Download Sector Bancario a Diciembre de 2013
Document related concepts
Transcript
E Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Análisis del Sistema Bancario Peruano Abril 2014 Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Calle Las Camelias 246 - 256, Piso 6 San Isidro, Lima 27, Perú Teléfono: (511) 616-0400 www.equilibrium.com.pe Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe Sistema Bancario Peruano EL SISTEMA BANCARIO PERUANO Entorno Económico Internacional Retiro del Estimulo Monetario onetario Americano El crecimiento mundial durante el segundo semestre de 2013 fue superior a lo previsto inicialmente por el Fondo Monetario Internacional (FMI)1. Para el caso de las economías avanzadas, las condiciones financieras han mejorado y no se han observado cambios significativos desde que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunciara el comienzo nzo del repliegue gradual de las medidas de expansión cuantitativas, cuantitativa reduciendo su programa de compra de bonos de US$85 a US$75 millones por mes. De esta manera, durante el cuarto trimestre de 2013, la FED inició el recorte del tercer programa de relajamiento nto cuantitativo (QE3). En primera instancia se redujeron reduj en US$10,000 millones las compras de activos de deuda. Asimismo, la FED reafirmó que mantendría sus tasas de interés bajas, inclusive ssi se alcanza una tasa de desempleo de 6.5% y sobre todo si la inflación nflación se mantiene por debajo de 2%. Cabe mencionar que a fines de enero de 2014, la FED anunció un segundo recorte por US$10,000 millones, con lo cual las compras mensuales de deuda se sitúan a un ritmo de US$65,000 millones. En relación a la economía estadounidense2, ésta se ha venido recuperando durante el 2013 impulsada por un mayor consumo y la acumulación de inventarios. Más aún, al cuarto trimestre de 2013 se observó una mejora en el mercado laboral y una estabilización del mercado inmobiliario, eello a pesar del cierre parcial del Gobierno G en el mes de octubre del mismo año. Otro aspecto a señalar fue la presentación de la nueva presidenta de la FED ante el Senado, quien confirmó -según lo esperado- que no se realizarán cambios abruptos a la políti política ca monetaria y que se mantendría el ritmo actual en la reducción del estímulo monetario pese a que la recuperación del mercado laboral no ha terminado. De esta manera, ell FMI estima un crecimiento de la economía estadounidense para el presente ejercicio de 2.8%,, impulsado por la demanda interna final así como por la reducción de la presión fiscal producto del acuerdo presupuestario. Cabe señalar que al mes de febrero de 2014, el sector manufacturero en los Estados Unidos creció por noveno mes consecutivo ubicándose en 53.2%.. No obstante, la confianza del consumidor bajó a 78.1 puntos puntos, frente a los 79.4 de enero y por debajo de los 80.1 puntos que habían previsto los analistas producto de la preocupación por las perspectivas a corto plazo en las condiciones de negocio, el empleo y las ganancias. Con referencia al aspecto laboral, el desempleo aumentó a 6.7% (6.6% el mes anterior), anterior) alejándose ligeramente del nivel objetivo. 1 2 Regional Economic Outlook Update. Fondo Monetario Internacional. World Economic Outlook. Enero 2014. Reporte de Inflación. Diciembre 2013. BCRP Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe Sistema Bancario Peruano Resultados en la Zona Euro al IV T 2013 sorprendieron a Analistas Respecto a la Zona Euro, la recuperación durante el último trimestre del ejercicio 2013 superó las expectativas de los analistas analistas, logrando una expansión de 0.3% (0.1% el trimestre previo), mientras que en el año completo la expansión fue de 0.5%, la misma que se había contraído el ejercicio anterior. Cabe señalar que dicha dinámica se ha visto aún en las economías más afectadas; de esta manera, en el último trimestre de 2013 Portugal creció en 0.5%, Italia salió de la recesión y mostró una expansión de 0.1%, 0.1% mientras que España logró crecer 0.3%. Asimismo, Francia y Alemania crecieron en 0.3% y 0.4%, respectivamente, mientras que Holanda lo hizo en 0.7%. Al mes de febrero de 2014, la confianza económica del sector empresarial en la Zona Euro mantuvo su tendencia ncia al alza al aumentar a 101.2 puntos (100.9 puntos el mes anterior). Por otro lado, la confianza del consumidor bajó un punto porcentual situándose en 12.7%, mientras que la tasa de desempleo se mantuvo en 12% en enero 2014, conllevando a que el Banco Central Europeo (BCE) mantenga la tasa de interés de referencia en 0.25% a fin de continuar impulsando la economía. De acuerdo a lo señalado por el FMI en su reciente publicación, la Zona Euro finalmente salió de la recesión, proyectando un crecimiento de 1.2% para el 2014 y 1.5% para el 2015; 2015 no obstante, formuló una alerta acerca del “legado” de la crisis, relacionado con la elevada tasa de desempleo, los frágiles balances tanto del sector privado como del público, la escasez del crédito y una elevada deuda. deu La Desaceleración de Economías Emergentes Al cierre del ejercicio 2013, las economías emergentes habrían registrado un crecimiento de 4.6% % (4.9% en el 2012), el mismo que estuvo influenciado por un entorno internacional menos favorable y -en muchos casos- por un menor dinamismo de la demanda interna. Asimismo, en algunas economías los bancos centrales redujeron sus tasas de interés dado los bajos niveles de inflación registrados, mientras que een otras economías las presiones inflacionarias y depreciatorias limitaron la respuesta de política. Cabe señalar igualmente que durante el 2013 las monedas emergentes se depreciaron respecto al Dólar en un contexto de incertidumbre asociado a las expectativas del inicio del retiro del estímulo por parte de la FED,, así como por la reducción en los precios de los commodities. A la fecha, algunos analistas prevén una marcada disminución del impulso, toda vez que la salida de capital expone las vulnerabilidades en ciertas economías.. De esta manera, países como Brasil, India, Sudáfrica y Turquía, entre otros, habrían sido forzados a subir sus tasas de interés para contener las salidas de capital. A pesar de ello, la menor liquidez hará que los mercados se centren cada vez más en los fundamentos económicos. Dado do que ahora las economías emergentes representan más de la mitad de la economía mundial, un desempeño económico inferior podría implicar que en el corto plazo el crecimiento global siga siendo moderado. De acuerdo a lo señalado por el FMI, las economías emergentes tendrán que enfrentase a un ambiente externo cambiante. Con referencia a China, el FMI estima que crezca en 7.5% en el 2014 y 7.3% en el 2015. Esto representa una leve reducción respecto al crecimiento de 7.7% que la economía china experimentó en los últimos dos años. Para América Latina, el FMI Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe Sistema Bancario Peruano prevé un crecimiento de 2.5% para el 2014 y 3.0% en el 2015. Estos números son menores a las proyecciones mostradas en el mes de enero de 2014. El estudio indica igualmente que existen marcadas diferenci