Download Revoluciones pasivas
Document related concepts
Transcript
ANTOLOGÍA DE CULTURA Y S O C I E DA D M E X I C A N A UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ Instituto de Ciencias Sociales y Administración Departamento de Ciencias Sociales Programa de Sociología Antología de Cultura y Sociedad Mexicana ACADEMIA DE ESTUDIOS CULTURALES agosto-diciembre del 2003 Elaborada por: Carlos Morales A., César Silva, Eduardo Barrera, Guadalupe Santiago Quijada, Hortensia Escobar Aubert, Jesús Rodríguez Alonso, Luis Alfonso Herrera Robles, Miguel Contreras Talamantes, Nolberto Acosta V., Rigoberto Lasso Tiscareño y Víctor García Mata. Cuidado de la Edición: Luis Alfonso Herrera Robles, Víctor García Mata, Servando Pineda Jaimes Apoyo Técnico: Alumnos. Gloria I. Ramos Montelongo, Claudia I. Zepeda Acosta, Gabina Martel Méndez, Janeth A. Mendoza Guzmán, Ricardo L. González Salar, Gloria E. García Durón, Cinthia A. Luque Pérez, Elsa Aguirre Piñera. Formato: Armando Gutiérrez Rodríguez 3 ANTOLOGÍA DE CULTURA Y S O C I E DA D M E X I C A N A ÍNDICE Presentación ........................................................................................................................................................ 7 UNIDAD I Concepto de cultura Introducción ....................................................................................................................................................... 11 Guadalupe Santiago La Cultura Popular ............................................................................................................................................. 12 Mario Margulis Prejuicios y preguntas en torno a la cultura popular ..................................................................................... 24 Jas Reuter Lo propio y lo ajeno .......................................................................................................................................... 28 Guillermo Bonfil Batalla El diálogo norte-sur en los estudios culturales .............................................................................................. 34 Néstor García Canclini Consumidores del siglo XXI, ciudadanos del XVIII .................................................................................... 43 Néstor García Canclini UNIDAD II La nación mexicana Introducción ................................................................................................................... .................................... 61 Víctor García Mata y Miguel Contreras Talamantes Historia Antigua de México .............................................................................................................................. 63 Francisco Javier Clavijero Del barroco a la ilustración............................................................................................................................... 94 Jorge Manrique Los hijos de la Malinche .................................................................................................................................... 108 Octavio Paz 5 ACADEM IA DE ESTUDIOS CULTURALES Notas sobre nacionalismo e identidad nacional, la invención de México .................................................. 120 Héctor Aguilar Camín El Pachuco y otros extremos ............................................................................................................................ 139 Octavio Paz Nuestros piensos ................................................................................................................................................ 149 José Manuel Valenzuela Arce UNIDAD III Formación Social Mexicana Introducción ................................................................................................................... .................................... 169 Jesús Rodríguez Alonso Revoluciones pasivas en México ...................................................................................................................... 171 Enrique Semo La transición mexicana ...................................................................................................................................... 182 Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer Los cuentos de hadas y la historia patria ........................................................................................................ 195 Javier Garcíadiego LECTURAS COMPLEMENTARIAS Sociología de Paso del Norte ........................................................................................................................... 209 Rigoberto Lasso Tiscareño El EZLN, de la guerra a la paz ........................................................................................................................ 228 César Silva Montes Bibliografía .......................................................................................................................................................... 