Download jesús banegas - Foro de la Sociedad Civil
Document related concepts
Transcript
LA ENTREVISTA DEL MES JESÚS BANEGAS “HAY DEMASIADA GENTE EN ESPAÑA QUE HA RENUNCIADO A LA LIBERTAD INDIVIDUAL” TRAS UNA VIDA ENREDADO CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, LOS NEGOCIOS Y EL MUNDO INSTITUCIONAL, ESTE EMPRESARIO, GURÚ DE LAS TIC, BUSINESS ANGEL, AUTOR Y EDITOR DE LIBROS Y VIAJERO COMPULSIVO SE HA PROPUESTO DESPERTAR A LA SOCIEDAD CIVIL FOTOGRAFÍAS JAVI MARTÍNEZ 32 ACTUALIDADECONÓMICA [NOVIEMBRE 2016] CREDENCIALES TRAYECTORIA. FUNDADOR DE UNA VEINTENA DE EMPRESAS,, HA SIDO PRESIDENTE DE AMETIC, LA PATRONAL DE LAS EMPRESAS TECNOLÓGICAS, Y VICEPRESIDENTE DE LA CEOE ACTUALIDAD. PRESIDE EL FORO DE LA SOCIEDAD CIVIL, QUE PROMUEVE EL DEBATE DE IDEAS ENTRE PERSONAS COMPROMETIDAS CON LA LA LIBERTAD INDIVIDUAL Y LOS VALORES ÉTICOS DEL HUMANISMO EUROPEO Jesús Banegas, en la azotea del Club Financiero Génova, forma parte del skyline empresarial madrileño y español. [NOVIEMBRE 2016] ACTUALIDADECONÓMICA 33 “ EL PARTIDO POPULAR ES SOCIALISTA EN MUCHOS ASPECTOS. ¿QUÉ MINISTRO EUROPEO HA SUBIDO MÁS LOS IMPUESTOS QUE MONTORO?” “ “ Es que de lo que se discute es de eso. Tenemos una visión del sistema educativo donde se pretende que haya igualdad, y esta siempre es por abajo. Se trata exactamente igual a los centros públicos que tienen un comportamiento cada vez mejor con los que lo tienen deplorable. Por eso creo que el pacto por la educación debería consistir en que los padres no se apunten a que sus hijos aprueben sin saber, sin esfuerzo, disciplina y sin mérito. La clave está en la selección y competencia de los profesores. España tiene un problema original, y es que la sociedad civil es muy débil. Con Franco estaba muy perseguido el asociacionismo de cualquier tipo, y ahora la democracia se ha vuelto muy intrusiva. La sociedad civil está reñida con las subvenciones. No se puede vivir del Estado. Desde la sociedad civil debemos combatir la pretendida hegemonía cultural populista basada en la dejación de la libertad individual y la responsabilidad personal en manos del Estado que conduce al infantilismo social, la primacía de la igualdad sobre la libertad, que nos lleva al reino de la mediocridad y de la política como arte de inventar derechos sociales sin reparar en la ley natural ni en su coste económico. El sistema electoral es evidente que está obsoleto, porque no cumple su principal función: la formación del Gobierno. Debemos exigir la eliminación de las subvenciones, los aforamientos, los indultos y las inauguraciones, porque ¿a quién benefician? mensión excesiva, creciente y de que cada vez ocupa más espacios. La mitad de nuestra vida depende del Estado como lo demuestra el enorme gasto público. Y eso genera dependencia. En España hay demasiada gente acostumbrada a prescindir de la libertad individual y de la responsabilidad personal, porque cree que el Estado debe ocuparse de todo. Lamentablemente, hemos sido educados durante muchos años en esto, primero con el totalitarismo franquista y ahora porque hay mucho socialismo sociológico que hace que mucha gente confíe más en el Estado que en ella misma. Pero cuando digo socialismo no me refiero solo al PSOE, sino al socialismo del que hablaba Hayek, que decía que había socialistas en todos los partidos, aunque naturalmente muchos más en los partidos socialistas. De hecho, el Partido Popular es en muchos aspectos socialista. ¿Qué ministro socialista europeo ha subido más los impuestos que Montoro? La lideresa del Partido Popular en Madrid, por ejemplo, compara a Hayek con Marx. ¡Por favor! La vigencia doctrinal del primero es formidable. Las instituciones más importantes de la humanidad: el lenguaje, la familia, el dinero, el mercado, el derecho, la división del trabajo, la ciudad y el Estado, han salido espontáneamente de la sociedad y han arraigado de forma natural porque los seres humanos nos hemos dado cuenta de que son útiles. También es natural que la gente prefiera hablar cada vez menos idiomas para entendernos mejor. Es imposible que de manera natural aumente el número de idiomas que habla la gente, en contra de lo