Download Revisando los orígenes de competitividad de Costa Rica
Document related concepts
Transcript
Revisando los orígenes de competitividad de Costa Rica: ¿exportación de sudor-recursos naturales o de neuronas?1 Marcos Adamson-Badilla2 Henry Vargas-Campos3 Daniel Espinoza-Corrales4 Luis Fernando Varela-Montero5 18 de noviembre de 2014 1 Aceptado para su exposición en el Primer Foro sobre Modelo de Insumo Producto aplicado a la Economía Costarricense, 27 y 28 de noviembre de 2014 (Holiday Inn). 2 Centro de Estudios Económicos y Ambientales (CIESA), adamson.b@gmail.com 3 Banco Central de Costa Rica (BCCR), vargasch@bccr.fi.cr 4 Centro de Estudios Económicos y Ambientales (CIESA), danielec_18@hotmail.com 5 Centro de Estudios Económicos y Ambientales (CIESA), lvarela.01@live.com Índice de contenidos Resumen Ejecutivo .............................................................................................................................. 3 Introducción y antecedentes ..................................................................................................... 4 I. II. Metodología ........................................................................................................................... 6 a. Cuantificación de los requerimientos de factores de las exportaciones e importaciones 6 b. Requerimientos directos de factores .................................................................................... 8 c. Obtención de la abundancia relativa de los factores .......................................................... 9 III. Resultados ............................................................................................................................ 10 IV. Conclusiones ........................................................................................................................ 16 V. VI. Referencias ............................................................................................................................... 19 Anexos .................................................................................................................................. 20 2 Resumen Ejecutivo Resultados obtenidos a través de aplicaciones de Matrices de Insumo Producto (MIP) previas a 1990 muestran que en esa época Costa Rica tenía como principal fuentes de competitividad y participaba en el comercio internacional exportando bienes intensivos en recursos naturales y la mano de obra poco calificada y educada (agrícola principalmente) e importaba bienes intensivos en conocimiento y capital (Adamson Badilla & Montiel Masís, 1991). Además presentaban las reacciones de contenido para diferentes categorías de recurso humano y otros factores productivos. En diversos de contextos se ha argumentado que durante las últimas tres décadas, debido a diferentes esfuerzos de apertura comercial, de atracción de inversiones e inversiones en procesos de formación de capital humano, la competitividad del país ha posibilitado una participación en el comercio relativamente más intensiva en capital humano y menos en recursos naturales y trabajo poco calificado. Sin embargo, no se ha realizado un estudio por el lado del contenido factorial de la estructura del comercio. Este trabajo muestra la reactualización de esas relaciones a través del uso de la nueva MIP (Banco Central de Costa Rica, 2011) y con ello la determinación de principales cambios experimentados en las fuentes de competitividad factorial del comercio nacional. De manera novedosa se estimaron emisiones de gases de efecto invernadero por sector en CO2 equivalente, como complemento a la investigación de requerimientos de factores. J.E.L.: C67, D57, Q54. Palabras clave: MIP, factores, emisiones. 