Download 1 La base para dar sustento a cualquier mejora en la relación entre
Transcript
Inteligencia Competitiva – Ministerio de Economía Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva DCE, Ministerio de Economía de El Salvador Reporte SISE No.4 Calidad de la Educación en las Escuelas Públicas La base para dar sustento a cualquier mejora en la relación entre educación y competitividad, es la calidad del aprendizaje; la formación debe coadyuvar al mejor desempeño del individuo en el mundo laboral. El Salvador se ubica en la posición No.87 en calidad de las escuelas públicas en el “Reporte de Competitividad 2005” publicado por el Foro Económico Mundial, entre 117 países evaluados; en el 2004, el país se ubicó en la posición No.79 entre 104 países. Grafico No.1 Calidad de las Escuelas Públicas por País "Reporte de Competitividad Año 2005" 3 Irlanda 24 26 Est.Unidos H.Kong SAR 54 Costa Rica 61 China 81 82 87 88 Mexico Chile El Salvador Panama 95 100 101 Honduras Brazil Nicaragua 113 117 Guatemala Rep. Dom. 0 20 40 60 80 Ranking Fuente: Foro Económico Mundial Feb 2006 1 100 120 140 Inteligencia Competitiva – Ministerio de Economía Calidad de las Escuelas Públicas en El Salvador En la mayoría de las escuelas públicas, la niñez y la juventud no están logrando los niveles de aprendizaje requeridos para enfrentar las exigencias del actual y futuro mundo laboral y productivo ante los retos de la globalización y de los constantes cambios tecnológicos. Cabe señalar que el 77% de las 467 escuelas públicas en El Salvador país están por debajo del promedio nacional del sector estatal, con notas que varían desde 3.28 hasta 4.78 de la PAES 2005. Ante dichas circunstancias, el Plan Nacional de Educación 2021 busca nivelar las condiciones existentes en cuanto a la inversión, reformas y calidad del sistema educativo en El Salvador. (Ver diagrama) Fuente: Mined Feb 2006 2 Inteligencia Competitiva – Ministerio de Economía Análisis de referencia países de la región Chile. Se ubica en la posición No.82 en el indicador la Calidad de las Escuelas Públicas en el Reporte de Competitividad 2005 publicado por la FEM. El 7 de mayo del 2003, el Presidente de la República, Ricardo Lagos, promulgó la Reforma Constitucional que establece la enseñanza media obligatoria y gratuita; entregando al Estado la responsabilidad de garantizar el acceso a este nivel educacional para todos los chilenos hasta los 21 años de edad. De este modo, el Gobierno Chileno busca lograr que los niños y jóvenes logren obtener un mínimo de 12 años de escolaridad. Este logro en materia educacional, apoyado mayoritariamente por el Congreso, refleja una aspiración política y social compartida por todos los sectores de la sociedad, y constituye un hito sin precedente en América Latina que responde a las necesidades educativas del siglo 21. "Al garantizar 12 años de educación – para aprovechar los beneficios de los tratados de libre comercio presentes y futuros suscritos por Chile; con ello el país esta dando un paso hacia el desarrollo que permitirá hacer de la educación -su principal fuente de riqueza".1 México. Se ubica en la posición No.81 en el indicador la Calidad de las Escuelas Públicas en el Reporte de Competitividad 2005 publicado por la FEM. Entre los principales retos que enfrenta el sistema educativo mexicano según la IMCO son: 1. Inversión por alumno- México es uno de los países de la OCDE2 que menos gasta por alumno a nivel primaria (menos de una cuarta parte de lo que invierte el promedio de la OCDE, $5,787). Lo mismo ocurre a nivel secundaria, donde se gastan $3,144 dólares por alumno, menos de la mitad del promedio que gastan los países miembros de la OCDE. 2. Sindicatos- El sistema de educación pública mexicana en educación básica y media superior, cuenta con sindicatos de maestros muy fuertes, representados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, uno de los sindicatos más poderosos de este país. Esto ha tenido un impacto en la formación de los docentes del país y, por tanto, en la calidad de la educación. Por un lado, el Sindicato ha hecho difícil la tarea de cambiar la forma de evaluar el desempeño de los profesores y castigarlos cuando no cumplen con su responsabilidad. Lo que hace prácticamente imposible sancionar conductas o desempeños inadecuados de sus agremiados. Debido a que no hay sistemas que examinen los conocimientos y calidad de los profesores y a que la forma de promocionar al profesorado se basa en antigüedad y no en su desempeño, los incentivos para mejorar la calidad de enseñanza son muy pobres. 