diferencias en las economías de la región; en este sentido, el crecimiento en Brasil seguirá moderado con una inversión privada débil en parte por la caída en la competitividad y la confianza, mientras que México se espera que crezca influenciado por Estados Unidos. Unidos Perspectivas de Crecimiento Global Enn el ejercicio 2013 la economía global registró un crecimiento de 3.0% % respecto al ejercicio previo, el mismo que refleja la recuperación moderada de los Estados Unidos, así como la estable -aunque aunque débildébil recuperación de la Zona Euro. No obstante, dicho crecimiento fue menor al registrado el ejercicio previo (3.1%) producto de la desaceleración de la Economía Fuente: FMI / Elaboración: Equilibrium China y de las fluctuaciones en los precios de los minerales, a lo cual se le suma la incertidumbre que se dio en los mercados a raíz del retiro de los estímulos monetarios por parte de la FED. De acuerdo al FMI, la economía mundial debería crecer 3.6% en el 2014 y 3.9% en el 2015, con un ligero ajuste de -0.1% 0.1% respecto respecto a las proyecciones divulgadas en enero de 2014. Asimismo, indicó que si bien el fortalecimiento de la recuperación mundial luego de la recesión es evidente, el crecimiento aún no es sólido en todo el mundo y los riesgos se mantienen Entorno Económico Local Crecimiento Local: Desaceleración esaceleración de la Demanda Interna La Economía Peruana creció en 5.0% en el 2013, mostrando una tendencia decreciente por tercer año consecutivo. La menor dinámica se encuentra asociada al crecimiento de la demanda interna, la cual pasó de 7.4% a 5.7% entre el 2012 y 2013, ademáss de la pronunciada disminución en el crecimiento de la inversión privada, toda vez que en el 2013 sólo creció en 3.9% mientras que Fuente: BCRP / Elaboración: Equilibrium en el ejercicio previo lo hizo en 13.5%. Es de mencionar que ambas variables están relacionadas con la menor Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe Sistema Bancario Peruano expectativa de los agentes económicos, los mismos que no son ajenos a las influencias de los acontecimientos globales. Sin embargo, el BCRP espera que dichas variables reviertan en el 2014 y 2015 impulsados por los continuos anuncios en proyectos de inversión privada, cartera rtera que ascendería a US$29 mil millones, principalmente en los sectores de minería, hidrocarburos y construcción. Para el presente ejercicio, se espera que el PBI se acerque a su potencial y crezca entre 5.0% y 6.0%, sustentado en el crecimiento de la de demanda manda interna, apoyado por la regularización en las exportaciones asociado a la recuperación en los precios de los commodities. Inflación, Tasa asa de Interés de Referencia y Encaje La inflación local -medida medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC)- presentó durante el ejercicio 2013 una variación anualizada de 2.86%, mientras que en febrero de 2014 la inflación fue de 0.6%, con lo que la inflación en los últimos 12 meses alcanza 3.78%, sobrepasando el rango meta establecido (2.0% +/-1.0%). Esto se sustenta en el incremento de Fuente: BCRP / Elaboración: Equilibrium los precios en el sector eléctrico, así como en el dinamismo presentado en los grupos de consumo por el alza en alimentos vegetales y del comportamiento rtamiento en el precio del pescado, el mismo que estaría ligado a las condiciones climáticas y oleajes anómalos. Asimismo, el BCRP señala que la inflación recoge un efecto rezagado del tipo de cambio; no obstante, dicho organismo prevé que este se disipe con on la atenuación del ritmo de crecimiento del gasto interno. Para el 2014 el BCRP proyecta una tasa de inflación que converge al rango meta en la medida que la economía se desenvuelva en línea con su crecimiento potencial. En relación a la tasa de interés de referencia, el BCRP decidió ajustar la misma de 4.25% a 4.0% en el mes de noviembre de 2013 -yy mantenerla desde entoncesentonces sustentado en un ritmo de la actividad económica que se ubicaba por debajo de su potencial, observándose un menor crecimiento de la economía mundial, mientras que las expectativas de inflación se encontraban dentro de la meta. A la fecha de análisis, el BCRP mantiene la tasa de referencia sustentado en que es compatible con una proyección de inflación de 2.0% para el horizonte 2014 – 2015. Con referencia a la tasa de encaje, cabe indicar que en el mes de diciembre de 2012, el BCRP anunció que con el objetivo de regular el volumen de liquidez y el crédito en el sistema financiero, comenzaría a elevar las tasas de encaje en Nuevos Soles y en Dólares es a partir de enero de 2013, medidas que en un inicio buscaron actuar preventivamente para moderar el ritmo de expansión del crédito, en un contexto de alta liquidez en el exterior y de tasas de interés excepcionalmente bajas en los mercados Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe Sistema Bancario Peruano internacionales. Cabe señalar igualmente que a partir de mayo de 2012 se extendió el encaje de 60% a los nuevos adeudados de corto plazo del exterior con plazos menores o iguales a tres años. No obstante, a partir del segundo semestre de 2013, el BCRP acordó reducir la tasa máxima y la marginal de los encajes en Nuevos Soles, con el fin de inyectar liquidez al sistema financiero nacional la misma que continúa en el 2014. De esta manera, en el Programa Monetario de marzo 2014 se anunció que la tasa de encaje en moneda nacional pasaría de 13.0% 12.5%, la cual posteriormente volvió a bajar hasta 12.0% (aa partir de abril del año en curso), curso mientras que en el mes de enero de 2014 hizo lo mismo con la tasa de encaje para adeudados de comercio exterior que pasó de 20% a 14%. A partir del inicio de la flexibilización de los encajes (junio 2013) el BCRP ha liberado liquidez por casi S/.8,000 millones, permitiendo atender la mayor demanda de moneda nacional por parte de los agentes económicos. Es así que a febrero de 2014 los préstamos amos al sector privado en Nuevos Soles se incrementaron a un ritmo anual de 24.8%,, mientras que en Dólares lo hicieron sólo en 1.3%. Tipo de Cambio Durante el ejercicio 2013 el Nuevo Sol se depreció respecto a la divisa norteamericana en 9.15%, cerrando con un tipo de cambio de S/.2.80, el mismo que estuvo supeditado a las expectativas del retiro del estímulo monetario por parte de la FED FED, que no solo impactó a la moneda local, sino a las demás monedas de las economías mías emergentes. Asimismo, el tipo de cambio resultó perjudicado por el marcado déficit Fuente: BCRP / Elaboración: Equilibrium de la balanza comercial, la misma que disminuyó -restringiendo restringiendo el ingreso de la moneda extranjera- debido al menor precio registrado internacionalmente en los metales preciosos reciosos y cobre. Del mismo modo, las perspectivas de mejora en los Estados Unidos conllevaron a que los agentes no residentes y fondos de pensiones demanden Dólares en el mercado cambiario. Al 31 de marzo de 2014, el tipo de cambio interbancario promedio venta se ubicó en S/.2.81, registrando el BCRP -desde el 2012- compras por US$19,065 millones, mientras que las ventas alcanzan los US$7,351 millones Intermediación Financiera El crecimiento económico de los últimos años ha contribuido de manera positiva a la expansión de los servicios financieros financieros.. Tal es así que de acuerdo al último reporte de Inclusión Financiera emitido por la SBS al mes de junio de 2013, los créditos como porcentaje del PBI han llegado a rrepresentar el 33.20%3, registrando una tendencia 3 Se considera los créditos totales del Sistema Financiero, incluyendo Bancos, Financieras, Cajas Municipales, Cajas Rurales, Edpymes, Administradoras radoras Hipotecarias y los créditos de consumo e hipotecario del Banco de la Nación. Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe Sistema Bancario Peruano positiva desde el 2011. Del el mismo modo los depósitos -aunque con un menor porcentaje- alcanzan el 31.20%4 del PBI. La expansión de los servicios financieros responde a las estrategias desplegadas por los distintos agentes de intermediación con la apertura de oficinas a nivel nacional.. Respecto a los bancos, estos mostraron un mayor dinamismo en el 2011 y 2012 con la apertura de 80 y 151 oficinas respectivamente; noo obstante, en el ejercicio 2013 se observa un menor crecimiento con 58 oficinas abiertas abiertas. Esto último es explicado por el Fuente: BCRP / Elaboración: Equilibrium retroceso en las expectativas de los agentes económicos que tuvo impacto en los planes de inversión de la mayoría de entidades financieras. Asimismo, en el 2013 se observó una preferencia por provincias provincias, en donde se abrieron 32 oficinas, mientras que en Lima las 26 restantes.. Sin embargo, aún se observa cierta concentración en Lima, Lima representando el 60.04% % de la red de oficinas a nivel nacional. Cabe señala señalarr que en lo que va del 2014 (hasta el mes de febrero), el sistema bancario registra una mayor dinámica con 36 nuevas oficinas, superior a las 29 abiertas en el mismo período de 2013. Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium En los últimos años el número de deudores viene registrando una tendencia creciente producto del el crecimiento económico del país, registrando un incremento promedio anual de 11.34% en los últimos tres años. Respecto al número de deudores por tipo de crédito,, se observan resultados mixtos, mixtos por ejemplo el segmento de créditos de consumo fue el que más creció en términos de volumen con 239,958 958 más deudores respecto al 2012 (+8.30% en términos porcentuales), mientras que la mayor variación porcentual se dio io en medianas empresas con 20.74% (+4,368 deudores). 4 Se considera los depósitos captados por el Sistema Financiero, incluyendo Bancos, Financieras, Cajas Municipales, Cajas Rural Rurales y el Banco de la Nación. Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe Sistema Bancario Peruano Por el contrario, en ell mismo período de análisis, se observa un retroceso en el segmento de créditos a microempresas, toda vez que el número de deudores se redujo en 133,427 (-29.97%). Esto último responde a la menor dinámica de la economía durante el 2013, siendo este segmento el más expuesto ante cambios en el ciclo económico lo cual se ve reflejado en la mayor morosidad, conllevando a que algunos Bancos decidierann disminuir su exposición exposición. De acuerdo a información disponible a enero de 2014, el número de deudores alcanza los 3’613,062, retrocediendo ligeramente en 0.02% respecto al cierre del ejercicio 2013, aunque a nivel de saldo de colocaciones directas el mismo no disminuye.. Explican la reducción en el número de deudores aquellos colocados a microempresas (-3.09%), ( grandes empresas (-0.58%) 58%) y pequeñas empresas ((-0.05%), 0.05%), mientras que los deudores corporativos vos aumentaron en 1.45%, medianas empresas en 1.22%,, consumo en 0.17% e hipotecarios en 0.63%. De lo expuesto, a pesar de las mejoras en intermediación financiera, aún quedan retos por or superar, especialmente en la búsqueda de mayores oportunidades de expansión de los servicios financieros fuera de Lima Lima, en donde se encuentra la mayor población no bancarizada. Cabe mencionar que otros países de la región registran mayores índices de intermediación financiera, como es el caso de Chile, donde los créditos representan el 73% del PBI, Colombia 49% y Brasil 68%, aunque Perú se ubica ya sobre México y Argentina. El Sistema Bancario Peruano5 Market Share y la Incorporación ncorporación de Nuevos Jugadores A la fecha del presente análisis, el e Sistema Bancario se encuentra conformado por 17 entidades financieras, siendo la última incorporación el ICBC Perú Bank Bank, el mismo que inició formalmente sus actividades en el mes de febrero de 2014 con el objetivo de desarrollar la banca corporativa. Asimismo, cabe mencionar que en agosto de 2012 inició operaciones el Banco Cencosud S.A., entidad Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium que tiene como matriz a Cencosud S.A., uno de más grandes conglomerados de retail en América Latina con base en Chile, mientras que en octubre de 2013 el HSBC se retiró del mercado peruano 5 Para el presente te análisis se ha dividido el sistema bancario en tres grupos: los bancos más grandes (BCP, BBVA Continental, Scotiabank e Interbank), banca de consumo y microcréditos (Mibanco, Banco Falabella, Banco Ripley, Banco Azteca y Banco Cencosud) y el grupo de la banca mediana, que si bien está conformado por bancos que atienden diferentes segmentos de la banca, por su tamaño han sido clasificados de forma conjunta (Banco de Comercio, BIF, Banco Financiero, Citibank, Banco GNB y Banco Santander). Deutsche Bank no ha sido incluido en ninguna categoría, por cuanto es un banco que a la fecha no otorga créditos. Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe Sistema Bancario Peruano vendiendo la totalidad de su participación al Banco GNB Sudameris de capitales colombianos, cambiando así la razón social de HSBC Bank Perú a Banco GNB, GNB el mismo que continuará desarrollando la colocación de créditos a empresas del sector privado. Como hecho reciente, se anunció en el mes de febrero de 2014 la adquisición dee un paquete de acciones de Mibanco por parte de Financiera Edyficar, empresa subsidiaria del Banco de Crédito del Perú, perteneciente al holding Credicorp. Cabe señalar que dicha operación ya fue autorizada por la SBS. Las 16 entidades bancarias activa activass durante el 2013 sustentaron la colocación de S/.168,661 millones de créditos directos. No obstante, el el mercado bancario peruano continúa registrando una alta concentración, donde el Banco de Crédito, el BBVA Banco Continental, Scotiabank Perú e Interbank (los cuatro bancos más grandes) sustentan el 83.71% 1% de las colocaciones al cierre de del ejercicio 2013 (83.80% a febrero 2014). Del mismo modo, este grupo de bancos concentra el 83.06% % de los depósitos y el 81.88% del Patrimonio del Sistema Bancario al cierre de 2013 (82.62% y 81.76% respectivamente, a febrero de 2014). 