3 I. Introducción y antecedentes La economía costarricense, en el marco de la modernización y apertura comercial, ha realizado esfuerzos para maximizar el aprovechamiento de oportunidades que el comercio genera, y así propiciar la inserción en un sistema multilateral con apertura de mercado que garantice la estabilidad del sistema comercial exterior costarricense sin desproteger a la producción y consumidores locales. Sin embargo, ese esfuerzo debe ir acompañado de la potenciación de la competitividad de sus factores productivos. Según Govaere Vicarioli (2011) “Todo estriba en su capacidad de convencer que tiene condiciones apropiadas de competitividad”. El concepto de ventaja comparativa tiene sus raíces en la época de Platón (348-428 AC) quién postuló que la desigualdad natural de los hombres da lugar a la especialización, el concepto lo retoma Adam Smith (1723-1790) quién teorizó que un país debería especializarse en la producción del bien que producía con menos unidades de trabajo, es decir, más eficientemente, en comparación con el otro país. El problema surge cuando un país es más eficiente que el otro en la producción de ambos bienes, tal y como lo hace ver David Ricardo (1772-1823) y aún así la especialización y el comercio internacional resultante son mutuamente beneficiosos. Sin embargo no explicó los determinantes de la ventaja comparativa, en teoría la misma dependía de diferencias en la tecnología. Por otro lado Heckscher (1919), Ohlin (1933) y Vanek (1968) atribuirían la ventaja comparativa a diferencias en la dotación de los factores de producción, suponiendo funciones de producción idénticas entre países y condiciones de demanda similares, de manera que los países deberían especializarse en la producción del bien intensivo en su factor relativamente más abundante. El razonamiento anterior fue utilizado por Wassily Leontief (1953) para realizar una aplicación empírica del teorema H-O-V utilizando la metodología de Insumo-Producto (I-P). El principal antecedente de la presente investigación es el trabajo realizado por Adamson y Montiel (1991) quienes utilizan la metodología Insumo-Producto con base en la matriz de 1987 para encontrar las principales fuentes de competitividad del país, y analizar la 4 evolución de las mismas en comparación con las encontradas para los años 1957, 1968 y 1980. Los autores encuentran que en 1980 y 1987 los Recursos Naturales (RN) fueron el factor de producción utilizado relativamente en forma más intensiva seguidos por el trabajo, del mismo hallaron que los recursos naturales fueron en ese momento el factor más abundante. Según ese estudio Costa Rica fue exportadora neta de factores es esos tres años solamente de tres categorías de recursos naturales (tierra arable, pastizales y recursos marinos) y del trabajo con ningún grado de instrucción, y de los otros factores (capital, capital humano, trabajo con nivel de primaria, secundaria y universitario, y recursos fluviales) fue importadora neta. En ese momento se encontró que Costa Rica venía disminuyendo en términos relativos la importación neta de factores escasos como: trabajo con educación universitaria y secundaria, y profesionales, técnicos y gerentes. La investigación incluyó en el estudio a los factores de producción capital, trabajo (en total y desagregado por calificación: ningún grado, primaria, secundaria y universitaria), capital humano y recursos naturales (desagregados en tierra arable, pastizales, recursos fluviales y recursos marinos). La presente investigación incorpora el factor trabajo (total y desagregado por calificación: no calificado, calificación media y calificación alta) 6 , el recurso natural agua. Además se innova y se agrega un grupo de tres combustibles fósiles (gasolina, diésel y bunker) y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en CO2 equivalente (CO2e). No se toma en consideración el factor capital porque la autoridad encargada está en proceso de creación de la cuenta que le incluye. Dado que el trabajo referencia no incluye a las emisiones de GEI en CO2 equivalente como factor productivo el antecedente en este apartado será el “Inventario Nacional de Emisiones de Gases con Efecto Invernado y de Absorción de Carbono en Costa Rica en el 2000 y 2005” (Instituto Metereológico Nacional, 2009) que permitirá analizar la evolución de las emisiones de los tres gases de mayor contribución relativa (carbono, metano y dióxido nitroso) sin considerar emisiones provenientes de cambio de uso de suelo. Según este 6 En adelante y para efectos comparativos se asocia las categorías de trabajo en Adamson & Montiel y las de este estudio de la forma: ningún grado con no calificado, primaria y secundaria con calificación media, y universitaria con calificación alta. 5 estudio en Costa Rica en 2005 se emitió 12.109,6 gigagramos (Gg) de GEI en CO2e bruto (sin considerar el cambio de uso de suelo), lo que significa un aumento entre 2000 y 2005 de un 10%. El presente estudio busca caracterizar la competitividad de la economía costarricense a través de la metodología Insumo-Producto con base en la matriz 2011 y realizar una comparación con resultados previos a partir de las matrices para la economía del año 1957, 1968, 1980 y 1987. De esa manera se busca determinar la evolución de los requerimientos de factores de producción en Costa Rica. Del mismo modo interesa obtener una inferencia del ordenamiento de los factores de producción según su abundancia. El trabajo cuenta con cuatro secciones: introducción y antecedentes, una segunda sección que explica la metodología a emplear, en la tercera se exponen los principales resultados, en la cuarta se muestran las conclusiones. II. Metodología Para la investigación empírica se requiere contar con las matrices insumo-producto (MIP), son elaboradas por el BCCR y por lo tanto dadas, pero además son necesarios los requerimientos directos de factores primarios de producción por sector. a. Cuantificación de los requerimientos de factores de las exportaciones e importaciones Se utilizará el “Sistema Estático de Leontief” (Leontief, 1970), el mismo está conformado por una serie de matrices, que se definen a continuación: Xnx1: vector columna de valores brutos de producción de cada sector, en unidades monetarias, cuyas entradas son xi (i=1,…, n). Tnxn: matriz de transacciones totales de la economía, donde cada fila representa las ventas de ese sector a todos los sectores de la economía, y cada columna representa las compras que realiza ese sector a todos los sectores, es decir, Tij son las ventas del sector i al j. Está expresada en millones de colones. XT: valor de las exportaciones totales de la economía expresado en millones de colones. 6 MT: valor de las importaciones totales de la economía expresado en millones de colones. Anxn: matriz cuadrada de coeficientes aij (i, j=1,…, n); donde aij = Tij/xj es el valor de la producción del sector i empleada por el sector j, por colón de su producto. X0nx1: vector columna de coeficientes de exportación, donde X0i representa el monto de exportaciones del sector i por millón de colones de exportaciones de la economía, (i = 1,…,n) M0nx1: vector columna de coeficientes de importación. Las importaciones se agrupan por “sector de origen”, es decir, por sector de la economía doméstica que las hubiese producido, en caso de sustituirse por producción interna. M0i es la producción realizada por el sector i, por millón de colones de importaciones totales de la economía que dejasen de hacerse. Gmxn: matriz de requerimientos “directos” de factores, donde Gsi representa las necesidades directas del factor s que tiene el sector i para producir un monto como xi, donde s = 1,…, m e i = 1,…, n. ∑𝑖 Gsi es la dotación del factor s que tiene el país, bajo el supuesto de pleno empleo de ese factor. gmxn: matriz de requerimientos “directos” de factores por colón de producción de cada sector, esto es: gsi = Gsi/xi, s= 1,…,m; i= 1,…,n. rnx1: vector columna de