245 6 ANTOLOGÍA DE CULTURA Y S O C I E DA D M E X I C A N A REVOLUCIONES PASIVAS EN MÉXICO ENRIQUE SEMO (Versión estenográfica: Carlos Morales Aguilera) Los grandes problemas de la historia económica de México. Notas de curso impartido en 1997 en Centro de Estudios Regionales de la UACJ. (trascripción de curso realizada por Carlos Morales) REVOLUCIÓN PASIVA Concepto sociológico que se usa para designar el intento de una elite a través del uso del Estado, del Gobierno, para introducir reformas de gran envergadura, profundas, en la economía y en la estructura social de un país, sin recurrir para ello ni a la opinión ni a la participación de los gobernados, sino manipulando a los gobernados y administrando los efectos sociales de estas reformas económicas. Eso es lo que se llama una revolución pasiva. Es una revolución porque indudablemente cambia la estructura de un país y es pasiva para las masas, para el pueblo, para la mayoría de la gente porque nadie les pregunta si quieren o si no quieren participar sino que se les van imponiendo los cambios. En México ha habido tres épocas en que se ha intentado ese tipo de transformaciones: las reformas borbónicas, la época de Porfirio Díaz y el periodo sexenal de Carlos Salinas de Gortari. El primer intento de transformar a México desde arriba y que son las reformas borbónicas viene desde España. Tiene una dinámica del imperio español, pero realmente es bastante profundo porque los cambios que se introducen sí cambian en forma substancial el funcionamiento de la economía. La segunda revolución pasiva se produce en la época de Díaz cuyo agente o sujeto principal son los gobiernos encabezados por Porfirio Díaz desde 1876 a 1910 con una breve interrupción, pero el General González fue impuesto por Díaz, por lo que podemos hablar de una época dominada por la personalidad de Porfirio Díaz, y claro, alrededor de él, a partir de los años 80s había un grupo de tecnocráticos formado en el extranjero, miembros de las clases altas de la sociedad, que trae el espíritu de la modernización y al que llamaban los científicos. No es muy diferente al grupo de hoy pero sí mucho más exitoso. La tercera revolución pasiva en México se inicia en 1982 bajo el gobierno de Miguel de la Madrid, periodo en que entra al poder un grupo tecnocrático educado en Harvard, Yale, etc., que también produce una transformación de la economía mexicana. Lo que vamos a hacer es ver cómo se pueden comparar épocas tan distantes como los años finales del siglo XVIII, finales del siglo XIX y finales del siglo XX. PRIMERA REVOLUCIÓN PASIVA En primer lugar ¿existen medidas, índices que nos pueden decir si la política colonial tuvo sus periodos de auge y sus épocas de depresión? ¿O no existen índices de ese tipo? Y diremos que sí los hay pero que su valor es mucho más limitado que los índices que poseemos en la actualidad. Para estos índices vamos a recurrir a la información estadística de aquella época. (Los conceptos de producto nacional bruto, inversión, etc. no existen, pero tenemos otros índices). El primero, el que mejor se llevaba, es la producción minera, la producción de plata, puesto que toda la plata causaba un impuesto a la Corona. Puesto que la mayor parte de la plata producida en el país se exportaba a España, el registro de la producción se llevaba con cierta regularidad, con cierta exactitud. 171 ACADEM IA DE ESTUDIOS CULTURALES Para ello se usaban en primer lugar las Casas de Moneda a donde la plata era llevada en forma de lingote y ahí era transformada en monedas para ser transportadas después a España. Y como había que pagar el quinto real sobre la producción de plata, el Estado ejercía todo su poder para obligar a los mineros a registrar, más o menos, la producción de la plata. Entonces éste es el primer índice que tenemos. El segundo índice que tenemos también proviene de un impuesto: el diezmo. Todos los productores de la Nueva España de productos primarios: agrícolas, ganaderos, silvicultores, etc., pagaban directamente a la Iglesia el 10% del valor del producto o el 10% de productos. Si se cosechaban 15 melones, un melón y medio era para la Iglesia. Era un impuesto anual sobre el producto nuevo, no sobre la propiedad, y era cobrado con un gran rigor ya sea directamente por la Iglesia que tenía sus cobradores de diezmo, sus contadurías de diezmo, o bien alquilaba el cobro del diezmo a particulares a cambio de una cantidad equis. En realidad no se quedaba con todo la Iglesia sino que debía de entregar parte al Estado. Hubo periodos que el Estado era el que cobraba los diezmos y le daba parte a la Iglesia. La tercera fuente que tenemos es la de las aduanas. A la Aduana de Veracruz llegaban los barcos desde España. Estos barcos en España eran meticulosamente registrados en Sevilla con toda su carga y luego al llegar a Veracruz una vez más se registraba todo lo que ingresaba al país. Utilizando estas tres fuentes nosotros podemos tratar de darnos una idea de como andaba la economía en esos años. En primer lugar, durante el periodo inicial después de la conquista, los españoles se pasaron recorriendo el territorio hasta que en 1548 se descubren yacimientos y a partir de entonces hasta 1630 la producción minera está en constante auge. En 1559 se producían 85,000 marcos de plata, en 1600 son 128,000 marcos y para el año 1635 tenemos 219,000 marcos. Era fácil tener el registro de la producción minera porque había unas 2000 minas de las cuales 50 producían el 80% y las otras eran minas muy chiquitas. Para los diezmos no tenemos índices para todo el