que piensan algunos nacionalistas. Frente a todo esto está la visión marxista, que nos dice que el Estado sabe lo que nos conviene a ti y a mí. Hayek pensaba exactamente lo contrario. Por tanto, comparar a uno con otro demuestra el Partido Popular que tenemos. ¿CÓMO ES POSIBLE COMPARAR A HAYEK CON MARX, COMO HACE CIFUENTES EN MADRID? ESO DEMUESTRA EL PP QUE TENEMOS” UNA DE LAS POCAS COSAS SENSATAS QUE HIZO ZAPATERO FUE ELIMINAR LAS CUOTAS OBLIGATORIAS A LAS CÁMARAS DE INDUSTRIA Y COMERCIO” JESÚS BANEGAS EXISTE UN MUNDO QUE está delante de nuestras narices y no vemos. Un mundo en que las personas deciden fundamentalmente por sí mismas y no se mueven POR FRANCISCO como autómatas o se OLEO sientan a esperar a que llegue el santo advenimiento. Es un mundo que no se parece a Matrix, en el que todo puede y debe ser neo. Jesús Banegas (Blanca, Murcia, 1947), doctor en Economía e ingeniero, que lo ha sido casi todo en ese mundo que conecta a las nuevas tecnologías con la empresa, no viene a hablar de su libro (España, más allá de lo conseguido), sino del cambio necesario que necesita España si no queremos seguir viviendo anestesiados o perdidos en cualquier recoveco del sistema. Hoy preside el Foro de la Sociedad Civil y predica un pensamiento moderno, liberal y alejado de la confianza enfermiza en el Estado que tanto nos gusta a los españoles. “Soy un defensor a ultranza de las instituciones norteamericanas porque es un sistema que funciona y que deberíamos copiar”, dice. PREGUNTA. En España hay determinados mantras que se repiten casi desde siempre, como la necesidad de lograr un pacto de Estado en educación, cambiar nuestro modelo productivo, racionalizar las distintas administraciones, el problema de las pensiones o impulsar la sociedad civil. Sin embargo, poco o nada ha cambiado en los últimos en 35 años. ¿Por qué? RESPUESTA. ¿Un pacto en educación, cuando ves que el líder del partido socialista en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo, dice que los exámenes son darwinistas? ¿Cómo se puede acordar algo con alguien que cree que el mérito, el esfuerzo, la jerarquía del saber, la disciplina, la autoridad del profesor están en cuestión? 34 ACTUALIDADECONÓMICA [NOVIEMBRE 2016] P. La política lo invade todo en nuestro país. Ha entrado en todas partes e influye en todo tipo de estamentos y hasta en decisiones que deberían ser particulares de cada uno. Y hemos ido a más en vez de a menos en estos años. ¿Cómo podemos revertir esta situación? R. La politización de la sociedad es consecuencia de que el Estado tiene una di- “ EL PROBLEMA DE LA JUSTICIA EN ESPAÑA NO ES DE MEDIOS SINO DE INDEPENDENCIA. PARA ASCENDER EN EL PODER JUDICIAL HAY QUE SER DEL PSOE O DEL PP” “ LA CORRUPCIÓN APARECE FUNDAMENTALMENTE EN EL ÁMBITO LOCAL Y AUTONÓMICO. DA IGUAL EL PARTIDO QUE GOBIERNE” “ COMO EN HOLANDA O ALEMANIA, SI LA CONTRATACIÓN A TIEMPO PARCIAL FUESE LIBRE HABRÍA MUCHO MENOS DESEMPLEO” sin tener derecho de propiedad, habían salvado todas las crisis financieras de la historia de España, y mejor que la banca. Pero en 1985, el Gobierno socialista las politizó y, cuando el PP llegó al poder, mantuvo el esquema. Las cajas se convirtieron en el lugar donde se alojaban los políticos, que tienen sus propios intereses y normalmente no saben nada de banca. Y se dedicaron con éxito durante años a conseguir su desaparición. Otra vez hablamos de política, no de mercado. Los políticos metieron la mano donde no debían. P. ¿Cree que seguimos necesitando una televisión pública nacional o canales autonómicos? ¿Es imperioso para Madrid que el Ayuntamiento tenga su propia radio? ¿Y el AVE o el Metro, y la recogida de la basura o los servicios funerarios? R. Qué exista una televisión pública es un anacronismo, como si volviese a editarse el diario Arriba. La tecnología hace tiempo que ha dejado obsoletos este tipo de planteamientos. ¿Por qué tengo que pagar para que los políticos me cuenten sus intereses y sus sermones? Nadie discute que es más eficiente la gestión privada. Es una obviedad. Lo que debe hacer un ayuntamiento es tener la ciudad limpia y dar la contrata para que lo haga la empresa más