Download Macroeconomía, Riesgo y Banca Alejandro Alarcón Septiembre 2010
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Macroeconomía, Riesgo y Banca Alejandro Alarcón Septiembre 2010 TEMARIO I. Coyuntura Económica. II. Evolución del Sistema Financiero Chileno. III. Nuevo Escenario de Riesgo: Zona Euro. IV. Conclusiones. Coyuntura Económica Imacec 8,0 6,0 4,0 2,0 -2,0 -4,0 Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 0,0 -6,0 Imacec (Var. 12 meses) • Tras los efectos adversos provocados por la crisis subprime y el terremoto del 27 de febrero, el resultado exhibido por el Imacec durante los últimos meses provee un buen piso para certificar que hemos iniciado el proceso de recuperación de nuestra economía. • Los índices sectoriales avalan este escenario. El comercio ha liderado este impulso y la industria registra buenos signos de recuperación. PIB PIB Trimestral (Var. % 12 meses) 8,0 6,5 5,1 6,0 4,0 5,2 6,7 6,0 3,7 2,1 2,0 0,7 1,5 0,0 -2,0 1T 08 2T 08 3T 08 4T 08 1T 09 2T 09 3T 09 4T 09 1T10 2T10 3T10 4T10 -1,4 -2,1 -4,0 -6,0 -4,5 ESTIMADO •Las cifras de Cuentas Nacionales entregadas por el BC corrigieron al alza el PIB del 1T y 2T de 2010 (ambas cifras sujetas a bajas bases de comparación). •El 2S registrará una expansión cercana a 6,4%. • Así, creemos que el PIB anotará un crecimiento durante 2010. en torno a 5,2% Estimaciones del PIB por origen: Especificación Agropecuario - Silvícola Pesca Minería Industria Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte Comunicaciones Servicios Financieros Propiedad de Vivienda Servicios Personales Administración Pública Subtotal Menos: Imputaciones Bancarias PIB a costo de factores Más: Iva Más: Derechos de Importación PIB a precios de mercado 2006 2007 2008 2009 1° Trim 2° Trim 2010 2010 6,6% 0,7% 3,0% 4,7% -2,9% 1,1% -3,5% 1,8% -0,7% -12,2% -26,9% 10,3% 0,7% 3,3% -5,0% -1,4% 2,0% 0,6% 3,9% 3,0% 0,0% -7,0% -6,1% -0,5% 7,6% -28,8% -4,0% 15,7% 21,3% 37,4% 4,0% 4,6% 9,7% -5,2% -1,4% 3,0% 6,9% 6,2% 3,8% -2,7% 8,9% 16,8% 7,5% 7,3% 5,0% -3,4% 0,9% 10,0% 5,4% 12,9% 10,4% 6,9% 11,7% 10,4% 4,5% 9,5% 6,1% -1,5% 5,1% 9,3% 3,2% 3,7% 3,9% 3,4% 1,6% -0,6% 3,7% 4,7% 2,1% 1,6% -1,7% 2,2% 3,3% 3,6% 2,7% 3,8% 3,3% 3,0% 4,4% 4,3% 3,1% -1,4% 1,3% 5,8% 6,1% 15,9% 9,9% -1,4% 8,7% 9,9% 4,3% 3,8% 2,8% -1,4% 0,9% 5,6% 6,6% 8,2% 6,3% -0,6% 6,0% 11,2% 11,3% 32,0% 9,0% -9,8% 10,2% 31,4% 4,6% 4,6% 3,2% -1,5% 1,5% 6,5% 2010e Ponderación 2° Trim 2010 2,0% 4,8% -3,0% 0,9% 5,0% 6,2% 2,0% 13,4% 20,0% 2,5% 7,5% 7,0% 9,5% 11,3% 5,0% 7,2% 9,5% 3,1% 9,0% 16,5% 2,0% 5,2% 1,2% 11,4% 3,2% 4,0% 4,5% 93,4% 8,3% 4,4% 4,2% 89,0% 8,0% 8,6% 15,0% 2,4% 5,2% 100,0% Demanda Agregada 40,0 29,0 30,0 22,7 16,3 20,0 10,0 12,3 8,7 19,4 13,9 12,0 11,8 9,8 7,1 16,5 -9,9 -20,0 4T 10 3T 10 2T 10 1T 10 4T 09 3T 09 2T 09 1T 09 4T 08 3T 08 2T 08 1T 08 4T 07 3T 07 2T 07 -10,0 1T 07 0,0 -11,9 -19,4 -19,1 -30,0 Demanda Interna (Var. 12 meses) Real + , Real - , Estimado • La demanda experimentará una recuperación importante durante 2010 (crecerá cerca de 15,0%). • El consumo anotará un crecimiento en torno a 7,5%. • Sin duda, la inversión será la gran impulsora del crecimiento (cercana a 22,0%). Las necesidades de reconstrucción de infraestructura dañada jugarán un rol fundamental. • El déficit fiscal se ubicará en torno a 2,0% del PIB. Inflación 2,00% 1,50% Estimado 2010: 