3. La falta de recursos para inversión en capital también ha hecho difícil idear nuevos programas y mecanismos para aumentar la competitividad. Por eso es urgente que México transforme su sistema educativo en un sistema enfocado en la calidad. De poco sirve tener tasas de cobertura universales si la calidad de la educación es mala. 1 2 http://www.mineduc.cl/index.php?id_portal=1&id_seccion=990&id_contenido=936 Organización para la Cooperación Y el Desarrollo Económico Feb 2006 3 Inteligencia Competitiva – Ministerio de Economía - Los sistemas nacionales de evaluación se han fortalecido Según un estudio de la Preal, “casi todos los países del hemisferio latinoamericano han desarrollado evaluaciones nacionales para medir el indicador más importante del éxito de la educación: el aprendizaje del estudiante. Además, muchos países están trabajando para mejorar sus evoluciones: - - Actualmente Costa Rica, Republica Dominicana y El Salvador, entre otros países, administra pruebas de rendimiento académico a todos los estudiantes al término de la educación secundaria. En Costa Rica y República Dominicana estos exámenes representan una porción de la nota final de los alumnos. En el 2006 El Salvador comenzará a evaluar a todos los alumnos de tercero, sexto y noveno grado en lenguaje y matemáticas. - Un mayor número de internacionales (Preal) países están participando en evaluaciones Ocho países latinoamericanos han participado en una o más evaluaciones de alcance global. - - Chile participó en el examen TIMSS 2003 y Brasil, México y Uruguay lo hicieron en el examen PISA 2003. Argentina, Belice, Colombia y Perú también han participado en evaluaciones de alcance global. Varios países participan en diversas evaluaciones. Otros tres países han manifestado su disposición para participar en el futuro cercano (Trinidad y Tobago, en el estudio internacional de lectura Progress in International Reading Literacy Study- PIRLS EN EL 2006 y El Salvador y Honduras en TIMSS 2007). Panamá también anunciado que prontamente participará en una prueba de alcance global, a pesar de que no ha especificado en cual. Debido a que algunos países continúan participando en evaluaciones realidad en años anteriores (por ejemplo, Chile en el TIMSS Y Brasil y México en PISA), actualmente la región cuenta con alguna información que permitirá realizar comparaciones a través del tiempo. 3 - Nuevo modelo de información docente en América Central. “La mayoría de los docentes del sector público no se responsabiliza por los resultados y no reporta ni ante la opinión pública, ni los padres, directores o autoridades de gobierno” Este proyecto, iniciado en el 2005, busca establecer un modelo subregional común para la formación inicial, el perfeccionamiento y la evolución docente en función de estándares comunes. El proyecto que es una iniciativa conjunta de la Organización de Estado Americanos (OEA) y el Ministerio de Educación de El Salvador, y pretende crear un núcleo de docentes calificados y eficaces en diferentes asignaturas, en concordancia con las políticas de mejoramiento de educación en los seis países centroamericanos participantes. A través de foros en líneas, publicaciones y seminarios regionales, el proyecto brindará oportunidades para impartir las mejores prácticas en la región y el perfeccionamiento profesional continuo. 