2014) PARTICIPACIÓN EN COLOCACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Banco % 2012 Banco de Crédito Banco Continental Scotiabank Interbank Mibanco BanBif Banco Financiero Citibank Banco GNB Banco Falabella Banco Santander Banco de Comercio Banco Ripley Banco Azteca Banco Cencosud Deutsche Bank Total 34.12 23.49 14.60 11.05 3.31 2.89 2.59 1.69 1.66 1.60 1.08 0.80 0.73 0.37 0.01 100% Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium % 2013 Banco 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Banco de Crédito Banco Continental Scotiabank Interbank BanBif Banco Financiero Mibanco Citibank Banco GNB Banco Falabella Banco Santander Banco de Comercio Banco Ripley Banco Azteca Banco Cencosud Deutsche Bank Total 33.25 23.59 15.18 11.70 3.35 2.78 2.65 1.60 1.56 1.48 1.03 0.69 0.60 0.37 0.17 100% Respecto al market share, share es de señalar que durante el 2013 retrocedió ligeramente en participación el Banco de Crédito del Perú, aunque mantiene el liderazgo en cuanto a colocaciones,, captaciones y patrimonio; mientras que Mibanco hizo lo mismo al pasar de 3.31% a 2.65% producto de la restructuración ón y limpieza de cartera que venía afrontando. Esto último se da a cuenta de una mayor participación de mercado lograda tanto por el BanBif como por parte del Banco Financiero. Colocaciones: Recuperación de los Créditos Corporativos y Reducción educción en la Posición de Créditos MES y Consumo en el 2013 Al 31 de diciembre de 2013, las colocaciones TASA DE CRECIMIENTO ANUAL 2011 2012 2013 del Sistema Bancario ascendieron a Tipo de Crédito 13.83% -1.50% 1.50% 30.41% S/.168,661 millones, registrando un Corporativo 6.61% 12.30% 18.83% crecimiento respecto al 2012 de 16. 16.99%. Grandes Emp. Medianas Emp. 19.49% 14.48% 17.86% Dicho dinamismo se dio gracias a la Pequeñas Emp. 26.53% 17.54% 2.30% recuperación de los créditos corporativos en Microempresas 1.12% 0.47% -26.81% los últimos meses del 2013,, ya que durante el Consumo 21.57% 16.12% 12.25% primer semestre éste segmento sólo creció Hipotecario 24.38% 22.62% 21.12% 3.29% respecto al 2012. La desaceleración en dicho segmento respondió ió al menor costo financiero que las empresas corporativas consiguieron al emitir deuda en el mer mercado internacional durante el 2012 y principios Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe Sistema Bancario Peruano del 2013, desaceleración que fue contrarrestada por el crecimiento que mostraron los créditos a grandes y medianas empresas y créditos hipotecarios. Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium Tal es así que los créditos corporativo corporativos mostraron un desempeño positivo registrando un incremento de 30.41% respecto al 2012 2012, lo anterior debido all alza de las tasas de interés de las emisiones en el exterior producto de la mayor percepción de riesgo sobre las economías emergentes a causa de la recuperación de las desarrolladas, principalmente Estados Unidos. Lo mencionado conllevó a que las empresas recurran nuevamente a los bancos en busca de financiamiento. financiamiento Por su parte, los créditos a las grandes randes y medianas empresas mostraron similar dinamismo con tasas de crecimiento de 18.83% % y 17.86% 1 respectivamente, ambas por encima de lo registrado o en el 2012 (12.30% y 14.48%). Del mismo modo, los créditos hipotecarios continuaron su tendencia creciente creciente,, registrando un incremento promedio en los tres últimos año años de 22.71%. No obstante, la desaceleración de la demanda interna interna, producto de la menor actividad del sector privado ocasionó menores tasas de crecimiento de los créditos a pequeñas empresas y de consumo,, incluso se observa un retroceso de 26.81% en los créditos otorgados a microempresas, acentuándose a finales del 2013. Dicha desaceleración responde a la sensibilidad que exhiben las microempresas ante cambios en el ciclo económico, lo que se vio reflejado en mayores índices de morosidad morosidad, originando que muchos bancos reduzcan su posición en el mencionado sector. A pesar de que los créditos corporativos continúan siendo el producto más importante de la Banca con el 20.07% % de las colo colocaciones,, desde el 2012 los créditos hipotecarios han comenzado a tomar relevancia así como los de consumo, representando ambos el 34.31% % de las colocaciones del Sistema Bancario, mientras que en el 2010 significaban el 31.12%. De acuerdo a información reciente eciente del mes de febrero de 2014, las colocaciones directas alcanzaron S/.171,529 millones, mayores mayor en 1.70% respecto al cierre del 2013. Es importante señala que se muestra una mayor dinámica respecto al mismo período de 2013, en donde las colocaciones directas dir mostraron un retroceso de 0.70%, explicado en parte por los menores saldos en créditos corporativos, grandes empresas y microempresas principalmente principalmente.. Contrario a dicho comportamiento, a febrero de 2014 las colocaciones a grandes empresas vienen viene creciendo en 4.75% respecto al 2013, Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe Sistema Bancario Peruano medianas empresas en 2.52%, corporativos en 0.62%, hipotecarios en 2.15% y un sorprendente 16.53% para el consumo no revolv revolvente, ente, mientras que los menos dinámicos en lo que va del 2014 vienen siendo pequeña empresa (-3.16%), 3.16%), microempresa (-5.51%) ( y consumo revolvente que retrocede en 15.27% respecto al 2013. ecreciente en los Niveles de Dolarización Tendencia Decreciente Respecto al nivel de dolarización del Sistema Bancario, si bien registra una tendencia a la baja desde el 2010 (52.35% 52.35% de las colocaciones en moneda extranjera),, la misma se acentuó en el 2013 ubicándose en 46.34%. 46.34% Sin embargo, a partir del anuncio de la FED respecto al inicio del retiro del estímulo monetario se ha observado localmente una reversión del proceso de Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium desdolarización en los pasivos bancarios, consecuencia de las expectativas referidas al valor del Dólar Estadounidense. stadounidense. En relación a la dolarización por tipo de crédito, los segmentos que por naturaleza muestran una menor dolarización son los otorgados a pequeñas empresas, microempresas y los créditos de consumo, consumo mientras que los demás segmentos si bien muestran índices de dolarización más altos, los mismos se redujeron entre diciembre de 2012 y noviembre de 2013. No obstante, la la mayor preocupación del regulador continúa siendo el índice de dolarización de los créditos hipotecarios hipotecarios, toda vez que los mismos son a largo plazo y la mayor parte de familias peruanas percibe sus ingresos en moneda nacional por lo que se encuentran expuesta expuestas al riesgo cambiario crediticio. Esto a su vez expone a las entidades financieras a que ante una depreciación de la moneda lo local la deuda se vea incrementada, mientras que las familias disminuyen su capacidad de pago, lo que podría generar un deterioro en la cartera con el consecuente impacto en las provisiones de los bancos que atienden dicho sector sector. Por tal motivo, en los últimos ejercicios el regulador ha emitido ciertas normativas con la finalidad de reducir la exposición de riesgo cambiario crediticio en las entidades financieras. Tal es así que en noviembre de 2012, la SBS modificó el Reglamento para el Requerimiento de Patrimonio Efectivo por Riesgo de Crédito, incrementando la ponderación para los créditos otorgados en Dólares res a personas con ingresos en N Nuevos Soles. Asimismo, a partir de enero de 2013 se incrementó el factor de ponderación para los créditos hipotecarios, s, que en función del plazo y modalidad de tasa de interés (fija o variable) es más exigente para los otorgados en moneda extranjera. Por su parte, el BCRP ha venido modificando los requerimientos de encaje, incrementándolos en moneda extranjera durante el 2013 y disminuyendo en los últimos meses en moneda nacional, esto como una medida para incentivar el otorgamiento de créditos en Nuevos Soles. Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe Sistema Bancario Peruano Cabe mencionar a la fecha los reguladores aún se encuentran evaluando medidas complementarias para disminuir la dolarización como son: la incorporación de un seguro ro cambiario a los créditos en Dólares D y el incremento en la carga patrimonial a los saldos vigentes de créditos hipotecario en Dólares, que incentivaría a las entidades financieras la conversión de los créditos de dichos clientes. Calidad de Cartera: Incremento en Morosidad y Mayores Castigos de Créditos C de Consumo Durante el 2013 y primeros meses del 2014 se viene observando un deterioro de la cartera del sistema bancario, representando los créditos atrasados el 2.30% del total de colocaciones (2.144% al cierre del ejercicio 2013),, mientras que en el 2012 fue de 1.75%. Dicho deterioro proviene principalmente de los créditos a medianas y pequeñas empresas, así como de los créditos de consumo, consumo Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium segmentos que en su conjunto represen representaron el 44.31% % de las colocaciones del sistema al cierre del 2013. Por su parte, los créditos hipotecarios no fueron ajenos a dicho deterioro, aunque en menor proporción, roporción, incrementando su morosidad de 0.82% al cierre de 2012 a 1.08% a febrero 2014 2014. Dicho nivel aún se considera razonable;; no obstante, podría incrementarse ante la apreciación de la moneda extranjera dado el nivel de dolarización que registra dicho pproducto, ocasionando eventualmente la disminución de la capacidad de pago de las familias. Respecto a la cartera de alto riesgo r -que que incluye los créditos atrasados, refinanciados y reestructurados reestructurados- la Banca de Consumo y Micro es la que muestra un mayor deterioro en los últimos dos ejercicios, pasando de 6.39% al cierre de 2011 a 7. 7.30% a diciembre de 2013.. Cabe mencionar que dichos segmentos son por naturaleza los más expuestos del sistema financiero ya que usualmente no poseen Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium garantías. Noo obstante, el incremento en la morosidad se explica también por la desaceleración ón registrada en la economía y ell sobreendeudamiento de los clientes clientes. Es de señalar que la banca de consumo y microcréditos realiza rea castigos de cartera de crédito constantemente con la finalidad de sanearla y reducir el ratio de morosidad. Tal es así que incorporando ncorporando a la Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe Sistema Bancario Peruano cartera de alto riesgo los castigos, castigos ésta pasa de 7.30% a 14.42% % de las colocaciones al cierre del ejercicio 2013, la misma que viene registrando una tendencia creciente creciente. EVOLUCION DE LOS CASTIGOS En miles 2011 2012 2013 Banco de Crédito 403,289 638,407 903,921 Interbank 306,144 372,701 380,448 Scotiabank 201,079 267,561 369,236 MiBanco En contraparte, los Bancos Grandes son los que registran un menor porcentaje de cartera de alto +42% riesgo; sin embargo,, se observa un ligero incremento pasando de +27% 2.20% en el 2011 a 2.86% al cierre del ejercicio 2013. 2013 No obstante, con la incorporación de los castigos éste indicador pasa a 4.03% de las colocaciones, el mismo que difiere del 3.07% registrado en el 2011. +38% 209,331 208,291 263,676 Banco Falabella 98,957 144,554 166,173 Banco Ripley 92,741 122,069 126,762 Banco Financiero 93,943 95,128 89,240 Banco Azteca 40,700 59,075 53,593 Citibank 47,798 49,911 42,910 Banco GNB 30,024 27,308 35,984 +32% Banco de Comercio 5,710 20,937 28,510 BanBif 8,879 17,515 24,218 Si bien la cartera de alto riesgo de los bancos grandes no es importante en términos relativos, midiéndolo en términos absolutos tendría un mayor impacto en el sistema, sistema pues dicho segmento representa el 83. 83.72% de las colocaciones de la Banca. Banco Cencosud Banco Continental - Banco Santander TOTAL - 2,240 1,540,834 22,720 1,098 - 2,024,556 Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium 2,507,391 +36% +38% Considerando o las provisiones como medida de cobertura de los créditos de alto riesgo, los bancos grandes randes son los que registran un nivel más saludable, aunque el mismo muestra una tendencia decreciente debido de al deterioro de la cartera. Por ejemplo, el Banco de Crédito y el Banco Continental disminuyen los niveles mantenidos en el 2012, 20 toda vez que el primero pasó de 131.91% a 119.39%, 1 mientras que el Banco Continental pasó de 173.99% a 139.30%.. Del mismo modo Interbank pasó de 170.91% a 166.89%, mientras que Scotiabank Perú incrementó su cobertura. os bancos Por otro lado, los enfocados en el otorgamiento de créditos de consumo y microcréditos son on los que registran un menor monto en provisiones con relación a la cartera atrasada, aunque no difiere en mucho respecto a lo registrado en el 2012 ya que el incremento de la morosidad estuvo acompañado por la constitución Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium de provisiones. Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe Sistema Bancario Peruano Mención aparte merece el Banco Azteca, el cual por dedicarse a la bbanca anca de consumo registra la cobertura más alta en comparación a sus pares (2 (222.60%), aunque la misma es menor a la registrada en el 2012 (235.98%). En contraste, MiBanco -que que registra la mayor parte de las colocaciones del segmento de consumo y micro- mantuvo vo la menor cobertura (94%), la mismaa que no lleg llegó a cubrir la cartera de alto riesgo a pesar que su mora sigue en aumento. Cartera de Alto Riesgo - Cobertura Cartera de Alto Riesgo - Cobertura Bancos Grandes - Diciembre 2013 Banca de Consumo y Micro - Diciembre 2013 240.0% 170.0% 166.89% 160.0% BCP 150.0% BBVA 140.0% 140.82% 139.30% Scotiabank 130.0% IBK 120.0% 119.39% Cobertura de la CAR % Cobertura de la CAR % 180.0% 191.17% 2.0% 3.0% 222.60% Bco. Falabella 180.0% 146.20% Bco. Ripley 150.0% 118.45% 120.0% 94.00% Bco. Azteca 90.0% 110.0% 100.0% 1.0% Mibanco 210.0% Bco. Cencosud 60.0% 2.0% 4.0% 4.0% 6.0% 8.0% % Cartera de Alto Riesgo % Cartera de Alto Riesgo 10.0% Cartera de Alto Riesgo - Cobertura Bancos Medianos - Diciembre 2013 Cobertura de la CAR % 180.0% BIF 161.35% 160.0% Citibank, 138.07% 140.0% Bco. Financiero GNB , 136.64% Citibank 120.0% 107.15% 100.0% 80.0% 0.0% GNB 99.57% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% Bco. de Comercio % Cartera de Alto Riesgo Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium Solvencia: Altos Niveles de Capital El crecimiento en