3,6% 1,00% 0,50% -1,00% -1,50% Inflación Var. Mensual S e p -10 N o v -10 J u l-1 0 M a r-1 0 M a y -1 0 E n e -10 S e p -09 N o v -09 J u l-0 9 M a r-0 9 M a y -0 9 E n e -09 N o v -08 S e p -08 J u l-0 8 M a r-0 8 M a y -0 8 -0,50% E n e -08 0,00% • El aumento de la inflación está asociado al alza de ciertos costos productivos: 9Fuertes Heladas 9 Tarifas Eléctricas 9 Transantiago 9 Timbres y Estampillas Real / Estimado • Es decir, el aumento en los precios responde a un factor de oferta, más que a un calentamiento de la demanda agregada. • Considerando lo anterior, y la recuperación que está experimentando nuestra economía, hay que evaluar con mucha cautela posibles aumentos en la TPM (hoy en 2,0%) a fin de no provocar efectos indeseados sobre la demanda (inversión y consumo) y el producto. Empleo • Aunque el efecto del terremoto fue devastador, sobre todo en las regiones del Maule y Bío Bío, no se observan desviaciones pronunciadas en la trayectoria del empleo. • Incluso, esperamos que la tasa de desempleo experimente caídas importantes durante 2010 (en comparación a 2009). Desocupados Tasa de Desempleo (% Var. Trimestres Móviles) Cesantes 13,0% 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 12,0% 11,0% 10,0% 9,0% 8,0% 2009 2008 2009 2010e 12 11 9 8 7 6 5 4 3 2 5,0% 10 2010 6,0% 1 Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul 7,0% Sector Externo 700 450,0 400,0 650 350,0 300,0 600 250,0 550 200,0 150,0 500 100,0 50,0 Cobre US$/lb 16-08-2010 05-07-2010 24-05-2010 12-04-2010 01-03-2010 19-01-2010 03-12-2009 23-10-2009 10-09-2009 31-07-2009 18-06-2009 07-05-2009 25-03-2009 12-02-2009 En eJu 02 E n l- 0 2 eJu 03 E n l- 0 3 eJu 04 E n l- 0 4 eJu 05 E n l- 0 5 e J u -0 6 E n l- 0 6 eJu 07 E n l- 0 7 eJu 08 E n l- 0 8 eJu 09 E n l- 0 9 eJu 10 l- 1 0 0,0 02-01-2009 450 Valor del dólar 2010 Dólar a la baja: •Menor crecimiento de Estados Unidos (y expectativas que la Reserva Federal mantenga su tasa de interés en niveles bajos por un tiempo). •Mayor crecimiento del precio del cobre. •Programa de reconstrucción. Evolución del Sistema Financiero Chileno Antecedentes: Diciembre de 1992 Sistema Bancario Chileno Cifras en millones de dólares (diciembre 1992) Activo circulante Pasivo circulante 31.400 34.000 Capital 2.600 Antecedentes: Julio de 2010 (ESTIMADOS) Sistema Bancario Chileno Cifras aproximadas en millones de dólares (Julio 2010) Activo circulante Pasivo 156.088,5 134.338,8 Capital 15.467,0 Composición de los Préstamos Sistema Financiero TIPO DE COLOCACIONES Comercial Consumo Vivienda Comercio Exterior 1990 40,5% 3,3% 12,7% 18,4% 1992 41,1% 5,5% 11,7% 20,9% 1994 43,5% 7,6% 12,4% 15,3% 1996 41,3% 10,0% 13,7% 12,0% 1998 42,5% 9,2% 15,2% 8,8% 2000 55,2% 7,9% 16,7% 9,2% 2002 54,2% 8,5% 17,3% 9,7% 2004 50,6% 10,0% 20,0% 9,0% 2006 56,7% 12,9% 20,3% 9,1% 2007 56,2% 12,8% 20,3% 9,2% 2008 63,1% 12,0% 22,8% 10,0% 2009 60,5% 12,3% 24,9% 5,6% Proyección de crecimiento de las principales variables del Sistema Financiero Colocaciones totales - Comerciales - Consumo - Comercio Exterior - Vivienda 2.003 4,60% 1,43% 16,81% -6,35% 12,41% 2.004 10,41% 6,21% 17,30% 14,08% 18,92% 2.005 14,17% 13,84% 20,33% 3,16% 16,24% 2.006 2.007 2008 e 15,41% 12,84% 10,0% 13,18% 14,56% 13,0% 21,65% 7,78% -2,5% 29,86% 5,06% -14,56% 16,22% 11,0% 2009 e 0,0% -3,0% 3,0% -9,0% 2010 p 12,0% 12,0% 10,0% -15,0% Cabe destacar, que la elasticidad producto-colocaciones toma un valor cercano a 3,0 en la fase expansiva del ciclo, mientras que en la fase descendente dicha elasticidad tiende a ajustarse a valores en torno a 2,0. Nuevo Escenario de Riesgo Hoy estamos frente a un nuevo escenario de riesgo… •La delicada situación por la que atraviesan algunas economías europeas, específicamente Grecia, producirá una desaceleración en el crecimiento de Estados Unidos y, ciertamente, en Europa. •El apoyo financiero orientado a la Zona Euro resuelve el problema de liquidez transitoriamente, pero el problema de solvencia permanece. • Así, renace la discusión sobre la importancia que reviste la existencia de unificación de políticas fiscales en países con monedas unificadas (sistema integrado). • No obstante, China continuará bordeando un crecimiento de dos dígitos, situación que proporciona una fuente de estabilidad importante para nuestro país (exportaciones de cobre). •Asimismo, los llamados países emergentes cumplirán un rol fundamental en el crecimiento del PIB mundial. Proyecciones Internacionales No obstante lo anterior, la Banca Chilena no ha estado -ni estácerca de encontrarse en esta situación…. En Chile, tenemos una banca RESPONSABLE • La experiencia post crisis subprime así lo avala. •Mayores provisiones de los bancos sustituyeron el uso de tributos de las personas para financiar la crisis. • Los recursos inyectados en nuestro sistema financiero como medida de salvataje suman CERO. Tener la fortaleza de estar fuera del remolino no es trivial. Recordemos que el 90% de los recursos que administra la banca provienen de depósitos de sus clientes, por lo que un deterioro relativamente pequeño de las colocaciones tendría un gran impacto en la solvencia del sistema. Estructura de balance típica de un banco chileno 100 100 Depósitos y captaciones: 90 Pérdida 10 Activos 9 Público 9 Fondos mutuos 9 AFPs 10 Pasivos ¡¡ Se pierde 100% del capital !! Adicionalmente, Chile cuenta con un buen amortiguador…. Política Fiscal (Contracíclica) Política Monetaria (Contracíclica) PLATAFORMAS Sistema Financiero Sólido Tipo de Cambio Flexible Conclusiones 9 Nuestra economía está sana. 9 La evolución que han experimentado las variables macroeconómicas nos permiten asegurar que hemos iniciado el proceso de recuperación de nuestra economía (post crisis subprime y terremoto del 27 de febrero). 9Además de los claros signos de recuperación observados durante el primer semestre de 2010, las bajas bases de comparación favorecieron el desempeño macro. 9Así, creemos que durante el segundo semestre de 2010 observaremos signos de recuperación “más puros”. Conclusiones 9 Por otra parte, nuestro sistema financiero también está sano. No ha habido quiebra de bancos, no se ha destinado un peso para apoyar salvatajes y no tenemos entidades intervenidas. 9 Muy por el contrario, la banca chilena ha sido responsable, cuenta con un nivel de capitalización adecuado, con buenos sistemas de evaluación de riesgos y modelos de liquidez sofisticados. 9Si bien, estamos frente a un nuevo escenario de riesgo, los pilares de nuestra economía (entre ellos la solidez de nuestro sistema financiero) nos permiten asegurar que -aún- estaremos lejos del remolino. Macroeconomía, Riesgo y Banca Alejandro Alarcón Septiembre 2010