Download Materia: Macroeconomía de la empresa Descripción Ubicación
Document related concepts
Transcript
Plan de trabajo de la materia de Macroeconomía II Maestría en Administración Materia: Macroeconomía de la empresa Macroeconomía de la empresa Horas por trimestre Clasificación: Sesiones por trimestre: 48 Básica previa 12 Programa Sesiones por Semana: Horas por Sesión: Maestría en Administración 1 4 Descripción El presente curso de microeconomía tiene un enfoque teórico-práctico de la aplicación de la materia enfocado a la aplicación de lo que se conoce como “Economía de la Empresa” que no es más que la aplicación de los conceptos microeconómicos y las técnicas de inferencia y pronóstico estadístico aplicados al análisis de oferta y demanda de bienes y servicios, así como al de las teoría de la producción y los costos. Todo esto en un afán de realizar un adecuado modelado geométrico-matemático en una empresa, de tal forma que la (el) maestrand@ sea capaz de implementar esto en el proceso de toma de decisiones de la empresa u organización social donde se desempeñe. Por otro lado, se analizará la concepción teórico-geométrica de los principales tipos de interacción en el mercado como son la competencia perfecta, el monopolio, la competencia oligopólica y se revisarán los conceptos de eficiencia y equilibrio de mercado y las externalidades. Esto con la finalidad de contextualizar a las o los alumnos que cursaron la materia de Macreconomía de la empresa en la incorporación de los conceptos de dicha materia. Por último se realizarán ejercicios prácticos de derivación de curvas de demanda y oferta, así como de modelos microeconómicos con miras a llevar el proceso de toma de decisiones a la práctica. Esto implicará la revisión de modelos econométricos y de pronóstico básicos y su contextualización para el cálculo de las curvas de costos, demanda y producción. Ubicación Teórica. 1. Se imparte en el nivel de Área de concentración. 2. Materias previas requeridas: Matemáticas, Análisis cuantitativo, Modelos cuntitativos, Macroeconomía de la empresa, Análisis de costos. 3. Materias subsecuentes: Administración financiera, Seminario de dirección empresarial, Administración de mercadotecnia. 4. Grupos: mediano, 20-25 alumnos por grupo. 5. Horario: matutino en modalidad profesionalizante. 6. Recursos: guía didáctica, Exposición del Profesor, plataforma Moodle del profesor www.oscardelatorretorres.com/moodle División de Estudios de posgrado, FCCA‐UMSNH Página:1 Plan de trabajo de la materia de Macroeconomía II Maestría en Administración Objetivos Al terminar, la (el) alumn@ será capaz de dominar las siguientes habilidades y/o adquirir los siguientes conocimientos: • • • Contextualizar el análisis económico en el proceso de toma de decisiones empresariales para determinar los puntos de equilibrio u óptimos de producción en su empresa, de tal forma que se logre una eficiencia a nivel empresa de la mano del mercado donde esta labora. Dominar los conceptos de microeconomía y ser capaz de lograr la abstracción teórica mínima necesaria para ver su proceso de toma de decisiones como resultado de una análisis económico complementario a su que hacer a la luz de las Ciencias Administrativas. Compaginar la abstracción previamente mencionada con el análisis de la empresa y el mercado, de tal forma que se logre aplicar el concepto de “eficiencia” en todas sus acepciones, tanto para la consecución de los objetivos económicos de la empresa. Los conocimientos adquiridos llevan al planteamiento de los siguientes objetivos en forma particular: a. Objetivos informativos: • • • • • • • Conocer la aplicación de la teoría microeconómica en la administración de la empresa, al revisar la aplicación de la misma en lo que se conoce como “La Economía de la Empresa”. Realizar análisis de elasticidad y sensibilidades para determinar las variaciones en los niveles de precio y producción que llevarán a su empresa a niveles de productividad (generación de beneficios) mayores. Comprender el concepto de Economía de escala que es característico de la aplicación de diferentes áreas de conocimiento de las Ciencias Administrativas, de tal forma que la (el) maestrand@ logre llevar a cbo las mismas en su empresa. Realizar los análisis microeconométricos necesarios para llevar a cabo la implementación de estrategias de producción y mercado que incrementen la eficiencia productiva de la empresa. Comprender el concepto de competitividad ya no solo como un constructo de las Ciencias Administrativas sino como uno propio de la Microeconomía. Distinguir entre los roles de consumidor, productor e inversionista. Comprender a mayor detalle el proceso de toma de decisiones en los contextos