las colocaciones del Sistema Bancario vino acompañado de un adecuado fortalecimiento del patrimonio con aportes de capital, constitución de reservas legales, capitalización ón de utilidad utilidades y en el caso de los bancos grandes con la emisión de d bonos subordinados que se contabilizan como capital de nivel II II. Desde julio de 2011, el requerimiento mínimo de patrimonio efectivo sobre el total de activos y contingentes ponderados por riesgo los mismos que incluyen la exigencia patrimonial por riesgo de crédito, de mercado y operacionaloperacional es de 10%. No obstante, a raíz de las recomendaciones emitidas por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, en el mismo año se emitió Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe Sistema Bancario Peruano la Resolución SBS 8425-2011 2011 mediante la cual las entidades financieras se encuentran obligadas a constituir un patrimonio efectivo adicional, el cual responde al ciclo económico, riesgos de concentración y de tasas de interés entr entre otros. Dichaa norma tiene un plazo de adecuación de cinco años, iniciado en julio de 2012 hasta julio de 2016. Es de resaltar que un adecuado ratio de capital global refleja la fortaleza patrimonial de la institución financiera, elemento clave para financiar el crecimiento saludable de los activos. Respecto a los os Bancos Grandes, el BCP es el que registra un mayor ratio atio de capital global en comparación a sus pares, lo que va de la mano con la participación que tiene en el sistema bancario.. Por su Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium parte, el Banco Continental exhibe el menor ratio de capital global, global a pesar de ser el segundo banco más importante en colocaciones ocaciones de la banca. Respecto a los bancos medianos, el Banco del Comercio registra el ratio de capital global más ajustado (11. (11.83%). Los os bancos de consumo y orientados a microcréditos exhiben un fortalecimiento patrimonial saludable producto del segmentoo al que se dirigen, dirigen todos por encima de 13%,, a excepción del Banco Azteca que cerró el 2013 con 12.81% 12.81%. Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe Sistema Bancario Peruano Fuentes de Fondeo: Fortalecimiento de la Captación de Depósitos y Emisión E de Deuda Debido a la apreciación de la moneda extranjera, een n los últimos meses del 2013 se mostró una preferencia por los depósitos en Dólares Americanos, registrando un crecimiento de 36.37% entre el 2012 y 2013. Por su parte, los depósitos en moneda local sólo crecieron 9.23%. %. De esta manera, la captación de depósitos continúa siendo lla principal fuente de fondeo,, incluso incrementando su participación de 64.80% en el 2012 a 67.07% al cierre dell ejercicio 2013. Del mismo modo, las as emisiones en el mercado nacional e internacional constituyeron una buena alternativa para el fondeo de los Bancos durante el 2012 y parte del 2013 2013, producto de las condiciones en el mercado internacional: mayor demanda por instrumentos de países emergentes, aunado a lla mejora en la clasificación internacional del país que conllevo a una menor tasa de interés para la emisión de deuda. Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium Tal es así que los cuatro bancos más grandes del sistema optaron por emitir deuda en el mercado internacional: durante el 2012, Interbank, Scotiabank y el Banco Continental emitieron bonos en el exterior por US$1,150 millones en total;; mientras que en el 2013 el Banco Continental y el Banco de Crédito emitieron bonos por US$1,686 millones. Respecto a los demás bancos, estos han mostrado preferencia por el mercado local ingresando primero con certificados de depósito, para posteriormente emitir bonos corporativos como es el caso de Banco Falabella y Banco Ripley. La emisión de instrumentos en ambas plazas ha permitido a los bancos manejar adecuadamente sus costos de fondeo. No obstante, cabe resaltar que la lass condiciones económicas globales han cambiado en los últimos meses producto de la disminución del estímulo monetario por parte de la FED y la desaceleración ón de la econom economía china primordialmente, lo que ha originado un mayor costo de financiamiento, incentivando a muchos bancos a no renovar sus líneas con entidades del exterior. Al respecto, existe el riesgo de que en un escenario de crisis similar al registrado en el 2009, las líneas de adeudado adeudadoss con el exterior se contraigan y las emisiones se encarezcan,, afectando así el costo de fondeo. Liquidez: Niveles Holgados en Dólares D y Ajustados en Nuevos Soles A lo largo de los últimos ejercicios, el sistema bancario ha registrados niveles adecuados de liquidez tanto en moneda nacional como extranjera, según se muestra en Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe Sistema Bancario Peruano el gráfico, la misma que a su vez se encuentra por encima de los valores mínimos requeridos por la SBS (8% en moneda nacional y 20% en moneda extranjera)6. A partir del segundo semestre del 2013,, el BCRP ha implementado medidas de flexibilización del encaje en respuesta a las consecuencias del posible retiro del estímulo monetario que venía ejecutando la FED. Esto con la finalidad de otorgar un adecuado nivel de liquidez a las entidades del sistema financiero para la apropiada evolución de los créditos, observando ando el financiamiento en Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium moneda local elevarse fuertemente. Dichas acciones liberan recursos de las instituciones financieras para satisfacer la demanda en créditos en Nuevos Soles, S tratando de mitigar variaciones a las tasa de interés en dicha moneda. Como omo medida para la desdolarización de las colocaciones, el BCRP estableció un encaje adicional a la expansión de créditos en moneda extranjera. No obstante, debido a la demanda de dólares producto del tapering se disminuyó la tasa de encaje marginal para depósitos pasando de 55% en julio 2013 a 50% en diciembre del mismo año. Adicionalmente, producto de la mayor percepción de riesgo de las economías emergentes -que que resultó en mayores tasas de interés en comparación al 20122012 el BCRP disminuyó el plazo promedio de los adeudados sujetos a encaje de 3 a 2 años aunado la disminución del encaje de 60% a 50%. Todas las medidas mencionadas anteriormente impulsaron la preferencia de créditos en Nuevos Soles, por lo que el ratio de liquidez en dicha moneda disminuye respecto al a 2012; por el contrario, se observa una amplia liquidez de los bancos en moneda extranjera debido también a las mayores captaciones de depósitos. Con esto, la banca busca mantener la liquidez suficiente para colocar en la medida que se dinamice el mercado. 6 Mediante Resolución SBS N° 9075-2012 2012 el regulador aprobó el Reglamento para la Gestión del Riego de Liquidez, estableciéndose nuevos requerimientos mínimos, entre los que se encuentra el ratio de cobertura de liquidez, para lo cual se estableció un plan de adecuación hasta enero de 2016. Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe Sistema Bancario Peruano Spread Bancario: Tendencia Decreciente Principalmente en Moneda Nacional acional Como se mencionó anteriormente, desde esde mayo de 2013 el BCRP ha implementado medidas para la flexibilización de las políticas de encaje, esto con la finalidad de preservar las condiciones financieras ante un contexto de incertidumbre internacional con el retiro del estímulo monetario de la FED. Tal es así que el spread en moneda nacional disminuyó pasando 16.74% en los primeros Fuente: BCRP / Elaboración: Equilibrium meses del 2012 a 15.16% en setiembre de 2013, tendencia que se acentuó a pesar de la reducción de la tasa de interés de referencia (de 4.25% a 4.00 .00%) cerrando el 2013 en 13.79%. Por su parte el spread en moneda extranjera estuvo influenciado influencia por las normativas emitidas por el BCRP y SBS, observándose una menor demanda de créditos en Dólares ólares y una mayor preferencia para ahorrar en dicha moneda lo que originó cierta volatilidad en el spread,, incrementándose durante el primer semestre de 2013 para finalmente retroceder respecto al mostrado en el 2012. Las tasas de interés en moneda nacional también se redujeron para los créditos corporativos, a grandes, medianas y pequeñas empresas; mientras que la tasa de créditos de consumo se incrementó, lo cual responde a la morosidad del sector. Respecto a las tasas en moneda extranjera, se redujeron en todos los tipos de crédito al sector empresarial, a excepción de los créditos a microempresas en el cual las tasas se mantuvieron. Por el contrario, las tasas de interés de los créditos minoristas (como son los de consumo e hipotecario) hipotecario se incrementaron, comportamiento que refleja las medidas de encaje en Dólares condicionales ales al Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium crecimiento del crédito, así como las medidas prudenciales de la SBS con mayores requerimientos patrimoniales, patrimoniales principalmente a los créditos hipotecarios lo cuales registran un alto nivel de dolarización. Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe Sistema Bancario Peruano Resultados: Utilidad Creciente reciente pero con Menores Márgenes Durante el ejercicio 2013 el sistema bancario generó una utilidad neta de S/.6,770.19 millones, 9.44% 9 superior a la registrada en el año previo y que supera al 6.57% registrado en el 2012.. No obstante, en términos relativos (comparados con los ingresos financieros) los resultados del sistema muestran un retroceso, pues desde el 2012 el margen neto viene registrando una tendencia decreciente decreciente, Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium acentuándosee en el 2013. Esto último responde a factores como el incremento en la tasa de fondeo en Dólares, D las pérdidas producto de la depreciación de la moneda local local, así como la constitución de mayores provisiones dada la morosidad en los créditos de consumo, de pequeñas y de medianas empresas. Respecto a los bancos más grandes, durante el 2013 estos registraron pérdidas tanto en la valorización de su portafolio como en productos derivados ((forwards forwards), lo que ocasionó un retroceso en el margen financiero bruto. Dichas pérdidas responden a la volatilidad que registró la moneda local durante el ejercicio anterior, anterior así como la mayor percepción de riesgo sobre las economías emergentes, que tuvo impacto en los lo bancos grandes debido a la mayor actividad y volumen de activos que poseen en el mercado de valores. A esto se suman los requerimientos de encaje durante el 2012 y primer semestre de 2013, incrementando el costo de fondeo de las entidades financieras. N No obstante, como se mencionó anteriormente, los mismos han sido flexibilizados ante un cambio del panorama internacional. Adicionalmente, el incremento en la morosidad, principalmente en los créditos a medianas y pequeñas empresas y de consumo, consumo restó valor al margen financiero neto, hecho que fue reflejado en los los resultados del ejercicio 2013. Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe Sistema Bancario Peruano Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium Por su parte, los bancos medianos mantienen sus márgenes en el 2013,, mostrando inclusive un incremento en el margen neto producto de una mejor gestión de los recursos, la cual viene mostrando resultados positivos desde el 2012. En el caso de los bancos dedicados al consumo y microcrédito, a pesar de registrar un mayor margen financiero bruto producto de la lass tasas de interés activas que manejan, la constitución de provisiones representó el 24.83 83% de sus ingresos financieros, afectando su margen neto. En línea con lo visto el ejercicio anterior, al 28 de febrero de 2014 el resultado neto del sistema bancario cario alcanzó los S/.772.4 millones, con una variación de apenas 0.14% respecto al mismo período de 2013. En relación al margen neto, el mismo alcanza un 21.61%, menor en relación al 23.15% registrado a febrero de 2013. Esto último se sustenta en parte por mayores yores provisiones para créditos directos, que pasan en términos relativos de 15.60% a 17.81% entre ejercicios. Las provisiones y la carga operativa pueden ser transcendentes para la rentabilidad de las entidades bancarias, tal es así que producto del tamañoo que tienen los bancos grandes estos logran ser más eficientes. Asimismo, se observa una clara mejora de los bancos medianos, en donde -hasta asta el 20112011 la carga operativa respecto a los ingresos era mayor en relación a la banca de consumo y micro. Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe Sistema Bancario Peruano Respecto al retorno promedio sobre los activos y patrimonio, los bancos grandes logran generar una mayor rentabilidad, rentabilidad superando así a la banca de consumo y microcréditos que viene disminuyendo desde el 2012 producto de del alto nivel de provisiones y carga operativa tal como se señaló anteriormente. Cabe mencionar que al 28 de febrero del año en curso, no se observa mayor variación en los ratios de rentabilidad, alcanzando en promedio la banca un ROAE DE 20.79% y un ROAA de 1.96%, liderado por la rentabilidad mostrada por los cuatro bancos más grandes del sistema. ROAA ROAE dic-11 2.5% 25.8% Bancos Grandes dic-12 dic dic-13 2.4% 2.0 2.0% 24.1% 20..6% Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium dic-11 0.7% 7.0% Bancos Medianos dic-12 dic-13 1.1% 1.0% 11.7% 11.1% Banca Consumo y Micro dic-11 dic-12 12 dic-13 3.4% 2.3% 1.8% 23.4% 16.8% 12.5% Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe Sistema Bancario Peruano Conclusiones y Perspectivas de la Banca El menor dinamismo de la economía tuvo impacto en el sistema bancario, donde las l entidades financieras fueron más m cautas en la apertura de oficinas. Del mismo modo, si bien el crecimiento del número de deudores del sistema persiste, se observa una desaceleración respecto a las tasas de crecimiento de los deudores de créditos de consumo, hipotecarios y créditos a pequeñas empresas. Peor aún los deudores del segmento de microempresas retrocedieron en 29.97% entre el 2012 y 2013. 