Download Información proyecto - Metodos avanzados de investigación socio
Document related concepts
Transcript
Equipo Cambio Estructural y Desigualdad Social Proyecto Foncyt PICT2005/NRO.33737 “Reproducción social de la nueva marginalidad urbana. Articulación de prácticas de subsistencia y prácticas de acumulación en un sistema social dual y fragmentado.” PRESENTACIÓN: El proyecto centra su objetivo en el estudio crítico del proceso de cambio respecto del modelo económico que predominó hasta fines de la década del 90. Dicho cambio implica el pasaje de procesos de desindutrialización, fuerte desocupación y altos niveles de crecimiento y concentración económica, a un contexto de mayor utilización y participación de la fuerza de trabajo en actividades productivas, una reducción relativa de la pobreza y un aumento relativo de los ingresos familiares de los hogares. Esto se conjuga con discursos de movilidad social, progreso y desarrollo económico. Es en este contexto histórico, signado por el cambio de reglas en el comportamiento macroeconómico, el proyecto se pregunta si existe efectivamente un cambio o alteración sobre el régimen social de acumulación y sobre la matriz de marginalidad económica. Nos interrogamos estas cuestiones bajo el supuesto de que: ni la forma en que el modelo económico argentino se ha integrado al proceso de globalización - de liberalización económica y de centralización y concentración de capital a nivel internacional – ni el régimen ni dicha matriz han cambiado sustantivamente. Bajo estas condiciones, no deberíamos esperar un cambio cualitativo en el proceso de producción y reproducción de excedentes relativos de fuerza de trabajo. Por el contrario, deberían observarse amplios sectores inhabilitados para ocupar ocupaciones estables o participar como fuerza de trabajo de reserva de la dinámica de acumulación dominante, es decir, cabe esperar un mantenimiento o incluso ampliación en las formas de autoempleo refugio, de indigencia ocupacional y de marginalidad social. El interés de este estudio es reunir evidencia que permita testear la hipótesis que plantea que: a pesar de la actual dinámica económica, el sistema socio-económico argentino continúa reproduciendo una matriz socio-ocupacional heterogénea –con excedentes relativos de fuerza de trabajo- sin mayores cambios en materia de segmentación sociolaboral y desiguales oportunidades de movilidad económica para la población que constituye una “masa marginal”. Para indagar esta hipótesis se realizará un estudio de encuesta sobre movilidad económico-ocupacional y trayectorias laborales y reproductivas de fuerza de trabajo y hogares en el tercer cordón del Conurbano Bonaerense 1 MARCO CONCEPTUAL: 1) La tesis de la Heterogeneidad Estructural aparece de manera central en el análisis propuesto. De acuerdo a la literatura latinoamericana, el desarrollo insuficiente de la densidad tecnológica en un determinado país no permite que el progreso técnico de algunas ramas se derrame en forma homogénea a todo el aparato productivo. En su momento, Prebisch (1949, 1976), Singer (1950) y Pinto (1976) destacaron el dualismo del modelo de crecimiento regional, subrayando la existencia de un sector de alta productividad, fuertemente vinculado al mercado exterior, y otras actividades de baja productividad, vinculadas al mercado interno. El término “heterogeneidad” alude a una característica central en materia de desarrollo tecnológico por parte de las economías periféricas: por un lado, la existencia de actividades en las cuales la productividad del trabajo es de nivel medio, en tanto relativamente próxima a la que permiten las técnicas disponibles y, por otro lado, la presencia simultánea de actividades rezagadas, en las cuales los niveles de productividad son muy reducidos, sustancialmente inferiores a los de aquellas otras actividades “modernas”. La coexistencia de fuerza de trabajo de alta y baja productividad constituye una expresión directamente visible de la heterogeneidad estructural. La tesis de la Heterogeneidad Estructural fue retomada por el PREALC (1978), la cual postuló –en el marco de los programas de la OIT (1983)- la utilización del tamaño del establecimiento y la calificación de la tarea como indicadores proxy de productividad e integración económica a los proceso de modernización (sectores público, formal e informal de la economía).1 Según la teoría, no cabe esperar cambios significativos sobre la estructura económico-sectorial de manera independiente de la relación de las economías nacionales y el mercado mundial, la modalidad de acumulación y distribución del ingreso en cada economía y los procesos demográficos asociados a los procesos anteriores. La movilidad que producen los shocks macroeconómicos es siempre parcial en la medida que responde a los ciclos macroeconómicos y no a factores estructurales. En un contexto de excedentes relativos de población cabe esperar el desarrollo de actividades de subsistencia “informales” de muy baja productividad e integración a los circuitos formales de la economía. 