constantes residuales, cada ri representa la parte del producto del sector i que se destinó a la demanda final que no sean exportaciones, es decir, ri es el gasto agregado en el sector i (suma de Consumo (C), Inversión (I) y Gasto Público (G)) Ynx1: vector columna del PIB de cada sector, por lo que Yi = ri + (Xi-Mi) El sistema matricial, que expresa al valor bruto de producción de cada sector distribuido entre ventas a sí mismo y a los otros sectores productivos, y ventas a la demanda final, es el siguiente: x = Ax + [X 0 XT − M 0 MT ] + r 7 Despejando para x se obtiene: x = [I − A]−1 {[X 0 XT − M 0 MT ] + r} Donde [I − A]−1 representa en cuánto debería aumentar la producción cada sector para satisfacer las necesidades locales directas e indirectas. Si el elemento se ubica en la diagonal entonces refiere a entregas adicionales a la demanda final de un colón de su propio producto o de cualquier otro producto caso contrario. Ahora multiplicando por los requerimientos de factores de producción por colón de la forma: gx = g[I − A]−1 {[X 0 X T − M 0 MT ] + r} Se obtienen las necesidades totales de factores para producir x, donde g[I − A]−1 = H es una matriz que representa los requerimientos totales de los diferentes factores primarios que se necesitan para producir un colón del producto de cada sector. Estos requerimientos se pueden ver en términos de de un millón de colones de exportaciones y sustitutos de importaciones respectivamente: g[I − A]−1 X 0 = HX 0 = Hx g[I − A]−1 M 0 = HM 0 = HM Así se logra cuantificar la intensidad relativa de factores de las exportaciones versus la de las importaciones. b. Requerimientos directos de factores Ahora para obtener los requerimientos directos de factores (trabajo, combustibles, agua, recursos naturales y emisiones de GEI) por sector I-P (matriz gmxn) se utiliza el procedimiento descrito a continuación. 1. Coeficientes de trabajo, combustibles y agua Los tres factores en cuestión recibieron el mismo tratamiento para obtener los requerimientos directos los mismos, se divide la cantidad de trabajadores, de litros de 8 combustibles y de metros cúbicos de agua empleados en el sector i entre el valor bruto de producción del sector i (i = 1,…, n). 2. Emisiones de GEI En lo referente a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), de acuerdo con el informe del IPCC (1996), las emisiones de los GEI se calculan siguiendo la formula general: 𝐸𝑘𝑗𝑖 = ∑ 𝑁𝐴𝑎𝑗𝑘 ∗ 𝐹𝐸𝑎𝑖𝑗𝑘 𝑎 Donde Eijk es la emisión del gas k de la categoría j del sector i, NA es el nivel de la actividad a de la de la categoría j del sector i y FEaijk es el factor de emisión del gas k de la actividad a de la categoría j del sector i (véase Instituto Metereológico Nacional (2009)). Sin embargo, las emisiones se pueden clasificar en dos tipos de emisión, las que son producto de la utilización de combustibles fósiles y provenientes de otros orígenes (fermentación entérica en el sector ganadero, procesos industriales como el uso del Clinker en el cemento, entre otras), por lo que resulta necesario agregar para cada uno de los sectores todas sus emisiones de GEI en CO2e para obtener las emisiones totales. Para llevarlas a CO2e se multiplica la emisión del gas por su potencial de calentamiento (anexo 1). Una vez obtenidos estas se añaden a la matriz G y se les da el mismo tratamiento que a los factores de trabajo, combustibles y agua para obtener los requerimientos directos en un millón de colones de exportaciones y sustitución de importaciones. c. Obtención de la abundancia relativa de los factores A partir de un ordenamiento de las exportaciones netas de factores divididas entre su dotación respectiva se infiere un ordenamiento de la abundancia de los factores, según el teorema H-O-V. Algebraicamente se presenta de la siguiente forma: αs = (∑i Hsi X 0 i )XT − (∑i Hsi M 0 i )MT ∑i Gsi Con s el factor e i el sector. El ordenamientos de los αs dará una visión de la abundancia relativa de los factores de producción en el país, bajo la teoría del modelo H-O-V. 9 III. Resultados Este estudio presenta un campo de innovación en el cual se estudian las emisiones de GEI en CO2e por sector MIP así como su contenido por millón en exportación y sustitución de importaciones. El siguiente gráfico muestra el resultado que se obtiene agregando las emisiones totales de GEI en CO2e por gas para Costa Rica en 2011. Gráfico 3. 