoción y
difusión del Proyecto
(página Web y redes
sociales)
Sub Total
7. Capacitación
7.1 Talleres de
Derechos indígenas,
identidad cultural y
Buen Vivir
0.00
3
unidad
100
300.00
16
7.2 Talleres para la
elaboración de
planes comunitarios
para el buen vivir y
rescate de la
identidad cultural.
3 unidad
300
900.00
300
600
0
900
7.3 Talleres sobre
sistemas
agroecológicos y
planes de manejo de
fincas
30 unidad
80
2,400.00
600
1120
680.00
2400
7.4 Talleres sobre
fortalecimiento
organizativo y
empresarial con
identidad.
6 unidad
100
600.00
200
200
200
600
7.5 Talleres sobre
comercio alternativo
y economía solidaria
3 unidad
100
300.00
100
100
100
300
7.6 Mesas de
diálogo y
concertación distrital
para la cohesión e
identidad cultural
4 unidad
100
400.00
100
200
100
400
4,900.00
1,400.00
2,420.00
1,080.00
4,900.00
Sub Total
8. Otros
0.00
0
8.1 Formalización de
los aspectos legales
de la RED
1 unidad
1000
1,000.00
0
1000
0
1000
8.2 Apoyo a eventos
feriales agro
artesanales y
culturales
1 unidad
500
500.00
0
500
0
500
1,500.00
0.00
1,500.00
200.00
1,500.00
200.00
0
200
0
200
Sub Total
9. Gastos de
seguimiento y
evaluación del
proyecto
9.1 Reuniones de
monitoreo y
seguimiento
8 unidad
25
17
9.2 Evaluación
participativa de las
actividades del
proyecto.
1 unidad
500
Sub Total
Total
500.00
200
300
0
500
700.00
200.00
500.00
0.00
700.00
50,000.00
14,870.00
30,000.00
5,330.00
50,000.00
Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución
6. MARCO LOGICO: se debe incorporar como resumen la siguiente matriz
Objetivos
Objetivo General:
Contribuir al
mejoramiento de las
condiciones de vida y del
buen vivir-vivir bien de la
Nación Ngäbe y Bugle,
mediante la promoción y
el empoderamiento en
pleno de los derechos de
los Pueblos Indígenas,
así como la
preservación,
restauración e
incremento de su
patrimonio económico,
territorial, cultural y
espiritual.
Objetivo Específico:
Establecer espacios de
articulación territorial,
que promuevan el
desarrollo de
capacidades y la gestión
de emprendimientos
locales de desarrollo
Indicadores
-
Al menos dos
espacios de
articulación territorial
establecidos (mesa de
diálogo y la Red de
producción y comercio
alternativo)
Medios
verificación
-
Mapa de actores
claves.
Diagrama de Ven
Ayudas memorias
de las mesas de
diálogos.
Supuestos
-
.
18
hacia una economía
solidaria con identidad
cultural de la nación
Ngäbe.
establecidos.
Resultados:
R1 Fortalecida la
identidad cultural y los
aspectos del buen vivir
de cinco
organizaciones
indígenas,
incorporadas a
espacios participativos
de articulación y
gestión territorial en
coordinación con las
autoridades
municipales y
tradicionales.
4 sesiones de la
Mesas de diálogo y
concertación
establecidas
promoviendo la
gestión de
emprendimientos
locales, con identidad
cultural.
Al menos 100
emprendimientos
establecidos en pro
de emprendimientos
locales de economía
solidaria.
Una ordenanza
municipal establecida
para promover los
derechos indígenas,
la promoción de la
identidad cultural.
Planes de
producción y
mejoras de fincas.
Informes técnicos
Listas de
destinatarios
Fotografías.
Listas de
asistencias.
Lista de asistencia
de los actores
locales participando
en las mesas de
diálogos.
Que las
autoridades
locales y
tradicionales
estén
Planes de acción
dispuestas en
establecidos para la promover la
promoción y
cohesión y el
divulgación de los
desarrollo
derechos indígenas cultural en el
y el buen vivir.
territorio.
Alianzas
municipales
establecidas para el
desarrollo de
Al menos 100 familias emprendimientos
participan de proceso locales alternativos.
de capacitación en
derechos indígenas,
Plan de
identidad cultural y
capacitación
prácticas del buen
establecida.
vivir (al menos un 40 Lista de asistencias,
ayuda memorias e
mujeres y un 25%
informes de las
jóvenes)
capacitaciones.
Tres planes
Material
comunitarios de
bibliográfico de
promoción de los
apoyo a las
derechos humanos y capacitacionesPlanes de acción y
el buen vivir.
seguimiento de los
talleres realizados.
Planes de
Que se
mantengan el
interés del
nuevo gobierno
de promover la
descentralizaci
ón municipal y
la cohesión en
el territorio
19
mejoramiento de
fincas desarrollados
Planes comunitarios
de promoción de la
identidad cultural, el
rescate del saber
popular y
tradiciones
agrícolas Ngäbe.
R2 Promovidos modelo
de producción
agroecológica que
incorporen prácticas
ancestrales acorde a la
cosmovisión Ngäbe, la
protección y cuidado
de nuestra Abya Yala.
100 familias
implementando
sistemas de
producción
agroecológicos
amigable con el
ambiente
Que las
condiciones
agroclimáticas
se mantengan
y no sean
afectados por
los efectos del
cambio
climático.
Un diagnóstico y
caracterización de al
menos 5 plantas
nativas comestibles
como alternativa de
soberanía y seguridad
alimentaria.