2) A su vez, la investigación incorpora la tesis de la Segmentación del Mercado de Trabajo), donde se retoman perspectivas teóricas empleadas para diferenciar distintos componentes económicos, instituciones y modos de funcionamiento de los mercados de 1 Esta dimensión constituye una expresión del tipo de formas de acumulación, organización productiva y marco institucional que sirven a dar forma a un régimen social de acumulación. Se asume el supuesto teórico de que una composición sectorial heterogénea del sistema económico-ocupacional –bajo el predominio de un capitalismo monopólico- generan procesos divergentes de reproducción social y funcionamiento de los mercados laborales. En buena parte de la literatura, tal composición tiende a reproducir la separación entre un sector “dinámico”, “estructurado” o “formal” – liderado por el sector más concentrado de la economía- y un sector “tradicional”, “no estructurado” o “competitivo” – constituido por pequeñas y medianas empresas o emprendimientos de subsistencia-, alejando cada vez más a éste último de un escenario del desarrollo económico y progreso social (Pinto, 1970, 1976; PREALC 1978; Kritz 1988; Tokman 1978, 1994, 2000; Nun, 1999). 2 trabajo (segmentos primarios o estables para mercados internos y segmentos secundarios o inestables para mercados externos), los cuales se comportan según ciclos económicos, estructuras sectoriales de acumulación y estrategias desplegadas por los agentes (Kerr, 1954; Doeringer y Piore, 1983; Piore, 1975).2 Según la teoría, la segmentación es una consecuencia directa del tipo de organización productiva, pero los mercados y las actividades que conforman estos segmentos se mueven e interactúan acompañando las fluctuaciones macroeconómicas. En período de auge, el segmento de empleo primario toma fuerza de trabajo del segmento secundario como respuesta de una demanda creciente, pero sin tender a una situación de equilibrio. En cambio, en período de crisis, es el segmento de empleo secundario o el desempleo parcial lo que crece, en general, bajo relaciones laborales precarias o marginales. De este modo, con el objetivo de evaluar no sólo la estructura sectorial del empleo (privado formal/privado informal/público), sino también la segmentación del mercado laboral, se distinguen tres segmentos de empleo, según diferentes tipos de regulaciones y calidad de empleos creados: i) Empleos regulados; ii) Empleos extralegales; y iii) Empleos de indigencia. La clasificación se ha elaborado en base a criterios que remiten al grado de cumplimiento de normas que tienden a regular la calidad de los empleos en mercados de trabajo segmentados. El criterio a través de los cuales se distinguen las categorías es el grado de cumplimiento de dos normas: (i) por una parte, la legalidad o precariedad del empleo en tanto afiliación o no del empleo al sistema de la seguridad social; y (ii) por otra parte, la característica del trabajo en tanto que el mismo pueda ser catalogado como “empleo de mercado”, en la media que brinde una remuneración horaria igual o superior a un ingreso de subsistencia (línea de pobreza) para un adulto promedio en condición de actividad laboral. A través de ambas dimensiones (Heterogeneidad Estructural y Segmentación del Mercado de Trabajo), la integración de la estructura social del trabajo puede ser descrita a través de una matriz económico-ocupacional de doble entrada definida, por una parte, a través de un componente que representa la estructura sectorial y las categorías ocupacionales de inserción de la fuerza de trabajo (formalidad/informalidad; o lo que es lo mismo, sector estructurado y no estructurado de la economía) ; y, por otra, a través de una variable que reconoce las diferentes formas de segmentación y utilización de la fuerza de trabajo (empleos regulados/no regulados). Desde el enfoque de investigación adoptado, a una mayor heterogeneidad estructural es de esperar mayor segmentación socio-laboral, de manera independiente de los ciclos económicos, lo cual debería expresarse en una mayor desigualdad económica, así como en De esta manera, se aplican aquí argumentos teóricos desarrollados por el enfoque institucionalista norteamericano. De acuerdo con esta corriente, no existe un mercado de trabajo sino diferentes mercados que funcionan bajo modos y marcos institucionales distintos. Estos mercados se apoyan y reproducen segmentos socio-ocupacionales en donde se hacen evidentes distintas formas de inserción, relaciones laborales y calidad de los puestos de trabajo: el sector primario con salarios relativamente elevados, buenas condiciones de trabajo, estabilidad, cierta regulación de la carrera profesional mediante procedimientos establecidos; en oposición a un sector secundario con salarios peor pagados, condiciones de trabajo poco óptimas, relaciones jerárquicas informales, inestabilidad del empleo y elevada rotación con consecuencias de caídas reiteradas en el desempleo (Piore, 1975). 2 3 consecuencias negativas en materia de capacidades de integración y movilidad social por parte de los segmentos laborales más afectados. Esto es, cabe esperar que la intensificación de la heterogeneidad se exprese en forma robusta y sistemática en una serie de consecuencias económico-ocupacionales esperables, a la vez que con una magnitud claramente fenomenal: reducción absoluta y relativa del empleo en los sectores más productivos; mayor segmentación del mercado laboral y aumento de la precariedad laboral; y marcada dispersión en las remuneraciones entre los sectores y segmentos del mercado de trabajo. En su conjunto, este escenario describe un proceso que inhabilita la posibilidad que el crecimiento de los sectores más dinámicos “derramen” hacia una integración intersectorial del sistema productivo y sus mercados, con efectos positivos en términos de equidad distributiva. 