1 Emisiones de GEI en CO2e 2011 21% CO2 50% Metano en CO2 equivalente Óxido nitroso en CO2 equivalente 29% Fuente: Elaboración propia con datos del BBCR. Se observa que en la economía costarricense en 2011 el 50% (6.969 Gg) de las emisiones realizadas por todos los sectores fueron de carbono, seguido por el metano con un 29% (3.963 Gg) y por último el óxido nitroso con un 20% (2.868 Gg). En total la actividad económica costarricense emitió en términos brutos 13.800,88 Gg de GEI en CO2e en 2011, lo que representa un aumento de 14% respecto a la última medición de 2005, es decir un aumento promedio constante de 2,33% por año, distintos del aumento entre 2000 y 2005 que fue de 10%, es decir 2% por año, como se muestra más adelante este crecimiento se debe fundamentalmente al sector de transporte por concepto de emisiones de CO2e por combustible fósil. El siguiente gráfico muestra los principales sectores emisores de la economía en 2011. 10 Gráfico 3. 2 Emisiones de GEI en CO2e por sector, 2011 Gg en CO2e 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Sector Emisión de GEI en CO2 equivalente Fuente: Elaboración propia con datos del BBCR. El sector transportes representó el 37% de las emisiones de GEI en CO2 de toda la economía, mientras el sector Ganado y aves de de corral represento el 33%, el sector Desechos el 10% y todos los sectores restantes, que no sobrepasan los 1.000 Gg, representan en conjunto apenas el 20% de las emisiones. Por tanto se nota que las emisiones de GEI en Costa Rica muestran una importante dualidad: dos grandes sectores emisores (transporte, ganado y aves de corral) que juntos alcanzan el 70% de las emisiones y el resto de los sectores productivos. Así lo resume el siguiente gráfico. Gráfico 3. 3 Emisiones de GEI en CO2e por sector, 2011 Fuente: Elaboración propia con datos del BBCR. 11 Como se indicó una mayoría de sectores productivos emiten cantidades relativamente bajas de GEI en CO2e (anteriormente agrupados en la categoría “Otros sectores”), como el sector Tabaco que emitió 0,0432 Gg de GEI en CO2e, representando solamente el 0,0003%. Así se aprecia en el siguiente gráfico. Gráfico 3. 4 Emisiones de GEI en CO2e de los sectores restantes Fuente: Elaboración propia con datos del BBCR. En el cuadro 3.1 se presentan los requerimientos de factores según la desagregación: trabajado según personal ocupado, tipo de combustible fósil (litros), cantidad de agua (metros cúbicos) y las emisiones de GEI (Gg de CO2e). Además de manera interesante se comparan estos resultados con los reportados para los años 1980 y 1987. Dada la 12 inexistencia de datos anteriores a los presentes en las categorías de combustibles fósiles, agua7 y emisiones de GEI no se pueden hacer comparaciones pero sí se explica el contenido de cada uno de ellos. Para efectos de comparación con los años 1957 y 1967 refiérase al anexo 2. Cuadro 3. 