competitiva. Hacerlo uno mismo es una regresión, volver a un comunismo primitivo fuera del mundo actual. El problema es que, muchas veces, más libertad acaba transformándose en más P. impunidad y mas corrupción, como ha demostrado la crisis. En España sufrimos el terremoto de las cajas de ahorros. R. Ese es un discurso populista. La crisis tiene dos orígenes muy claros: los bancos centrales, que se han dedicado a producir dinero masivo y con un coste cada vez más barato, que se ha destinado a todo tipo de proyectos, muchos sin verificar. Las subprime fueron un invento público de la época de Clinton para los que no podían pagar una casa. Fueron fruto de una regulación estatal, que las autorizó, no del libre mercado, aunque las movieran los bancos. En España ese dinero barato que venía de Europa se empleó en hacer unas radiales que hoy están en quiebra, en hacer más AVE del que razonablemente podíamos permitirnos, etc. Todas fueron decisiones políticas, no del mercado. Nuestras cajas son otra historia. Han sido instituciones que, milagrosamente, P. Los sindicatos, la CEOE, de la que usted fue vicepresidente, las cámaras y los bancos forman parte de un engranaje dominado por el Estado. ¿No cree que las organizaciones privadas, las empresas y bancos deberían dar ejemplo para romper esta situación de dependencia? R. Por supuesto que sí. Pero eso ya no es un problema dramático. Es importante saber quién es quién. Es un anacronismo que el Estado financie a los sindicatos y lo mismo a las asociaciones territoriales que pretenden reproducir la CEOE a escala autonómica y no han conseguido cuotas para financiarse, donde la mano de los poderes locales y autonómicos es alargada. Pero luego hay otras asociaciones empresariales, normalmente sectoriales, que se financian con las cuotas de sus miembros para defender sus intereses y son legítimas e independientes. La solución es muy sencilla: quitar las subvenciones. Una de las pocas cosas sensatas que hizo Zapatero fue eliminar las cuotas obligatorias a las Cámaras. Todo eso no es sociedad civil, sino sociedad paragubernamental. Son extremidades del Gobierno de turno, porque quien paga manda. P. ¿Cree que en España hay un exceso de regulación y una justicia dema- [NOVIEMBRE 2016] ACTUALIDADECONÓMICA 35 “ SOMOS EL PAÍS MÁS REGULADOR DEL MUNDO. EN LA TRANSICIÓN ESTABA JUSTIFICADO, PERO HOY GENERA INSEGURIDAD” “ “ de un pueblo de Murcia, de donde soy, o de Almería, sino el Ministerio de Obras Públicas. La corrupción aparece fundamentalmente en el ámbito local y autonómico. Da igual el partido. Habría que centralizar el urbanismo y eso acabaría con la fuente más importante de corrupción. La siguiente causa importante son las sedes de los partidos políticos. Aquí tenemos más sedes de partidos que en Estados Unidos. ¿Por qué tiene que financiar el Estado un partido político? La condición humana genera gentes como Rato, que ha perdido la honra para siempre. Es inevitable que ocurra, por eso es importante que quien la hace la pague y Rato y muchos otros están siendo juzgados. Pero dicho esto, hay que decir que la mayoría de los ministros socialistas y populares que hemos tenido son gente normal y honrados. Además, no creo que España sea un país especialmente corrupto. Sí, hay corrupción, pero está muy localizada y no se puede generalizar. Lo cierto es que ahora hay menos que nunca, sobre todo gracias a los medios de comunicación y a los jueces. Creo que nos hemos pasado bastantes pueblos en la cuestión territorial. En España es vital racionalizar la descentralización de competencias. Tenemos demasiado Estado y una población cada vez más envejecida y eso no hay manera de financiarlo. Por eso es imperioso hacer más con menos, ser más eficientes. Y las competencias hay que asignarlas allá donde sean más eficientes para el conjunto de los ciudadanos. Esto evitaría muchas discusiones identitarias. En España el Estado no puede crecer más porque no hay quien lo financie y porque ya no se puede aumentar más los impuestos. Tampoco nos prestan más fuera porque estamos superendeudados. No nos queda otra que disciplinarnos. En el plano económico, la caída de la renta media