de certeza, riesgo, incertidumbre y conflicto. b. Objetivos formativos: División de Estudios de posgrado, FCCA‐UMSNH Página:2 Plan de trabajo de la materia de Macroeconomía II Maestría en Administración Humano: El alumno será capaz de desarrollar su capacidad de análisis, síntesis y conclusión (juicio) a través de métodos de análisis económico, esto de la mano de su sensibilización humana al conocer las diferentes escuelas de pensamiento en la Teoría Administrativa que le permitan discernir en la estructura, cultura y planeación organizacional más apropiadas para dirigir el rumbo de su empresa y de su sociedad. Profesional: El alumno será capaz de desarrollar la toma de decisiones de gestión empresarial partiendo de fundamentos cuantitativos y de un análisis económico y econométrico sólido; y no a través de apreciaciones o juicios de valor. Esto con la finalidad de evitar tomas de decisiones erróneas en la empresa u organización que labore, ya sea propia, pública o de terceros. Social: El alumno será capaz de sensibilizarse hacia el rol de la empresa y su influencia como factor de crecimiento y desarrollo económico de la sociedad. De ahí la importancia de su aprendizaje para conocer las diferentes escuelas de pensamiento administrativo así como la toma de decisiones económicas para fomentar una adecuada cultura y ambiente organizacional donde labore y un adecuado nivel de crecimiento y desarrollo económico y social en su entorno. Temario a detalle: Temas teóricos: Parte I Contextualización de la Economía de la Empresa en la Teoría Económica y su interacción con las ciencias administrativas e introducción a los conceptos fundamentales de la microeconomía. 1. Definición de Microeconomía, su contextualización en la Teoría Económica y su interacción con las Ciencias Administrativas. 2. Contextualización de la Economía de la empresa y su interacción con las ciencias administrativas. a. Definición de Microeconomía y Macroeconomía. b. Definición de Economía de la Empresa. 3. Objetivos de la empresa a. Económicos: i. Productividad (maximización de beneficios). b. No económicos. Parte II Elección racional y la forma en que los agentes económicos eligen. 1. El concepto de utilidad en la Economía. 2. La función de utilidad y su representación tridimensional. División de Estudios de posgrado, FCCA‐UMSNH Página:3 Plan de trabajo de la materia de Macroeconomía II Maestría en Administración 3. Definición de “racionalidad” a través del concepto “homo economicus” y su simplificación a la “racionalidad limitada“ de Vernon y Smith. Parte III Repaso de conceptos geométricos, matemáticos y estadísticos de la microeconomía. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Repaso de tipos de funciones. Repaso de álgebra. Revisión básica de derivación univariada. Revisión de problemas de optimización con cálculo univariado. Revisión básica de derivación multivariada. Revisión de problemas de optimización con cálculo multivariado. Álgebra matricial. Adiós al solver: Es más fácil optimizar con cálculo multivariado y álgebra matricial cuando el productor tiene restricciones de presupuesto que con el Solver que seguido se truena (revisión de multiplicadores lagrangianos con álgebra matricial). 9. Revisión de regresión lineal bivariada y multivariada. Parte IV Oferta, Demanda y equilibrio de mercado. 1. 2. 3. 4. 5. Demanda del mercado y su curva. Oferta del mercado y su curva. Equilibrio de mercado (el precio). Análisis estático ¿qué es y cómo se hace? La toma de decisiones. Parte V Conceptos geométricos y matemáticos de la oferta y la demanda. 1. Elasticidades. a. Concepto de elasticidad. b. Elasticidad precio-demanda. c. Elasticidad cruzada de la demanda. d. Elasticidad ingreso. e. Elasticidad de la oferta. 2. Estimación de la demanda. a. Análisis de regresión y su aplicación. b. Pronósticos de demanda dada la regresión aplicada. Parte VI Elección racional y la forma en que el consumidor determina los niveles óptimos de su actividad. 4. 5. 6. 7. Las curvas de indiferencia. Las restricciones presupuestales. Esquematización de la elección racional del individuo. Repaso de modelos de optimización: a. Optimización o programación lineal. b. Optimización o programación cuadrática. 8. Aplicación práctica de la elección racional de un consumidor con múltiples restricciones presupuestales o de decisión con Excel. División de Estudios de posgrado, FCCA‐UMSNH Página:4 Plan de trabajo de la materia de Macroeconomía II Maestría en Administración Parte VII Elección racional y la forma en que el productor determina los niveles óptimos de su actividad. 1. El concepto de eficiencia a nivel monoagente como sinónimo de productividad. 