1 Requerimientos del factores por millón de colones corrientes de exportaciones y sustitutos de importaciones 1980, 1987 y 2011. Año 1980 Trabajo total Año 1987 Año 2011 Hx Hm Hx/Hm Hx Hm Hx/Hm Hx Hm Hx/Hm 22,51 22,69 0,99 4,07 3,60 1,13 0,08 0,05 1,56 Trabajo por nivel de instrucción Ningún grado 1,84 0,73 2,25 0,30 0,10 3,14 0,03 0,02 1,87 Primaria 13,99 10,77 1,30 2,56 1,70 1,50 0,03 0,02 1,36 Secundaria 5,20 7,93 0,66 0,98 1,40 0,70 0,03 0,02 1,368 Universitaria 1,47 3,25 0,45 0,22 0,40 0,55 0,02 0,01 1,53 Combustibles fósiles Gasolina - - - - - - 8,18 40,58 0,20 Diesel - - - - - - 12,14 8,69 1,40 Bunker - - - - - - 0,19 0,30 0,63 Otros Agua - - - - - - 3,81 2,63 1,45 Emisiones de GEI - - - - - - 0,001 0,0004 1,33 Fuente: (Adamson Badilla & Montiel Masís, 1991) y elaboración propia con datos del BBCR. Respecto al factor trabajo se observa que en total los requerimientos de trabajo en 1980 (misma tendencia que se presenta en 1957 y 1967), en una posición media de un millón de 7 Respecto al factor agua aún y cuando no es comparable en la sección de requerimientos directos, sí lo es en la abundancia relativa ya que antes se había encontrado una descomposición de los recursos naturales y una de esas categorías era recursos fluviales. 8 Los Hx y Hm para trabajo con ningún grado son 0,0316538 y 0,0168869 respectivamente, mientras para trabajo con primaria y secundaria son de 0,0336951 y 0,0247244 respectivamente, lo que explica por qué aun cuando en el redondeo parezcan iguales las divisiones den distinto. 13 colones de exportaciones e importaciones, eran mayores en las importaciones que en las exportaciones, no así para 1987 y 2011 que se presenta la situación inversa. Nótese que cuando se hace la desagregación del trabajo, es decir se deja de asumir homogeneidad en el mismo se observa que el comportamiento del trabajo total en cuanto a su participación en las exportaciones e importaciones, no es el mismo que el de cada una de las diferentes categorías individuales para 1980 y 1987, sin embargo en 2007 los coeficientes por categoría sí se asemejan al coeficiente agregado. Para 1980 y 1987 las categorías de trabajo de menor nivel educativo (ningún grado y primaria) fueron requeridos en mayor proporción en las exportaciones que en las importaciones, cuestión que se mantiene en 2011, y fueron requeridos más en las importaciones que en las exportaciones en las categorías de mayor nivel educativo (secundaria y universitaria), pero para 2011 la situación se invierte, es decir para 2011 todas las categorías de trabajo fueron requeridas en mayor proporción en las exportaciones que en las importaciones. Esto es un cambio importante en la estructura factorial de la economía costarricense porque demuestra que se ha disminuido la importación de neuronas. En lo referente a los combustibles fósiles, a excepción del diésel, se requieren en mayor proporción en las importaciones que en las exportaciones, el diésel es mayormente requerido en las exportaciones. Por su parte el agua y las emisiones de GEI en CO2 son mayormente utilizadas en las exportaciones que en las importaciones, es decir los productos que se exportan del país son más intensos en estos factores que los que se importan. Es importante también realizar un ordenamiento de las intensidades de los factores de producción, es decir del trabajo total (L), el agua (A), los combustibles desagregados (gasolina (G), diésel (D) y bunker (B)) y las emisiones de GEI en CO2 equivalente (C), en las exportaciones en relación a las importaciones. El procedimiento seguido fue calcular la intensidad de dos factores cada vez, obteniendo seis intensidades A/L, G/L, D/L, B/L y C/L. Los resultados de esas divisiones se presentan en el siguiente cuadro. 14 Cuadro 3. 2 Relación de los requerimientos de factores de producción de las exportaciones e importaciones por millón de colones 1980,1987, 2011 Año 2011 Hx/Hm A/L 0.93 G/L, 0.13 D/L, 0.89 B/L 0.41 C/L 0.85 Fuente: (Adamson Badilla & Montiel Masís, 1991) y elaboración propia con datos del BBCR. Es claro que las exportaciones fueron más intensivas en trabajo en relación a todos los factores que las importaciones. También, a partir del teorema H-O-V, se puede inferir la abundancia relativa de los factores de producción. Cuadro 3. 