anual en el periodo 2007- 2014 ha sido la más alta en la historia de España. Ha sido mayor que durante la Guerra Civil y eso es lo que explica buena parte la aparición de los indignados y de Podemos, que algo me dice que ya han alcanzado su techo electoral. CON LA CORRUPCIÓN NO SE PUEDE GENERALIZAR. LA MAYORÍA DE MINISTROS QUE HEMOS TENIDO SON GENTE NORMAL Y HONRADA” LA CAIDA DE LA RENTA MEDIA ANUAL ENTRE 2007 Y 2014 HA SIDO LA MÁS ALTA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA, MÁS QUE EN LA GUERRA CIVIL” JESÚS BANEGAS siado garantista y lenta? ¿El problema es más de las leyes o de los jueces? R. Somos posiblemente el país más regulador del mundo. En la época de la Transición estaba justificado, pero, ahora, que cada año se legisle más que el anterior es terrible porque crea inseguridad jurídica. Hacienda, por ejemplo, cambia las normas todos los años. La proliferación legislativa es pésima para el crecimiento económico. Además, la calidad de la legislación cada vez es más mediocre. Es una mezcla de superproducción normativa y de que a los políticos cada vez les gusta escribir más de lo que no saben, y los que sí saben cada vez son menos protagonistas. Encima, a veces las leyes no se cumplen. El problema de la justicia es que no es independiente. Lo de las puertas giratorias es una vergüenza. Como ocurrió con las cajas, también ha sido fruto de una ley socialista. En España, para ascender en el poder judicial hay que ser del PP o del PSOE. En contra de lo que se suele decir, el problema de la justicia no es de medios. Cuando empecé a trabajar como ingeniero, diseñando centrales de conmutación muy avanzadas, tenía que acabar el proyecto en un tiempo determinado, porque, si no, mi jefe en Standard Eléctrica me crujía. ¿Cómo es posible que un juez pueda tener un caso abierto todo el tiempo que quiera? A pesar de todo tenemos la suerte de que el sistema funciona. Independentismo montaraz, populismos, un PSOE roto, la corrupción galopante en torno al PP y otros, nuestro escaso peso internacional, el bloqueo político, paro, déficit público y deuda. ¿Cómo puede funcionar un país como el nuestro? R. El problema de la corrupción en España tiene varios orígenes, pero uno muy importante es el excesivo poder que tienen los ayuntamientos para trazar una raya y darle un valor infinito a una cosa. En un país civilizado eso no lo hace un concejal P. 36 ACTUALIDADECONÓMICA [NOVIEMBRE 2016] P. ¿Qué haría para solucionar el problema del desempleo? R. Las cosas no se arreglan de golpe. Yo soy empresario y me gusta hacer las cosas poco a poco, pero probaría varias cosas: establecería el voto secreto en las empresas; si lo hubiese habido antes de la crisis, ahora tendríamos menos desempleo y menos crisis. La gente prefiere ganar menos pero seguir trabajando. Con el sistema actual, lo que importa es que haya más despidos. Además el sistema es perverso porque los que gestionan eso, el comité de empresa, no pueden ser despedidos nunca. Y luego, los sindicatos cobran un porcentaje de los ERE. La cuestión es que en España seguimos votando asambleariamente como en la época de Franco. Hay que liberalizar el trabajo porque es mejor que la gente esté ocupada, aunque sea durante menos horas, a que esté en su casa sin hacer nada. Los trabajos a tiempo parcial tienen que quedar fuera de la regulación laboral, deben ser libres, como un contrato de alquiler, que permita que las dos partes se pongan de acuerdo según sus intereses. Es un modelo laboral que inventó hace años un ministro holandés, que previamente había sido sindicalista, y hoy una de cada dos personas trabaja a tiempo parcial en Holanda. En Alemania, lo hace una de cada tres personas. En España, solo el 16%. Si la contratación a tiempo parcial en España fuera libre habría mucho menos paro. No es que no se pueda hacer algo así en España, el problema es que el sistema está tan regulado que el empresario no tiene incentivos para contratar. También quitaría los convenios colectivos sectoriales, “ “ “ que obligan a asumir a una empresa que quiere entrar en un sector las condiciones históricas de los empresarios y sindicatos que han estado allí