país, por ejemplo tenemos para Michoacán, Oaxaca, Puebla, pero para el norte tenemos datos muy parciales. Sin embargo observamos que para Michoacán los diezmos aumentan considerablemente entre 1560 y 1630. Casi se doblan. Lo mismo sucede en Oaxaca. En cuanto a los barcos en 1540 vinieron a América 79 barcos con capacidad de 500 a 600 toneladas y regresaron 47. Diez años después eran 133 barcos los que llegaron a América y regresaron a España 82. De 1581 a 1613 se dobla el número de barcos de 1580. Para venir de España a América eran 90 días y el regreso era de 120 a 150 días, por las corrientes. Ellos venían en flotas para enfrentarse a los peligros. La imagen general para esos años es una imagen de ascenso. La plata nos habla de una producción acelerada, el diezmo nos habla de la producción para el consumo y los barcos nos hablan del comercio exterior. La imagen es de auge. ¿Que le pasa a la población india de 1560 a 1630? Se muere. De 25 millones quedan 1.5 millones. Por un lado los números nos hablan de un auge y la demografía de un desastre. En 1630 se da una crisis que durará cerca de un siglo en la cual los tres indicadores, plata, diezmos y comercio exterior muestran tendencias a una baja o estancamiento. Muchas tierras se dejan de cultivar, muchas minas se cierran sobre todo en el norte. La población indígena lentamente empieza a recuperarse y para principios del siglo XVIII tenemos 4 millones de indígenas. La hacienda empieza a aparecer hacia finales del siglo XVI como forma predominante de unidad económica. Los primeros 50 años después de la conquista fueron dominados por la encomienda. 172 ANTOLOGÍA DE CULTURA Y S O C I E DA D M E X I C A N A Para 1730 termina el periodo de depresión y todos los indicios son de un crecimiento. México supera a Perú como el mejor productor de plata del Imperio. Una sola mina mexicana, la Valenciana en Guanajuato, produce cerca del 40% de la plata mundial. El número de las minas chicas aumentan considerablemente y hacia finales del siglo XVIII tenemos unas 4,500 minas. La población se duplica durante el siglo XVIII. A finales de siglo México tiene 6.5 millones de habitantes mientras Estados Unidos tiene 3 millones. También el número de indios del norte de México y sur de Estados Unidos tiene una explosión demográfica. De ahí los ataques de las apaches. Las tasas de natalidad de México son bastante estables; lo que cambiará son las tasas de mortandad. Y los diezmos también crecen. También el comercio se repone. La Colonia tiene tres siglos. Uno de auge hasta 1630, otro de depresión y otro de ascenso que es el siglo XVIII. La metrópoli pasa por el mismo ciclo. El siglo XVI es el siglo de oro español en todos lo sentidos (por la plata de América tiene auge). A finales del siglo XVI hay una depresión en España. El comercio se desploma, hay inflación. En el siglo XVII los piratas ingleses que acosan a las flotas españolas son apoyados o no por el Estado inglés según su interés político. Es una forma de hacer la guerra. Desde la conquista hasta 1700, España es gobernada por la casa de los Habsburgo. Después en 1700 se produce una lucha interna y gana la casa de los Borbones, casa que gobierna Francia y Austria. A medida que mejora la situación económica de España en el siglo XIII la casa de los Borbones considera que hay que modernizar a España para que pueda competir con Francia, Holanda e Inglaterra que son países que se están modernizando rápidamente. El siglo XVI y principios del XVII está dominado por la expansión holandesa que es lo que más se parece en aquella época a una gran potencia económica. En esa época Amsterdam es el centro financiero del mundo contaba con una gran flota pesquera, bolsa de valores, grandes cantidades de dinero, especulación, colonias. A mediados del siglo XVII Holanda empieza a ceder el primer lugar a Inglaterra, y Francia aunque no es económicamente tan adelantada es un país muy grande que ha logrado su unidad nacional en forma temprana con cierto grado de organización y por eso puede competir con Holanda. Los Borbones deciden reformar al país para poder seguir compitiendo por el dominio del mundo y comienzan a introducir una serie de cambios: Primero quieren mejorar la estructura agraria, mejorar las condiciones de vida de los campesinos españoles sobre el mercado interno. Dan tierras a gente con espíritu capitalista que las van a usar con propósitos comerciales, y buscan reducir las tierras que tienen los nobles que tienen una concepción rentista de la riqueza. Y comienzan a pensar y discutir reformas agrarias; lo segundo es reducir el poder económico de la Iglesia que es una corporación que como no está regida por principios de lucro sino por los principios de la expansión de la Iglesia, de su poder, etc., tampoco es capitalista. Quieren cambiar el tipo de comercio que se hace con las colonias. Se dan cuenta que lo importante no es cuanta plata llega sino lo importante es cuanto se exporta a las colonias para exportar la industria española, pero eso significa que la gente de las colonias pueda comprar los productos españoles en mayores cantidades. Se abren a la ciencia de su época, a las artes mecánicas. Hay que cambiar la manera de pensar de la escolástica que domina la vida española. Todo el