2. Determinación de la función de productividad y su representación en 2 y 3 dimensiones. 3. Las curvas de isocuantas. 4. Las restricciones presupuestales. 5. Esquematización de la elección racional del productor. 9. Aplicación práctica de la elección racional de un inversionista con múltiples restricciones presupuestales o de decisión con Excel. 10. Empleo de técnicas básicas de regresión (univariadas y multivariadas) para determinar la función de ingreso de la empresa. 11. Empleo de técnicas de regresión para determinar los costos totales de la empresa. 12. Determinación de la función de producción dadas las ecuaciones de ingreso y costos. 13. Aplicación práctica de la elección racional en varios tipos de empresas con múltiples restricciones presupuestales o de decisión con Excel. Parte VIII El costo de producción. 1. Tipos de costos. 2. Costos a corto plazo a. Costos fijos b. Costos variables c. Costos totales d. Costo medio. e. Costos marginal f. Punto de equilibrio dados los ingresos. 3. Costos a largo plazo a. El costo medio a largo plazo. b. Economías y deseconomías a escala. c. Elección del nivel de producción óptimo dado el nivel de capital y de trabajo con el que se dispone. 4. Ejercicios de minimización de costos de largo plazo dado el capital con que se dispone. Parte IX Formas en que se determina el nivel de producción y fijación de precio en diferentes tipo de mercado. 1. Mercados competitivos o en competencia perfecta y monopolio. a. Definición de mercados competitivos. b. Definición de monopolio. c. Decisiones para fijación de precios y producción en mercados de competencia perfecta. d. Decisiones para fijación de precios y producción en mercados con monopolio. 2. Mercados en competencia monopolística y oligopolio. a. Definición de competencia monopolística. División de Estudios de posgrado, FCCA‐UMSNH Página:5 Plan de trabajo de la materia de Macroeconomía II Maestría en Administración b. c. d. e. Definición de oligopolio. Fijación de precios: rivalidad e interdependencia mutua. Competencia en mercados imperfectamente competitivos. Decisión en escenarios de conflicto: Teoría de juegos y fijación de precios en oligopolios. 3. Prácticas especiales en la fijación de precios: a. Acuerdos de cártel. Parte X Inversión y toma de decisiones en contexto de riesgo. 1. Presupuestos de capital. a. Medidas empleadas en el presupuesto de capital como medidas preliminares de productividad: 1. Concepto de costo de oportunidad. 2. Valor Actual Neto (VAN). 3. Tasa interna de Retorno (TIR). 4. Retorno sobre el capital (ROE). 5. Valor Económico Agregado (EVA o VAE). 2. Definición de riesgo. 3. Tipos de riesgo. 4. Riesgo en finanzas de mercado: a. Definición del inversionista. b. Teoría de la utilidad esperada. c. Definición de la elección racional del inversionista dados dos activos: uno libre de riesgo y uno riesgoso. d. Futuros y Opciones financieras para cubrir el riesgo. e. Ejercicios de toma de decisiones de un inversionista con excel. f. Ejercicio de valuación de opciones y futuros de activos financieros con excel. g. Ejercicio de cobertura de riesgos financieros con Excel. 5. Riesgo en la empresa (finanzas corporativas) a. Fuentes de riesgo en la empresa. b. Medición de los tipos de riesgo. c. Presupuesto de capital en condiciones de riesgo. d. Modelos para la toma de decisiones financieras (rentabilidad y utilidad esperada): i. Diagramas de árbol. ii. Simulación. iii. Análisis de sensibilidad e. Presupuesto de capital en condiciones de riesgo. f. Opciones reales en el presupuesto de capital. g. El CAPM, el Costo promedio ponderado de capital (WACC), el cálculo del EVA y el beneficio marginal. h. Ejercicio de valuación de una empresa con CAPM, WACC y EVA. i. Ejercicio aplicado de opciones reales. j. Ejercicio de presupuesto de capital en condiciones de riesgo. Parte XI Mercados de factores de producción. 1. Los mercados de factores competitivos. 2. El equilibrio en un mercado de factores competitivo. División de Estudios de posgrado, FCCA‐UMSNH Página:6 Plan de trabajo de la materia de Macroeconomía II Maestría en Administración 3. Los mercados de factores con poder de monopsonio. 4. Los mercados de factores con poder de monopolio. Parte XII Equilibrio general y eficiencia económica. 1. El análisis del equilibrio general. 2. La eficiencia del intercambio. 3. La equidad y la eficiencia. a. Asignaciones eficientes. b. La curva de contrato. c. Equilibrio de consumidores en un mercado competitivo. d. La eficiencia económica en los mercados competitivos. 4. La eficiencia en la producción. a. Eficiencia de los factores. b. Equilibrio de los productores en un mercado de factores competitivo. c. La frontera de posibilidades de producción. d. La eficiencia en la producción. 