Download El alumno deberá contestar al bloque de respuesta
Document related concepts
Transcript
ASTURIAS / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA Presentamos a continuación las partidas de los balances de las empresas PORVENIR S.L. Y FUTURO S.L. a 31 de diciembre de 2002. Las cifras están expresadas en euros. PORVENIR Clientes Vehículos Capital social Préstamo a largo plazo Local empresarial Pérdidas y ganancias Proveedores Mobiliario Crédito a corto plazo Bancos 1870 54500 129500 19700 97500 8700 4560 31250 23890 1230 FUTURO Deudas a corto plazo Maquinaria Proveedores Terrenos Pérdidas y ganancias Caja y bancos Efecto a pagar a largo plazo Edificio Existencias Capital social 8800 42300 21200 105000 150 13500 56140 250170 17580 342260 a) Presente el balance de cada una agrupando las partidas por masas patrimoniales. (1,5 puntos) b) ¿Cuál de las dos tiene una mejor situación financiera? Razone la respuesta. (1,5 puntos) c) Según se observa en los balances presentados, la cifra total de activo coincide con la de pasivo en ambas empresas. ¿Es esto habitual? ¿Por qué? (1 punto) ALTERNATIVA A 1. Se dice frecuentemente que para que el país se desarrolle económicamente y alcance mayores cotas de bienestar hay que ser competitivos. ¿Cuándo podemos decir que una empresa es competitiva? Indique algún procedimiento para incrementar la competitividad empresarial. (2 puntos) 2. Señale cuáles de los siguientes costes en que incurre una empresa fabricante de muebles en su funcionamiento son fijos y cuáles son variables, justificando la respuesta en cada caso: a) salario de los administrativos, b) coste de la factura de electricidad y gas, c) el alquiler del almacén de los muebles terminados, d) coste de materiales de plástico y cartón utilizados en el embalaje de los muebles, e) el coste de los vendedores que trabajan a comisión. (2 puntos) www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM ASTURIAS / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO 3. ¿Cuál es el fin de una concentración vertical de empresa o trust? ¿Por qué las autoridades económicas nacionales y comunitarias vigilan y en ocasiones prohíben este tipo de concentraciones de empresas? (2 puntos) ALTERNATIVA B 1. La eficacia de la función comercial en la empresa se basa en gran medida en llevar a cabo una adecuada investigación comercial o de mercados. Exponga mediante un ejemplo cómo una empresa asturiana de turismo rural puede realizar una investigación comercial y para qué le puede servir. (2 puntos) 2. ¿Qué es un organigrama empresarial? Represente mediante ejemplos sencillos un organigrama vertical y otro horizontal. (2 puntos) 3. La decisión de crear una empresa requiere una serie de motiv aciones del emprendedor y también recursos y/o capacidades. Indique dos motivaciones y dos recursos o capacidades que debería reunir un emprendedor para iniciar con garantías el proceso de creación de una empresa. (2 puntos) www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM ASTURIAS / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO RESPUESTAS BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA Presentamos a continuación las partidas de los balances de las empresas PORVENIR S. L. Y FUTURO S. L. a 31 de diciembre de 2002. Las cifras están expresadas en euros. PORVENIR Clientes Vehículos Capital social Préstamo a largo plazo Local empresarial Pérdidas y ganancias Proveedores Mobiliario Crédito a corto plazo Bancos 1870 54500 129500 19700 97500 8700 4560 31250 23890 1230 FUTURO Deudas a corto plazo Maquinaria Proveedores Terrenos Pérdidas y ganancias Caja y bancos Efecto a pagar a largo plazo Edificio Existencias Capital social 8800 42300 21200 105000 150 13500 56140 250170 17580 342260 a) Presente el balance de cada una agrupando las partidas por masas patrimoniales. (1,5 puntos) FUTURO ACTIVO Inmovilizado Terrenos Edificio Maquinaria PASIVO 342.410 342.260 150 Disponible Caja y bancos 397.470 No exigible 105.000 Capital social 250.170 Pérdidas y ganancias 42.300 Acreedores a largo plazo 17.580 Efecto a pagar a largo plazo 17.580 Acreedores a corto plazo 13.500 Proveedores 13.500 Deudas a corto plazo ACTIVO TOTAL 428.550 PASIVO TOTAL 428.550 Existencias Existencias 56.140 56.140 30.000 21.200 8.800 PORVENIR ACTIVO Inmovilizado Local empresarial PASIVO 183.250 No exigible 97.500 Capital social www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM 138.200 129.500 ASTURIAS / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO Vehículos Mobiliario Realizable Clientes Disponible Bancos ACTIVO TOTAL 54.500 P Y G 31.250 Acreedores a largo plazo 1.870 Préstamos a largo plazo 1.870 Acreedores a corto plazo 1.230 Proveedores 1.230 Créditos a corto plazo 186.350 PASIVO TOTAL 8.700 19.700 19.700 28.450 4.560 23.890 186.350 b) ¿Cuál de las dos tiene una mejor situación financiera? Razone la respuesta. (1,5 puntos) Para conocer la situación financiera de la empresa a corto plazo se utiliza el fondo de maniobra. La información que proporciona el fondo de maniobra sirve para determinar si la empresa se encuentra en una situación de equilibrio financiero a corto plazo, es decir, si tiene capacidad de devolver las deudas recogidas en su pasivo circulante con los recursos de que dispone en efectivo o que puede generar a corto plazo, y que se recogen en el activo circulante. Fondo de maniobra = Activo circulante – Pasivo circulante FM PORVENIR S.L. = 3.100 – 28.450 = -25.350 FM FUTURO S.L. = 31.080 – 30.000 = 1.080 En el caso de la empresa Porvenir el fondo de maniobra es: -25.350 Este resultado negativo significa que la empresa tiene más deudas a corto plazo de los recursos que