pensamiento se traslada de algunas verdades sostenidas 173 ACADEM IA DE ESTUDIOS CULTURALES por la Iglesia al pensamiento empírico que se está abriendo paso en los otros países, el pensamiento basado en el estudio de la realidad; eso también significa una revolución cultural. Pero claro, todo eso sin que el Estado pierda el control del país, su poder, sin entrar en conflicto excesivo con las clases dominantes, y la nueva casa Real se embarca en lo que se llama las reformas borbónicas. Primero las aplica en la metrópoli. Una de las cosas que hace es abrir más puertos para el comercio con América (antes sólo era Sevilla, después también Cádiz, luego los catalanes, etc.). A partir de 1763 empiezan a introducir los cambios también en América. Para eso mandan a la Nueva España a un hombre de gran energía, con plenos poderes para hacer y deshacer que se enfrenta a los poderes existentes. Se hacen varios atentados para matarlo a los que sobrevive y luego pierde la mente: José Gálvez. Él recomienda primeramente bajar el precio del mercurio. Producto necesario para el beneficio de la plata. Los costos están muy altos, hay que bajarlos para poder aumentar la producción de plata y a partir de entonces crece la producción de plata. En segundo lugar hay que reformar la administración pública que se ha transformado a través de la corrupción en expresión de las élites locales. Los criollos en realidad son los que controlan los gobiernos locales. Hay que poner el gobierno al servicio de la Corona, del poder colonial. Hay que mandar desde España a los nuevos administradores y darles poder. Por supuesto la recaudación de impuestos se multiplica. El gobierno virreinal apenas tenía suficientes ingresos para financiar sus propios gastos, de repente con los nuevos administradores los ingresos crecen considerablemente, y con dinero de la Nueva España se mantiene buena parte del imperio español. Hay excedentes. - Se protege la propiedad indígena para que produzcan más a condición de que compren. Se les fuerza a comprar con un sistema que se llama repartimento. De esa manera se les obliga a ingresar al mercado, al mismo tiempo que se están protegiendo sus propiedades para que puedan tener más ingresos. - Se permiten todas las industrias que no compitan directamente con los productos españoles. - Se reinicia la expansión hacia el norte porque además ya en el norte están apareciendo los franceses y los ingleses. Esta es la imagen de las reformas borbónicas. En realidad de algunas de ellas se habla más de lo que se hace. Todavía se discute cuanto de esto se aplicó y cuanto tuvo éxito. Algunas de las medidas producen un auge local pero al mismo tiempo esas reformas producen una cantidad de conflictos: con las comunidades indígenas, con los hacendados criollos que ven descender su poder, con los obrajes que ven frenada su expansión. En tiempos de Gálvez se produce la expulsión de los jesuitas (1776) pero también en otras partes de América, de España y otros reinos europeos. Son expulsados a Italia. Esa expulsión es hecha con la venia del Papa y las propiedades de los jesuitas son expropiadas y entregadas a una fundación que las va a vender. El carácter de la orden jesuita es de participación en el juego por el poder, ya que cuenta con un personal altamente calificado que se dedica a educar a la élite con quien establece estrechas relaciones. SEGUNDA REVOLUCIÓN PASIVA En primer lugar vamos a hablar del periodo de Porfirio Díaz, pero antes permítanme decirles algunas palabras sobre las ondas de Kondratieff. 174 ANTOLOGÍA DE CULTURA Y S O C I E DA D M E X I C A N A Kondratieff es un economista norteamericano de origen ruso que desarrolla una teoría basada en mediciones estadísticas que nos dice que el capitalismo se desarrolla siguiendo dos tipos de ciclos. Ciclos cortos de más o menos 10 años en que hay crisis, y luego después de la crisis viene una recuperación, un auge que desembocará en una nueva crisis. Tenemos la primera crisis que él registra en el capitalismo, en los países desarrollados en 1817. Es un momento de gran baja del producto, de crisis de las bolsas de valores, descensos de los precios, reducción del comercio, todo lo que entendemos por una crisis. Luego se inicia una época de recuperación que llega a un clímax y después viene un descenso que desemboca en otra crisis. Los datos estadísticos que tenemos de los ciclos entre 1817 y más o menos mediados del siglo XX nos registra cierta regularidad de estos ciclos de 10 años. A mediados de este siglo XX la cosa se vuelve mucho más caótica, complicada y el ciclo parece volverse loco. Pero por más de 150 años se dieron esos ciclos cortos. Pero aparte de esto, Kondratieff registró ciclos largos de 50 años y dice tomando 1817 que hay un ciclo largo que comienza con un punto bajo, tiene un ascenso y luego un descenso y que dura 50 años. Pero son 50 años que pese a los cortes internos de cada 10, son 50 años de ascenso. Entonces entre 1817 y 1867 la economía mundial tiene un ciclo de descenso, y a partir de 1870 se inicia un ciclo de ascenso, de tal manera que aparte de los ciclos de 10 años, se registran ciclos de 50 años y estos son ciclos largos. Entonces de 1810 a 1870 habrá un ciclo depresivo y desde 1870 a 1929 habrá un ciclo