3 Preal – Cantidad y Calidad 2006 – Un Informe del Progreso Educativo en América Latina Feb 2006 4 Inteligencia Competitiva – Ministerio de Economía Anexos SITUACION EDUCACIÓN EN EL SALVADOR En el contexto de los Países de América Latina4 el 89 % de la población de 15 años y de mayor edad- declara saber leer y escribir. Esto significa que existen todavía 36 millones de personas analfabetas. La evolución de la tasa de alfabetización muestra una marcada mejoría en las últimas décadas con progresos de alrededor de 15 puntos porcentuales. Las proyecciones al año 2015, cuando deben cumplirse las metas de la Educación para Todos estiman en 30 millones de analfabetos, o sea una tasa de alfabetización del 93 %. Sin embargo, se requiere de una reducción del analfabetismo del 50 %, meta que no se cumplirá a menos que se hicieran esfuerzos importantes en la región. La brecha entre géneros ha ido disminuyendo en los últimos años; para el año 2015 se calcula que la tasa de analfabetismo sería prácticamente la misma para hombres y mujeres. La situación actual entre países es heterogénea y se observa la necesidad de claros esfuerzos para revertirla: Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba y Uruguay, tienen tasas de analfabetismo por debajo del 5 %; mientras que El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua oscila entre el 15 y el 20 %. Grafica N° 1 El Salvador: Población Analfabeta de 10 Años y más, Años 1997-2004 900,000 880,000 2001 2002 811,735 2000 760,000 806,203 1999 836,256 1998 818,773 1997 780,000 836,695 800,000 840,081 820,000 876,799 840,000 886,873 Tasa 860,000 2003 2004 Años Fuente: DIGESTYC Actualmente el gobierno de El Salvador invertirá en el año 2006 en educación US$ 510 millones de dólares, que representan el 15% de su Presupuesto Nacional y el 3.5% del PIB. 4 UNESCO /Santiago. Educación para Todos en América Latina: Un objetivo a nuestro alcance. Informe Regional de Monitoreo de EPT 2003. Santiago, Chile, enero, 2004. Feb 2006 5 Inteligencia Competitiva – Ministerio de Economía Grafica N° 2 El Salvador: Tasa de Analfabetismo, Años 1995-2004 25.0% 20.1% 19.5% 18.1% 17.5% 16.6% 16.6% 15.9% 15.5% 10.0% 19.8% 15.0% 21.0% Tasa 20.0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 5.0% 0.0% Años Fuente: DIGESTYC, Ministerio de Economía Para acercarse a lo establecido en los acuerdos del Foro Mundial de Educación de Dakar (abril, 2000), de reducir a la mitad el nivel de analfabetismo y otorgarles educación gratuita y de calidad a todos los niños; es necesario una inversión del 6% del PIB, tal como lo propone la UNESCO y como lo asigna Costa Rica. El promedio latinoamericano sobrepasa el 4.5% del PIB; por lo que El Salvador se encuentra por debajo de la media. Grafica N°3 El Salvador: Escolaridad Promedio, años 1995-2004 6.00 4.00 4.95 5.08 5.25 5.35 5.42 5.51 5.59 5.61 2.00 4.85 3.00 4.67 Escolaridad 5.00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 1.00 0.00 Años Fuente: DIGESTYC, Ministerio de Economía La escolaridad promedio está definida por el número de años aprobados por las personas de 6 años en adelante, siendo para el año 2004 de 5.6 grados de promedio nacional. Obviamente existen diferenciales entre lo urbano y lo rural; según la Feb 2006 6 Inteligencia Competitiva – Ministerio de Economía Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), el área urbana obtuvo 6.9 grados de promedio, mientras que el área rural fue de 3.7 grados. Cuadro n° 1 Cobertura Matricular por Departamento, Según Sectores y Zonas, año 2004 Sectores Zonas Departamento Total Público Privado Urbano Rural Ahuachapán Santa Ana Sonsonate Chalatenango La Libertad San Salvador Cuscatlán La Paz Cabañas San Vicente Usulutan San Miguel Morazán La Unión Total 85.152 135.104 123.791 69.832 166.835 342.188 69.917 91.733 53.769 57.083 112.738 127.264 54.795 77.369 1.567.570 5.419 18.145 11.246 998 28.922 137.978 3.955 5.044 986 1.433 4.167 11.948 938 2.496 233.675 Fuente: Ministerio de Educación Feb 2006 7 32.208 76.704 65.976 29.220 85.073 341.038 35.052 43.671 21.567 27.443 53.178 72.993 19.768 26.685 930.576 58.363 76.545 69.061 41.610 110.684 139.128 38.820 53.106 33.188 31.073 63.727 66.219 35.965 53.180 870.669 90.571 153.249 135.037 70.830 195.757 480.166 73.872 96.777 54.755 58.516 116.905 139.212 55.733 79.865 1.801.245