3 Exportaciones netas de factores proporcionadas y abundancia relativa, 1980, 1987 y 2011 Año 1980 Año 1987 Año 2011 Α Orden α Orden α Orden Ningún grado 0.18 1 0.23 1 0.27 1 Primaria -0.06 2 0.04 2 0.17 4 Secundaria -0.39 4 -0.23 5 0.17 4 Universitaria -0.44 5 -0.22 4 0.13 6 Gasolina - - - - -0,38 8 Diésel - - - - 0,18 3 Bunker - - - - 0,03 7 -0.37 3 -0.21 3 0,21 2 - - - - 0,13 5 Agua Emisiones de GEI Fuente: (Adamson Badilla & Montiel Masís, 1991) y elaboración propia con datos del BBCR. 15 En el análisis comparativo entre años los resultados muestran que para todos los años el factor que ocupa la primera posición de abundancia relativa es el trabajo con ningún grado de instrucción, mientras que el trabajo con calificación alta ocupo los últimos lugares en abundancia para todos los años. Pero nótese que existe un cambio en el segundo factor más abundante, para 1980 y 1987 era el trabajo con educación primaria (medianamente calificado) pero para 2011 este factor pasa a ocupar el cuarto puesto y el agua el segundo factor más abundante seguido por el diésel en tercer lugar. En lo que refiere al análisis para el año 2011 particularmente la gasolina fue el factor menos abundante en la economía nacional y el signo negativo refleja que se es importador neto, seguido del bunker. En los niveles medios de abundancia se puede situar a las emisiones de GEI en CO2e equivalente y al trabajo medianamente calificado. Cabe destacar que a pesar que en el análisis comparativo a lo interno del año el factor de trabajo con educación universitaria ocupa el sexto lugar de abundancia relativa es importante resaltar el cambio de signo cuando se compara con los otros años, lo que señala que es más abundante que antes, y se revierte la posición de importadores netos de trabajo calificado, siendo ahora exportadores netos. IV. Conclusiones La metodología de insumo-producto es una útil herramienta ante la carencia de procedimientos alternativos para la obtención de los requerimientos de factores de producción tanto en exportaciones como en sustitución de importaciones. Además permite, mediante el teorema H-O-V, el ordenamiento de la abundancia relativa de los factores. Es importante señalar los principales hallazgos del estudio. Se mantiene el patrón que se observa desde 1968 donde la categoría de trabajo con menor grado de instrucción fue exportado en mayor proporción de lo que se importó de ellos. Se observa que Costa Rica fue importadora de los combustibles fósiles gasolina y bunker, además fueron los menos abundantes relativamente. Pero el diésel juega un 16 papel diferente en la economía, además de ser exportador neto, es el tercer factor relativamente más abundante. Las exportaciones fueron más intensivas en trabajo en relación a todos los demás factores que las importaciones, es decir las exportaciones necesitaron más del trabajo que de otros factores en comparación con las importaciones. En relación a la abundancia relativa de las desagregaciones del factor trabajo, el trabajo no calificado sigue ocupando los primeros lugares contrario al trabajo altamente calificado, pero el trabajo medianamente calificado dejó de ser el segundo más abundante, su lugar lo ocupó el agua. Costa Rica emitió 13.800,86 Gg de GEI en CO2e, lo que representó un aumento de 14% respecto a 2005, siendo dos sectores los principales emisores (transportes y, ganado y aves de corral) con un 70% de las emisiones totales. Tanto los resultados de los requerimientos directos como en los de abundancia relativa se hace ver que Costa Rica es exportador neto de emisiones de GEI en CO 2e, es decir los productos enviados al exterior mediante el comercio necesitaron de más emisiones de GEI en comparación con los que entran al país, lo que hace ver que nuestra tecnología es menos eficiente y debe abocar a la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables. Los resultados evidencian que el país tiene un alto potencial de recurso hídrico. Resulta paradójico entonces cuando se contrasta con la problemática del sector transporte (congestión vial y