toda la vida. Así es muy difícil competir. Estos convenios son del siglo XIX. No puede ser que alguien de fuera de la empresa dictamine lo que le conviene a esa empresa. La industria del automóvil en España es un éxito porque cada compañía tiene su propio convenio. Nuestros sindicatos del automóvil han sido muy inteligentes. P. El mundo ha cambiado a una velocidad vertiginosa en los últimos 10 años y esto no ha hecho nada más que empezar: coche autónomo, médico en remoto, robots, hogares inteligentes… ¿Qué cambios se van a producir a medio plazo? ¿El riesgo de la invasión tecnológica es la seguridad y la intimidad de las personas? R. Decir digitalización es no decir nada. Igual pasa con la robotización, que siempre ha existido y que ahora se está acelerando. Sin embargo, el cambio más importante es que la sociedad se ha vuelto colaborativa. La economía se ha uberizado. Uber es la quintaesencia de la nueva economía, que se basa en el móvil inteligente que hoy tenemos todos, una herramienta con una gran potencia de cálculo que nos mantiene conectados permanentemente. Esto permite que no solo seamos usuarios pasivos sino que podamos compartir ideas y todo tipo de cosas con otros y crear negocios a partir de ahí. El problema que tiene la economía colaborativa es que hace ridícula la regulación de los mercados. La aversión a los cambios tecnológicos lo único que hace es retrasar, como demuestra la historia, el bienestar de las naciones. Es imparable y, o nos aprovechamos de ella, o perderemos el tiempo. más progresistas, como los nórdicos, tienen exactamente el sistema contrario. ¿Por qué no lo cambiamos? En la última campaña electoral ningún partido hablaba de esto. El objetivo de la nación debería ser hoy maximizar el crecimiento. Como es lógico, los populistas no quieren saber nada de esto porque, cuanto mejor estemos, menos protagonismo tendrán. UBER ES LA ESENCIA DEL CAPITALISMO. LA ECONOMÍA COLABORATIVA NO SE PUEDE FRENAR, HAY QUE APROVECHARSE DE ELLA” EL OBJETIVO DE LA NACIÓN ENTERA DEBE SER MAXIMIZAR EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA. ESTO NO INTERESA A LOS POPULISTAS” P. ¿Cuál debería ser el modelo económico español: más biotecnología, los coches, las energías renovables, la industria agroalimentaria, el turismo? R. El que quieran y desarrollen los empresarios. España ha demostrado que, cuando se hacen bien las cosas, obtiene unos resultados magníficos. En términos relativos, somos hoy el segundo país que más exporta de Europa después de Alemania, algo impensable hace solo unos pocos años. Este es el camino, porque exportar es competir, aumenta el tamaño de las empresas y mejora los niveles salariales de sus trabajadores. Se puede hacer sin tirar los precios, con innovación. Contamos con un sistema fiscal que está diseñado al revés: somos el país de la OCDE que más impuestos tiene al trabajo, a la inversión y al ahorro y, sin embargo, estamos a la cola en los impuestos al consumo. Es un disparate. Los países LA SOCIEDAD CIVIL TIENE QUE EXIGIR ELIMINAR LAS SUBVENCIONES, LOS AFORAMIENTOS, LOS INDULTOS Y LAS INAUGURACIONES” P. ¿Por qué no hay gigantes tecnológicos europeos, salvo SAP, frente a Google, Apple o Amazon, o los gigantes chinos? R. Porque si hablamos de tecnología es muy importante que haya pensamiento nuevo y EEUU es el primer productor mundial de ciencia y un importador neto de talento mundial. Sus universidades producen los mejores desarrollos tecnológicos del mundo. Allí el espíritu emprendedor es mucho más elevado que en el resto del mundo, porque hay una industria del capital riesgo enorme que financia lo que sea. Además, EEUU es el mayor mercado homogéneo de la Tierra. En cambio, en Europa estamos muy fragmentados. No hay un mercado interior y eso nos debilita. Una cuestión fundamental es que allí no hay obstáculos sino facilidades al emprendimiento. Recuerdo cómo el fundador de una startup que apoyé financieramente hace tiempo relacionada con el mundo musical me confesó que no habíamos conseguido triunfar porque nos habíamos equivocado en una cosa clave: no lanzarla en Estados Unidos antes que aquí. [NOVIEMBRE 2016] ACTUALIDADECONÓMICA 37