tiene en efectivo o que puede generar, por ello si la situación no varía podría entrar en una suspensión de pagos. La situación financiera de la empresa Futuro es mejor, ya que el capital circulante o fondo de maniobra es: 1.080 El resultado positivo indica que la empresa puede hacer frente a las deudas que tiene a corto plazo con su activo circulante. Ésta es una situación de equilibrio financiero normal. c) Según se observa en los balances presentados, la cifra total de activo coincide con la de pasivo en ambas empresas. ¿Es esto habitual? ¿Por qué? (1 punto) El activo agrupa los elementos patrimoniales que significan bienes y derechos propiedad de la empresa; por otro lado, el pasivo engloba los elementos que significan deudas para la empresa o fondos aportados por sus propietarios. Es decir, el activo representa los elementos patrimoniales que ha ido adquiriendo la empresa para poder funcionar, mientras que el pasivo informa sobre la procedencia de los recursos financieros que está utilizando la empresa. Por este motivo el importe del activo siempre www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM ASTURIAS / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO coincide con el del pasivo, ya que el valor de lo que tiene la empresa se corresponde con el valor de lo que debe más las aportaciones de los socios. ALTERNATIVA A 1. Se dice frecuentemente que para que el país se desarrolle económicamente y alcance mayores cotas de bienestar hay que ser competitivos. ¿Cuándo podemos decir que una empresa es competitiva? Indique algún procedimiento para incrementar la competitividad empresarial. (2 puntos) Las estrategias competitivas de una empresa son diversas pero el fin que persigue es siempre enfrentarse con éxito a sus competidores y obtener una rentabilidad superior de sus inversiones. Las acciones o estrategias básicas para que una empresa aumente su competitividad son las siguientes: - Liderazgo en costes: consiste en producir con unos costes inferiores a los de la competencia. Esta ventaja permite a la empresa rebajar sus precios y aumentar su cuota de mercado. - Diferenciación: consiste en lograr que el producto se perciba en el mercado como único o diferente, de este modo los clientes estarán dispuestos a pagar lo mismo o algo más para obtenerlo. La diferenciación puede estar basada en las características del propio producto (diseño, calidad, fiabilidad, resistencia, marca...) o en otros elementos como la atención al cliente, el servicio posventa, los accesorios, la rapidez de entrega, etc. - Segmentación: consiste en la elección de una parte del mercado en el que la empresa se especializa, al centralizarse en satisfacer las necesidades de ese segmento la empresa puede ser más eficaz que otros competidores que se dedican a un ámbito más extenso. Estas tres estrategias no son excluyentes, por tanto una empresa podría desarrollar las tres para aumentar su competitividad. Otras formas de aumentar la competitividad son comprar o desarrollar nueva tecnología, contratar o formar recursos humanos con mejores capacidades y conocimientos, y conseguir mejores precios en el aprovisionamiento de recursos. 2. Señale cuáles de los siguientes costes en que incurre una empresa fabricante de muebles en su funcionamiento son fijos y cuáles son variables, justificando la respuesta en cada caso: a) salario de los administrativos, b) coste de la factura de electricidad y gas, c) el alquiler del almacén de los muebles terminados, d) coste de materiales de plástico y cartón utilizados en el embalaje de los muebles, e) el coste de los vendedores que trabajan a comisión. (2 puntos) Los costes fijos no dependen del volumen de producción, existen en la empresa independientemente de cuánto produzca. www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM ASTURIAS / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO Costes fijos son: el salario de los administrativos, pues en principio éste no depende del volumen de producción, y el alquiler del almacén. Los costes variables aumentan conforme lo hace la producción, es decir, varían en función de los intereses de la empresa por producir más o menos. Costes variables son: la electricidad y el gas, los materiales de plástico y cartón utilizados en el embalaje de los muebles, y el coste de los vendedores que trabajan a comisión. En los tres casos el coste está en función del volumen de la producción. 3. ¿Cuál es el fin de una concentración vertical de empresa o trust? ¿Por qué las autoridades económicas nacionales y comunitarias vigilan y en ocasiones prohíben este tipo de concentraciones de empresas? (2 puntos) La concentración vertical es una agrupación de empresas que tiene como objetivo añadir fases y extenderse hacia ambos extremos del proceso productivo y/o comercial, en unos casos para ser su propio proveedor y en otros su propio cliente. La concentración y la integración vertical son una forma de crecimiento de las empresas que, al mismo tiempo que han tomado decisiones sobre su expansión geográfica, o su especialización o diversificación, también han tenido que decidir si realizar por sí mismas la provisión de materias primas y componentes o la distribución. Actualmente son raros los casos de concentración vertical, un ejemplo de empresa que llegó muy lejos en el nivel de concentración fue el de Ford. En España es la empresa Calvo el máximo ejemplo de integración vertical. El motivo por el que las autoridades económicas nacionales y comunitarias vigilan la concentración vertical es porque perjudica la competencia al actuar casi como un monopolio. www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM