Download 3-APORTES 27-51.p65 - Universidad Autónoma de Colombia
Document related concepts
Transcript
ECONOMÍA Y DLESARROLLO , VOLUMEN 4 NÚMERO 2, SEPTIEMBRE 2005 OS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA 27 Los aportes de la nueva economía comparativa y algunas implicaciones del enfoque para el análisis de organizaciones IVÁN ALONSO MONTOYA R* LUZ ALEXANDRA MONTOYA R* * Resumen El campo de la economía comparativa se ha enfocado en la comparación de economías capitalistas, puesto que su campo tradicional había sido en su mayoría el de las comparaciones entre capitalismo y socialismo. El tema de estas nuevas investigaciones consiste en que las instituciones ejercen una influencia profunda en el desarrollo económico y mediante este enfoque es posible modelar y entender la influencia de instituciones. En las organizaciones, el problema consiste en considerar las instituciones existentes entre la problemática ocasionada por las pérdidas organizacionales generadas por exceso de control gerencial o por la existencia de autonomía abundante, que hacen costosa la operación de una empresa. La formación de estas instituciones bien puede comprenderse mediante enfoques contractuales o adaptativos. Aunque en apariencia son contradictorios, pueden resultar enfoques cíclicos en el proceso de conformación de instituciones en las organizaciones. Abstract Where before the field of comparative economics set capitalism and socialism back to back, currently the field has focused on capitalist economies exclusively. The idea in these new inquiries is that institutions exercise a profound influence on economic development. Moreover, the institutional approach permits the modeling and understanding of institutional influence. On the organizations side, comparative economics considers the institutions that emerge as a result of either excessive or too little management control and that, consequently, counter the ensuing growth of a firms operational costs. The formation of these institutions may well be understood through contractual or adaptive approaches, which, though seemingly contradictory, may permit a cyclical view of the institutional consolidation process in organizations. Palabras clave: economía comparativa, estudio organizacional, instituciones eficientes, elección institucional. Clasificación JEL: P1, P51 * MSc. Profesor Facultad de Agronomía, estudiante del Doctorado de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. iamontoyar@unal.edu.co Tel.: 316 50 00 ext. 19070. ** MSc. Profesora Facultad de Ciencias Económicas, estudiante del Doctorado de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. lamontoyar@unal.edu.co Tel.: 3165000 ext. 12425. Fecha de recepción del artículo: 17 de enero de 2005. Fecha de aceptación: 29 de agosto de 2005. Universidad Autónoma de Colombia 28 IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R. 1. La economía comparativa tradicional El enfoque tradicional de economía comparativa reflexionaba sobre modelos capitalistas y socialistas. Con respecto al socialismo, el mecanismo principal de asignación de recursos es la planificación central, mientras que en el capitalismo, este mecanismo es el mercado. La economía comparativa tradicional, la cual data al menos desde antes de las discusiones del socialismo de mercado en la década de los años treinta, estudió bajo cuáles circunstancias la planificación o el mercado, proporcionan por su parte mayor eficiencia económica. Con el tiempo el socialismo colapsó en Europa del Este y en la Unión Soviética, lo que cuestionó mucho su enfoque. La economía comparativa tradicional debió adaptarse a las nuevas necesidades surgidas en cuanto a comparar sistemas económicos alternativos, y las particularidades que hacen que cada uno de ellos funcione. 1.1. Comparaciones entre sistemas Las comparaciones clave son aquellas de modelos capitalistas alternativos prevalecientes en diferentes países. Cada economía capitalista tiene múltiples instituciones públicas y privadas, explícitas o implícitas. Estas instituciones seleccionan líderes políticos, aseguran derechos de propiedad, redistribuyen riqueza, resuelven disputas, gobiernan firmas y asignan créditos, entre otras. La investigación empírica reciente, ha demostrado que estas instituciones difieren sistemáticamente entre países, como los ejemplos presentados en el presente documento. Estas diferencias y sus consecuencias para el desempeño económico son el objeto de la nueva economía comparativa. 1.2. Las instituciones económicas y el aseguramiento de derechos de propiedad Desde los días de la Ilustración, los economistas han acordado que las buenas instituciones económicas deben asegurar los derechos de propiedad, permitirle a las personas preservar los retornos sobre sus inversiones, realizar contratos y resolver disputas. Existen dos lados del aseguramiento de los derechos de propiedad. Por un lado, las inversiones deben ser aseguradas, en general por el gobierno, de la expropiación de los ladrones, competidores, etc. Para HOBBES (1651), el control del desorden privado, el cual denominó la guerra de todos contra todos, es la preocupación central del Estado. Los problemas de desorden, incluyendo la guerra, el crimen, la violencia étnica, el monopolio y la expropiación al inversor entre otros, continúa siendo una plaga moderna en los países en desarrollo. Por otro lado, un gobierno en capacidad de proteger la propiedad contra el infringimiento de los privados puede convertirse a sí mismo en el violador y estafador. Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2 LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA 29 Un problema fundamental de los diseños institucionales es el conflicto entre las dos metas gemelas de controlar desorden y dictadura. Esta preocupación con el diseño institucional prevalece vigente en los escritos modernos, de manera más destacada en economía según SHLEIFER et al. (2003), por ejemplo, HAYEK (1960), OLSON (1965 y 2000), DEMSETZ (1967), NORTH (1981 y 1991), NORTH y WEINGAST (1989) y en los temas de elección pública como en BUCHANAN y TULLOCK (1962). Además, estudios empíricos confirman la estrecha relación entre instituciones adecuadas y desarrollo económico como en DE SOTO (1989), DE LONG y SHLEIFER (1993), BESLEY (1995), EASTERLY y LEVINE (1997 y 2003), KNACK y KEEFER (1995), ACEMOGLU et al. (2001) y RODRIK et al. (2002). El interés en las instituciones revivió con el colapso del socialismo y la transición de las economías en Europa del Este, la antigua Unión Soviética y los avances de China hacia el capitalismo. Experiencias divergentes sacaron a la superficie muchas preguntas. Algunas de ellas se confrontaron con la posibilidad de controlar el desorden. ¿Cuánta propiedad del gobierno es deseable? Polonia, la República Checa y Rusia privatizaron extensivamente; China retuvo industrias estatales muy grandes y creció rápidamente. ¿Cuánto debe regular el gobierno? La transición observó tanto regulaciones exitosas y la degeneración de regulación en corrupción y abuso selectivo de nuevos negocios (FRYE y SHLEIFER, 1997; HELLMAN, JONES, y KAUFMANN, 2003 y MCKINSEY, 1999) ¿Con cuánta fortaleza debería el gobierno combatir el desorden? MCMILLAN y WOODRUFF (1999); JOHNSON, MCMILLAN y WOODRUFF (2002); ALLEN, QIAN, y QUIAN (2003) y MURRELL (2003) observaron las instituciones públicas como de uso limitado y señalaron los ordenamientos privados como medios de asegurar la propiedad y el comercio (véase SHLEIFER et al., 2003). Otras preguntas se centran en la dictadura. ¿Es la democracia el mejor sistema político para la reforma económica o es la dictadura eficiente cuando un cambio radical es requerido? El éxito económico de China bajo esquemas comunistas contrastó con las dificultades de la democracia de YELTSIN en Rusia. ¿Entre democracias, las reformas proceden mejor bajo gobiernos divididos o consolidados? Muchos economistas asumen que el gobierno consolidado es mejor para las reformas, aunque los profundamente divididos gobiernos de Europa Central han tenido el mayor éxito con la reforma. Estas preguntas reflejan un tradeoff común: por un lado, existe el objetivo de controlar el desorden, el cual conduce hacia mayores niveles de dictadura, por otro lado, existe la meta de controlar los abusos de la intervención del estado, la cual va en contra de la dictadura. SHLEIFER et al. (2003) argumentan que existen cuatro estrategias comunes de tal control, denominadas ordenamientos privados, litigación privada, regulación y propiedad del estado, las cuales pueden ser vistas como puntos sobre la frontera de posibilidades institucionales, ordenadas en términos de incrementar los poderes del estado. Estas estrategias están asociadas con la Universidad Autónoma de Colombia 30 IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R. disminución progresiva de costos sociales de desorden y con el aumento progresivo de costos de dictadura. 2. Marco de análisis propuesto Los dos peligros centrales que cualquier sociedad confronta son el desorden y la dictadura. El desorden se refiere al riesgo que enfrentan los individuos y sus propiedades de expropiación privada en formas tales como asesinato, robo, violación de acuerdos o precios monopólicos entre otros. El desorden se refleja también en la subversión privada de instituciones públicas, como sucede en cortes, mediante amenazas, las cuales permiten a los transgresores particulares escapar a las penas y sanciones. La dictadura se refiere al riesgo que confrontan los individuos y sus propiedades de expropiación por parte del Estado y sus agentes en formas como asesinato, imposiciones de impuestos o violaciones de propiedad. La dictadura se refleja también en la expropiación a través del Estado, como ocurre cuando los reguladores del Estado le colaboran a firmas para restringir libres entradas competitivas. Algunos fenómenos como corrupción, reflejan tanto desorden y dictadura. Cuando los individuos pagan sobornos para evitar multas por conductas peligrosas, la corrupción es un reflejo de desorden. Cuando los oficiales crean reglas peligrosas para recoger sobornos de los individuos que buscan engañarlos, la corrupción es un costo de dictadura (SHLEIFER, 2003). Las instituciones funcionan para controlar estos riesgos paralelos de dictadura y desorden. Los autores se enfocan en el tradeoff fundamental inherente en tales necesidades de control. Específicamente, un Estado que tiene más poderes para controlar el desorden también los tiene para abusar dictatorialmente. La figura 1 muestra la frontera de posibilidades institucionales IPF para una sociedad o sector dentro de ella. En el eje X, las pérdidas sociales de la dictadura, como las opuestas a las cantidades brutas de actividades tales como imposición de impuestos y expropiación gubernamental, son medidas relativas a un mundo con derechos de propiedad perfectos. En el eje Y, las pérdidas sociales de desorden, que son medidas relacionadas con una medición benchmark de derechos de propiedad perfectos. Deben medirse los costos de dictadura y desorden en las mismas unidades para examinar la relación de tradeoff. La IPF refleja las posibilidades institucionales de la sociedad, es decir, cuánto desorden puede ser reducido con un aumento incremental en el poder del Estado. Un punto en la IPF es una institución tal que el desorden en una sociedad dada o industria no puede ser reducido sin incrementar la dictadura. En la figura 1 se asumen que la IPF es convexa al origen, con lo cual se asume la suposición neoclásica estándar que sugiere que aumentos marginales en la dictadura producen progresivamente pequeñas reducciones en desorden. Esta suposición no requiere ser especificada. Por ejemplo, el control de Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2 LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA 31 precios incrementa la dictadura al fortalecer fijaciones de precios selectivas y politizadas por los agentes gubernamentales. Además incrementan el desorden al estimular sobornos y líneas de espera. Si la IPF no es convexa, el análisis puede ser modificado, pero las instituciones eficientes podrían como resulta obvio, nunca caer en la región no convexa. FIGURA 1. Marco básico de análisis Fuente: adaptado por los autores. En el análisis de instituciones, los economistas usualmente distinguen entre reglas escritas y su entrada en rigor. En este marco de análisis, esta separación desaparece debido a que cada ley o regulación tienen sus propias propiedades de aplicación, reflejadas en el grado de equilibrio de dictadura y desorden que surge de su uso. Como argumentaba COASE (1937), ninguna regla está completamente aplicada y ninguna institución elimina por completo los costos de transacción de dictadura y desorden. La pendiente negativa de 45 grados mantiene constante el costo total social de dictadura y desorden. Su punto de tangencia con la IPF es la elección institucional eficiente para una sociedad dada o un sector dentro de ella. Las instituciones eficientes son del interés tanto de los consejeros en política como de la economía positiva. Ellas podrían evolucionar desde presiones democráticas (WITTMAN , 1989), de la influencia de grupos de interés en búsqueda de su crecimiento (SHLEIFER, 2003), de una negociación coasiana entre los miembros de una élite como la Carta Magna o del regateo constitucional americano o de un proceso evolutivo de supervivencia de largo plazo de las instituciones más adaptadas (HAYEK, 1960). La ubicación y forma de la IPF y de la elección eficiente están determinadas por un número de factores. La ubicación de la IPF varía más dramáticamente entre sociedades. Las posibilidades institucionales de la moderna Suecia, o incluso China son muy superiores a aquéllas de Albania o Congo. Suecia Universidad Autónoma de Colombia 32 IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R. puede perseguir tanto políticas extremas de laissez faire o experimentar con socialismo y continuar logrando resultados decentes. SHLEIFER et al. (2003) refieren la ubicación de la IPF como capital cívico. Sociedades con más capital cívico y una IPF cercana al origen están en más capacidad de alcanzar cooperación entre sus miembros. El término capital cívico está relacionado con capital social pero es más amplio y suele estar asociado a los siguientes determinantes: 1. Cultura. 2. Heterogeneidad étnica y mestizaje (reducen la calidad institucional). 3. Dotaciones de factores y ambientes físicos que dan forma y delimitan las oportunidades institucionales de una sociedad. 4. Otros determinantes también son importantes: tecnología de producción, (escala de producción puede cambiar la pendiente de la IPF), también la extracción de impuestos afectan dicha pendiente y su ubicación y el nivel de capital humano en la sociedad (solución de problemas sin violencia). Muchos de estos determinantes de capital cívico han sido medidos y algunos pueden ser cambiados en el mediano plazo mediante políticas públicas. Sin embargo, la ubicación de la IPF es fija y el capital cívico es una restricción más que una elección con lo cual el óptimo está determinado por la forma de la IPF. Para examinar la forma de la IPF y las elecciones institucionales, considere el problema del control social de negocios. Suponga que la sociedad desea reducir el desorden ocasionado por precios monopólicos, entuertos o tácticas depredadoras. Como se muestra en la figura 1 existen cuatro estrategias distintas para tal control que implican incrementar los poderes de los oficiales cara a cara con individuos privados (SHLEIFER et al., 2003): 1. Disciplina de mercado. 2. Acción privada legal mediante cortes. 3. Aplicación pública de leyes mediante regulación. 4. Propiedad del estado. Estas estrategias no son mutuamente exclusivas. La competencia y regulación a menudo opera en el mismo mercado al igual que el litigio privado y la regulación pública. Incluso, estrategias intermedias como el litigio privado para aplicar reglas públicas puede manifestarse. Estas cuatro categorías proporcionan una clasificación analítica útil. Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2 LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA 33 Estas estrategias difieren en el grado del control público, no se requiere que el público se involucre con la competencia y los ordenamientos privados. Las cortes emplean jueces imparciales que aplican las leyes orientadas hacia el buen comportamiento. Estas leyes no requieren provenir de la legislación e incluso pueden provenir del sentido común de los jueces. Aun así, el juez es un agente público con autoridad para tomar decisiones. Con los reguladores, el estado escribe las reglas, inspecciona el producto antes de que sea vendido y penaliza a los vendedores por suministrar productos defectuosos, tanto el alcance de la actividad del gobierno y su descentralización son incrementadas con relación a cortes independientes. Finalmente, con propiedad del estado, el gobierno toma control por completo sobre cualquier actividad. Desde esta perspectiva de eficiencia, la pregunta es cuánto de una reducción en desorden, es lograda mediante más dictadura. La principal fortaleza del mercado es la ausencia de dictadura y aplicaciones públicas de la ley. Los vecinos resuelven las disputas entre ellos sin intervención del gobierno. En muchas ocasiones grupos establecen reputaciones en el mercado y penalizan las faltas de conducta apropiada de sus miembros. Sin embargo, la disciplina del mercado no siempre funciona, las presiones del mercado pueden no eliminar los monopolios. Incluso los ordenamientos privados pueden convertirse en asesinos mediante organizaciones de la mafia. En estas instancias las sociedades podrían aceptar eficientemente, un nivel más elevado de intervención gubernamental para limitar el desorden. La respuesta a estos problemas es incrementar gradualmente la dictadura mediante la aplicación de buenas conductas gracias al litigio privado sobre contratos. Idealmente un juez reconocería rápidamente si los agentes han sido engañados y clamaría por medidas compensatorias para sus pérdidas. Este fortalecimiento de la aplicación judicial es visto por los libertarios como una garantía suficiente a la seguridad de la propiedad. Desafortunadamente, la realidad del litigio no es perfecta, debido a que el desorden puede permanecer alto mientras que la dictadura es incrementada. Como sucede con los ordenamientos privados es el poderoso y no el justo el beneficiado en la corte (por ejemplo contratar abogados destacados, demorar procesos, buscar ayuda política, sobornos, promesas de promoción, amenazas de muerte a jueces y jurados, etc.) Una forma típica de proteger a los jueces de estas influencias es formalizar leyes y procedimientos mediante códigos y minimizar la discreción judicial y el potencial de subversión de las reglas. Estas estrategias involucran mover hacia abajo la IPF porque reducen el desorden pero también ofrecen al estado, más control sobre los resultados del litigio. Un mecanismo relacionado es hacer a los jueces empleados del estado de manera que el desarrollo de su carrera los proteja de sucumbir a las influencias externas, pero entonces, el riesgo de politización de sus decisiones y las pérdidas sociales de dictadura también incrementan. Universidad Autónoma de Colombia 34 IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R. La tercera estrategia para fortalecer la buena conducta, la regulación gubernamental, implica un mayor nivel de dictadura sin distinciones conceptuales profundas entre litigio y regulación. La regulación pública tiene ventajas en controlar el desorden, por ejemplo, los reguladores públicos pueden ser expertos motivados para perseguir objetivos sociales en áreas específicas, segundo, los reguladores pueden actuar pro activamente. Tercero, debido a que los reguladores, tienen incentivos para fortalecer la política social, conducen a que se dificulte el empleo de sobornos. Como desventaja, el problema obvio es el abuso público por parte de oficiales que persiguen sus propios intereses. La implicación básica de esta teoría es que la regulación es necesaria únicamente si el desorden para implementar ordenamientos privados o cortes. El caso de regulación es más sugestivo cuando hay desigualdad de poderes entre las partes privadas involucradas en una transacción como sucede en la seguridad en el sitio del trabajo. En algunas situaciones sólo la propiedad gubernamental puede eliminar el desorden, si los monopolios no pueden ser eliminados mediante competencia o regulación, si la calidad es esencial pero no puede estar asegurada por la regulación, si la seguridad pública está amenazada es plausible emplear la estrategia de propiedad estatal como sucede con las fuerzas militares y de policía. En resumen, la elección eficiente está determinada por la pendiente de la IPF la cual varía, entre países e industrias. En lugares con gobiernos más efectivos, mayor transparencia y mayor libertad de prensa, un incremento en el alcance del control gubernamental conduce a pérdidas sociales pequeñas. En sectores con más disciplina de mercado baja inequidad de recursos entre participantes y tendencias débiles hacia el monopolio, incrementar la dictadura producirá pequeñas reducciones en el desorden. Finalmente, el diseño institucional eficiente depende de las características específicas de países y sectores. 2.1. Supuestos básicos del marco de análisis A continuación se relacionan los supuestos que se asumen en el marco de análisis presentado: 1. Comparar sistemas económicos alternativos, permite comprender mejor qué hace que cada uno de ellos funcione. 2. Existe una relación de tradeoff y conflicto entre las dos metas gemelas de controlar desorden y dictadura, lo cual incide en el diseño de instituciones. Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2 LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA 35 3. Las instituciones pueden ser modeladas mediante combinaciones que conforman la frontera de posibilidades institucionales (IPF). 4 La IPF es convexa al origen, con lo cual se asume la suposición neoclásica estándar que sugiere que aumentos marginales en la dictadura producen progresivamente pequeñas reducciones en desorden. Si la IPF no es convexa, el análisis puede ser modificado, pero las instituciones eficientes podrían como resulta obvio, nunca caer en la región no convexa. 5. Aunque no se explicita en el documento, podría resultar deseable que el conjunto del cual se toman elementos para conformar la IPF sea monótono y regular. También resultaría deseable profundizar en un análisis de combinaciones de actividades entre el rol de la agencia y el rol del mercado y mostrar cómo este análisis conduce a formas parametrizadas convexas de fronteras de posibilidades institucionales. 6. Los costos o pérdidas totales de desorden y dictadura se miden en las mismas unidades. Esto implica que la pendiente sea negativa y de 45 grados, con lo cual se afirma que se mantiene constante el costo total social de dictadura y desorden. Su punto de tangencia con la IPF es la elección institucional eficiente para una sociedad dada o un sector dentro de ella. 7. No existen diferencias entre leyes escritas y su aplicación (enforcement). 8. La ubicación y pendiente de la IPF depende de las condiciones de cada país. En cada sociedad o sector específico, deben ser evaluadas las reformas a introducir con relación a sus propias oportunidades institucionales. 9. El origen de la IPF puede atribuirse mayormente al capital cívico. Sociedades con más capital cívico y una IPF cercana al origen están en más capacidad de alcanzar cooperación entre sus miembros. El término capital cívico está relacionado con capital social pero es más amplio. Muchos de estos determinantes de capital cívico han sido medidos y algunos pueden ser cambiados en el mediano plazo mediante políticas públicas. Sin embargo, la ubicación de la IPF es fija y el capital cívico es una restricción más que una elección con lo cual el óptimo está determinado por la forma de la IPF. 2.2. Aplicaciones de diseño institucional ilustrativas A continuación se presentan algunos ejemplos proporcionados por SHLEIFER et al. (2003), con relación a la problemática del diseño institucional. Universidad Autónoma de Colombia 36 IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R. 2.2.1. Divergencia entre Francia e Inglaterra en sus elecciones de sistemas legales En los siglos XII y XIII, Inglaterra y Francia establecieron los fundamentos de sus sistemas legales modernos. Inglaterra desarrolló un sistema de ley común caracterizado por jurados de conciencia, jueces relativamente independientes, apelaciones poco frecuentes y la confianza en precedentes más que en códigos estrictos. Siguiendo la tradición romana, Francia adoptó un sistema de ley civil, caracterizado por jueces empleados por el estado, revisión superior automática de decisiones y la confianza sobre códigos sustantivos y de procedimientos más que en la discreción judicial. G LAESER, SCHEINKMAN y SHLEIFER (2003) argumentan que una característica fundamental de cualquier sistema legal es su vulnerabilidad a la subversión por el poder de los litigantes. En los siglos mencionados, Francia estuvo relativamente descentralizada y desordenada con notables locales exitosamente dispuestos a subvertir todas las instituciones locales en su propio beneficio. En contraste, Inglaterra tuvo relativa paz y el reino mantuvo el control sobre todo el país. La figura 2 ilustra las opciones relevantes, la IPF es más empinada en Francia debido a una mayor desigualdad y la lucha constante que incrementó la habilidad de algunos ciudadanos privados para expropiar a otros sin que fueran castigados. En contraste, la habilidad de los ciudadanos privados para contener la expropiación real fue similar en los dos países, proporcionando una intervención estatal comparativa más eficiente en Francia. Como consecuencia, la elección eficiente para Francia fue un sistema legal con elevado nivel de dictadura. En equilibrio, Francia tuvo un elevado nivel de desorden, debido también a que sus posibilidades institucionales fueron menos atractivas que aquéllas de Inglaterra. FIGURA 2. Orígenes legales Fuente: adaptado por los autores. Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2 LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA 37 El modelo de GLAESER, SCHEINKMAN y SHLEIFER (2003) ilustra un punto más general, en el cual, la elección de reglas legales depende de los ambientes de aplicación de éstas. Inglaterra adoptó la ley común debido a que la adjudicación descentralizada podía ser aplicada exitosamente. Francia, adoptó la ley civil sacrificando los beneficios del conocimiento local, debido a que una resolución de disputas más centralizada resultaba aplicable. En otros contextos, la elección de reglas legales, está condicionada por los costos de aplicación que varían entre jurisdicciones y leyes. 2.2.2. La emergencia del estado regulador Antes de 1900 las disputas comerciales significativas en los Estados Unidos eran resueltas por litigio privado, las cortes regulaban responsabilidades corporativas en accidentes industriales o sobre prácticas anticompetitivas, sobre inocuidad de alimentos y medicinas e incluso sobre la constitucionalidad de los impuestos. Entre 1887 cuando el Congreso aprobó el acto de comercio interestatal, y 1917 cuando la participación en la guerra puso fin al movimiento progresivo, esta situación cambió radicalmente, con lo cual, el estado regulatorio, nació en Estados Unidos. GLAESER, SCHEINKMAN y SHLEIFER (2003) argumentan que la preguerra civil en Estados Unidos, ofrecía un escenario relativamente estable sin mucha desigualdad entre los potenciales litigantes, con lo cual el litigio privado era una estrategia eficiente. Luego de la guerra civil, la industrialización y comercialización de la economía americana, socavó el papel de la corte como institución aseguradora de los derechos de propiedad. El surgimiento de compañías y ferrocarriles aumentó el desorden, estas firmas mutilaron pasajeros y trabajadores, destruyeron a sus competidores mediante tácticas agresivas y en ocasiones envenenaron y defraudaron clientes. El crecimiento en el desorden desplazó la IPF hacia fuera confiando en el desempeño de cortes ineficientes. La figura 3 muestra los FIGURA 3. Reformas progresivas Fuente: adaptado por los autores. Universidad Autónoma de Colombia 38 IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R. cambios en la economía de los Estados Unidos durante la era posguerra civil y la reforma regulatoria resultante. El cambio tecnológico movió la IPF hacia fuera y también cambió su pendiente, de manera que la reducción de desorden provino de un aumento marginal en el incremento de dictadura. 2.2.3. Instituciones en transición El aspecto crucial de la transición es el colapso del comunismo y la caída subsecuente en la dictadura en la mayoría de la región. La figura 4 presenta la interpretación de los autores de la transición en Rusia, países de Europa del Este y no reformadores de la antigua Unión Soviética, con Bielorrusia tomado como ejemplo al comienzo de los años noventa. Dos factores cruciales separan a Rusia de los no reformadores de la antigua Unión Soviética y de los reformadores de Europa del Este, primero, Rusia experimentó una caída más dramática en la dictadura un incremento más significativo en desorden que países como Bielorrusia y Uzbekistán. Segundo, la IPF de Rusia, fue más allá del origen que aquella de los países de Europa del Este y su cambio fue probablemente mayor. El partido comunista fue el mecanismo crítico para preservar el orden económico, político y social en los países socialistas, a expensas de la libertad política, económica y personal. Como el control comunista, de la economía y sociedad rusa fue eliminado por GORBACHEV y YELSIN de manera que se dieran los mecanismos para preservar el orden, los cuales condujeron a los beneficios inmediatos de la libertad, como la prensa libre, el crecimiento del emprendimiento, el tremendo crecimiento de los vínculos con el resto del mundo, pero a un costo muy elevado. El impacto inicial de la caída de la dictadura económica en Rusia, resultó en una desorganización FIGURA 4. Transición Fuente: adaptado por los autores. Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2 LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA 39 económica extrema, JOHNSON, KAUFMANN y SHLEIFER (1997) mostraron que la economía no oficial, alcanzó quizás el 40% de la actividad económica total en Rusia. Las instituciones públicas nacientes, fueron subvertidas por el poder mediante crímenes, corrupción e influencia política. La experiencia de Rusia puede ser descrita como un movimiento, a lo largo de su IPF. Esta experiencia puede ser contrastada con la de Bielorrusia, en la cual la dictadura comunista fue remplazada por una dictadura personal, pero muchas de las instituciones controladoras, del estado comunista permanecieron intactas. Al preservar los beneficios del orden autoritario, Bielorrusia falló en cosechar los beneficios de la transición política y económica del comunismo la cual permitió a los reformadores más agresivos moverse hacia una situación de crecimiento rápido. Comparados con Rusia, los países de Europa del Este, empezaron con una IPF cercana al origen. Estos países experimentaron un conjuro breve de comunismo, y tuvieron en los casos de República Checa, Hungría y Polonia, movimientos rebeldes contra los ocupadores soviéticos y los dictadores locales. Estos países no se movieron tanto en su IPF quizá debido a que ellos no confrontaron problemas severos de descentralización y localismo. Como consecuencia, experimentaron recesiones iniciales relativamente cortas y rápidamente transitaron a un acelerado crecimiento económico. Rusia en contraste, tuvo una recesión mayor y más profunda e inició un rápido crecimiento económico, sólo a final de los noventa, luego de una crisis económica y de reformas restauradoras del orden con el presidente P UTIN. El punto general es que, los cambios económicos y sociales en cada país deberían ser considerados a la luz de sus propias posibilidades institucionales, más que en una visión idealizada por la democracia capitalista rica. 2.2.4. Trasplantación de instituciones Aunque cierta diversidad institucional puede ser explicada al enfocarse el análisis en elecciones eficientes, la trasplantación de instituciones es una desviación dramática de este enfoque. Durante sus guerras, NAPOLEÓN exportó el sistema legal francés a España, Portugal y Holanda. Mediante las conquistas coloniales fue trasplantado a América Latina, fundamentalmente. La tradición de la ley común fue trasplantada por Inglaterra a Estados Unidos, Canadá, Australia, entre otros. Otras dos tradiciones legales, la ley civil alemana y la ley socialista fueron trasplantadas. El sistema alemán fue voluntariamente adoptado en Suiza, Universidad Autónoma de Colombia 40 IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R. Austria, Hungría y Japón (Corea, Taiwán y China). La sistema legal a los países socialistas. URSS trasplantó su L A P ORTA et al. (1999) encontraron evidencia de la importancia de la trasplantación legal con una muestra de 49 países. Ellos encontraron que los países con ley común, protegían a los accionistas mejor que con los países de herencia francesa. También que la ley común y germana, protegían a los acreedores mejor que la ley civil y que existe una fuerte correlación entre el origen legal, la protección al inversionista y varios aspectos del desarrollo financiero. En otros estudios (JOHNSON, KAUFMANN SHLEIFER, 1997) encontraron que los países tienen estilos pronunciados de control social de negocios que están estrechamente relacionados al origen de sus leyes. Estos resultados sugieren que la trasplantación más que las condiciones locales ejercen una profunda influencia sobre los modos nacionales de control social, incluyendo tanto propiedad estatal y regulación. Esta evidencia establece un reto para las teorías estándar de regulación las cuales se enfocan en las condiciones de la industria local y el poder de los grupos de interés para explicar las prácticas regulatorias. El hecho es que la trasplantación colonial es un determinante significativo de diseño institucional y sugiere que las elecciones institucionales observadas pueden ser ineficientes. FIGURA 5. Trasplantación de leyes Fuente: adaptado por los autores. Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2 LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA 41 Como lo muestra la figura 5 un sistema legal de un país, es la intersección de un rayo proveniente del origen caracterizando proporciones de desorden y dictadura con su propia IPF. Se asume que si la IPF cambia hacia fuera de un país desarrollado a uno en desarrollo, es de esperarse que la productividad marginal de la dictadura para reducir el desorden sea menor que en los países desarrollados y como consecuencia los países en vías de desarrollo para ser eficientes requieren menores niveles relativos de dictadura. Como muestra la figura 5 si la ley común o civil es trasplantada, el equilibrio dictadura desorden incrementa debido a que las posibilidades institucionales son menos atractivas. Para países en desarrollo, el trasplante lleva a intervención excesiva y regulación la cual es relativamente mayor en países con ley civil que común. La evidencia muestra que los niveles de regulación son en general excesivos en países en desarrollo. Los países en desarrollo deberían desregular actividades en las cuales el mercado es potencialmente más efectivo y los beneficios marginales de una intervención mayor son bajos como sucede en los mercados de trabajo. Debido a que los reguladores públicos abusan a menudo de sus poderes, es probable que la desregulación disminuya el costo de dictadura sin un incremento significativo en desorden. Las cortes especializadas se están convirtiendo en una alternativa cada vez más atractiva para la regulación cuando no resulta conveniente desregular con disciplina de mercado. 3. El diseño de políticas En la aplicación de este modelo, el equilibrio podría recaer sobre la IPF pero reflejar un tradeoff político ineficiente entre dictadura y desorden. Por su parte, resulta posible que instituciones para el equilibrio, pueden no siempre terminar sobre la IPF. La perspectiva política predice que las instituciones de equilibrio pueden ser o muy desordenadas o excesivamente dictatoriales. La propiedad del estado, se convierte en un mecanismo para dispensar patrocinio y para mantener apoyo político para los políticos destacados. Las regulaciones con metas ostensiblemente benignas en realidad protegen a las firmas influyentes de la competición, y pueden proporcionar amplias oportunidades de corrupción para sus aplicadores. Al nivel más básico, la perspectiva política explica el socialismo como un sistema que concentra todo el poder político y la toma de decisiones económicas en las manos de una pequeña élite con el suficiente apalancamiento para perpetuarse en el poder. Las políticas también pueden mover las sociedades hacia la eficiencia institucional, existen al menos cuatro formas: 1. HAYEK (1960) argumentaba para el caso de la ley común que algunas instituciones evolucionan en el tiempo en formas más eficientes en tanto confrontan nuevas circunstancias. Universidad Autónoma de Colombia 42 IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R. 2. Los gobiernos en ocasiones son capturados por grupos de interés que favorecen la eficiencia. 3. Incluso con algunos grupos de interés que obstruyen el cambio, el regateo coasiano conduce a una elección institucional eficiente como sucede en la adopción de la Carta Magna en Inglaterra y la adopción de la Constitución en los Estados Unidos. 4. A pesar de los riesgos de la tiranía de las mayorías, el voto es a menudo una fuerza poderosa a instituciones más eficientes. 4. Algunas anotaciones sobre el modelo El tradeoff entre dictadura y desorden, conduce a la diversidad de instituciones y también tiene implicaciones normativas en tanto que sugiere que un determinante crucial de la eficiencia institucional es la efectividad marginal de la dictadura al reducir desorden. Un corolario de esto es que las reformas en cada país deben ser evaluadas con relación a sus propias oportunidades institucionales. También puede ayudar a explicar a nivel micro cuáles actividades pertenecen al interior o por fuera de la firma, el costo de control conocido como costo de agencia es similar al costo de dictadura, el costo de mercado es similar al costo de desorden. La elección de cuáles actividades pertenecen al negocio de la firma y cuáles pueden ser contratadas dependen de cuánto control pueda ser delegado. El campo de la economía comparativa ha entrado en una nueva fase fascinante, en el cual se identifican las posibilidades y limitaciones de sociedades individuales. De igual forma, las siguientes reflexiones permiten fortalecer el análisis presentado por SHLEIFER et al. (2003): La construcción rigurosa del conjunto de elementos a partir de los cuales es posible conformar la IPF, podría resultar un trabajo de interés conceptual importante, con el propósito de favorecer los ordenamientos entre instituciones. Por otra parte, bien vale la pena profundizar en los componentes constitutivos de la IPF, así como en la valoración de las pérdidas sociales ocasionadas por la dictadura y el desorden, con base en la información disponible. Adicionalmente, el papel de modelos organizacionales con elevado capital cívico como aquéllos relacionados con estructuras de redes, sociedades de alta confianza, y otras, podría ser estudiado para profundizar en la influencia de este tipo de capital. 5. El análisis en las organizaciones La teoría organizacional tiene por objeto el estudio de los mecanismos y factores que inciden en la coordinación de esfuerzos entre empleados y empleadores. Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2 LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA 43 Los peligros centrales que confrontan las organizaciones desde el punto de vista de su gestión eficiente son el exceso de autonomía en el desempeño de las labores de los empleados (conducente al desorden, según los términos atrás empleados) y el exceso de control de agencia o de control gerencial por parte de los directivos a los empleados. El desorden de autonomía se refiere al riesgo que enfrentan los individuos de expropiación privada de méritos en el trabajo, de derechos contractuales, o de desempeño laboral del contrato, entre otros. El desorden se refleja también en la subversión privada de instituciones mediante amenazas, las cuales permiten a los transgresores particulares (otros miembros de la organización) escapar a sanciones y al cumplimiento de los contratos laborales. El control gerencial se refiere al riesgo que confrontan los individuos de expropiación por parte de la gerencia de la empresa, normalmente para exigirles el cumplimiento de labores más allá de la relación contractual. El control gerencial privilegia a unos empleados sobre otros. Algunas instituciones pueden funcionar para controlar estos riesgos paralelos y su relación de tradeoff. La figura muestra la frontera de posibilidades institucionales IPF para una organización. FIGURA 6. Análisis para organizaciones Fuente: adaptado por los autores. En el eje X, las pérdidas sociales en la organización ocasionadas por el grado de control gerencial. En el eje Y, las pérdidas sociales de un grado elevado de autonomía, relacionadas con una medición benchmark de derechos de propiedad perfectos. Análisis similares empleando entradas a matrices han sido realizados por BLAKE y MOUNTON, LIKERT, LEWIN y TANNENBAUM, entre otros, pero sin conformar una Universidad Autónoma de Colombia 44 IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R. frontera de posibilidades institucionales, y sin considerar los estilos de gestión empresarial como posibilidades de instituciones en un continuo de combinaciones entre autonomía y control gerencial. 5.1. El problema de la existencia de instituciones en las organizaciones Durante los años ochenta se incrementó el uso de la teoría económica y su sofisticación para el análisis de organizaciones, mediante el surgimiento de enfoques tales como los de economía de las organizaciones con un enfoque neoinstitucional. Los aportes en costos de transacción precisaron nuevas condiciones de elección eficiente, la economía de la innovación comenzó a utilizar el lenguaje de las rentas económicas y la apropiabilidad, la teoría de la agencia fue empleada para estudiar el tamaño, diversificación, compensación gerencial y crecimiento de la firma y el enfoque de juegos fue aplicado a la organización industrial (ANSOFF, 1998). La globalización ya en ciernes desde los ochenta, se centró también en el problema de las grandes corporaciones multinacionales y la forma como coordinaban recursos y actividades. Según RUMELT (1994), bajo la observación de diferentes criterios de especialización (para conservar las economías de escala y el enfoque), se dieron los aportes iniciales de STOPFORD y WELLS (1972), como también posteriormente los de PRAHALAD (1975), DOZ (1976), BARTLETT (1979) y GHOSHAL (1986). Se consideró a la administración, como un problema de gestión de sistemas complejos de enlaces entre recursos. Es notorio el acercamiento de las disciplinas básicas de las ciencias sociales al problema de la gestión de las firmas. En esta misma década, las disciplinas vinculadas con la estrategia iniciaron desde su enfoque particular, un reconocimiento del problema del desempeño empresarial y sus posibilidades de intervención e interacción. En la ciencia económica, las primeras ocupaciones se establecieron en la comprensión de los factores que inciden en la generación eficiente de bienes y servicios, como también lo que determina la riqueza en la sociedad. Este enfoque racional, de comportamiento de los agentes en condiciones perfectas, vino a generar una teoría de la firma con perspectivas más ajustadas, en parte, a las realidades empresariales: asimetría de la información, incertidumbre, racionalidad limitada, oportunismo y especificidad de los activos. Para considerar la existencia de instituciones en las organizaciones, desde la disciplina económica se reconocen los aportes de los enfoques de costos de transacción y otros provistos para la generación de competencias de tipo evolutivo. Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2 LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA 45 En WILLIAMSON y MASTEN (1999), los determinantes de las instituciones son susceptibles de ser analizados por las herramientas de la teoría económica y los costos de transacción (según MATTHEWS, 1999). COMMONS (1999) propuso a la transacción como unidad de análisis y estableció que cualquier unidad que se eligiera debía contener a su interior principios de governance como conflicto, mutualidad y orden. Así, la organización tiene el propósito y efecto de realizar ganancias mutuales mediante la aversión al conflicto potencial individual. Una revisión abreviada del enfoque de costos de transacción, y una presentación de la problemática entre los enfoques contractual y adaptativo se presentará a continuación. 5.1.1. Los costos de transacción La teoría de los costos de transacción incorpora la conjunción de racionalidad limitada, especificidad de los activos y oportunismo. Los costos de transacción son los incrementos de costo de una empresa o producto asociados con un intercambio económico pero cuya variación es independiente de los precios de mercado de los bienes o servicios intercambiados. Incluyen todos los costos de búsqueda y proceso de información, los costos de supervisión de la actividad de transacción, o los que se orientan a robustecer el contrato de intercambio, etc. Esta teoría tiene como principales exponentes a WILLIAMSON (1999) a partir de COASE (1937), COMMONS (1999), BARNARD (1938), HAYEK (1945), SIMÓN (1947), CHANDLER (1962) y ARROW (1962). Según WILLIAMSON, la firma es un ejemplo de estructuras de gobierno surgida como respuesta funcional a una situación-problema y poseedora de las siguientes características: Los agentes económicos proceden con racionalidad limitada y de forma oportunista. Deben efectuar frecuentes transacciones entre ellos. La situación de decisión racional (en racionalidad limitada) está caracterizada por un alto grado de incertidumbre y complejidad, así como por la especificidad de inversiones-activos. Existe asimetría de la información. Los agentes económicos intentarán optimizar su beneficio mediante la reducción de costos implicados en las actividades de contratar las transacciones. Universidad Autónoma de Colombia 46 IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R. La magnitud costo de transacción es considerada como el punto de referencia en toda comparación de las alternativas institucionales de regular u ordenar la vida económica. Las contribuciones iniciales claves fueron realizadas por COMMONS en 1934 y COASE en 1937. La insistencia de COMMONS en la elección de una unidad de análisis fue un aspecto crucial de su trabajo para comprender la organización (jerarquía) económica. Propuso a la transacción como unidad de análisis y estableció que cualquier unidad que se eligiera debía contener (a su interior) los principios de governance: conflicto, mutualidad y orden. Además, para COMMONS la organización tiene el propósito y efecto de realizar ganancias mutuales mediante la aversión al conflicto potencial. Esta última idea hizo comprender que las ganancias no proceden del estilo tradicional vía comercio, sino a partir de las organizaciones (WILLIAMSON, 1999). Por su parte COASE, en su ensayo La naturaleza de la firma interrogó sobre los límites de la empresa y la jerarquía organizacional. Presenta con audacia la observación de que la actividad económica en las firmas y en los mercados necesita ser explicada a partir de algún elemento, mientras que la ortodoxia consideró su existencia como referencia, justificable mayormente por la tecnología (WILLIAMSON, 1999). Para COASE, las firmas y los mercados son modos de organización alternativos, que resultan convenientes de acuerdo a condiciones específicas, las cuales fueron exploradas por WILLIAMSON (1999): 1. La firma es más que una función de producción, es también una estructura de governance, pues posee un acceso diferencial al control y dirección, es decir a los esquemas de jerarquía organizacional. 2. La propensión al comportamiento oportunista varía con los atributos de la inversión (especificidad de los activos) y tiene un aspecto intertemporal. 3. La determinación que el problema central de la organización económica es la adaptación autónoma en los mercados (H AYEK) o deliberada al interior de la firma (BARNARD). 4. Debido a que las firmas suplantan a los mercados de manera selectiva, es necesario identificar los límites de las firmas. De acuerdo con esta proposición, es posible interrogarse cuándo una firma produce sus propias necesidades y cuándo se las procura del mercado. La decisión de compra o producción (integración vertical, problema canónico en los costos de transacción) requería una mejor explicación. Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2 LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA 47 COASE introdujo dos enigmas: si el mercado es tan eficiente en la asignación para los agentes que concurren en él, entonces ¿por qué necesitamos la existencia de firmas? Por otra parte, si las jerarquías internas organizacionales disfrutan de ventajas sobre los mercados, entonces ¿por qué no se realiza toda la producción en una gran firma? La respuesta de C OASE residía en la existencia de costos de transacción diferenciales. WILLIAMSON (1989) exploró tanto los límites de los mercados y las organizaciones como arreglos para conducir la actividad económica. Su marco de análisis establece que las transacciones ocurren en donde economicen mejor los costos impuestos por la racionalidad limitada y el oportunismo, sobre la base de la eficiencia. El trabajo de WILLIAMSON (1999) incluye los siguientes aspectos: 1. La firma es mucho más que una función de producción, es también una estructura de gobierno (governance). Al compararse con el mercado, la firma tiene un acceso diferencial al control y dirección. 2. La propensión al comportamiento oportunista varía con los atributos de la inversión y tiene un aspecto intertemporal. Algunos aspectos como la especificidad de los activos y lo que posteriormente se denominó como transformación fundamental, se consideran en el documento. 3. La concepción de que el problema central de la organización económica es la adaptación (bien autónoma o cooperativa). 4. Debido a que las firmas suplantan a los mercados de manera selectiva, más que comprensiva, es necesario identificar los límites de las firmas. 5. Las transacciones, las cuales difieren en sus atributos, están alineadas con las estructuras de gobierno (governance structures), las cuales difieren en sus costos y competencia, en la forma que permitan economizar costos de transacción. La implementación de estructuras requiere que sean adecuadamente dimensionadas, por lo que los mercados, los híbridos organizacionales (formas variadas de contratación de largo plazo) y las jerarquías difieren en formas estructurales discretas y establecen el conjunto de atributos que definen cada una. Este enfoque tiene un interés común con la gestión estratégica pues se interesa en las formas organizacionales, incluida la preocupación sobre la hipótesis de la forma M de CHANDLER y WILLIAMSON, para el control corporativo. Una vertiente importante está relacionada con la teoría de la Agencia1 , la cual descansa sobre el oportunismo y la asimetría de la información. Se centra en el diseño de acuerdos de incentivos y la alocación de los derechos de decisión entre los individuos, quienes tienen preferencias o intereses Universidad Autónoma de Colombia 48 IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R. conflictivos. Se diferencia de los costos de transacción porque procura encontrar la forma óptima para establecer un contrato que cubra todas las contingencias que obligan a las partes (RUMELT, 1994). Las perspectivas principal-agente2 y la del control corporativo3 son sus dos principales escuelas. 5.1.2. Los comportamientos individuales, los costos de transacción y los enfoques de generación de competencias adaptativos Los individuos se ven motivados a actuar de acuerdo a la conformación de aspiraciones del tipo ideal y ellas están basadas en abstracciones simples. La agregación de individuos puede ocasionar un comportamiento colectivo complejo (múltiples interacciones). Cada individuo podría contribuir a la conformación y adopción de instituciones a las cuales adherirse. La agregación individual derivaría en dos enfoques: la visión contractual, cuyo papel es considerar a la firma como una estructura de governance y el enfoque de competencias, que supone a la firma como un haz de rutinas y técnicas las cuales se adaptan a través del aprendizaje en un entorno dinámico (TIDD, 2000; WINFREY et al., 1996). La visión simoniana de racionalidad limitada resulta de gran interés para ambos enfoques, al suponer que, además de los costos normales involucrados en los procesos contractuales, existen costos de monitoreo del comportamiento de los agentes económicos oportunistas. NELSON y WINTER (1982) analizaron el problema de las firmas al entenderlas involucradas en un proceso evolucionario, en el cual instituciones tales como los hábitos, normas y convenciones figuran más prominentemente que los costos de transacción, a través de la rutina como elemento conceptual que permite el enceste de aprendizajes en la firma. La incertidumbre asociada con el cambio evolucionario hace muy difícil valorar los costos y beneficios de involucrarse en transacciones, con lo cual la formación y adherencia a las instituciones es de hecho una respuesta a la existencia de incertidumbre y 1 Se destacan como documentos significativos los de FAMA, E.F. Agency Problems and the Theory of The Firm, Journal of Political Economy, 88, 1980, págs. 288-307, y FAMA, E.F. & JENSEN, M.C., Separation of Ownership and Control, Journal of Law and Economics, 26. 