Download Descargar documento Generación de Ingresos
Transcript
Política de Generación de Ingresos para la Población en Situación de Pobreza Extrema y/o Desplazamiento Grupo de Proyectos Especiales Departamento Nacional de Planeación Diciembre 14 de 2011 Objetivos de la Política de generación de ingresos Desarrollar e incrementar el potencial productivo de la población pobre extrema y desplazada (PPED), aprovechando sus capacidades y creando las oportunidades para que puedan acceder y acumular activos y, en el mediano y largo plazo, alcanzar la estabilización socioeconómica. • Reducir el carácter asistencial de las intervenciones en materia de generación de ingresos, y fomentar la independencia económica de la PPED. • POBLACIÓN TOTAL Unidos 4.690.881 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN Población Económicamente Activa 1.977.342 (61.03%) OCUPADOS 1.290.451 (39.8%) ASALARIADO S 243.899 (7,5%) I INDEPENDIENT ES 1.046.552 (32.3%) Mejorar los empleos existentes Población Edad de Trabajar 3.240.080 (100%) DESOCUPADOS 686.891 (21.2%) Crear empleos de calidad Población Económicamente Inactiva 1.262.738 (38.9%) NUNCA HAN TRABAJADO 890.982 (27,5%) ACTUALMENTE ESTUDIA 648.229 (20.01%) HAN TRABAJADO 371.756 (11,4%) ACTUALMENTE NO ESTUDIA 242.753 (7,49%) Volver a la vida activa 3 Generación de ingresos El NIVEL DE EDUCATIVO de los POBRES… 35% 33% 30% 25% 20% El 56% de los POBRES EXTREMOS y el 44% de los POBRES MODERADOS no tienen primaria completa. 26% 17% 20% 16% 15% 10% 24% 23% 9% 20% 20% 15% 14% 13% 14% 11% 8% 3% 2% 5% 10% 1%1% 0% Ninguno Primaria incompleta Primaria completa Pobre Extremo Fuente: GEIH 2009-DANE. Cálculos GPE y SESS-DDS-DNP Secundaria incompleta Secundaria completa Pobre Moderado Superior incompleta No pobre Superior completa DIAGNÓSTICO La EMPLEABILIDAD de los POBRES… Pobre moderado Pobre extremo Ingreso Laboral Medio No pobre $ 71.971 $ 231.157 $ 860.233 Desempleo 25.3% 16.0% 8.2% Ocupación 34.5% 47.4% 61.8% 86.1% 73.5% 53.1% Informalidad Fuente: GEIH 2009-DANE. Cálculos GPE y SESS-DDS-DNP En qué se ocupan los pobres… 0,7 0,62 0,6 Ocupados 0,5 0,4 Pobre extremo 0,5 Pobre moderado No pobre 0,4 0,37 0,29 0,3 0,2 0,12 0,1 0,11 0,07 0,04 0,19 0,140,15 0 Cuenta propia Empleado particular Trabajador F.S.R. Fuente: GEIH 2009-DANE. Cálculos GPE y SESS-DDS-DNP Otro Gran parte de los POBRES EXTREMOS y MODERADOS ocupados, trabajan por cuenta propia en actividades relacionadas con el sector informal. Ruta integral de Generación de Ingresos Conpes 3616 4 3 Educación, capacitación y atención psicosocial Alfabetización Educación • Capacitación • Formación para el trabajo • Asociatividad • Atención psicosocial • • 2 Talleres Ocupacionales Perfil Socio Laboral 1 Perfil Laboral RUPD InfoJUNTOS Intermediación Laboral Empleo • Identificación de puestos de trabajo Inserción laboral • Alianzas público privadas • Emprendimiento Proyectos Productivos Asistencia técnica • Servicios de Desarrollo Empresarial • Educación financieraahorro • Microcrédito • Microseguros • Capital semilla • Tierra y agua • Alianzas PúblicoPrivadas, Negocios Inclusivos, Acuerdos de proveedores • Acompañamiento personalizado en las diferentes fases de la ruta: Las intervenciones en materia de GI deben ser Integrales, Coordinadas y Diferenciadas META DE GOBIERNO 2011-2014 Indicador Promovidos de 2014 350.000 familias | 7 Ruta de Generación de Ingresos Conpes 3616 con programas por entidad 4 3 Educación, capacitación y atención psicosocial Sena Fase 3 Formación para el trabajo. • Acción Social: ICE – DEI • MPS: Trabajemos Unidos • 2 Orientación ocupacional; Perfil Socio Laboral SENA Fase operativa 1 “Inscripción en el Servicio Nacional de Empleo y Fase operativa 2 Orientación ocupacional • MPS: Trabajemos Unidos • Intermediación Laboral Empleabilidad Acción Social Empleo Social • Ministerio de trabajo: Trabajemos Unidos • SENA Fase 4 Intermediación laboral • Emprendimiento y fortalecimiento Proyectos • Acción Productivos social: Ruta de Ingresos y Empresarismo – Recuperación Activos improductivos – Mujeres ahorradoras – Capitalización microempresarial. • SENA Fase 5 Asesoría para la implementación de Planes de Negocios • MCIT FOMIPYME • MCIT Artesanías de Colombia • MPS INICIATIVAS LOCALES DE GESTIÓN EMPRESARIAL –ILE- Acción Social Atención integral básica únion con SENA • MPS: Trabajemos Unidos • 1 Caracterización; Perfil Laboral -Sistema de Información de GI -Programa de Asistencia técnica - Enfoque diferencial - Atención Psicosocial Generación de ingresos Coordinación Técnica de la Política de Generación de Ingresos Oferta programática Coordinación con la institucionalidad Articulación con el sector privado Sistema de información ESQUEMA CONCEPTUAL Condiciones Individuales Sin desarrollo de capacidades productivas Bajo desarrollo de capacidades productivas Oferta de programas para la población Unidos Alto desarrollo de capacidades productivas Condiciones del entorno Sin existencia de mercado Mercado precario Mercado desarrollado RUTA DE GENERACIÓN DE INGRESOS RURALES PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA MUNICIPAL/REGIONAL Inserción laboral Poblacional: Perfiles productivos Mercados de inclusión social Oferta publica y privada PLANES GENERACIÓN DE INGRESOS AJUSTAR LA OFERTA Vocación y potencial productivo Nuevos emprendimientos/ Fortalecimiento de proyectos productivos existentes SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL DIAGNÓSTICO RUTA DE GENERACIÓN DE INGRESOS RURALES OFERTA PUBLICA RURAL DEL ORDEN NACIONAL MADR Oportunidades Rurales § Alianzas Productivas § Programa de Desarrollo Rural con Equidad – Asistencia Técnica Especial § Emprendimiento s de mujeres rurales § BANCO AGRARIO Subsidio de vivienda de interés social rural § Línea de microcrédito Banco Agrario § INCODER Subsidio Integral § Titularización de Baldíos/ Formalización § Capacitación Agroempresarial § Implementación de proyectos de Desarrollo RuralDesplazados § SENA ACCION SOCIAL RIE § Capitalización Microempresarial § Recuperación de Activos Improductivos § Mujeres Ahorradoras § RESA § Jóvenes Rurales § Fondo Emprender § Tamaño de municipios en Colombia Categorías Número de municipios Especial 4 Primera 19 Segunda 15 Tercera 22 Cuarta 23 Quinta 28 Sexta 986 Total 1.101 La existencia de importantes disparidades regionales, una de las características básicas de la economía colombiana. Hasta 20 mil habitantes Consideraciones institucionales Se necesita una cabeza en el tema de generación de ingresos. Promoción de la corresponsabilidad del municipio y de la población. La capacitación incrementa la productividad y competitividad de estos trabajadores en el mercado laboral. Los emprendimientos deben ser articulados al sector moderno, es decir a la economía real del municipio. Consideraciones de desarrollo económico local Tener un enfoque territorial, con participación de las autoridades y actores locales y de acuerdo con las vocaciones territoriales, abordaje de región. ¿Cuáles son las apuestas de mi municipio en de desarrollo económico local? términos El diseño apropiado de programas a la medida de la población más pobre y que respondan a sus necesidades. Inclusión en los Planes Municipales de Desarrollo, una apuesta de gobierno clara y con recursos. El papel del DNP y Min.Trabajo en la PGI hoy… Socialización y concertación con las entidades nacionales Seguimiento a la pertinencia de los programas Coordinación de la MT de GI Coordinación de informes • • • • Seguimiento presupuestal a los programas Diseño de nuevos programas (MT de GI) • Oferta Programática • • Fortalecimiento Institucional • • • Sistema de información de GI • • • • Plan de acción PVDFV • • Acercamiento inicial con actores locales Articulación Nación – Territorio Asistencia técnica gobiernos locales Liderazgo e instalación mesas locales GI y APP Diseño y gestión del sistema de información de generación de ingresos DAPS Análisis a programas para población desplazada, flexibilización de la oferta y nuevos programas. Determinar diferencias y semejanzas en la política de GI para población desplazada y pobre extrema Diseño de programas de GI para PVDFV Definir metodología de Asistencia técnica territorial en GI Articulación GI con Vivienda y tierras Incorporar el enfoque diferencial en los programas de GI • Articulación con retornos • • Min. Trabajo Establecer las competencias entidades territoriales en materia de GI para PVDFV Min. Interior DAPS Min trabajo y Min Interior Seguimiento y evaluación Coordinación Institucional GRACIAS