urbana, necesidad de nuevas rutas de transporte público urbano, contaminación por CO2, etc.), que podría encontrar una solución en la implementación 17 de un tren eléctrico que conecte las principales metrópolis (Alajuela, Cartago y Heredia). Lo anterior podría ser un factor decisivo para el rediseño urbano. Se encuentra un cambio en la fuente de productividad del país si se compara con lo encontrado por Adamson & Montiel (1991). Se observa que Costa Rica ha venido disminuyendo la importación neta de factores escasos como el trabajo altamente calificado. El país logró reducir la importación de neuronas hasta el punto de convertirse en exportador neto, sin embargo al inferir abundancia relativa esta sigue siendo baja, lo que refleja la importante necesidad de una mejora tecnológica en los procesos que permita incorporar trabajo más calificado. El reto ahora yace en reducir la exportación de GEI en CO2e a base de energía intensiva en H2O, haciendo un uso más inteligente del recurso hídrico, más aún si se toma en cuenta la meta nacional de Carbono Neutralidad para 2021. 18 V. Referencias Adamson Badilla, M., & Montiel Masís, N. (1991). Participación de los factores de producción en el comercio exterior de Costa Rica a la luz de la teoría de la proporción de factores: Exportación de sudor versus importación de neuronas. Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica, XI(1-2), 181-220. Banco Central de Costa Rica. (2011). Matriz Insumo Producto. Chacholiades, M. (1986). Comercio Internacional. México: Mc. Graw-Hill. Govaere Vicarioli, V. (2011). Resultados y perspectivas del comercio exterior de Costa Rica. San José: UNED. Heckscher, E. (1949). The Effect of Foreign Trade on ttre Disribution of lncome. En H. E. Metzler, Readings in the Tleory of Irternational Trade (págs. 272-300). Philadelphia: Blakiston. Instituto Metereológico Nacional. (2009). Inventario nacional de emisión de gases con efecto invernadero y de absorción de carbono en Costa Rica en el 2000 y 2005. San José: Gobierno de Costa Rica, Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. IPCC. (1996). Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. IPCC. (2000). Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Krugman, P., & Osbtfeld, M. (1994). International Economics. HarperCollins. Leontief, W. (1970). Análisis económico input-output. Barcelona: Gustavo Gili, S.A. Ohlin, B. (1971). Comercio Interregional e Internacional. Barcelona: Oikostau. Vanek, J. (1968). The Factor Proportions Theory: The N-Factor Case. kyklos, 749-756. 19 VI. Anexos a. Anexo 1 Cuadro A. 1 Potencial de calentamiento, horizonte 100 años Potencial de calentamiento CO2 1 CH4 21 N2O 310 Fuente: Elaboración propia con datos del IMN. 20 b. Anexo 2 Cuadro A. 2Requerimientos del factores por millón de colones corrientes de exportaciones y sustitutos de importaciones 1980, 1987 y 2011. Año 1957 T. t Año 1968 Año 1980 Año 1987 Año 2011 Hx Hm Hx/Hm Hx Hm Hx/Hm Hx Hm Hx/Hm Hx Hm Hx/Hm Hx Hm Hx/Hm 205,95 136,36 1,51 133.87 143.00 0.94 22.51 22.69 0.99 4.07 3.60 1.13 0.08 0.05 1.56 Trabajo por nivel de instrucción N. g - - - 17.60 7.00 2.51 1.84 0.73 2.25 0.30 0.10 3.14 0.02 0.01 1.53 P. - - - 93.90 86.28 1.09 13.99 10.77 1.30 2.56 1.70 1.50 0.03 0.02 1.36 S. - - - 16.56 32.54 0.51 5.20 7.93 0.66 0.98 1.40 0.70 0.03 0.02 1.36 U. - - - 5.78 17.17 0.34 1.47 3.25 0.45 0.22 0.40 0.55 0.03 0.02 1.87 Combustibles G. - - - - - - - - - - - - 8,18 40,58 0,20 Dl - - - - - - - - - - - - 12,14 8,69 1,40 B - - - - - - - - - - - - 0,19 0,30 0,63 Recursos naturales y emisiones en CO2 equivalente A - - - - - - - - - - - - 3,81 2,63 1,45 C. - - - - - - - - - - - - 0,001 0,0004 1,33 Fuente: (Adamson Badilla & Montiel Masís, 1991) y elaboración propia con datos del BBCR. T.t: Trabajo total U.: Universitaria A.: Agua N.g: Ningún grado G.: Gasolina C.: Emisiones de GEI P.: Primaria D.: Diesel S.: Secundaria B: Bunker 21