1983. pp. 301-325. 2 Diseño de contratos de incentivos óptimos que se dan entre los empleados o agentes y los empleadores. Es un enfoque matemático a nivel metodológico. El problema estándar incluye que el agente procura eludir las recompensas a menos que sean las condicionadas, de acuerdo con las mediciones y señales informativas sobre su esfuerzo. 3 Tiene como propósito el diseño de las demandas financieras y la estructura de gobierno general de la firma. Es un enfoque menos técnico, que resulta más significativo para la gestión estratégica. El aporte más cercano es el de JENSEN (1986) sobre la teoría del apalancamiento del flujo de caja libre, según el cual los gerentes dirigen inapropiadamente los flujos de caja y los portafolios, con lo cual desaprovechan los fondos generados por los negocios maduros. La perspectiva del control corporativo proporciona un marco valioso para la investigación en direccionamiento estratégico, porque establece lo que podría resultar una mala administración y ofrece instrumentos remediales. Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2 LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA 49 permite la acumulación de conocimiento (este enfoque de generación de procesos cognitivos se le atribuye a GREGORY BATESON, citado en CAPRA). Estas instituciones conforman la plataforma para los arreglos organizacionales, la incertidumbre estimula el aprendizaje y, las firmas existirían debido a que pueden coordinar, más eficientemente procesos de aprendizaje colectivo que el mercado. Estos enfoques adoptan un ciclo articulador para la conformación de instituciones, que relaciona la visión de la organización compleja evolutiva y las competencias centrales (HAMEL) en las etapas tempranas de innovación del desarrollo organizacional. (FOSS) en una etapa siguiente, la madurez del negocio presenta ventajas de rutinización y estandarización de costos, modelables con enfoque contractual. Finalmente, un nuevo enfoque evolutivo permite que el exceso de monitoreo y reducción de costos sea el marco de operación del oportunismo individual, con intereses para desligarse del patrón institucional compartido individuo-organización. La firma en cuanto a su estrategia, debe resolver la problemática de su supervivencia al entorno. Los enfoques de especificidad de los activos y la teoría de los recursos y las capacidades por un lado, y la de generación de competencias centrales por el otro (HAMEL), se nutren de los enfoques contractual y evolutivo. En los enfoques de tipo adaptativo, el cambio tecnológico y la innovación, provienen de la analogía entre la competencia biológica (con la resultante evolución) y la competición económica. De acuerdo con (RUMELT, 1994), el enfoque adaptativo, con NELSON y WINTER como principales exponentes, sugiere que las empresas van a tientas hacia mejores métodos con una comprensión parcial, mientras que sus capacidades se basan en rutinas no comprendidas de manera explícita, pero que son desarrolladas y mejoradas con la repetición y la práctica. Este learning by doing establece la capacidad actual de la firma como una función de la historia e implica que es imposible copiar la mejor práctica y no desarrollar otros procesos, en virtud del desarrollo histórico, con lo cual las estrategias son difíciles de cambiar en el corto plazo. 6. Conclusiones La nueva economía comparativa se ha orientado al estudio entre economías capitalistas. Cada economía capitalista tiene múltiples instituciones públicas y privadas. Estas instituciones seleccionan líderes políticos, aseguran derechos de propiedad, redistribuyen riqueza, resuelven disputas, gobiernan firmas, asignan créditos, etc. Para entender las instituciones capitalistas y realizar diseños institucionales eficientes se requiere entender el tradeoff básico entre los costos de desorden y aquéllos relacionados con la dictadura. El problema de la existencia de instituciones en las organizaciones se ha modelado desde los enfoques contractual y evolutivo y normalmente estas instituciones se han comprendido como aprendizajes colectivos que derivan Universidad Autónoma de Colombia 50 IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R. en reglas y normas socialmente compartidas, no modificables por algún agente individual en el corto plazo. El enfoque de economía comparativa contribuye a modelar las opciones institucionales explícitas como vectores que conforman la frontera de posibilidades institucionales organizacionales, para superar el tradeoff entre excesivo control gerencial el cual acarrea costos innecesarios además de ineficiencias y pérdidas sociales por legitimación de expropiación social, así como un excesivo grado de autonomía y desorden. Finalmente, se propone como hipótesis, que los enfoques contractual y evolutivo, hacen parte de un mismo ciclo que explica en momentos particulares y diferenciados el proceso de conformación y existencia de instituciones en las organizaciones. 7. Bibliografía ANSOFF, H.I., (1988), The new corporate strategy, Wiley and sons, New York. COASE, R., (1937), The nature of the firm, Económica, vol. 4, págs. 386-405. COMMONS, JOHN, (1999), Institutional Economics: Its place in political economy de 1934, en: WILLIAMSON, O.E. & MASTEN, S. (eds.), The Economics of Transaction Costs, Edward Elgar Publishing Ltd., London. CHANDLER, A., (1962), Strategy and Structure, MIT Press, Cambridge, Mass. FAMA, E.F., 1980, Agency problems and the theory of the firm, Journal of political economy, 88. GLAESER, E., SCHEINKMAN, J., y SHLEIFER, A., (2003), The injustice of inequality. Journal of Monetary Economics, 50, 199-222. HAYEK, F., (1960), The Constitution of Liberty, Gateway Editions Ltd., South Bend, en:. HELLMAN, J., 1998, Winners take all: The politics of partial reform, World Politics 50, 203-234. JOHNSON, KAUFMANN, SHLEIFER, (1997), The Unofficial Economy in Transition, Brookings Papers on Economic Activity, n° 2. LA PORTA, R.; LÓPEZ-DE-SILANES, F.; SHLEIFER, A.; VISHNY, R., (1999), The quality of government, Journal of Law, Economics, and Organization, 15, 222-279. MATTHEWS, R., (1999), The economics of institutions an the sources of economic growth de 1986, en: WILLIAMSON, O.E. & MASTEN, S. (eds.), The Economics of Transaction Costs, Edward Elgar Publishing Ltd., London. NELSON, R.R. y S.G. WINTER, (1982), An Evolutionary Theory of Economic Change, Harvard University Press, Cambridge, Mass. NORTH, D.C., (1991), Institutions Institutional Change and Economic Performance, Cambridge University Press, Cambridge. RUMELT, RICHARD P., (1994), Strategic planning, Boston, Mass, editor: University of California, Berkeley. Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2 LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA 51 SHLEIFER, DJANKOV, GLAESER, LA PORTA, LÓPEZ DE SILANES, (2003), La nueva economía comparativa, May, World Bank - Research Department; Centre for Economic Policy Research, CEPR discussion paper n° 3882 TIDD, JOE, (2000), From Knowledge Management to Strategic Competencies: Measures of technological, market & organisational innovation, Imperial College Press, London (editor). WINFREY et al., (1996), The paradox of competitive advantage, USA, Strategic Change, vol 5. WILLIAMSON, O.E., (1989), Las instituciones económicas del capitalismo, Fondo de Cultura Económica, México. WILLIAMSON, O. & MASTEN, SCOTT (eds.), (1999), The Economics of Transaction Costs, Edward Elgar Publishing Ltd, London. WITTMAN, D., (1989), Why democracies produce efficient results. Journal of Political Economy, 97, 1395-1424. Volver al Contenido Universidad Autónoma de Colombia