ascendente. Y en efecto, el impacto que tiene la economía internacional en la economía mexicana a partir de 1870 es ascendente. Hay grandes exportaciones de capitales de los centros industriales, hay gran demanda para productos de materias primas, crece vertiginosamente el comercio, la construcción de los ferrocarriles crecerá para beneficio de la industria. Entonces el cambio de la coyuntura mundial tiene un impacto favorable para México. Y el inicio de ese ciclo largo de ascenso coincide con una serie de cambios en México que le permiten aprovechar plenamente las posibilidades que se dan. ¿Cuáles son esos cambios? En 1867 han terminado las guerras civiles, las invasiones extranjeras y se ha consolidado un Estado mexicano nuevo que tiene legitimidad por varios hechos: Primero porque ha redistribuido la riqueza del país, se la quitó a la Iglesia y se la entregó a privados, claro que éstos quedan comprometidos con el Estado. Segundo, porque ha introducido una serie de cambios que propician el desarrollo de una clase media. Tercero, porque han resistido ante el enemigo externo con éxito consolidando la nación y el nacionalismo mexicano. Eso en el campo del Estado, pero el campo de la agricultura hay una recuperación respecto a los magros periodos de los primeros 50 años del México independiente, de tal manera que la agricultura se ha recuperado de los efectos de las guerras y está en condiciones para crecer. La población del país reinicia su fase ascendente y en ese momento llega el impacto desde afuera: En primer lugar abundante capital extranjero se invierte en el país. En segundo lugar crece la demanda de productos de exportación mexicanos: algodón, ganado, café, azúcar, minerales industriales y no sólo plata, henequén, y con el crecimiento de la exportación crece la capacidad de importar de México, hay con que pagar. Con el crecimiento de la población y el crecimiento de las ciudades crece el mercado interno. Y entonces se da el tremendo impulso que significa para ese mercado interno los ferrocarriles. Zonas enteras del país 175 ACADEM IA DE ESTUDIOS CULTURALES que estaban aisladas donde la producción tenía un carácter totalmente local y aunque no estén tan cerca de los ferrocarriles, son jaladas al mercado nacional. México inicia un proceso de industrialización serio. Ese es el panorama del país en la época, y a la cabeza del gobierno mexicano está un grupo de gente que una vez más se propone modernizar al país, se propone poner al país al nivel de los países más desarrollados del mundo. Y entonces comienzan a introducir una serie de reformas: 1. Facilitar enormemente la entrada de capital extranjero. El capital extranjero se multiplica, crece, invierte en ferrocarriles, en la nueva minería, en la nueva industria, compra tierras, invierte en la exportación de henequén. Entonces las reformas empiezan a abrirle la puerta al capital extranjero, cosa que México hasta entonces había estado relativamente cerrado. 2. Se emprende una política tendiendo a la liquidación final de las comunidades indígenas y su sustitución por propiedad privada orientada para la producción para el mercado. Símbolo de esta política son los deslindes, se contratan compañías extranjeras para que levanten el catastro de las tierras, vean cuales están amparadas con títulos de propiedad legales y cuales están en peligro de perderse; además de eso se protege la expansión de las haciendas modernas comerciales para aumentar la producción y modernizar la economía agrícola. 3. Se crea una banca moderna que comienza a dar créditos a la producción, fundamentalmente créditos a la modernización de la agricultura que tienen un carácter hipotecario. Si yo te presto, en aval del préstamo, pones las tierras, me pagas el préstamo y se acabó todo. 4. Negocian con todos los países tratados de libre comercio en los cuales México se abre aboliendo restricciones al comercio con otros países lo que facilita enormemente el tráfico de mercancías. 5. México reinicia la política de contratación de préstamos de exterior. Préstamos que son invertidos en el financiamiento del desarrollo. Por ejemplo en un momento determinado el gobierno considerando que es peligroso el control de los ferrocarriles por capital norteamericano, nacionaliza los ferrocarriles con dinero de préstamos extranjeros. Invierte buena parte de ese dinero en fomento y el resultado es que el país aprovecha plenamente el impulso que le proporciona la onda larga de ascenso que hay en la economía mundial y medido en términos de crecimiento y de desarrollo económico de ciertas ramas se logran resultados extraordinariamente positivos. Las reformas introducidas por Díaz tienen sus efectos: En primer lugar en el campo las comunidades indígenas se ven reducidas, cercadas. La relación de poder se inclina a favor de los hacendados en la fijación de salarios, en las condiciones de trabajo de los peones. La autonomía de los pueblos que estaba basada en buena parte en cierta debilidad del poder central hasta entonces, se va restringiendo y por otro lado, claro está, hacendados y una capa de rancheros se ve beneficiada por el desarrollo. Los trabajos de deslinde se pagan con tierras, las compañías deslindadoras cobran con una parte de las tierras deslindadas y por lo tanto aparecen grandes propiedades extranjeras, no necesariamente de tierras muy buenas. Pero aparecen sobre todo en el norte ese tipo de propiedades. En la industria, las nuevas industrias mexicanas algunas de las cuales son ultramodernas puesto que están hechas con las últimas novedades, encuentran enormes dificultades para su desarrollo que han fincado 176 ANTOLOGÍA DE CULTURA Y S O C I E DA D M E X I C A N A en el mercado interno y peores dificultades para competir con otras empresas para la exportación. En muchas ramas de la economía el dominio del capital extranjero crece desmedidamente. La deuda externa crece, y claro los pagos de los intereses se hacen regularmente porque los ingresos del Estado crecen a medida que sus ingresos fiscales aumentan con el auge de la economía, pero el peso de la deuda en el presupuesto público aumenta considerablemente. En las exportaciones México logra un gran crecimiento en la exportación de productos de materias primas pero no logra despegar en la exportación de productos terminados. Y el ingreso del país se polariza más de lo que ya estaba. Gran parte de la nueva riqueza creada va a parar a manos de un sector limitado de la población. Y aún dentro del grupo de los científicos utilizan las palancas que proporciona el poder político en favor de un sector limitado de esa burguesía y surgen en el norte, Monterrey y otros lugares del país, grupos que han sido negativamente afectados por el poder de los científicos. Los científicos no son ningunos tontos, conocen el país económicamente hablando, tienen el pulso del país y su idea es que este desarrollo de las ramas productivas, los FFCC, la gran industria, la agricultura de exportación, los centros de materias primas como Yucatán con su henequén, no pueden dejar de beneficiar a la larga al país. A medida que se acerca 1910 comienzan a darse cuenta que hay señales rojas en el sistema y comienza la discusión y examen de algunos de los grandes problemas. En el problema agrario algunos de ellos se declaran porque las tierras no trabajadas sean repartidas. Ya vimos como una hacienda no puede funcionar sin tierras no trabajadas porque necesita presionar la mano de obra, porque necesita el monopolio de los mercados locales. Se han quedado sin tierra la mayor parte de los campesinos, esta es una situación explosiva, lo que podríamos hacer es que las tierras no trabajadas dentro de las haciendas sean repartidas. Comienza la discusión de una idea de reforma agraria o es la discusión alrededor del grado de las inversiones extranjeras, lo que lleva a la nacionalización de los FFCC. Además inicia la discusión acerca de la presencia excesiva de capital norteamericano y la necesidad de diversificar las relaciones comerciales y las inversiones extranjeras en México en favor de otros países. Pero mientras ellos discuten las contradicciones se agudizan: En primer lugar en 1907 hay una gran crisis económica mundial que tiene una serie de grandes efectos en México: inflación en el campo, lo que reduce los ya muy exiguos salarios. El retorno de los Estados Unidos de miles de trabajadores como resultado de la crisis en el país del norte, provocaron el engroso de las filas de desocupados en México. Quiebra de miles de pequeños empresarios y comerciantes que se han beneficiado con el auge anterior. Y la situación se agudiza para formarse el cuadro del cual saldrá la revolución de 1910. Ésa es pues la segunda revolución pasiva en la historia de México, segundo intento de cambiar el país desde arriba; de privilegiar ramas clave, ramas punta que teóricamente deben jalar la modernización de todo el resto del país. TERCERA REVOLUCIÓN PASIVA El tercer intento de algo similar se produce de 1982 hasta nuestros días. El grupo que asciende al poder 177 ACADEM IA DE ESTUDIOS CULTURALES dentro del sistema oficial, no desde fuera de él, sino dentro del sistema oficial, concibe la economía de México en una forma completamente diferente a como esa economía era concebida en los años de sustitución de importaciones (de 1940 a principios de los 70). Sus concepciones se derivan y se apoyan en concepciones que se transforman en dominantes en los países desarrollados. En Estados Unidos se les da el nombre de reaganismo, el consenso de Washington o de la corriente friedmaniana. En Inglaterra se le considera como teatcherismo. En el FMI en el BM, dominados por los principales países, también estas concepciones se imponen ya desde los 70s y en los 80s están en pleno auge y estas concepciones son adoptadas en México en función de una realidad, no solamente es un cambio cultural, sino la realidad es que el modelo que ha orientado el desarrollo bastante acelerado de México en los 50s, 60s, 70s comienza a mostrar serias dificultades para continuar funcionando. Instituciones, mentalidades, medidas, políticas económicas que fueron exitosas en los años 50s, 60s se transforman en obstáculos del crecimiento y del desarrollo. Entonces este grupo tecnocrático cuyo representante más audaz es Carlos Salinas de Gortari (CSG) no solamente desde 1988 sino ya desde antes, toma el poder. La batalla de CSG y Silva Herzog por la sucesión presidencial es ganada por CSG porque De la Madrid acepta un proyecto de reformas mucho más radical, mucho más ortodoxo, mucho más técnico, que el que propone Silva Herzog. Esas reformas que ya desde entonces ganan y que son estimuladas, apoyadas, fomentadas por los organismos internacionales, porque están pasando en el país del norte y en todos los demás países desarrollados, recurren a una idea que nada tiene de nueva pero que durante 30 años fue condenada al ostracismo. Y es la idea de que el gran motor del desarrollo económico es el libre mercado, la iniciativa individual, el libre juego de los factores de la producción definidos como el trabajo, el capital, el how know, la tecnología. Esta idea que durante la época de Keynes por el predominio de su pensamiento en los 50s, 60s, fue relegada a la marginalidad. Los primeros libros de Friedman, de Hannover, tienen poco efecto, son obras marginales antes de finales de los 70. La proposición fundamental es ésta: dejad al mercado libre, adoptad una política monetaria sana, permitid a los factores de la producción recibir lo que les toca realmente en este juego del mercado y veréis un auge para todos. Todos saldrán beneficiados como sucedió a principios del siglo XIX. La idea no es nada nueva pero es la reformulación de una vieja idea en términos contemporáneos y encuentra eco en sectores de los grupos dominantes, en sectores políticos importantes que transforman esas ideas marginales en rectoras. Esas ideas que van ganando economías que se encuentran en serias dificultades siguiendo los modelos keynesianos y marxistas en los países del este de Europa que se encuentran en serios problemas en la década de los 70s y esta corriente parece ofrecer soluciones insolubles dentro del marco del pensamiento marxista o keynesiano. Y así, en México, nuestros científicos del siglo XX comienzan una serie de reformas: 1. Para aumentar la productividad, modernizar la economía mexicana, se diagnostica deshacer todas las medidas proteccionistas que privilegian al mercado interno mexicano con respecto a la articulación de México en la política internacional. 178 ANTOLOGÍA DE CULTURA Y S O C I E DA D M E X I C A N A 2. Reducir la presencia y la actividad del Estado en la economía o su presencia directa como productor, por medio de privatizaciones y en la reducción de las instituciones estatales designadas a intervenir directamente en el crédito y en la producción. Así pues, primero apertura comercial, abolición de los sistemas proteccionistas, y en segundo lugar privatización que reduce el peso del Estado en favor de la empresa privada. 3. Abolición de las limitaciones al ingreso del capital extranjero del país. Se da enormemente este ingreso y abriéndole planos, porcentajes, actividades que estaban tradicionalmente cerrados en el viejo modelo. 4. Reducción de las funciones sociales del Estado en la seguridad social, educación y otros mecanismos de redistribución del ingreso. 5. Reforma de la Constitución de 1917 en materia de propiedad agraria. Abrir el sistema agrario creado en la Revolución Mexicana y sobre todo en el periodo de Lázaro Cárdenas que ha entregado casi la mitad de las tierras a manos directas de los campesinos de una manera que impide su comercialización, que impide su privatización. Abrir ese sistema al juego del mercado de tierras para permitir el regreso del capital privado a la agricultura de la cual se ha sustraído durante un periodo muy prolongado. 6. Ruptura del pacto corporativo del Estado mexicano con los campesinos, obreros y los sectores de clase media. El pacto tenía términos simples y claros: El gobierno de la Revolución, el PRI le dio a los campesinos tierra y los campesinos le dieron a cambio un apoyo político incondicional. Como decía Calles, estos huarachudos tienen que entender que sólo tendrán tierra si nos dan su apoyo político incondicional. Con los obreros protección de todo tipo, seguridad social, seguridad al nivel de sus salarios al movimiento obrero organizado. Y a las clases medias el estímulo a su desarrollo a estatus del profesionista en la sociedad, a la movilidad social, al paso de los sectores medios del campo a la ciudad con facilidad, la educación superior gratis que es un canal de movilidad social enorme a cambio de que las organizaciones de ingenieros, de médicos, etc., apoyen incondicionalmente al sistema del señor Presidente. Ruptura de todo esto para poder incumplir su parte del pacto. El pacto corporativo desaparece y en su lugar se establece el mercado automático al igual que estoy estableciendo el mercado económico. Porque el pacto corporativo tiene una base social y económica bien definida. Entonces no podría yo reformar si no hay una ruptura con el pacto. Esos cambios se realizan a diferencia de las reformas del porfiriato y a diferencia del siglo XVIII en condiciones económicas extraordinariamente adversas: Primero México tiene una inmensa deuda externa en que los gobiernos que ahora se llaman populistas, para mantener las tasas de crecimiento, para intentar una redistribución del ingreso, han contraído enormes deudas en el extranjero y que después que en el mercado las tasas de interés se disparan, se vuelve un peso terrible sobre la economía mexicana y comienzan las crisis internas y el servicio de la deuda representa el 6%, 7% del producto nacional que naturalmente reduce