3) Por último, adscribimos a la Tesis de la masa marginal de Nun según la cual, en países como el nuestro, los sobrantes de la fuerza de trabajo no siempre funcionan como ejército industrial de reserva. Sino que se constituyen en masa marginal. Es decir, no son necesarios para el desarrollo del sistema, para los procesos de acumulación. En función a este planteo pueden ocurrir 3 cuestiones: - Según las condiciones económicas y político-sociales, estos sobrantes de fuerza de trabajo (entendidos como masa marginal) pueden ser funcionales / afuncionales o, incluso, disfuncionales al régimen social de acumulación y al régimen político de dominación. La contribución teórica y política del enfoque de la marginalidad económica (Murmis, 1968; Nun, 1969) cobra especial vigencia en el caso argentino dado que: a) pone en evidencia la relación estructural que existe entre los procesos de acumulación capitalista y los fenómenos de la pobreza y la desigualdad social; b) destaca la heterogeneidad y fragmentación creciente de la estructura socioocupacional, con las consecuencias que esto tiene en la formación de identidades sociales y culturales; y c) llama la atención sobre los modos en que incide sobre la integración del sistema la necesidad de 'afuncionalizar' -garantizando y legitimando márgenes autónomos de subsistencia-a los excedentes de población para evitar que se vuelvan 'disfuncionales'. En el marco de la vieja tesis de la masa marginal, los mecanismos de reproducción no son sólo a nivel de los intercambios económicos. Hay prácticas político-institucionales que también reproducen la exclusión de estos sectores. En otros términos, se trata de prácticas de sostenimiento de esa masa marginal. De acuerdo con esto, cabe plantear la problemática que presenta la creciente “marginalización socio-económica” en la Argentina , a la vez que tener en cuenta que una objetivación adecuada debe considerar al mismo tiempo los encadenamientos y entramados socio-económico-institucionales que, desde la propia lógica de reproducción marginal y del resto de la estructura social, hacen posible la emergencia y el sostenimiento de dicho 4 fenómeno, sin que ello altere el régimen de acumulación social ni al sistema políticoinstitucional. HIPÓTESIS Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Creemos que la marginalización socio-económica se ha constituido en la Argentina en una matriz estructural del sistema social con baja capacidad de integración a un modelo de desarrollo y a un régimen de plena ciudadanía. En la actual dinámica de crecimiento económico: ¿Existen procesos de integración laboral, económica y social tal que indiquen la existencia de un cambio en el modelo de desarrollo? ¿En qué medida las condiciones que hacen posible la reproducción de esta matriz de marginación socio-económica continúan vigente en el actual contexto del capitalismo argentino? ¿En qué medida las actuales condiciones de reproducción social (de los hogares y reproducción socio-económica de las fuerzas de trabajo de esos hogares) y las prácticas político-institucionales constituyen factores de marginación estructural para amplios sectores de la población urbana en la Argentina? OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Estudiar la dinámica que han seguido las trayectorias socio-económicas y laborales de familias y trabajadores afectados por los procesos de empobrecimiento y marginación de la década del noventa y la crisis del régimen de convertibilidad. El tiempo constituye una dimensión central en el estudio: ¿qué pasó en el proceso económico con esas trayectorias reproductivas y, socio-ocupacionales? El momento actual interesa en tanto nos permite identificar un proceso (segmentos temporales) 1. 1994-1997 Cambio estructural y crecimiento 2. 1998-2002 Estancamiento y crisis 3. 2003-2008 Recuperación y afianzamiento modelo de crecimiento Evaluar a través de observaciones controladas y análisis estadísticos multivariados el papel de los factores demográficos, económicos, político-institucionales y sociolaborales sobre una tipología de trayectorias de movilidad o inmovilidad de hogares sometidos a proceso de marginalidad económica. PLAN DE INVESTIGACIÓN: 5 Se aborda como caso de estudio un aglomerado del Gran Buenos Aires afectado por procesos de marginación económica durante la década del noventa y la crisis 20012002. Investigación diacrónica a través de encuestas de historias familiares e historias laborales retrospectivas a lo largo de tres períodos: “los noventa”, “la crisis” y “la recuperación económica”. Este diseño requiere de una muestra de observaciones controladas con el fin de que los procesos objeto de estudio –diacrónicos y sincrónicos- tengan adecuado control para evaluar el peso de factores explicativos versus factores exógenos o aleatorios que pueden estar interviniendo. 6