5. Estudio del libre comercio. a. Ventaja comparativa. b. Expansión de la frontera de posibilidades de producción. 6. Fallas en los mercados: a. Poder de mercado. b. Información incompleta. c. Las externalidades. d. Bienes públicos. División de Estudios de posgrado, FCCA‐UMSNH Página:7 Plan de trabajo de la materia de Macroeconomía II Maestría en Administración Planeación tentativa y resumida del temario Tema Parte I Contextualización de la Economía de la Empresa en la Teoría Económica y su interacción con las ciencias administrativas e introducción a los conceptos fundamentales de la microeconomía.fundamentales de la microeconomía. Parte II Elección racional y la forma en que los agentes económicos eligen. Parte III Repaso de conceptos geométricos, Microeconomía monoagente matemáticos y estadísticos aplicados a la microecononía. Parte IV Oferta, Demanda y equilibrio de mercado. Parte V Conceptos geométricos y matemáticos de la oferta y la demanda. Parte VI Elección racional y la forma en que el consumidor determina los niveles óptimos de su actividad. Parte VII Elección racional y la forma en que el productor determina los niveles óptimos de su Microeconomía de mercado actividad. Parte VIII El costo de producción. Parte IX Formas en que se determina el nivel de producción y fijación de precio en diferentes tipo de mercado. Parte X Inversión y toma de decisiones en contexto Temas complementarios de riesgo. Parte XI Mercados de factores de producción. Parte XII Equilibrio general y eficiencia económica. Total de horas Segmento teórico Horas 2 2 8 2 2 2 4 4 6 8 4 4 48 Método de trabajo y de evaluación La forma de trabajar en clase será de manera presencial con un enfoque tanto teórico como práctico. Se impartirá clase y se realizarán ejercicios y actividades puntuables intra o extra aula, los cuales deberá resolver el alumno en la plataforma Moodle del profesor cuya liga URL es: http://www.oscardelatorretorres.com/moodle El material de apoyo de clase como notas del profesor se subirán directamente a la plataforma Moodle o podrá acceder a ellas en el sitio web del profesor. La calificación mínima aprobatoria es de 8 en un rango base de 1 al 10. Se aplicarán dos exámenes (más actividades y tareas puntuables): 1. Uno al terminar la parte teórica o en la sexta sesión (lo que suceda primero) y 2. Uno al terminar la parte teórico‐práctica, el cuál contará como evaluación final. División de Estudios de posgrado, FCCA‐UMSNH Página:8 Plan de trabajo de la materia de Macroeconomía II Maestría en Administración Bibliografía Base. 1. Keat, P y Young, P. (2004). Economía de empresa. 4a. edición. Pearson educación. México. [Ebook disponible en: http://mx.pearson.libricentro.com/libro.php?libroId=58]. 2. Pindyck, R. y Rudibnfeld, D. (2009). Microeconomía. 7ª. Edición. Pearson‐Prentice hall. España. 3. Gujarati, D. (2004). Econometría. 4ª Edición. Mc graw Hill. México (recomendable tenerlo). 4. Notas que el profesor ha publicado para microeconomía en la plataforma Moodle (de estar disponibles). 5. Notas que el profesor ha publicado para matemáticas en la plataforma Moodle (de estar disponibles). 6. Notas que el profesor ha publicado para Estadística II en la plataforma Moodle (de estar disponibles). Avanzadas: 1. Kreps, D. (1990). Microeconomic Theory. Princeton university press. EEUU. 2. Mas‐Colell, A., Whinston, M. y Green, J. (1995). Microeconomic Theory. Princeton university press. Reino Unido. Complementarias. 1. Banco de México (2011). Balanza de pagos en el segundo trimestre de 2011. [en línea]. Disponible en http://www.banxico.org.mx/informacion‐para‐la‐ prensa/comunicados/sector‐externo/balanza‐de‐pagos/%7BCD7DBF8F‐91A8‐35B4‐ EEF6‐910B68C4ED9B%7D.pdf 2. Kido, A y De la Torre, O. (2010). “Medición de relaciones económicas a través del análisis de regresión empleando MATLAB”. UMSNH‐COECYT. Morelia. 3. Vargas, G. (2006). Introducción a la Teoría Económica un enfoque latinoamericano. 2ª edición. Pearson‐Prentice Hall. México. Fuentes de datos en línea para clase. • • • • Banco de México: www.banxico.gob.mx Instituto Nacional de Estadísitica Geografía e Informática (Banco de Información Estadística –BIE‐): http://dgcnesyp.inegi.org.mx/bdiesi/bdie.html Yahoo finance: www.finance.yahoo.com Federal Reserve of St. Louis Economic Data (FRED): http://research.stlouisfed.org/fred2/ Herramientas de trabajo: División de Estudios de posgrado, FCCA‐UMSNH Página:9 Plan de trabajo de la materia de Macroeconomía II Maestría en Administración • • • • Computadora personal con acceso a internet. Microsof excel. Eviews 5.0 Plataforma Moodle del Dr. De la Torre www.oscardelatorretorres.com/moodle División de Estudios de posgrado, FCCA‐UMSNH Página:10