considerablemente las posibilidades de inversión dentro de la economía. En segundo lugar la inestabilidad financiera mundial junto con errores de política económica, junto con el privilegio que se da a la relación con el inversionista extranjero, con los fondos internacionales, produ179 ACADEM IA DE ESTUDIOS CULTURALES cen en nuestro país una serie de crisis cíclicas estremecedoras de carácter financiero, 1976, 82, 85, 86, 94 que es la más dura de todas. Entonces a diferencia de las otras dos revoluciones pasivas, ésta se realiza en condiciones de extrema vulnerabilidad de la economía mexicana y en un periodo en que la economía mundial está también en serias dificultades. La estructura de la economía mexicana es hoy día muy diferente a la de 1980 y esto no debe pasársenos por alto. La filosofía dominante de nuestro país, o la ideología o el conjunto de valores dominante han cambiado totalmente. Si le dicen a un obrero o a sectores populares mexicanos en 1975 que el Seguro Social va a dejar de ser un derecho de los mexicanos y va a dejar de ser una solución que el Estado cumple con sus representados, para transformarse en una inversión privada, una relación entre el individuo y el mercado de valores como son las afores, habría habido movimientos de protesta y ahora se está produciendo una liquidación del Seguro Social y toda su filosofía como logro de las luchas obreras etc., sin que haya una reacción. Si al campesino se le hubiera dicho que se van a abolir todos los subsidios a los precios del maíz, los préstamos de los bancos oficiales que en la mayoría de los casos no se volvían a pagar, creando una cartera vencida inmensa etc., hubiera habido protestas. Los dos primeros intentos de revolución pasiva terminaron en levantamientos revolucionarios, revoluciones sociales. El levantamiento de Hidalgo no es un levantamiento de criollos, de sectores medios de la sociedad para conseguir autonomía dentro del imperio español, sino es una explosión social. Hidalgo empieza con 600 hombres en Dolores y dos meses después tiene 80,000 personas siguiéndolo y cuya composición es francamente popular: jornaleros del campo, mineros, etc. Se produce una revolución que dejará espantados a conservadores y liberales. A Mora no menos que a Alamán. Hablarán con terror de esta explosión social de 1810-1821, pues consideraban que lo peor que puede pasar es una repetición. En 1910 los únicos que hablaban de revolución abiertamente eran gente del Partido Liberal que desde 1903 intentan diferentes formas de revolución: la guerrilla, la propaganda periodística, la organización obrera, etc. El resultado social de las reformas de 1982-1977 es que no estamos en revolución sino estamos en proceso de reforma política en la cual el partido transita de un pacto corporativo a un pacto de democracia limitada a la norteamericana más o menos: Estado de derecho, división de poderes. Pero también al mismo tiempo hay un cambio tremendo en los agentes políticos de nuestro país. Ustedes ya no ven como en los 50s, 60s las grandes acciones obreras, ven ustedes rara vez las grandes acciones campesinas de toma de tierras (Echeverría y las tomas de tierras en los 70s), los grandes movimientos estudiantiles (68 en todas las universidades del país). Vemos ahora nuevos agentes: ciudadanos que votan porque ahora sí se puede votar, ONGs que protestan, una prensa más libre, y claro, junto con esto, en los sectores más marginados las viejas formas de resistencia: las guerrillas, la violencia y el desmoronamiento de las instituciones del viejo sistema. El PRI ha iniciado una escisión desde 1986 que no para, es una llave abierta: primero la Corriente Democrática, ahora son nuevos dirigentes políticos: González Pedrero, Camacho y miles y miles que se pasan a la oposición. Las viejas instituciones del pacto corporativo están desgastadas, en algunos casos aparecen alternativas 180 ANTOLOGÍA DE CULTURA Y S O C I E DA D M E X I C A N A claras, por ejemplo el sistema de ocho partidos, en otros casos la aparición de una prensa que crea opinión con una fuerza independiente cada vez mayor. Es un proceso que junto a la transformación económica se da también una transformación política que no adopta las formas de una revolución sino de reformas. ¿Cómo comparamos estos tres periodos de revolución pasiva?, ¿qué tienen de común, qué tienen de diferente?, ¿tiene sentido la comparación entre ellos, nos dice algo?, es el tipo de historia comparada en periodos que también puede abrirnos campos de conocimiento que la teoría económica en sí no los abre. Por ejemplo comprender que la idea que el mercado lo resuelve todo tiene en México exactamente 150 años de existencia, que fue ya promovida y presentada con gran talento por los ideólogos del liberalismo mexicano. Los intentos de la transformación desde arriba han desembocado en lo que han desembocado y los impulsos a esas transformaciones en ninguno de los casos vinieron plenamente desde adentro. En el primer caso vino desde España, en el segundo caso vino por esa onda larga de auge mundial de la cual México se benefició, y ahora proviene por procesos que se ha dado en llamar globalización y por una serie de procesos de revolución tecnológica de una envergadura superior a las anteriores. 181