Download Don Tapscott y Anthony D. Williams
Document related concepts
Transcript
258 Wikinomics: Cómo la colaboracion masiva cambia todas las cosas Don Tapscott y Anthony D. Williams Como consecuencia de los cambios profundos en la tecnología, la demo‑ grafía, los negocios y en la economía, hemos ingresado a una nueva era donde la gente está participando en las decisiones económicas como nunca lo había hecho antes. Esta nueva partici‑ pación ha alcanzado un punto donde nuevas formas de colaboración masiva están cambiando la manera como los bienes y servicios son diseñados, pro‑ ducidos, mercadeados y distribuidos. Surgen, por consiguiente, inmensas oportunidades para todas las personas y empresas que decidan conectarse a este movimiento. Este nuevo modo de innovación y creación de valor lo denominan los autores del texto Wi‑ kinomics, producción colaborativa o “peering”, concepto que describe lo que sucede cuando masas de perso‑ nas y firmas colaboran abiertamente para generar innovación y crecimiento. MySpace, YouTube, Facebook, Linux, Wikipedia, Human Genome Project constituyen ejemplos de colaboración masiva o wikinomics o economía de la colaboración. El texto de los autores Don Tapscott y Anthony D. Williams constituye una Revista de Economía & Administración, Vol. 4 No. 2. Julio - Diciembre de 2007 259 valiosa contribución al ejercicio inte‑ lectual de comprensión de esta nueva forma de capitalismo consciente, en el cual las relaciones entre agentes y la colaboración constituyen una forma novedosa de creación y difusión del conocimiento. El primer capítulo hace una introduc‑ ción teórica al nuevo mundo de wiki‑ nomics o de la economía de la colabo‑ ración y sus principios fundamentales a saber: transparencia, colaboración masiva, compartir el conocimiento y una actitud global. Estos principios son muy diferentes de los que en el pasado caracterizaban a las corporaciones: estructuras jerárquicas, opacidad, secretos, entropía y aislamiento. El segundo capítulo plantea cómo la convergencia de la plataforma global para la colaboración, el surgimiento de una generación ansiosa por la interacción y el uso de la multimedia en un continente teóricamente invisi‑ ble pero en la realidad con todas las características de visibilidad de los mercados de bienes y servicios, y finalmente una economía de la colabo‑ ración, han conformado una verdadera revolución que está conduciendo a profundos cambios en la estrategia y estructura de las firmas. Interesante en este capítulo es el análisis de cómo Internet ha afectado la ley de Coase y los costos de transacción (cuando existen ganancias del intercambio y hay información simétrica, las partes encuentran un acuerdo). Esta ley es atribuida a Ronald Coase, quien en 1937 publicó su célebre texto The Nature of the Firm. El capítulo tercero se refiere a “The peer pioneers” o colonizadores pio‑ neros del nuevo continente invisible. Wikipedia es un ejemplo de la nueva forma de producir bienes y servicios por medio del poder de la colaboración masiva. Wikipedia es la enciclopedia más grande del mundo, ofrecida gra‑ tuitamente y creada en su totalidad por voluntarios, sobre una plataforma abierta, que permite a cada persona ser un editor. El capítulo cuarto, denominado “Ideá‑ goras”, hace referencia al amplio mercado para ideas, innovaciones y mentes calificadas, que ha permitido el desarrollo de nuevos productos y servicios de forma mucho más rápida que en el pasado. Para las empresas, el mercado de Ideágoras se ha con‑ vertido en su departamento de inves‑ tigación y desarrollo. La innovación casera es necesaria, pero no suficiente para la supervivencia de las firmas. La innovación debe extenderse más allá de las fronteras de las empresas. Ideágoras viene en dos principales sabores: soluciones a problemas de investigación y preguntas que necesi‑ tan soluciones. El capítulo quinto está dedicado a los prosumidores o clientes muy bien informados, a través de Internet y de los servicios de navegadores gratuitos, desarrollados por miles de progra‑ madores de todo el mundo. Para los autores, el término prosumidores va más allá de clientes bien informados, para incluir el concepto de customizer, es decir, de aquellos que exigen pro‑ Revista de Economía & Administración, Vol. 4 No. 2. Julio - Diciembre de 2007 260 Don Tapscott y Anthony D. Williams ductos y servicios a la medida y que participan por lo tanto en su creación como en su diseño. El capítulo sexto se refiere a “The New Alexandrias”. La biblioteca de Alejandría