R3 Promovidos
sistemas de
intercambio hacia una
economía solidaria
con equidad que
permita la venta de
productos
tradicionales y
autóctono del pueblo
Ngäbe
Consolidad una RED
de producción y
comercio alternativo y
economía solidaria
ofreciendo servicio de
comercialización
alternativo
Estatutos y
reglamentos de la
RED
Personería jurídica
tramitada y
registrada en el
registro público.
Fotografías, croquis
Al menos tres centros y contrato de
de acopio y
arreglos de los
centros de acopio.
comercialización
alternativa brindando
Listado de plantas
los servicios de
comercialización local nativas silvestres
alternativa.
comestibles.
Reporte de la
caracterización y
20
valores nutritivos de
al menos 5 plantas
y hongos
comestibles.
Actividades
A1.R1 Actores locales
capacitados,
promocionado practicas
del buen vivir, los
derechos humanos y
aspectos de la identidad
cultural de la Nación
Ngäbe.
Para el logro de esta
actividad se realizara
una consultoría que
incluya el desarrollo e
implementación de un
plan de formación sobre
los derechos de los
pueblos indígenas, la
filosofía del buen vivir e
identidad cultual.
Además de un planes de
acción comunitarios que
promuevan estas
acciones entre las
organizaciones
participantes, las
autoridades y sus
comunidades.
Presupuesto
Total US$ 50,000.00,
Aporte Local: US$
14,870
Otros US$ 5,130
Solicitado al Fondo
Indígena
30,000.00US$
A2.R1 Establecer
espacios de participación
y concertación territorial
que fomente el rescate
de la identidad cultural e
iniciativas locales de
gestión territorial en
coordinación con las
autoridades municipales
y tradicionales.
Se realizaran mesas de
concertación con los
actores claves para
21
impulsar la creación de
una ordenanza municipal
que promueva los
derechos de los pueblos
indígenas, estrategias de
desarrollo local basada
en el buen vivir y
métodos alternativos de
producción y comercio
justo
A1R2 Promover modelos
de producción
agroecológica y
ancestral amigables con
la madre tierra (Abya
Yala), que contribuya a
disminuir el cambio
climático.
Se capacitará a los
destinatarios en
prácticas agroecológicas
de producción y el
rescate de los saberes
ancestrales amigable
con el ambiente
mediante la metodología
de productor a productor
y aprender haciendo.
Se contará con los
servicios de consultores
locales que capaciten y
brinden la asistencia
técnica requerida.
Se dotará de los
insumos básicos
necesarios para la
realización de las
prácticas
agroecológicas.
Cada organización
participantes establecerá
los sistemas internos de
seguimiento y control
que permita mediante
promotores locales, el
22
monitoreo participativo
de los planes de mejora
de cada finca.
Se promoverá el uso de
tecnologías apropiadas
que promuevan la
protección de nuestra
madre tierra y el uso
más eficiente de los
recursos locales (cocinas
mejoradas, letrinas
abonera, manejo
adecuado de los
desechos sólidos, la
construcción de
tecnología de adobe
para construcciones
rurales, la cosecha de
lluvia y el uso de arietes
para riego en pequeña
escala, viveros grupales,
reforestación de fuentes
de aguas y bancos de
leñas)
A2R2 realizar un
diagnósticos y
caracterización sobre las
plantas nativas
comestibles y su
contribución a la
seguridad alimentaria y
el rescate de la identidad
cultural.
Se realizarán consultas
comunitarias para la
identificación de las
plantas autóctonas
silvestres comestibles
(irakas), su producción y
preparación y aporte
para la soberanía y
seguridad alimentaria.
Se realizará una
caracterización y análisis
de las propiedades
nutricionales y culturales
23
de las mismas. Se
preparará un documento
popular que promueva
los resultados.
A1R3 Adecuación de
tres centros de acopio,
venta y distribución de
productos locales y
autóctonos
agropecuarios y
artesanales que faciliten
una economía solidaria
al servicio de las
organizaciones
participantes y sus
comunidades.
Se proporcionarán los
materiales y equipos
básicos necesarios, las
organizaciones
destinatarias colaboran
con materiales del área y
la mano de obra para la
habilitación de tres
centros de acopio.
Los productores y
artesanas previo
acuerdo implementarán
planes de producción
que abastecerán a los
centros de acopios de
alimentos autóctonos
más saludables
producidos de manera
amigable con la
naturaleza e
incorporando los saberes
locales y autóctonos.
El Centro comprará los
productos a precios
justos y lo
comercializara, parte de
las ganancia de las
ventas serán devueltas a
los agricultores y
artesanas que vendieron
24
sus productos a cada
centro. La RED será la
responsable de la
comercialización de los
productos, de igual
forma la RED dispondrá
de insumos y alimentos
más baratos disponibles
para los agricultores y
familias de las
comunidad.
A2R3 Desarrollo e
implementación de una
Red de comercio
alternativo que facilite el
proceso de mercadeo y
comercialización con
identificación cultural.
Se capacitaran a las 5
juntas directivas de las
organizaciones
participantes sobre
aspectos asociativos, de
economía solidaria.
Se apoyará en los
trámites legales de la
RED y el desarrollo e
implementación de sus
planes operativos y
comerciales.
El proyecto sistematizara
la experiencia y la
divulgara entre los
actores locales
participantes y las redes
sociales (Página web y
Facebook).
LUGAR: Changuinola, Bocas del Toro, Panamá
FECHA: 30 de septiembre del 2014
25
FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN
EJECUTORA DEL PROYECTO
26