2013 Para el 2014 se espera que la banca retome sus planes de expansión tanto en Lima como en provincias,, aunque esto dependerá de la coyuntura económica. Durante el primer semestre de 2013 se observó una ralentización de las colocaciones del sistema bancario producto de la incertidumbre que si vivió ante el posible retiro del estímulo monetario por parte de la FED. No obstante, durante el segundo semestre el panorama fue más claro por lo que las expectativas ativas de los agentes económicos mejoraron, dinamizando los créditos del sistema lo cual continuaría en los siguientes periodos. Se esperaría similar comportamiento para el primer semestre del año,, aunque el mismo dependerá también del crecimiento que regi registre la economía. Asimismo, se considera que el BCRP tiene herramientas para contrarrestar el retiro de capitales extranjeros, así como una devaluaci devaluación ón de la moneda local, debido al alto nivel de reservas internacionales que registra, la más alta en comparación compara a sus pares (32% del PBI), un adecuado nivel de deuda externa y un resultado fiscal positivo. A pesar de la volatilidad del Nuevo Sol, Sol, continuará la preferencia por los cr créditos en moneda nacional producto de las medidas implementadas por el BCRP y lla SBS para frenar los créditos en moneda extranjera. ext . A la fecha, existen proyectos de norma que podrían incentivar más a las entidades financieras no sólo a financiar en moneda local sino también a la conversión de los créditos de sus clientes en dicha moneda, ya que la norma en proyecto incluye un mayor requerimiento para los saldos de créditos en Dólares D que registren las entidades financieras. Seguirá entonces siendo retador el manejo de la liquidez y el costo de fondeo en Nuevos Soles, vista la preferencia ncia de los agentes económicos por financiarse en dicha moneda. El 2013 estuvo marcado también por un incremento en la morosidad del sistema bancario, deterioro que se originó ori en los créditos a pequeñas y medianas empresas, así como en los créditos de consumo debido a su alta sensibilidad ante cambios en el ciclo económico. En consecuencia, las entidades bancarias estarían realizando realiza los ajustes necesarios a su política de créditos en dichos segmentos y en algunos casos habrían disminuido su apetito al riesgo, resultado de esto los créditos a microempresas retrocedieron en 26.81% respecto al 2012. No obstante, en promedio el sistema continúa mostrando incrementos en la mora, lo cual se ve igualmente reflejado en una mayor participación relativa, respecto a los ingresos financieros, de las provisiones por malas deudas, afectando el margen del negocio negocio. Mención aparte merece el saneamiento de cartera periódico que realizan los bancos para mejorar sus indicadores de morosidad. Si bien el porcentaje de castigos respecto a la cartera de créditos se ha visto incrementada, esta variación es ligera en los bancos ancos grandes y medianos. No obstante, la banca de consumo y aquella enfocada en los microcréditos exhibe exhiben un incremento importante en los castigos de Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe Sistema Bancario Peruano créditos, llegando a representar el 7.08% de la cartera al cierre del ejercicio 2013 (6.02% en el 2011). De esta manera, ma la incorporación de los castigos en los cálculos de la morosidad toma mayor importancia para el adecuado análisis de la cartera de créditos. Respecto a la cobertura de la cartera de alto riesgo (atrasada y refinanciada) mediante provisiones, se observan niveles saludables saludables en los bancos grandes y medianos; no obstante, en la banca de consumo y micro, las coberturas en general se consideran bajas. Entre los posibles riesgos para los ssiguientes iguientes periodos se encuentra el mayor endeudamiento de las familias y el incremento de la morosidad, situación que podría acentuarse con la desaceleración de la economía. Asimismo, la devaluación de la moneda local ocal se constituye como un riesgo potencial para los créditos hipotecarios en Dólares, incrementando do eventualmente la morosidad en las entidades financieras y disminuyendo la capacidad de pago de las familias. El 2014 se constituye como un año de retos para la banca en cuanto a fondeo, fondeo pues en los años previos lograron financiarse en el exterior con la emisión de deuda a tasas atractivas; sin embargo, el panorama ha cambiado en los últimos meses producto de la recuperación de la economía estadounidense originando una mayor percepción dee riesgo en las economías emergentes. Por su parte, el BCRP viene flexibilizando las políticas de encaje -principalmente principalmente las de moneda nacional nacionalpreviniendo el retiro del estímulo monetario de la FED, inyectando de esta manera fondos al sistema para satisfacer la demanda de créditos. Asimismo, el BCRP redujo el plazo promedio y encaje para los adeudados, adeudados por lo que podría constituirse como una buena alternativa para el fondeo de los Bancos. De la misma manera, ante el alza del Dólar se acentuó la preferencia ferencia del público por los depósitos en moneda extranjera, lo que incrementaría su importancia dentro de la estructura de fondeo del sistema bancario bancario,, pudiendo originar ciertos descalces de moneda que deben ser monitoreados monitoreados. Debido a la continua flexibilización de los requerimientos de encaje, encaje así como la reducción de la tasa de referencia en el mes de noviembre de 2013, el spread en moneda nacional ha registrado un retroceso significativo pasando de 16.74% a inicios del 2012 a 13.79% al cierre de 2013. Se espera que dicha tendencia se modere para que no afecte lla rentabilidad del Sistema. See esperaría para el presente ejercicio ejercicio,, consecuencia de lo señalado previamente, una reducción en los márgenes de la banca de continuar la mayor necesidad de constituir provisiones contra cartera problema, lo cual podría revertirse en parte con un manejo eficiente de tasas tasa y de la carga operativa, buscando mantener los niveles de rentabilidad. Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe Sistema Bancario Peruano Bancos Clasificados a la Fecha por Equilibrium Bancos Entidad Depósitos corto plazo Certificados negociables Depósitos largo plazo Bonos Corporativos B.A.F. Bonos Bonos Hipotecarios Subordinados Agrobanco A- - - - - - - - Banco Azteca B EQL2.pe - BBB+.pe - - - - Banco Cencosud B - - - - - - - Banco Continental A+ EQL1+.pe - AAA.pe AAA.pe AAA.pe - AA+.pe Banco de Comercio B EQL2-.pe - BBB+.pe - - - BBB-.pe Banco de Crédito del Perú A+ EQL1+.pe EQL1+.pe AAA.pe AAA.pe AAA.pe - AA+.pe Banco de la Nación A - - - - - - - Banco Falabella A- EQL1.pe EQL1.pe AA-.pe AA-.pe - - - Banco Financiero A- EQL1-.pe - A+.pe AA-.pe AA.pe - A+.pe Banco Santander Perú A EQL1+.pe - AA.pe - AA+.pe - - Deustsche Bank Perú A EQL1+.pe - AA.pe - - - - Banco GNB A- EQL1-.pe - A+.pe - AA.pe - - ICBC Perú Bank A - - - - - - - Interbank A EQL1+.pe - AA+.pe AA+.pe - AAA.pe AA.pe Contactos: Betsy Espinoza - Analista Asociada bespinoza@equilibrium.com.pe Leyla Krmelj - Jefe de Análisis Financiero lkrmelj@equilibrium.com.pe (511) 616-0400 Derechos Reservados © Equilibrium uilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso de la Empresa. Consultas a equilibrium@equilibrium.com.pe