se inspiró en una simple pero poderosa idea, consistente en coleccionar los libros de historia, literatura, matemáticas y tratados de ciencia de la época y almacenarlos en un edificio, para compartir la suma de conocimientos de la época. Se estima que la biblioteca de Alejandría acumuló entre 500.000 y 1.000.000 de volúmenes y fue destruida en el siglo V. Quinientos años más tarde, la biblioteca más grande tenía menos de 1.000 volúmenes. Los autores de Wi‑ kinomics, referenciando a Kevin Kelly, cofundador de Wired, indican que de acuerdo con reportes recientes, se han publicado por lo menos 32 millones de libros, 750 millones de artículos y ensayos, 25 millones de canciones y 100 billones de páginas web. El co‑ nocimiento humano se duplica cada cinco años. Gracias a esta nueva generación de “Alexandrias”, en forma de bibliotecas virtuales, el conocimiento pasado y presente está disponible para todas las empresas, personas y organizaciones. La capacidad humana para generar nuevas ideas y conocimientos es la fuente de las artes, de las ciencias, de la innovación y del desarrollo económi‑ co. La digitalización de las bibliotecas es un proceso en continuo crecimiento, por lo cual cada vez resulta más fácil acceder a diferentes materiales biblio‑ gráficos desde cualquier sitio. El capítulo séptimo hace alusión a las plataformas de participación y señala que el mundo es un escenario y usted es la estrella. Las plataformas para la participación son, por ejemplo, los mapas de Google, una herramienta útil para ayudarles a las personas a encontrar, en cualquier lugar del mundo, las características de la casa apropiada para vivir; o la plataforma de Amazon, que incluye un sistema e-commerce para el almacenamien‑ to, compra y distribución de bienes; o eBay como canal de ventas, vía aplicación de programas interfase. Los autores llaman a los diseñadores de estas plataformas, desarrolladores de ecosistemas. El capítulo ocho está dedicado al sur‑ gimiento de la planta de producción global, como un ecosistema para el diseño y construcción de bienes, que marca una nueva era en la evolución de las corporaciones. Los productos de Apple, Boeing, BMW no son produ‑ cidos por empresas de telecomunica‑ ciones, de aviones o de automóviles, sino por una multiplicidad de firmas de diferentes países. Es decir, estamos viviendo la era de la modularidad, las arquitecturas abiertas, la comunica‑ ción instantánea y las capacidades globalmente dispersas; por lo tanto, las respuestas a ¿quién debe hacer los productos? y ¿dónde hacerlos? es‑ tán cambiando. Todas las compañías necesitan evolucionar para coordinar su core de capacidades dentro de una Revista de Economía & Administración, Vol. 4 No. 2. Julio - Diciembre de 2007 261 Wikinomics: Cómo la colaboracion masiva cambia todas las cosas constelación de conocimientos que existen en su ecosistema. El capítulo nueve, denominado “The Wiki Workplace”, analiza por medio de ejemplos tomados de grandes y pequeñas empresas, el fenómeno de la inserción al lugar de trabajo de todo un amplio universo de tecnologías co‑ laborativas y su uso en la generación de nuevas ideas, administración de proyectos y socialización de informa‑ ción. El punto anterior se enfatiza con la afirmación de que una generación de jóvenes están transformando el lugar de trabajo por medio de una filo‑ sofía totalmente diferente que incluye la adopción de altas tecnologías, crea‑ tividad, conectividad social, diversión y diversificación El capítulo décimo se dedica al surgi‑ miento de las mentes colaborativas, como consecuencia del desarrollo de la economía de la colaboración y al poder del pensamiento diferente, que está superando los modelos mentales que restringen el pensamiento y la crea‑ tividad, lo cual da origen a una nueva clase empresarial que está abriendo sus puertas al mundo, co-innovando con clientes, proveedores y empleados, compartiendo recursos, conocimientos y secretos que antes estuvieron ce‑ losamente guardados, en la creencia que otorgaban ventajas competitivas. En resumen, que están entendiendo el verdadero poder de la colaboración masiva y de esta manera permitiendo que sus organizaciones se comporten como auténticas firmas globales. Reseñó: Jorge Enrique Bueno Economista, Universidad del Valle; Esp. en Finanzas, Universidad ICESI; MBA, Universidad ICESI. Docente de Planta, Universidad Autónoma de Occidente. Investigador Grupo GIED. Correo-e: jebueno@uao.edu.co Revista de Economía & Administración, Vol. 4 No. 2. Julio - Diciembre de 2007